19/5/23

Hidroboletín Fentap 4219: Plazo de obra de agua y alcantarillado se extendería generando perjuicios en Chiclayo. La negligencia de Epsel S.A. afectó a 24 mil personas en 12 pueblos jóvenes de la región

 Viernes, 19 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4219 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Plazo de obra de agua y alcantarillado se extendería generando perjuicios en Chiclayo

La negligencia de Epsel S.A. afectó a 24 mil personas en 12 pueblos jóvenes de la región

La Contraloría General comunicó que el plazo de ejecución de la obra que instalará los sistemas de agua potable y alcantarillado en conexiones domiciliarias de 12 pueblos jóvenes del tramo Chiclayo a Pomalca se prolongará por más tiempo, lo que seguirá afectando la dotación de servicios básicos de 24 mil pobladores, así como también podrían generar ampliaciones de plazo que generarán más gastos para el país.

El Informe de Visita de Control N° 008-2023-OCI/3472-SVC, que evaluó el periodo del 1 de marzo al 28 de abril de 2023, la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque Sociedad Anónima encargada de la obra no está cumpliendo con el plazo establecido en el laudo arbitral del 26 de octubre del 2022. La sentencia buscaba resolver consultas que formuló el contratista que no estaban en el expediente técnico.

Epsel S.A. solo cumplió 5 de los 9 acuerdos relacionados con los pagos al contratista para que la obra de agua y alcantarillado continúe, sin embargo, están sin resolver aspectos la notificación de planos al contratista, definiciones técnicas y otros relacionados con los componentes de captación de las lagunas Boró I y II, Planta de Tratamiento de Agua Potable, Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales I y II, y línea de impulsión del proyecto.

Dicho contexto se traduce en un gran riesgo para cumplir el plazo de ejecución de la obra que estaba pactado para el 21 de agosto del 2023, considerando que la Laguna Boró II no se encuentra en funcionamiento, por lo que se producirían solicitudes de ampliación que generarán más pagos al contratista, es decir gastos al Estado. https://peru21.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Tumbes: Contraloría alerta trabajos en obra suspendida para creación de la Defensa Ribereña del río Zarumilla

La Contraloría General de la República advirtió que se realizan trabajos en el margen izquierdo de la obra suspendida para la creación de la Defensa Ribereña del río Zarumilla. Las labores se ejecutan en el tramo comprendido entre Pueblo Nuevo y la Bocatoma La Palma, Papayal, Zarumilla, con un contrato por más de S/75 millones, iniciado el 26 de julio de 2022 y que a la fecha desembolsó más de S/36 millones entre adelanto directo, por materiales y el pago de 6 valorizaciones. Actualmente, para la supervisión también se destinó más de S/1 millón por similares conceptos.

De acuerdo al Informe de Hito de Control n°11016-2023-CG/GRTB-SCC, en las visitas realizadas los días 12, 13, 14 y 20 de abril del 2023, el contratista se encontraba ejecutando partidas, pese a la suspensión de plazo acordada mediante un acta el 10 de marzo del 2023, donde indicaban que, por las intensas lluvias suscitadas, el periodo de pausa era considerado desde el 6 marzo hasta que finalice la temporada de precipitaciones pluviales en la zona. Adicionalmente, el último asiento del cuaderno de obra, de fecha 15 de marzo, no advirtió el desarrollo de actividades.

La comisión de control reveló la ejecución de trabajos en las partidas relacionadas a la estructura de bombeo portátil, canales de concreto de riego, donde identificaron a 9 obreros divididos en 2 cuadrillas. También, se evidenció que los avances presentan deficiencias constructivas, por inobservar lo establecido en planos y especificaciones técnicas, por ejemplo, el canal de riego presenta curvas horizontales irregulares, su acero de refuerzo evidencia corrosión, perdida de verticalidad en muros, áreas con vacíos de cemento. En adición, el personal no cuenta con implementos de seguridad.

En ese sentido, la capa de afirmado de la corona del dique, que es una estructura edificada para impedir el paso del agua, presenta ahuellamientos y empozamientos de agua, así como deformaciones o hundimientos de 10 cm a 15 cm de profundidad. Cabe resaltar que dicha partida fue cancelada al 81.65% en enero de este año; sin embargo, en su estado actual no garantiza la calidad ni vida útil de la obra. Del mismo modo, se comprobaron que existen excavaciones causadas por la erosión del agua en la corona sin afirmado y cara seca del dique.

Aunado a ello, se observó excavaciones en la parte de la caja de salida de la estructura de los drenes de las quebradas, ocasionadas por el incremento del flujo del rio. En consecuencia, se advierten retrasos en tal partida, cuyos trabajos debieron culminar antes del periodo de lluvias, según el cronograma de avance de obra, a fin de evitar los daños y afectaciones a la cubierta de la cara húmeda del dique, estructura construida con el objetivo de contener el agua, impidiendo su paso.

El documento fue enviado al director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para que adopte las acciones necesarias y está publicado en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional en aras de la transparencia y acceso a la información. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Trujillo paga el agua más cara del país: La tarifa no podrá bajar hasta el 2026

La ciudad de Trujillo, capital de La Libertad, paga la tarifa más alta por el servicio de agua en todo el Perú. El servicio es administrado por la empresa prestadora de servicio (EPS) Sedalib.

El gerente de Sedalib, Juan Mimbela, reveló que las tarifas fueron aprobadas por la gestión municipal pasada, del alcalde José Ruíz, para que se mantengan vigentes hasta el año 2026.

Y aunque el proyecto especial Chavimochic le vende el agua a Sedalib a solo 26 céntimos el metro cúbico, la empresa cobra más de 4 soles por metro cúbico a cada usuario. Esta diferencia ha generado críticas y reclamos por parte de los consumidores.

Desde octubre de 2022, cuando se aprobó la actual tarifa de agua y alcantarillado en Trujillo, se decidió un incremento de 8.5% en el precio del agua y de 9% en el del alcantarillado. La medida fue aprobada sin hacer las consultas respectivas.

Ante el descontento de la población y las autoridades locales, se ha conformado una mesa de trabajo técnica para analizar la situación y proponer alternativas para reducir o mejorar el costo del agua de cara al próximo quinquenio. https://lalupa.pe/

 


Pueblos indígenas denuncian destrucción ambiental por corporaciones extractivas

Líderes y lideresas de pueblos indígenas, comunidades campesinas, la sociedad civil y organizaciones ambientales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y República Dominicana se reunieron en Lima para participar del foro público "Extractivismo, crisis climática y corporaciones: territorios en resistencia", que se realizó el viernes 12 de mayo, como parte de la campaña “¡Que paguen los contaminadores!”, espacio que articula las luchas y las demandas de las poblaciones afectadas por la actividad extractiva.

Durante el evento, los participantes compartieron sus experiencias y realidades, cuáles son las amenazas que afrontan día a día y las estrategias para establecer mecanismos que acaben con la impunidad que recubre al poder corporativo, pero sobre todo hacer responsables a los contaminadores.

En ese sentido, al final del encuentro, se hizo un llamado a las empresas y corporaciones, muchas de ellas multinacionales, así como al Estado, a remediar los daños causados a la vida, al territorio y al ambiente.

El pescador artesanal Elizar Medina, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Orilleros Costa Azul de Ventanilla (Apaocav), destacó en su exposición que el problema de la contaminación generada por las empresas extractivas es un asunto no solo local, “sino regional y mundial”; y recordó que el desastre en Ventanilla, de enero de 2022, no es el único que han vivido. Desde 1996, cuando Repsol asumió como operadora de la Refinería La Pampilla, “hubo derrames en 2017; en 2013, el más grave; en 2011; y en años anteriores”.

En esa línea, sostuvo que la lucha por el derecho de tener un ambiente limpio pasa, también, por buscar el bienestar de las generaciones futuras, y criticó la falta de apoyo y de medidas por parte del Estado peruano.

“El Estado parece estar de espaldas hacia nosotros. Es una constante en todos los países”, advirtió el dirigente, quien añadió que su organización viene trabajando en proyectos relacionados al cultivo de algas, para mitigar la contaminación del mar.

Luchas compartidas en la región

A su turno, Silvana Ceballos, de la Red de Superación del Modelo Forestal de Chile, cuestionó que el modelo de monocultivos forestales, por un lado, se muestra como “una industria verde, ecológica, sostenible, sustentable”, pero al mismo tiempo genera “una serie de impactos ambientales y sociales”, tales como la pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo, disminución de potencial hídrico en cuencas, riesgo de incendios de grandes magnitudes, desplazamiento de comunidades campesinas y condiciones laborales indignas.

“El eucalipto y el pino son especies de árboles altamente inflamables y arden a menor temperatura y más rápido; y generan incendios más grandes en comparación con las especies de un bosque nativo. La industria forestal concentra una de las especies más inflamables del mundo en un espacio pequeño. En febrero de este año, hubo un mega incendio en Chile. Se quemaron 400 mil hectáreas, casi una región entera y la mitad de otra, y cinco comunidades perdieron, en promedio, el 40% de su territorio”, manifestó.

Por su parte, Norka Pareja, representante de Fuerza de Mujeres Wayuu, colectivo indígena del departamento colombiano La Guajira, denunció que la explotación, desde hace 40 años, de la mina de carbón El Cerrejón, la más grande de su tipo en América Latina y operada por la multinacional suiza Glencore, “ha causado el desplazamiento y la desaparición de muchas comunidades indígenas y afrodescendientes”.

“En este tiempo, más de 35 comunidades han sido desplazadas; solo nueve han logrado asentarse, pero las otras están fuera del territorio. Las pocas fuentes hídricas que tenemos en La Guajira están captadas por la mina; tampoco tenemos tierras donde cultivar, y muchos no tienen ni dónde vivir. Sentimos que la crisis climática está afectando más a La Guajira que en otras partes de Colombia y de América Latina justamente por todos esos factores”, señaló.

Los proyectos para la generación de energía eólica en la Guajira —convertida en epicentro de la producción de energía con molinos de viento— también han conllevado al desplazamiento y ruptura social de las comunidades, así como afectaciones ambientales, según Pareja. “Los pueblos han tenido que salir de sus territorios para que ocho empresas, en su mayoría alemanas, se instalen”, anotó.

La campaña “¡Que Paguen los Contaminadores!” fue lanzada en 2019, con el objetivo de concretar acciones para que las empresas y corporaciones responsables de la contaminación ambiental y la crisis climática sean sancionadas. Asimismo, procura encontrar vías alternas de reparación a las comunidades perjudicadas por las actividades y políticas extractivas. https://www.radionacional.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/5/23

Hidroboletín Fentap 4218: Déficit económico de aproximadamente 140 millones de soles en Sedapal, habría sido ocasionado por deficiencia de funcionarios en la gestión y pérdidas en su economía, por presuntas irregularidades

 Jueves, 18 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4218 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Déficit económico de aproximadamente 140 millones de soles en Sedapal, habría sido ocasionado por deficiencia de funcionarios en la gestión y pérdidas en su economía, por presuntas irregularidades

Comunicado N° 016-2023/CDN FENTAP

La FENTAP manifiesta su profunda preocupación por la grave situación económica por la que viene atravesando Sedapal que afectaría los gastos operativos y de gestión.

Cuando asumió la presidencia del directorio el Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera, se evidenció en un diagnóstico preliminar, la existencia de un déficit económico en su caja que estaría proyectado al 30 de mayo del presente año a un monto de 140 millones de soles, lo que pondría en riesgo la disponibilidad económica para afrontar los gastos operativos y de gestión de Sedapal.

Además, deberían de sumarse los compromisos de pago que tiene la empresa dentro de su cronograma, para tener un diagnóstico real y proyectado del déficit económico y se tiene que establecer las causas que han originado este déficit por ejemplo: Cuánto ha perdido Sedapal por la pésima gestión de la gerencia de RR.HH., por las presuntas irregularidades y presuntos actos de corrupción de los contratos de suplencia determinado por la Contraloría General de la República en su Informe N° 052-2022-2-0262_SCE; cuánto de este personal fue contratado en planilla a plazo indeterminado, cuántos han presentado demandas por desnaturalización de contratos y en cuánto se incrementó la planilla; a cuántos funcionarios se les habría pagado indemnizaciones por retiro de confianza que no les correspondía por no ser funcionarios de carrera, cuántos arbitrajes ha perdido Sedapal de los contratos de obras, bienes y servicios, y cuántos gastos habría realizado fuera de lo presupuestado.

Este déficit económico que históricamente tiene Sedapal amerita una urgente investigación de la Contraloría General de la República y la Fiscalía, porque para la FENTAP que ha hecho muchas denuncias de presuntas irregularidades este déficit económico sería el reflejo de la deficiente gestión que han hecho algunos funcionarios de Sedapal y que habrían originado la afectación de su economía  y las irregularidades que ya están y seguirán señalando la Contraloría a través de sus informes producto de las investigaciones correspondientes.

El presidente del directorio y los directores que aún pertenecen al directorio de Sedapal deberían de tomar acciones concretas denunciando en FONAFE y el Ministerio de Vivienda los problemas de gestión y las irregularidades que han causado este déficit económico poniendo en grave riesgo la gestión de Sedapal y debe de tomar acciones inmediatas separando a estos malos funcionarios de la empresa que han sido responsables de deficiencias e irregularidades.

Los trabajadores debemos de conocer esta realidad que afectan a Sedapal y a todos los trabajadores que laboran con honestidad y eficiencia.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

                                                                                   Lima, 16 de mayo de 2023

 


Denuncian presuntas irregularidades en Sedapal, como la participación de ex trabajadores de suplencia en concursos internos

La FENTAP ha vuelto a denunciar, ante el Gerente del OCI de Sedapal y la Contraloría General de la República, a los funcionarios responsables de las irregularidades que vienen cometiendo en Sedapal y en este caso contra el derecho y la línea de carrera que tienen los trabajadores que se encuentran en las planillas de Sedapal a plazo indeterminado.

Hemos denunciado que presuntamente se han vulnerado las normas de los procesos de selección interna de los concursos internos, que habrían sido aprobados a propuesta del ex gerente de RR. HH (e) y la participación de los gerentes generales alternos, que en los concursos internos en la que participan los trabajadores a plazo indeterminado, la participación también de los ex trabajadores de suplencia que no tienen ningún vínculo laboral con Sedapal, afectando gravemente la línea de carrera de los trabajadores, su desarrollo personal, técnico y profesional, y su derecho a un crecimiento laboral que está garantizado en las políticas de personal ya aprobadas por el directorio de Sedapal desde el año 2014.

Para la FENTAP, estos hechos denunciados serían presuntos actos de corrupción que no se pueden tolerar, por lo que nos ratificamos en seguir denunciando y poniendo de conocimiento de los trabajadores de Sedapal para conjuntamente erradicarla, venga de donde venga, porque atentan contra el desarrollo de los trabajadores y el de la misma empresa.

LA CORRUPCIÓN NO PASARÁ Y SE TENDRÁ QUE DESTAPAR A TRAVÉS DE LA CONTRALORÍA Y LA FISCALÍA LOS PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCIÓN QUE SE HABRÍAN COMETIDO DESDE HACE CUATRO AÑOS EN SEDAPAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

                                                                                   Lima, 16 de mayo de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Represa que costó más de S/61 millones presenta filtraciones

La Contraloría General de la República alertó la presencia de filtraciones de agua en la cara seca de la represa de Arhata, construida en el distrito de Chuquibamba, provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, situación que no garantiza el adecuado funcionamiento que se requiere para la recepción de la obra que requirió una inversión de S/ 61 910 344.

El informe de Hito de Control n.° 10979-2023-CG/GRAR-SCC señala que en la visita de campo realizada por la comisión de control el 31 de marzo de 2023, se identificó 15 puntos de filtración con un continuo flujo de agua del embalse e incluso el paso del líquido se está produciendo por debajo del muro de la represa, lo que podría generar la socavación del terreno.

Esta observación de las filtraciones es reiterativa, puesto que mediante los informes de Hito de Control n.° 152-2022-CG/GRAR-SCC del 28 de febrero de 2022 y el n.° 1939-2022-CG/GRAR-SCC de 13 de abril de 2022, se puso de conocimiento de las autoridades de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, encargada de la obra.

El 4 de enero de 2018 se iniciaron los trabajos con una inversión de S/ 54 053 015 y un plazo de ejecución de 360 días calendario. Se concedieron nueve ampliaciones y el incremento del presupuesto a través de prestaciones adicionales. A la fecha, el municipio de Condesuyos está en proceso de recepción de la obra que tiene por objetivo el mejoramiento del sistema de riego en los distritos de Chuquibamba e Iray.

El informe fue notificado al alcalde de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, el 24 de abril de 2023, para que adopte las acciones preventivas y correctivas pertinentes y se encuentra publicado en el portal institucional de la Contraloría (www.gob.pe/contraloria). https://www.agroperu.pe/

 


ANA advierte déficit hídrico en ríos de Puno

Puno está en riesgo de quedarse sin agua debido a que existe un déficit en el flujo de ríos de la región. La Autoridad Nacional de Agua (ANA) señaló que este fenómeno se manifiesta desde el 2022 y que ya se realizó un informe que ha sido enviado al Indeci para un posible decreto de estado de emergencia.

Desde octubre del 2022, la falta de recurso hídrico ha afectado a los distintos sectores económicos en la región. “Desde octubre venimos advirtiendo que hay un déficit en los flujos de los ríos. No son los normales, especialmente en la región de Puno. Este panorama ha continuado hasta la fecha”, precisó Ernesto Fonseca, especialista de ANA.

¿El Lago Tititaca es afectado?

El nivel del caudal del Lago Titicaca se encuentra entre el 15% y el 20% más bajo a comparación de su nivel cotidiano, acotó Fonseca. El turismo es una de las actividades afectadas por este fenómeno. ANA recomienda a la población tomar precauciones y que se debe evitar realizar actividades cerca de las fajas del lago.

Las precipitaciones en los últimos meses han aumentado los niveles; sin embargo, la autoridad añadió que están el flujo "muy por debajo" de los niveles habituales. Fonseca agregó que el fenómeno de El Niño Costero 2023 puede afectar al régimen hidrológico. https://larepublica.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/5/23

Hidroboletín Fentap 4217: Sunass: 18 EPS ejecutan fondos para el cuidado de las fuentes de agua. Se busca garantizar la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas

Miércoles, 17 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4217 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Sunass: 18 EPS ejecutan fondos para el cuidado de las fuentes de agua

Se busca garantizar la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas   

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que el 90% de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) tienen fondos para cuidar y preservar las fuentes de agua, a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese–H) recaudados mediante la tarifa.

Así, de las 50 empresas prestadoras que hay en el Perú, 45 cuentan con este mecanismo. De estas, 18 ya ejecutan sus fondos de reserva Merese-H, con lo que se benefician alrededor de 8,224 personas de las cuencas abastecedoras de regiones como Huancavelica, Ilo, Cusco, Ayacucho, entre otras.

¿Qué son los Merese?

Los Merese hídricos son herramientas que se basan en acuerdos entre las empresas prestadoras y las comunidades que se encuentran en las cabeceras de cuenca y que permiten desarrollar proyectos con el fin de garantizar la recuperación, conservación y uso sostenible de los ecosistemas, de los que la empresa se provee para brindar el servicio de agua potable.

“No podemos garantizar la sostenibilidad del servicio de agua potable sin mirar el estado de los ecosistemas. Esto tiene implicancias en el costo del tratamiento del agua y en garantizar el recurso hídrico en calidad y cantidad”, señaló la especialista en Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos de la Sunass, Milagros Torres.

Se proyecta que, a través de los fondos Merese-H de las EPS, se recaude 128 millones de soles para la ejecución de proyectos con los que se busca mejorar el estado de los ecosistemas y la calidad de vida de la población que se encuentra en las partes medias y altas de las cuencas, con proyectos sostenibles.

En ese sentido, la Sunass tiene como función incorporar los Merese-H dentro de las tarifas de agua potable para que las EPS ejecuten acciones concretas dentro de las cuencas. Asimismo, el regulador brinda asistencias técnicas a las empresas prestadoras para que puedan elaborar diseños sobre los Merese–H.

Los usuarios del servicio de agua potable y alcantarillado pagan, en sus tarifas, un aporte para la conservación del ecosistema que oscila entre S/0.5 y S/2.00 al mes, con lo que se contribuye al cuidado de las fuentes de agua.  https://andina.pe/

 


EMPRESAS DE AGUA

506 trabajadores de 23 EPS fueron certificados por Otass y Sencico entre enero y abril del 2023

Unos 506 trabajadores de 23 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) recibieron la certificación de sus competencias laborales, actividad que se realiza en el marco del programa de fortalecimiento de capacidades, promovido por el Organismo Técnico de los servicios de Saneamiento (Otass) y el Servicio Nacional de Capacidades para la Industria de la Construcción (Sencico).

Con la entrega de estos certificados, que impulsa el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del organismo, se reconoce la experiencia y buen desempeño laboral del personal operativo de las empresas de agua, además, de avalar su competitividad en el sector saneamiento, acreditación que mejora su autoestima y las condiciones de trabajo de sus portadores.

Las constancias fueron entregadas, en ceremonias realizadas entre enero y abril del 2023, a personal que pertenece a las empresas de Emapacopsa (40), EPS Ilo (37), Emapa San Martín (36), Semapach (32), Emapat (30), Municipal Mantaro (30), Seda Ayacucho (29), así como las EPS Barranca, Emapisco, Emapica y Aguas de Lima Norte, cada una con 27 trabajadores que aprobaron sus respectivas evaluaciones.

Asimismo, Emsap Chanka (20), Sedalib (18), Emapa Huancavelica (17), EPS Tacna (17), Emapab (16), Emapavigs (15), Emapa Pasco (15), Moquegua (11), Emusap (10), Emapa Huaral (7), Empasa Yauli (6) y EPS Marañón (12).

Recurso humano más calificado

Los 506 certificados entregados durante el presente año, son parte de las 647 evaluaciones aprobadas en el 2022 en favor de trabajadores de 32 EPS, 16 de las cuales están en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) del organismo. 

Desde el 2018, Otass y Sencico, hicieron entrega de 2217 certificados de competencias laborales a trabajadores a nivel nacional lo que le permite a las EPS conocer el verdadero potencial de su personal y contar con recurso humano más calificado para brindar mejores servicios a los usuarios comprendidos dentro de sus ámbitos de administración.

El Otass, brazo técnico ejecutor del Ministerio de Vivienda, brinda asistencia técnica y financiera a 18 EPS en RAT para reflotarlas; fortalece a otras 30 empresas prestadoras de accionariado municipal también por medio de asistencia técnica y financiera; promueve la integración y presta servicios en Tumbes a través de la Unidad Ejecutora 002 Agua Tumbes. https://www.construyendo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Contaminación del río Higueras en agenda de autoridades huanuqueñas

Autoridades huanuqueñas se reunirán con el fin de evitar algún corte de suministro de agua potable vinculados a la existencia de emergencias ambientales y la contaminación, anunció el alcalde del distrito de Amarilis, Roger Hidalgo.

En reunión de la Comisión Multisectorial a realizarse próximamente se abordarán la problemática de la contaminación del río Higueras y el plan de contingencia de la empresa china Railway 20 Group Corporation. El anuncio lo realizó Hidalgo tras reunirse con la gerente de la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Seda Huánuco, Elizabeth Díaz.

“No vamos a permitir que vuelvan a suceder estas cosas (contaminación del río Higueras y posterior corte de suministro), la empresa CR20 debe tener su plan de contingencia bien establecido”, advirtió el burgomaestre de Amarilis.

La comisión citada está integrada por representantes de la Fiscalía Especializada en Material Ambiental, Municipalidad Provincial de Huánuco, Municipalidad Distrital de Pillco Marca, Sunass, Autoridad Nacional del Agua, Autoridad Local del Agua, Municipalidad Distrital de Pillco Marca y Seda Huánuco. https://www.inforegion.pe/


HIDROMUNDO

Uruguay: la sequía afectó la calidad del agua para consumo

El uruguayo Federico Hartig siempre se preparó el mate con agua del grifo, pero hace 10 días comenzó a notar un gusto salobre que le era desconocido.

El cocinero de 40 años, que desde hace una década alimenta a un centenar de niños en un comedor del barrio Tres Ombúes, en la periferia de Montevideo, ahora hace la infusión con agua embotellada que también usa para cocinar después de que los niños fueron claros: “No queremos tomar esa agua fea”, contó Hartig a The Associated Press.

Desde hace más de una semana casi dos millones de uruguayos -de una población total de 3,4 millones- deben escoger entre comprar agua embotellada o consumir una solución salina imposible de tragar. “El agua no es potable (pero) es bebible”, dijo a la prensa el ministro de Ambiente, Robert Bouvier.

La razón detrás de la mayor salinidad en el agua que sale del grifo es la escasez en dos embalses del río Santa Lucía, que abastece al 60% de la población.

La insuficiencia del líquido ha obligado a las autoridades a usar agua de una zona del Santa Lucía cercana al Río de la Plata, que registra una salinidad mayor, con lo cual los niveles de sodio se han elevado.

La Organización Mundial de la Salud recomienda no superar los 200 miligramos de sodio por litro de agua para que sea potable, pero las autoridades uruguayas han dicho que ese valor alcanza ahora los 440 miligramos.

La crisis es herencia de “una desidia que viene de lejos” y que provocó que el caudal y la calidad del Santa Lucía no llegue a dar agua potable, explicó a The Associated Press Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales que desde hace más de 50 años estudia los suelos y cursos de agua del país. “En este punto, sin haber tomado ninguna medida previa, no había otra opción que depurar agua salina”, indicó.

Sin embargo, es una solución a corto plazo. Raúl Montero, presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), advirtió recientemente que sólo quedan reservas para unos 18 días. Montero no especificó qué podría ocurrir vencido ese plazo.

El Ministerio de Salud Pública recomendó que embarazadas y personas con enfermedad renal o problemas cardíacos se abstengan de tomar agua del grifo. “No sabemos si mañana o en una semana vamos a seguir con los mismos valores de sodio o no”, dijo la ministra de Salud, Karina Rando, en una conferencia de prensa.

Esta no es la primera crisis hídrica en Uruguay. En 2013 el agua adquirió un olor y gusto desagradables por la reproducción de un alga causada por los altos niveles de fósforo en la cuenca del río. La ganadería y la agricultura intensivas aportaron minerales y nitrógeno en dosis excesivas para el río, que se volvió turbio en varias zonas y que además perdió volumen por la falta de planificación.

“Estamos ante una sequía bastante más severa que de costumbre. Pero la crisis en el Santa Lucía es una acumulación de mala gestión: forestación en las nacientes, degradación de los recursos, intensificación agraria, zonas de amortiguación y humedales degradados, más consumo excesivo y no planificado”, explicó Marcel Achkar, investigador del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Achkar y otros investigadores relevaron 486 embalses privados desde la naciente del río. Cuando lleguen las lluvias, que los pronósticos prevén menos copiosas que las habituales, los embalses se llenarán antes que el río que abastece a la población metropolitana. El Santa Lucía nace en las sierras altas del departamento de Lavalleja, una zona forestal que también padece una prolongada sequía, ubicada 150 kilómetros al noreste de Montevideo.

“Las sierras almacenan agua. Cuando deja de llover el agua sigue saliendo a través de la grieta por muchísimo tiempo, pero los eucaliptus consumen buena parte de esa agua”, explicó Panario.

Según investigaciones académicas, los eucaliptos absorben el 50% del agua de las nacientes en las sierras de Lavalleja, que fueron declaradas prioritarias para las plantaciones forestales.

El año pasado la madera fue el tercer producto de exportación de Uruguay, que cuenta con dos grandes plantas de celulosa y otra que entraría en funcionamiento este año. Se estima que en 2023 será la principal exportación del país, según la agencia gubernamental Uruguay XXII. La segunda es la soja, que se ha impuesto en las tierras más fértiles del país en los últimos 15 años.

“La calidad de los cursos de agua ha sido impactada fundamentalmente por la invasión de la soja. En la cantidad y la calidad del agua también impacta la forestación, que al disminuir drásticamente la cantidad de agua en los ríos disminuye su capacidad de autodepuración”, advirtió Panario.

En los próximos días el gobierno confirmará a las empresas constructoras del proyecto Neptuno, una planta potabilizadora en el Río de la Plata con un costo de 210 millones de dólares. También estudia hacer pozos en la cuenca del Santa Lucía y anunció la construcción de una nueva represa provisoria.

Pero estas propuestas no convencen a los académicos, que prefieren preservar al Santa Lucía para frenar su deterioro. “Estamos a tiempo de revertir los procesos, prohibir la forestación en la naciente de la cuenca, regular los usos intensivos del suelo, los sistemas de riego, las represas particulares, mejorar el tratamiento de las aguas de los tambos, sacar la ganadería de corral intensiva y apurar el saneamiento. Hay un gran desorden”, resumió Achkar.

Aunque “hay varias puntas para trabajar en el mediano plazo”, aseguró, la situación es incierta. La falta de previsión e inversión comprometen al Santa Lucía, mientras la zona más poblada del país bebe agua salada y está a merced de los fenómenos climáticos para volver a tener agua dulce en el grifo. https://www.lv12.com.ar/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/5/23

Hidroboletín Fentap 4216: Lima. Comisión de fiscalización y Contraloría General de la República, revisarán y evaluarán, denuncias de la FENTAP sobre presuntos actos de corrupción, en Sedapal

 Martes, 16 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4216 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Comisión de fiscalización y Contraloría, revisarán y evaluarán, denuncias de la FENTAP sobre presuntos actos de corrupción, en Sedapal

Comunicado N° 015-2023/CDN FENTAP

El día miércoles 10/05/23 a partir de las 3:00 p.m., se realizó una reunión de trabajo de los dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP con los representantes de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, en la que se sustentó y fundamentó las denuncias de presuntos actos de corrupción e irregularidades que se habrían producido en Sedapal desde el año 2019.

Después de una hora de revisión de estas denuncias, los representantes de la Comisión de Fiscalización han acordado la revisión exhaustiva conjuntamente con la Contraloría de las denuncias que se han formulado sobre los 30 contratos de obras, servicios y bienes que se han suscrito con la UNOPS y a las empresas que han sido ganadoras de la buena pro como la Rinconada y su supervisión por un monto S/ 1300 millones de soles aproximadamente; la recepción irregular de las obras del colector Canto Grande en San Juan de Lurigancho y del colector Cajamarquilla Cerro Camote; los contratos y todo su proceso del sistema comercial y del SACO (actividades comerciales y operativas) por cinco años; los contratos de suplencia y emergencia Informe de Control Específico 052 2022 2 0262 SCE de la Contraloría General de la República, incremento de la planilla, cumplimiento de las políticas de contratación y selección de personal aprobado por el Directorio de Sedapal; nombramiento a plazo indeterminado del personal contratado por suplencia, procesos laborales y judiciales por desnaturalización de contratos del personal contratado por suplencia y NAL, y quienes se beneficiaron con estos contratos de suplencia; pagos indebidos de indemnizaciones a los funcionarios que no son de carrera por retiro de confianza; modificación de las normas internas y participación de personal sin vínculo laboral en los concursos internos de Sedapal.

La FENTAP renueva su compromiso de continuar en la lucha frontal contra la corrupción en defensa de los intereses de esta gran empresa pública de agua y alcantarillado que es Sedapal, denunciando los presuntos actos de corrupción e irregularidades y defendiendo sus intereses porque de esta empresa depende la continuidad de un servicio vital como es dar agua potable para la salud y la vida de los pobladores y dar agua a los sectores más vulnerables de Lima y Callao que aún no cuentan con agua potable; asimismo, debemos de ser claros que actualmente Sedapal atraviesa históricamente por un déficit económico en su caja que afecta la disponibilidad económica que sería el reflejo de una pésima gestión de los funcionarios que han dirigido Sedapal y de presuntas irregularidades que se habrían producido y que están en manos de la Contraloría identificar y sancionar ejemplarmente. Esta situación afectaría la caja y disponibilidad para sus operaciones.

DENUNCIEMOS Y LUCHEMOS CONTRA LA CORRUPCIÓN EN SEDAPAL, Y CAMBIEMOS A LOS FUNCIONARIOS QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN IRREGULARIDADES PERJUDICANDO A SEDAPAL ECONÓMICAMENTE

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

                                                                                   Lima, 12 de mayo de 2023


HIDROREGIONES PERÚ

Sunass: Quejas por corte de servicio de agua se incrementaron

Saida Samanamú, responsable de la Oficina Desconcentrada de Ayacucho de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) señaló que, del 23 de abril a la fecha, se registró un incremento de quejas de los usuarios por los cortes intempestivos en el servicio de agua potable.

“Son quejas de nuestros usuarios que ingresaron a través de llamadas, donde nos informaban de cortes o de desabastecimiento de agua en diversos sectores. Recibimos una comunicación formal del Seda, quien nos puso en conocimiento de los trabajos que estaba realizando la Opeman”, detalló Samanamú.

La funcionaria aseveró que como entidad buscan llegar al fondo del asunto, pues consideró que este tipo de problemas volverán a suceder en cualquier momento.

“Como Sunass realizamos un monitoreo para poder identificar cuáles son los sectores más críticos y de las acciones que se deben realizar en un futuro”, manifestó.

Además, indicó que cuentan con un estudio tarifario aprobado, la misma que se contempla dentro del programa de inversiones la ejecución de un “bypass” (sistema que evita un bloqueo) para que, en un futuro, de presentarse este inconveniente, ya no se vea interrumpido el servicio.

Saida Samanamú manifestó que, de las 10 a 8 personas que atienden mediante los distintos canales de atención, 3 están relacionados a quejas por cortes de agua, problema que se agudizó en las últimas semanas y que continuará, conforme advirtió el responsable de Imagen y Educación Sanitaria del Seda, Mario Jáuregui.

De otro lado, la representante de la Sunass refirió que iniciaron con el control respectivo con el fin de que se garantice la oportuna atención al ciudadano, y que a la vez sea reportado a la instancia competente.

“Se cuenta con un canal formal en la que todas las empresas prestadoras a nivel nacional tienen un registro de interrupciones que es comunicado a la Sunass, para que nosotros podamos monitorear las horas”, apuntó.

Agregó que el reglamento de calidad establece que a partir de las 18 horas que el usuario no tenga el servicio se deberá activar otros sistemas alternativos de abastecimiento como camiones cisternas.

En cuanto a las zonas más críticas que se ven afectadas con los cortes, Saida Samanamú dijo que el problema es aleatorio, ya que se reportan quejas en los distritos urbanos, incluyendo Ayacucho.

“Todos somos usuarios y a cualquiera de nosotros nos puede tocar y cuando hablamos de una reducción de la productividad en planta esto se va a generalizar y habrá varios sectores afectados”, explicó.

TARIFAS

La jefa de la Sunass- Ayacucho descartó cualquier alza tarifaria, a razón de que el Seda aprobó en el 2021 un estudio tarifario, la cual no registró ningún incremento por el servicio.

“Este estudio contiene el subsidio focalizado cruzado, aquella población considerado pobre o pobre extremo tiene una tarifa menor de aquella población que está en los sectores A y B”, añadió.

Asimismo, informó que, de acuerdo al proceso de orientación al usuario, se reportan problemas en la facturación; sin embargo, no está vinculado a la tarifa, sino a lo aplicado de cómo se está calculando esa factura.

“Sunass orienta al usuario a fin de que conozca el mecanismo correcto para la presentación de un reclamo. En lo que es facturación tenemos el formato 2 que debe ser entregado únicamente por la empresa y esto va delimitar en un procedimiento de reclamos y para temas operativos tenemos el anexo 1”, precisó.

SEGUNDA INSTANCIA

En tanto, la funcionaria recodó que existe un segundo recurso de apelación en caso sea rechazada o declarado improcedente por el SEDA- Ayacucho.

“Si me obligan a conciliar o ya me declararon improcedente, recordarles que la empresa prestadora es una primera instancia y no necesariamente nos podemos quedar ahí, podemos llegar mediante un recurso de apelación al Tribunal de Reclamos de la Sunass, en la que se atiende los reclamos en segunda instancia”, concluyó. https://jornada.com.pe/

 


Solo un 60% de población tiene acceso al agua potable con horarios limitados en el distrito de Pichacani – Laraqueri

El alcalde distrital de Pichacani Laraqueri, Sergio Carbajal Pérez, manifestó que, del 100% de la población, solo el 60% tiene acceso al agua potable con horarios limitados y el 40% carece del líquido elemento, lo que genera preocupación en los pobladores del distrito.

Precisó que, es crítico el problema del saneamiento básico en esta localidad, actualmente están encaminando un proyecto para la renovación del sistema de saneamiento, con un presupuesto que supera los 25 millones de soles, el mismo que se encuentra en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Explicó que, en la actualidad se brinda el servicio de agua de una a dos horas, a pesar de ser cabecera de cuenca y no cuentan con este servicio elemental.

Consideró que, todo dependerá del levantamiento de observaciones que realizarán al expediente técnico, a pesar de las limitaciones para ejecutar el proyecto, como: la servidumbre, esperan que, los pobladores puedan dar un contrato del paso, por donde irá la línea de conducción. El gobierno central debe asignar el presupuesto para la ejecución de la obra. https://radioondaazul.com/

 


Diresa: “Mientras la población no tenga un sistema de agua adecuado, habrá dengue”

La educación de la población para limpiar sus envases de agua es uno de los puntos más importantes para prevenir la proliferación del dengue, sin embargo, la directora regional de Salud Myrian Fiestas Mogollón, señala que lo ideal sería que se brinde el servicio de agua a tiempo completo, pues, “mientras la población no tenga un sistema de agua adecuado, habrá dengue”.

Explicó que, mientras los piuranos no tengan un sistema de agua adecuado, se verán en la necesidad de almacenar agua, convirtiendo las viviendas en potenciales criaderos.

El epidemiólogo Percy Minaya León, exviceministro de Salud, también considera que el abastecimiento de agua es “la primera y más importante condición” para terminar con el dengue.

“Tener un buen abastecimiento de agua no depende de los ciudadanos, si no de los gobiernos, de las empresas que proveen el agua, se necesita la infraestructura para tener agua suficiente, un sistema de bombeo para que el agua llegue a las viviendas las 24 horas”, sostuvo el especialista.

Una segunda opción, teniendo en cuenta el tiempo que tardaría mejorar el sistema de agua, sería que los gobiernos regionales y locales intervinieran en las comunidades para abastecerles con tanques de agua debidamente protegidos. “Después ya viene la vigilancia epidemiológica, la educación a la población y un buen servicio de salud”, acotó Minaya León. https://www.cutivalu.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/5/23

Hidroboletín Fentap 4215: Arequipa. Pese a récord histórico en conflictos sociales, gobierno impulsará a Tía María. El gobierno de Dina Boluarte rompió la cifra récord de número de conflictos sociales en el país. Pese a ello continua su estrategia de oídos sordos a los reclamos de la población

 Lunes, 15 de mayo de 2023 – Año XVII – Edición 4215 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Pese a récord histórico en conflictos sociales, gobierno impulsará a Tía María

El gobierno de Dina Boluarte rompió la cifra récord de número de conflictos sociales en el país. Pese a ello continua su estrategia de oídos sordos a los reclamos de la población

Con 225 conflictos sociales, hoy se registra la cifra más alta desde agosto de 2013. Cinco nuevos casos en abril hicieron que el gobierno rompa la cifra récord de 10 años. Además, en plena tragedia por los 27 mineros muertos en Yanaquihua y sin importar el nivel de conflictividad, el Ejecutivo arremete contra el Valle de Tambo manifestando apoyo a la reactivación del proyecto Tía María.

Según el reporte mensual de la Defensoría del Pueblo, el 63% (143) de los 225 conflictos sociales que afectaron al país en abril, tiene como principal competencia al gobierno nacional.

Los casos socioambientales también son los que continúan incidiendo más. De 225, el 63% (142) son socioambientales. Este tipo de conflicto mantiene el mayor porcentaje desde abril de 2007.

Los conflictos vinculados a la minería representan el 67 % de los conflictos socioambientales, con 95 casos. El segundo lugar corresponde al sector de hidrocarburos con 20 %, es decir, 28 casos.

Loreto concentra la mayor cantidad de conflictos sociales, 29 casos. Y 19 de ellos casos son de tipo socioambiental, con al menos seis de ellos involucrando a la empresa Pluspetrol.

Hasta el puesto diez siguen Cusco (20), Apurímac (18), Áncash (15), Piura (14), Puno (13), Huancavelica (12), Ayacucho (10).

Además, 256 acciones colectivas de protesta en abril, 60 de ellas relacionadas a la crisis política.

Agua por cobre: El Valle de Tambo vuelve a la lista de conflictos

Los conflictos sociales que involucran al gobierno central como agente primario alcanzan niveles alarmantes. Sin embargo, en lugar de buscar soluciones, el Ejecutivo incendia disputas por el controversial proyecto Tía María.

En medio de la tragedia que cobró la vida de 27 trabajadores de la Mina Yanaquihua, la semana pasada el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, comentó que el gobierno impulsará el proyecto Tía María porque según dice: “La actividad minera es muy importante para el desarrollo del país”.

El consejero regional por Islay, Juan Carlos Huanca, mostró su desacuerdo con las declaraciones del ministro. Aseguró que cumplirá con la voz del pueblo que lo eligió, es decir, no permitirá que se reactive el proyecto hasta que la población esté de acuerdo.

Huanca exhortó a las autoridades a ser cautos con sus declaraciones antes de anunciar la viabilidad de Tía María.

Son décadas que lleva la problemática entre los agricultores del Valle de Tambo los ciudadanos que viven y trabajan con el agua del río que surca los cuatro distritos Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de Bombón y Mejía en Islay, y la minera Southern Cooper que cuenta con un lamentable historial de sanciones y denuncias.

Sin embargo, en noviembre de 2022 este conflicto socioambiental volvió a los reportes de la Defensoría del Pueblo con un nuevo protagonista: la minera Quellaveco S.A.

La Junta de usuarios del Valle del Tambo y autoridades distritales y provinciales de Islay rechazan una Resolución Directoral de la Autoridad Nacional del Agua, que otorga la licencia de uso de agua superficial con fines mineros de los ríos Titire y Vizcachas de la cuenca del río Tambo, en favor de la empresa minera Anglo American Quellaveco S.A.

Los campesinos, ciudadanos y representantes provinciales señalan que esta resolución afectaría el caudal de los afluentes del río Tambo, perjudicando las actividades agrícolas y de resistencia en Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón y Mejía.

Lo curioso es que la Defensoría del Pueblo coloca a la Autoridad Nacional del Agua como un agente terciario en esta disputa. No considera que fue una de sus resoluciones la que provocó directamente este conflicto que deja indefensos a los ciudadanos que viven del Río Tambo. Guillermo Ambrocio Aguadi Quispe es quien firma dicha resolución.

Asesinato de líder Asháninka Santiago Contoricón

Entre los nuevos conflictos sociales en abril está el de la Central Asháninka del Río Tambo (CART). Esta comunidad de Junín realizó bloqueos de vías exigiendo la presencia de ministros en Puerto Ocopa.

Entre los pedidos de seguridad en los territorios asháninkas frente a actividades ilegales, también se exige sanciones a los responsables del asesinato del líder indígena Santiago Contoricón, quien fue acribillado hace más de un mes.

Luego de dos semanas de movilizaciones de la Central Asháninka, tres ministros recién dialogaron con esta comunidad.

Emergencia por el Fenómeno del Niño

Otro caso que ingresó a los registros de la Defensoría del Pueblo se desarrolla en Piura. Autoridades regionales y municipales exigen al Gobierno central mayor transferencia de recursos para atender el impacto de las intensas lluvias en la región.

En el reporte recientemente publicado que corresponde a los conflictos sociales en abril, no se anotan los incidentes que se produjeron en los hospitales de Piura o en otras regiones del norte. Allí los centros de atención están colapsando por la emergencia sanitaria de dengue.

Casos nuevos que involucran al gobierno central

Al igual que Junín y Piura, en abril se presentaron más conflictos sociales que el gobierno no se dio abasto para resolver oportunamente.

Otro nuevo conflicto social que involucra al gobierno central se dio en Tumbes. Sus autoridades demandan al Ejecutivo mayor transferencia de recursos para atender los daños producidos por los fenómenos naturales.

En San Martín, el Frente de Integración del Valle de Pajarillo exige al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que cumpla con la construcción del Puente Tarata. https://elbuho.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piden declarar en emergencia presa Cuchoquesera para garantizar agua para el consumo y el agro en Ayacucho

Declarar de necesidad pública la intervención de la represa Cuchoquesera, fue el pedido de los trabajadores de la Oficina de Operaciones y Mantenimiento (OPEMAN), entidad encargada de la conservación y mantenimiento de la represa.

Un equipo del Consejo Regional junto a técnicos, verificaron el estado situacional de la fuente de agua más importante de Ayacucho. Durante el recorrido de las distintas áreas, los representantes de OPEMAN señalaron que urge intervenir y tomar acciones preventivas a fin de garantizar un servicio óptimo.

Ante el escenario de escasez de agua y cortes intempestivos del servicio en distintos puntos de la ciudad, los consejeros escucharon algunas demandas entre ellas que se declare de necesidad pública la intervención de la represa Cuchoquesera. https://diariocorreo.pe/

 


Juliaca, la 'ciudad de silos’ ante la carencia de agua y desagüe en las viviendas

La pobreza en la región Puno está marcada por la carencia de servicios básicos. Los habitantes del distrito de San Miguel, en la provincia de San Román-Juliaca, son los que más padecen la falta de conexiones de agua potable y desagüe. Ellos utilizan silos ubicados en la vía pública.

En el altiplano puneño, el 18,6 % vive con al menos una necesidad básica insatisfecha, señala el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el documento Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Los resultados del INEI reflejan una realidad como la que vive San Miguel. Esta localidad es literalmente la puerta de entrada a quienes llegan al altiplano puneño procedentes de ciudades de Cusco y quienes arriban al aeropuerto Inca Manco Cápac.

Al caminar por las calles de esta localidad, no son precisamente parques con lo que uno se cruza.  En la vía pública, predomina la existencia de silos. Estas cabinas funcionan como servicios higiénicos para quienes residen en la zona.

Cada familia es dueña de uno de estos espacios cuadrangulares, a los que se otorga privacidad cercándolos con calaminas y cerrándolos con candado para que nadie disponga de ellos libremente. Solo el que lo construyó tiene derecho a su uso.

La opción por los silos nació de la carencia de redes de agua y desagüe. Según Seda-Juliaca, la entidad que provee agua potable, el 60% de la población de Juliaca tiene su baño público en la puerta de su vivienda o al frente de su inmueble.  El problema de fondo, según los especialistas, es que Juliaca se pobló de manera desordenada y sin proyección. Tampoco hay proyectos para revertir este panorama.

“Esa es la realidad en la cual vivimos desde hace más de 20 años. Sin agua ni desagüe, la única salida son estos silos. Los usamos incluso a medianoche. A esa hora tenemos que salir de nuestras casas. En el camino, nos encontramos con ratas, pero ninguna autoridad ha hecho mayores esfuerzos para mejorar los niveles básicos de vida de la ciudadanía”, aseguró Reynaldo Quispe Ticona, presidente de la urbanización Horacio Zeballos, del distrito de San Miguel.

Agua con arsénico

La población de la zona también carece de agua potable. Como alternativa, el líquido elemento se extrae del subsuelo por pozos tubulares. De acuerdo a varios estudios, el agua que se extrae para la preparación de alimentos está contaminada con arsénico, debido a la filtración de aguas servidas a consecuencia de la masiva instalación de silos. Se estima que existen 30.000 silos en 280 urbanizaciones cuyas viviendas no están conectadas a las redes de desagüe.

Con base en el monitoreo sobre la calidad del agua realizado por la oficina de salud ambiental de la Red de Salud San Román, entre 2020 y 2022, el 73% de la población de las zonas periurbana y rural de Juliaca consume este recurso sin estar debidamente clorado. Eso tiene expuesto a los juliaqueños a padecer de parasitosis, anemia, y desnutrición, entre otras enfermedades.

“A quienes llegamos de otras localidades a salir adelante, lo único que nos queda es sobrevivir y aceptar esta situación. A nosotros mismos nos duele esta situación. Creemos que el problema no es el lugar donde se vive, sino las políticas públicas, no llegan donde realmente lo necesitan las personas", sostiene Quispe Ticona.

"Este problema podría solucionarse de a pocos. Por sectores. Pero lo que hace el Estado, es unificar el proyecto para que sea un buen negocio para el que gane la licitación”, dijo Lino Mendoza, dirigente de la salida Cusco-Juliaca. Es el emporio comercial más importante del altiplano, pero con bajos niveles de calidad de vida. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Fenómeno El Niño: Gobierno evalúa emitir declaratoria por peligro inminente ante posibles sequías

El Poder Ejecutivo se encuentra evaluando la emisión de una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías.

El Fenómeno El Niño no solo genera escenarios de lluvias extremas sino también, como pasó en eventos anteriores, tiene una exacerbación en la escasez de las precipitaciones pluviales, adelantó el jefe del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Miguel Yamasaki Koizumi.

“Actualmente la preocupación también está en la sequía. En este tema están muy concentrados los ministros, porque se está viendo la probabilidad de emitir una declaratoria de emergencia por peligro inminente ante sequías y otras por bajas temperaturas”, indicó el funcionario a la Agencia Andina.

Koizumi mencionó que el tema de la sequía se vería este lunes en el grupo de trabajo Fuerza de Tarea Multisectorial, conformado por diferentes sectores del Ejecutivo, con la exposición del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Dicha institución ha definido las sequías de la siguiente manera: “Es un evento climático extremo de origen natural, que resulta de la deficiencia de lluvias considerablemente inferiores a los normales registrados, generando impactos negativos asociados a la vulnerabilidad de los sistemas expuestos. Cuando este evento se prolonga en el tiempo (meses y años), la disponibilidad de agua llega a ser insuficiente para satisfacer la demanda habitual de la sociedad y del ambiente; es así que, las sequías pueden clasificarse en meteorológica, agrícola, hidrológica, socioeconómica y ecológica.”

Según datos del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), entre los años 2003 - 2022, se reportaron 1,544 emergencias por sequías, presentando el mayor número de eventos durante los meses de verano, cuyo valor más alto corresponde al mes de enero (693 emergencias), seguido del mes de noviembre (329 emergencias), febrero (183 emergencias) y diciembre (153 emergencias).

El mayor número de emergencias por sequías se registraron en los departamentos de Ayacucho (347), Apurímac (32), Huancavelica (238), Junín (90), Huánuco (89), Cusco (57), Piura (51), Tacna (50), Áncash (47) y Puno (46). Los departamentos de Lambayeque (34), Cajamarca (30), Ica (29), Arequipa (27), Amazonas (24) y Tumbes (16) también presentaron emergencias por sequías, pero en menor número. https://gestion.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe