HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 15 de setiembre de 2017 – Año XII – Edición 2809 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
ESTADOS
UNIDOS - Los huracanes traen un mensaje para Trump. ¿cuántos desastres
naturales y cuántas muertes harán falta para que ustedes escuchen lo que dicen
los científicos más prestigiosos del mundo?
·
PERÚ
– Tacna. Inició obra que reducirá el
nivel de arsénico en el agua
·
PERÚ
- Lurín: Poder Judicial desaloja a invasores de terreno de Sedapal
·
PERÚ
– Lima. Huarochirí: minerales tóxicos podrían contaminar aguas del río Rímac
·
AMÉRICA
LATINA - "Los indígenas son las primeras víctimas del cambio
climático"
·
COLOMBIA
- El calentamiento ya está aquí
·
BRASIL
- La Amazonía es una mina
·
ESPAÑA
- "Queremos un Pacto Nacional por el Agua que dé respuesta a los
principales retos de la gestión del agua"
________________________________________________________________
Los huracanes traen un mensaje para
Trump
Andrés
Oppenheimer
Columnista
de The Miami Herald y El Nuevo Herald.
http://www.lostiempos.com
– 15/09/2017.- Como residente de Miami Beach que escribe estas líneas rodeado
de bolsas de arena poco antes de la llegada del huracán Irma, tengo una pregunta
para el presidente Trump y sus seguidores que niegan el cambio climático:
¿cuántos desastres naturales y cuántas muertes harán falta para que ustedes
escuchen lo que dicen los científicos más prestigiosos del mundo?
La semana pasada fue el huracán Harvey, que dejó miles de
millones de dólares en daños y causó al menos 60 muertes.
Esta semana es Irma, ya descrito como el huracán más
grande en la memoria reciente en el Atlántico.
Y los huracanes José y Katia ya se están formando detrás
de ellos, listos para golpearnos poco después.
Los negadores del cambio climático, como Trump,
argumentan que el mundo siempre ha tenido periodos más calientes y más fríos, y
que la actual ola de calentamiento global es sólo otro más de esos periodos.
Según esa lógica –y la de las industrias contaminantes
que la promueven– la humanidad no tiene nada que ver con esto. Son fuerzas
naturales, afirman.
Pero el 97 por ciento de los científicos climáticos
coinciden en que el calentamiento global está siendo causado por los gases
tóxicos producidos por el hombre, según un estudio de 2013 que examinó 11.944
trabajos científicos.
Ese documento ha sido criticado por los escépticos del
cambio climático, pero prácticamente todos los estudios muestran que hay un
consenso casi total en la comunidad científica de que el calentamiento global
es causado por el hombre, y que los negadores de este fenómeno son en su gran
mayoría pseudocientíficos o charlatanes.
La doctora Ligia Collado-Vides, profesora de ciencias
marinas en la Universidad Internacional de Florida, me dijo que “es
irresponsable que nuestros líderes políticos no acepten lo que está
ocurriendo”, y que hay “un vínculo claro” entre el cambio climático causado por
el hombre y la intensidad de los huracanes que nos están golpeando.
La tierra se está calentando, lo que hace que los océanos
se calienten, y eso provoca que los huracanes sean más fuertes y más
frecuentes.
“Los huracanes se alimentan del agua caliente. Cuanto más
caliente es el agua, más fuertes son los huracanes”, me dijo Collado-Vides.
La ironía de Trump y los demás políticos que niegan el
cambio climático es que, si bien citan a la Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOAA) y su Centro Nacional de Huracanes para advertirnos de los
huracanes como Irma, no le prestan atención a las conclusiones científicas de
NOAA sobre el cambio climático.
Científicos de la American Meteorological Society y NOAA
–que tiene 6.737 científicos e ingenieros– concluyeron que “el cambio climático
causado por el ser humano probablemente aumentó la severidad de las olas de
calor” en cinco continentes en 2015.
“Estamos viendo una creciente evidencia de que el cambio
climático está haciendo que las olas de calor sean más extremas en muchas
regiones del mundo”, dijo la científica de NOAA y editora principal del
estudio, Stephanie C. Herring.
Otro artículo científico de la NOAA, publicado el 18 de
enero en colaboración con científicos de la Universidad de Princeton, concluyó
que el número de días “normales” en las ciudades estadounidenses –con un clima
agradable– está disminuyendo rápidamente, lo cual tendrá un enorme impacto
económico en los viajes, el turismo, la construcción, el transporte y la
agricultura.
Mientras que actualmente hay 97 días “normales” en Miami,
83 en Nueva York y 77 en Chicago, estos promedios caerán a 69 días en Miami, 77
días en Nueva York y 68 días en Chicago en los años 2081-2100, dice el estudio.
Puede que el Congreso haga algo para forzar a Trump a
actuar más responsablemente.
El Senado está a punto de debatir una ley anual de
Defensa Nacional, que este año incluye una enmienda que podría pedir al
Departamento de Defensa que redacte un informe sobre los riesgos del
calentamiento global a la seguridad nacional.
Se apruebe o no esa enmienda, es hora de que los
negadores del cambio climático acepten la realidad. Presidente Trump: los
huracanes Harvey, Irma, José y Katia están tratando de enviarle un mensaje. ¡No
lo ignore!
HIDROREGIONES
Inició obra que reducirá el nivel de arsénico en el agua
Dentro de seis meses la
población tacneña podrá consumir agua potable con baja presencia de arsénico.
El cambio se deberá a que inició ayer la
“Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calana”. Se invertirá
en la obra un millón 965 mil soles.
El financiamiento del
proyecto corre por cargo del Gobierno Regional de Tacna. La Entidad Prestadora
de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna es la formuladora del proyecto. Gracias
a un convenio firmado entre ambas entidades, se hace realidad una obra esperada
desde el 2010. LA REPÚBLICA

LIMA
Lurín: Poder Judicial desaloja a invasores de terreno de
Sedapal
El Segundo Juzgado de
Investigación Preparatoria del Módulo de Flagrancia de Lurín, de la Corte de
Lima Sur, desalojó a los ocupantes de un área de 67,000 metros cuadrados que le
pertenece a la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(Sedapal).
El terreno era ocupado
de manera ilegal desde hace algún tiempo por la denominada Asociación
Agropecuaria Sumac Pacha. EL COMERCIO

Huarochirí: minerales tóxicos podrían contaminar aguas del
río Rímac
En las faldas del cerro Tamboraque, en Huarochirí, se han
colocado desechos tóxicos provenientes de la actividad minera que se realiza en
la región. La cercanía de estos residuos altamente contaminantes al cauce del río
Rímac alarma a la población.
Estos desechos tóxicos
envenenarían las aguas del río Rímac, uno de las principales fuentes de agua
que abastecen a la capital. El especialista en presencia de metales pesados en
el agua, el ingeniero Óscar Cáceres, advierte que de producirse la
contaminación no habría tiempo suficiente para advertir a las personas en Lima
y que habría alrededor de 500 mil muertos.
PANAMERICANA
HIDROMUNDO
"Los indígenas son las primeras víctimas del cambio
climático"
La lucha de los pueblos
originarios por sus derechos y por su medioambiente debería ser tomada más en
serio por la comunidad internacional, dice experto, ya que aportaría medidas
para frenar el cambio climático.
En todo el planeta,
cerca de 450 millones de personas pertenecientes a 5.000 pueblos indígenas
están siendo afectadas por el cambio climático producido por la industria del
carbón, del petróleo y del gas, entre otras. Ese fenómeno está terminando poco
a poco con el aire puro y el agua potable en nuestro planeta, además de provocar
catástrofes naturales de las que son víctimas millones de personas. DW
El calentamiento ya está aquí
Una preocupante alerta
para los mandatarios y ciudadanos de la Región Caribe es la advertencia del
director del Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (Ideam), Omar
Franco, sobre la forma en que el calentamiento global impactará a los siete
departamentos de la Costa en los próximos 20 años.
El informe del Ideam
precisa que la temperatura media en Colombia, que en la actualidad es de
22,2ºC, podría aumentar un 0,9 en las próximas dos décadas, lo que traería
consecuencias devastadoras como el aumento del nivel del mar, la pérdida de
fuentes de agua, el derretimiento de los nevados y el incremento de las olas de
calor y de los fenómenos climáticos extremos.
Para que no queden dudas
de lo que está en juego, el informe precisa que los departamentos con mayor
riesgo por cambio climático son San Andrés, Vaupés, Amazonas, Guainía y
Atlántico. EL HERALDO
La Amazonía es una mina
El
pasado 22 de agosto el diario oficial de Brasil publicó un decreto en el que se
daba por extinguida la Reserva Nacional de Cobre y sus Asociados (Renca), un
área en el norte del país de 46.619 kilómetros cuadrados, aproximadamente como
Aragón, en la que desde 1984 estaba prohibida o fuertemente regulada la
actividad minera. El decreto, bastante escueto, establecía que la extinción de
la reserva no afectaba a la legislación sobre protección de la vegetación, las
zonas de conservación de la naturaleza y las tierras indígenas. Nadie creyó
estas salvedades, quizá porque no era la primera vez que las leían.
El
fin de Renca fue visto por entidades ecologistas y organizaciones sociales
brasileñas como una cesión a las empresas mineras y a los diputados con
intereses en el sector agropecuario, los llamados ruralistas. Era el pago del
presidente de Brasil, Michel Temer, por el apoyo que le habían brindado cuando
se vio asediado por las acusaciones de corrupción en su contra. LAS PROVINCIAS
"Queremos un Pacto Nacional por el Agua que dé
respuesta a los principales retos de la gestión del agua"
La ministra de
Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha
destacado el proceso impulsado en esta legislatura por su departamento para
promover un Pacto Nacional por el Agua que consiga un uso más eficaz,
sostenible e integrado de los diferentes recursos existentes en España.
El futuro Pacto se
centrará en cuatro grandes ejes: la atención de los déficits hídricos es el
primero, en segundo lugar el cumplimiento de los objetivos ambientales, el
tercer gran eje será la puesta en marcha de los Planes de Gestión del Riesgo de
Inundación, y el cuarto y último la puesta en marcha de medidas en materia de
gobernanza del agua. RETEMA
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe