3/2/23

Hidroboletín Fentap 4148: Áncash. Contraloría detecta pagos irregulares por obra de saneamiento inconclusa en Conchucos. Obra fue liquidada con un 5 % de avance físico y con metrados no ejecutados. Municipalidad Distrital perdió S/ 2.3 millones por inaplicación de penalidades y pagos observados

 Viernes, 3 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4148 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Contraloría detecta pagos irregulares por obra de saneamiento inconclusa en Conchucos

Obra fue liquidada con un 5 % de avance físico y con metrados no ejecutados

Municipalidad Distrital perdió S/ 2.3 millones por inaplicación de penalidades y pagos observados   

La Contraloría General detectó que la Municipalidad Distrital de Conchucos pagó por trabajos deficientes y metrados no ejecutados en la obra de instalación del sistema integral de agua potable y alcantarillado en cuatro caseríos del distrito de Conchucos, provincia de Pallasca. Además, no ejecutó la carta fianza por adelanto de materiales que presentó el contratista debido a que venció. Estos hechos ocasionaron a la entidad un perjuicio por S/ 2 345 741.

La obra, financiada por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), inició a fines de diciembre del 2016 y fue paralizada a inicios de febrero del 2017, cuando apenas registraba un 4.93 % de avance físico. Actualmente permanece inconclusa y abandonada, en perjuicio de 228 familias beneficiarias de los caseríos de Quirobamba, Maraypampa, Cedro y Monte Grande.

En el Informe de Auditoría de Cumplimiento N°30497-2022-CG/GRAN-AC, cuyo periodo de evaluación va del 27 de diciembre del 2016 al 12 de octubre del 2021, se precisa que, para empezar los trabajos, el contratista solicitó un adelanto de materiales por S/ 1 676 658, monto que fue desembolsado el mismo día; no obstante, solo trabajó por un mes. A pesar de ello, la empresa cobró el total de la primera valorización y recibió el pago parcial de la segunda valorización, que contenía trabajos no ejecutados.

A ello se suma el que la entidad no cauteló que el contratista renueve la carta fianza que presentó para recibir el adelanto por materiales. Debido a su vencimiento, la comuna distrital no pudo ejecutarla ni recuperar S/ 1 074 495.  

Mediante supervisiones realizadas en el 2018 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la municipalidad, se determinó que la segunda valorización estaba sobrevalorada. Además, concluyeron que la obra fue abandonada debido a que el contratista no justificó técnicamente la paralización.

En ese contexto, la Municipalidad optó por rescindir definitivamente el contrato y ejecutar la carta de fiel cumplimiento por S/ 1 360 115 (presentada por la empresa al momento de firmar el contrato); por su parte, la empresa inició un proceso arbitral.

A pesar de conocer los hechos, en el 2019, la nueva gestión edil tramitó una solicitud de conciliación presentada por el contratista, mediante la cual aceptó devolver al banco el dinero cobrado por la carta de fiel cumplimiento; asimismo, se dejó sin efecto la resolución del contrato en el que se le atribuía incumplimiento y abandono de obra al consorcio. También aceptó liquidar la obra luego de resolver el contrato por mutuo acuerdo, generando un saldo a favor el empresario, cuando todo ello no correspondía.

Estos hechos fueron ocasionados por el accionar de 6 exfuncionarios y servidores públicos, a quienes se les atribuye responsabilidad penal. Por ello el informe fue derivado a la Procuraduría Especializada en Delitos de Corrupción y al alcalde de la Municipalidad Distrital de Conchucos para el inicio de las acciones correspondientes. Los ciudadanos pueden acceder al contenido íntegro del documento a través del Buscador de Informes de Control.  https://www.gob.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Exigen mayor prevención de Sedapar

Los dirigentes de Arequipa lamentaron que la empresa Sedapar no esté preparada ante inconvenientes, tal como ha sucedido en la actualidad, ya que debido a los bloqueos de las carreteras se han quedado casi desabastecidos de los insumos químicos para la potabilización del agua de consumo humano, lo que expone a los ciudadanos a problemas en la salud.

“Ellos deben tener un plan de prevención, qué pasaría si sucede una desgracia en Arequipa, no tienen una estrategia. Nosotros en nuestra zona nos quedamos sin agua cuando cerraron el puente Añashuayco y eso no debe suceder porque nos afecta”, acotó el presidente del Frente de Desarrollo de los Pueblos de la Autopista Arequipa-La Joya, David Paredes.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa (Aupa), Carlos Paz, exhortó a Sedapar a tener mayor responsabilidad con el servicio que prestan porque la salud de los arequipeños no puede estar en riesgo ante una posibilidad que el agua no sea tratada con los insumos adecuados.

“Esto se puede prevenir, por ejemplo, trabajando en temas de infraestructura haciendo obras como la planta que nosotros estamos gestionando desde el año 2016, ya que con ello se podría haber afrontado estos problemas”, sostuvo. https://diarioviral.pe/

 


LIMA PERÚ

Sedapal: ¿cuántos postores compiten por la construcción de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales?

Cuatro postores presentaron sus propuestas de calificación para competir por la licitación del importante proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de La Atarjea de Sedapal.

Con una inversión estimada de S/757 millones, la obra tendrá un plazo de ejecución de tres años aproximadamente, así como tres años de operación y mantenimiento.

Como parte del proceso interno, el pasado 30 de enero se efectuó el acto público de la presentación de propuestas y apertura de documentos de calificación. Los postores son: Consorcio Agua Blanca (integrado por China Railway N° 10 Engineering Group Co., sucursal del Perú y por Orlando Sepúlveda Cely & Cía.); Consorcio PTAR Atarjea (integrado por IVC Contratistas Generales SA, Obrascón Huarte Lain y por BTP Proyectos 12); Hunan Industrial Equipment Instalation Co.; y el Consorcio Aguas Alba (integrado por China National Aerotechnology International Engineering Corporation y por Beijing Enterprises Water Group Limited Bewg).

¿A quiénes beneficiará?

Se trata de la etapa final dentro de un conjunto de obras que contempla la ejecución de nuevas redes de agua potable y alcantarillado, lo que permitirá a más de 317,851 habitantes de los distritos de Lurigancho - Chosica y San Antonio de Huarochirí, acceder a estos servicios por primera vez.

La iniciativa está contemplada dentro del plan de desarrollo y extensión de la red de servicios que atenderá a los esquemas poblacionales de Santa María de Huachipa, Carapongo, Santa Anita y Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote.

La nueva y moderna PTAR La Atarjea permitirá que todos esos sectores poblacionales evacuen sus aguas servidas hacia dicho sistema de tratamiento.

Sabía que

Anteriormente hubo dos convocatorias para este proyecto; la primera se llevó a cabo en el mes de setiembre de 2019; y la segunda, en mayo de 2021, siendo declarado desierto en ambos casos, por lo que este acto de recepción de ofertas se ha iniciado con éxito. https://peru21.pe/

 


HIDROMUNDO

Día Internacional de los Humedales – Es hora de actuar

Día Internacional de los Humedales – Es hora de actuar. El 85% de los humedales de relevancia internacional en España, una lista que incluye a Doñana, Mar Menor, L’Albufera de Valencia o las Tablas de Daimiel, se encuentra en un estado de conservación preocupante (18% estado moderado, 29% pobre y 38% muy pobre).

Esta es la información que maneja SEO/BirdLife y que ofrece una radiografía similar a la del año pasado. Lo que ha cambiado respecto a 2022, y de manera significativa, es el marco para activar la conservación y recuperación de los humedales. Este año, los humedales y cuentan con un plan estratégico hasta 2030 y con financiación proveniente de los fondos de recuperación.

Ramsar: es la hora

Siguiendo el lema que ha fijado la Convención Ramsar, -la Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional y organizadora del Día Mundial de los Humedales, “es la hora” de conservar y recuperar las zonas húmedas en nuestro país. Hay retrasos que vienen desde 2007 y, de este año, no puede pasar.

En la actualidad, se estima un patrimonio húmedo de, al menos, 2.000 humedales, la mayor parte de ellos continentales (92%), aunque en superficie supongan solo alrededor del 14% del total. Por el contrario, las zonas húmedas costeras son escasas en número, pero mantienen extensiones considerables, como es el caso de exponentes de relevancia internacional como Doñana, Mar Menor, Delta de l’Ebre o L’Albufera de Valencia. Entre los de interior (o continentales), los de agua dulce son los más numerosos (46%), aunque únicamente representan el 2% de la superficie húmeda total, es decir, muchos, pero muy pequeños.

De todos estos espacios, 75 son humedales incluidos en la lista Ramsar por su relevancia internacional. En total, las zonas Ramsar en España suman más de 300.000 hectáreas, convirtiéndolo en el tercer país del mundo en número de humedales acogidos a este convenio, donde se dan cita aproximadamente 370 especies de aves de forma más o menos habitual, de las cuales 137 dependen de una u otra forma de los humedales. Además, desde hace unos meses, cuenta ya con la primera ciudad Ramsar: Valencia.

Cifras dispares

Según los datos oficiales, el 49,6% de los humedales del inventario están conservados o bien conservados, siendo idéntica la proporción de los que se consideran alterados o muy alterados, con un 0,8% de desaparecidos. Sin embargo, estos datos contrastan con los de SEO/BirdLife. Si se atiende a la calidad de hábitat necesaria para las aves, la ONG ambiental estima que de los 75 humedales Ramsar en España (hay un 19% de sitios sin evaluar) el 85% de ellos se encuentra en un estado de conservación preocupante.

Además, todos los humedales Ramsar analizados por la ONG sufren una presión global calificada como ‘alta’ o ‘muy alta’, que afecta a la extensión y calidad del hábitat requerido por las poblaciones de aves acuáticas. El 22% de las poblaciones invernantes y migrantes de aves acuáticas presenta importantes problemas de conservación.

Una cifra que se dispara al 63% en el caso de las poblaciones de aves acuáticas que usan los humedales españoles para reproducirse. De hecho, casi 3 de cada 10 especies de aves que dependen de estos ecosistemas están gravemente amenazadas. Día Internacional de los Humedales – Es hora de actuar.

Prácticamente todos los espacios emblemáticos identificados en España con reconocidos y graves problemas de conservación son ecosistemas de humedal. Doñana y las Tablas de Daimiel (especialmente afectados por la extracción excesiva y a menudo ilegal de agua subterránea), el Mar Menor (que recibe aportes hídricos contaminados por la agricultura y ganadería intensivas del entorno y que además soporta una altísima presión urbanística).

Además del Delta de l’Ebre (amenazado por la drástica disminución de sedimentos que ha entrañado la regulación del Ebro y por la progresiva subida del nivel del mar). Y L’Albufera de Valencia (por eutrofización y reducción de aportes hídricos), entre otros.

Ecosistemas seriamente alterados

Precisamente, Doñana y las Tablas de Daimiel están incluidos en el Registro de Montreux del Convenio de Ramsar desde la creación del mismo en 1990. Que recopila aquellos espacios húmedos cuyas características ecológicas han sido seriamente alteradas y amenazan con perder su funcionabilidad original.

Además, son siete los humedales de Importancia Internacional afectados por expedientes informativos o quejas Ramsar: Doñana, Tablas de Daimiel, Mar Menor, Aiguamolls de l’Empordà, lagunas de Ruidera, y albuferas de Valencia y Mallorca; y hay dos sitios que tienen abiertos procedimientos de infracción europeos, Doñana y delta del Ebro.

A todo esto, se unen las proyecciones climáticas, que pronostican un agravamiento de la situación de los humedales con un riesgo muy elevado de pérdida de especies de aves acuáticas. Día Internacional de los Humedales – Es hora de actuar. https://www.ecoticias.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/2/23

Hidroboletín Fentap 4147: Cerro de Pasco. Defensoría del Pueblo pide a Diresa Pasco mejorar atención a personas afectadas por efectos de la actividad minera. Resultados de supervisión revelan falta de liderazgo en lo referido a la promoción de la salud y de gestión territorial para abordar dicha problemática

 Jueves, 2 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4147 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Defensoría del Pueblo pide a Diresa Pasco mejorar atención a personas afectadas por efectos de la actividad minera

Resultados de supervisión revelan falta de liderazgo en lo referido a la promoción de la salud y de gestión territorial para abordar dicha problemática   

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco dio a conocer los resultados de la supervisión que llevó a cabo para conocer el estado en que se encuentran preparados los establecimientos de salud de la región para la atención oportuna de las personas afectadas por los efectos de la actividad minera, evidenciándose serias deficiencias en aspectos básicos, como las acciones de prevención y las labores de tamizaje. Ante ello, se exhortó a las nuevas autoridades regionales, en especial a la Dirección Regional de Salud, a mejorar la preparación que se requiere para la atención de esta problemática.

De acuerdo a los detalles del informe, la supervisión comprendió a los establecimientos de salud de Huayllay, Rancas, Quiulacocha, Paragsha, Colquijirca, San Juan de Milpo, Túpac Amaru, Virgen del Carmen, Virgen del Rosario y Uliachín. La elección de estos centros de salud se dio considerando su cercanía a las zonas de producción minera más importantes de la región, por lo que la población a la que atienden resulta más vulnerable ante los riesgos de la exposición a metales pesados, metaloides y otras sustancias.

Pese a ello, se pudo conocer que el personal del 80 % de los establecimientos supervisados conocía parcialmente el contenido de la directiva sanitaria aprobada por el Ministerio de Salud, por medio de la cual se establece el procedimiento para el abordaje integral de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias.

Sumado a ello, se pudo advertir que las acciones de promoción de la salud que desarrolla cada establecimiento son diversas y obedecen al criterio del personal que labora en cada uno de ellos, sin mantener una política institucional impartida por el máximo órgano regional de salud. Como ejemplo de ello, los establecimientos de salud de Rancas y Paragsha priorizan las consejerías para el lavado de manos; los de Túpac Amaru y Colquijirca difunden acciones preventivas a través de los medios de comunicación; mientras que los de Huayllay y Virgen del Rosario no efectuaron ninguna acción de promoción de la salud.

“Hemos podido observar que las acciones de promoción de la salud se desarrollan sin responder a una política, plan o programa pues parece que el desarrollo de estas dependiera de la importancia que cada establecimiento de salud le da al tema o del criterio de cada responsable de estrategia; también podemos advertir que esta problemática no se estaría gestionado territorialmente en los diferentes escenarios que se encuentran establecidos en la directiva sanitaria, como la familia, la comunidad, las instituciones educativas y los municipios”, sostuvo la jefa de la Oficina Defensorial de Pasco, Raquel Álvarez.

La representante de la Defensoría del Pueblo se pronunció así en un documento dirigido al recientemente designado director regional de salud de Pasco, Gabriel Ureta, a quien comunicó la información referida a los resultados de los últimos tamizajes realizados a la población, que arrojan que los establecimientos de salud de Paragsha, Virgen del Carmen y Uliachin son los que agrupan al mayor número de casos positivos de personas afectadas por la exposición a metales, con más de 300 casos. Además, que en conjunto son más de 400 casos de personas afectadas por exposición a metales pesados, metaloides y otras sustancias en los establecimientos supervisados.

Álvarez recordó que los tamizajes o pruebas de descarte deben efectuarse a niñas y niños menores de 12 años y a madres gestantes, a fin de evitar daños posteriores a la salud o problemas durante el embarazo. En ese sentido, la representante de la Defensoría del Pueblo en Pasco instó al titular de la Diresa Pasco a brindar la asistencia técnica que requieren los establecimientos de salud de la región para mejorar la labor en beneficio de la población afectada.

Como parte de las recomendaciones, se pidió a la entidad llevar a cabo reuniones de coordinación con el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas) del Instituto Nacional de Salud para agilizar la entrega de resultados de los tamizajes efectuados en la región Pasco y garantizar el inicio oportuno del tratamiento que requiere la población afectada por metales pesados, metaloides y otras sustancias. Además, se solicitó a dicha entidad un mayor liderazgo en torno a las acciones de prevención y promoción de la salud que llevan a cabo los establecimientos de primer nivel. https://www.defensoria.gob.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Agricultores del valle de San Lorenzo en Piura sufren por falta de agua

Jorge Burneo Saavedra, presidente del Comité de Productores de Arroz de San Lorenzo, dijo que los agricultores del valle de San Lorenzo, en Piura, están sufriendo por la falta de agua y también por una campaña de mangos que no rindió los frutos deseados. También anunció que han empezado la campaña de arroz con mirar a sembrar 5,500 hectáreas de ese alimento en febrero.

“Los momentos que estamos pasando son difíciles, tanto hídricamente como económicamente. El agricultor de San Lorenzo y de todo el país está pasando por malos momentos. En San Lorenzo hemos tenido una campaña pésima de mango por cuestión de los precios, que han estado paupérrimos, no han respondido al costo de inversión”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Remarcó que han empezado a sembrar arroz. “Es necesaria, dejando en claro que estamos en una situación difícilmente hídrica. Nuestro reservorio de ayer tenía 52 millones de metros cúbicos y hoy debe haber amanecido con 55. Hoy día primero se abría la válvula para descargar y hacer el riego respectivo tanto de frutales y almácigos de arroz como también cultivos de pan llevar que hay en San Lorenzo”, indicó.

“Estamos planificando 5,500 hectáreas de arroz, el almácigo empezaría el 1° de febrero y culminaría el 15 de febrero. El trasplante comenzaría el 16 de febrero y terminaría el 7 de marzo. La siembra directa sería todo febrero. Ese sería el cronograma de siembra de arroz. Es necesaria la siembra de arroz, porque el 85% es de áreas pequeñas para subsistencia”, afirmó.

Precisó que están constantemente con el riesgo de que se produzca una falta de agua. “El día 30 aprobamos la campaña para que se inicie el primero tomando en cuenta que los meses de marzo y abril son las venidas de agua y qué debemos aprovechar las venidas de agua y no se pierdan. Todo el tiempo estamos en una situación de riesgo en los cultivos”, expresó.

“A veces los agricultores o un grupo de gente con intereses mezquinos hacen enfrentar al pequeño agricultor arrocero con el pequeño agricultor fruticultor diciendo que el arroz es el que seca el reservorio y eso es falso. Eso lo hacen algunas personas para desestabilizar abajo, para ampliar la frontera agrícola, son empresas que se han instalado en el sector de Valle Hermoso. Son miles de hectáreas que se han ampliado y han puesto en peligro en San Lorenzo y estamos en peligro de catástrofe”, precisó.

Manifestó que se debe seguir sembrando agua. “Tenemos que poner más operativo el reservorio de San Lorenzo. Desde hace años la cuenca solo ha aportado 550 millones de metros cúbicos y con la ampliación de la frontera agrícola que se ha dado y se sigue dando es un peligro latente”, apuntó.

“Ciertas empresas dan dadivas a directivos corruptos, porque son miles y miles de dólares, para hacer siembra de frutales, sin permiso de agua. Eso lo hizo Globalco, hace varios años y solo fue sancionado con 10 mil soles. Esa ampliación está poniendo en riesgo. Le pedimos a las autoridades que no de más permisos de agua en San Lorenzo y que ese señor Alejandro Rodríguez del Mar sea sancionado y destituido del cargo con toda su junta directiva”, declaró. https://www.rcrperu.com/

 


HIDROMUNDO

Bajante del lago Titicaca alcanza niveles históricos

Las autoridades bolivianas informaron el martes que, debido a las escasas lluvias, el nivel de las aguas del lago Titicaca, fronterizo con Perú en plena cordillera de los Andes, descendió 97 centímetros.

La pronosticadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) Ana Luz Mendoza dijo a Xinhua que existe preocupación entre los pobladores de las comunidades vecinas del altiplano paceño por el descenso de casi un metro en el nivel del Titicaca. Asimismo, pronosticó que esta dinámica continuará si se mantiene la ausencia de lluvias en estas poblaciones.

También admitió que pocas veces se ha experimentado este descenso del nivel del lago compartido con Perú. Imágenes difundidas el martes por el canal privado Unitel mostraron el descenso del nivel del agua en el Titicaca, donde los muelles de los puertos, que habitualmente se utilizaban para atracar embarcaciones, quedaron inutilizables debido al bajo nivel del agua.

El lago Titicaca es considerado el lago navegable más alto del mundo a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar. Atraviesa una sequía que afecta a varias regiones bolivianas y amenaza su singular riqueza cultural, animal y vegetal, informó también Xinhua. “El lago Titicaca está siendo afectado en el nivel de sus aguas por el calentamiento global y el cambio climático debido a un escaso aporte de lluvias directamente de los principales ríos tributarios y la evaporación de sus aguas”, explicó Mendoza.

La experta también señaló que la bajante afecta directamente a la fauna acuática, las aves y las poblaciones humanas asentadas alrededor de este lago.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú informó el lunes que, en lo que va de enero de 2023, los principales ríos de la región hidrográfica del Titicaca vienen presentando anomalías en sus caudales, debido a los déficits de precipitaciones durante los trimestres octubre-diciembre de 2022 y enero de 2023. Estas deficiencias de caudal están ocasionando una disminución en los niveles de agua del Lago Titicaca correspondiente a 0.524 metros, desde el 1 de septiembre de 2022 hasta el 30 de enero de 2023.

Por otro lado, estas anomalías presentadas durante enero de 2023, al compararlas con el periodo 1981-2022, se encuentran entre las más extremas, similares a las presentadas en 1990, 1999, 2002, 2005, 2009, 2011 y 2016 en la región hidrográfica del Titicaca. https://es.mercopress.com/

 


Los 7 servicios ecosistémicos de los humedales

Los humedales son uno de los entornos más productivos del mundo. Son vitales para la supervivencia humana e innumerables especies vegetales y animales dependen de estos ecosistemas para subsistir, describe la Convención Ramsar o Convención sobre los Humedales, un tratado intergubernamental que busca conservar estos sitios e inspirar un uso racional de los mismos.

Estos espacios son indispensables por sus innumerables servicios ecosistémicos. De acuerdo con la ficha informativa Humedales: ¿por qué cuidarlos? de Ramsar, algunos de sus beneficios son:

Proporcionar agua dulce

Cada persona necesita como mínimo 20 litros de agua al día para beber, cocinar y asearse. En este sentido, los humedales son fundamentales ya que proporcionan agua y ayudan a rellenar los acuíferos subterráneos.

Garantizar el suministro de alimentos

A modo de ejemplo, Ramsar menciona el caso de dos productos alimenticios populares que dependen de estos ecosistemas. Por un lado, la mayoría de los peces de importancia comercial precisan de los humedales costeros durante alguna parte de su ciclo vital. Por otro lado, el cultivo de arroz (en arrozales que constituyen humedales) representa el 20% de la ingesta alimentaria del mundo.

Depurar y filtrar el agua

Los sedimentos, las plantas y las especies marinas de los humedales absorben algunos de los contaminantes procedentes de los pesticidas, la industria y la minería, incluyendo metales pesados y toxinas, indica la Convención.

Minimizar los efectos de tormentas e inundaciones

“Los humedales son los amortiguadores de la naturaleza”, dice la ficha informativa. Es que las turberas y los pastizales húmedos en las cuencas fluviales actúan como esponjas naturales, absorben las precipitaciones, crean charcos de superficie y reducen las crecidas de los arroyos y ríos. Esa misma capacidad de almacenamiento también protege contra la sequía.

Por otro lado, los manglares, las marismas de agua salada y los arrecifes de coral reducen la velocidad y la altura de las mareas de tempestad; sus raíces contribuyen a reducir la erosión provocada por el viento y las olas, y aumentan la resiliencia frente al cambio climático.

Almacenar carbono

Las turberas cubren aproximadamente el 3% de la superficie terrestre, pero contienen el 30% de todo el carbono almacenado en la tierra, destaca la Convención. En comparación, almacenan el doble de cantidad que los bosques de todo el mundo. Pero cuando se queman o se drenan para la agricultura se transforman en fuentes de carbono.

Contribuir a la biodiversidad

Según la Convención, los humedales albergan más de 100 000 especies conocidas de agua dulce. Sumado a eso, el 40 % de las especies del mundo viven o se reproducen en estas áreas, explica una infografía del Día Mundial de los Humedales.

Proporcionar productos y medios de vida sostenibles

Los humedales manejados de manera sostenible proporcionan madera para la construcción, aceite vegetal, plantas medicinales, tallos y hojas para elaborar tejidos y forraje para los animales. A su vez, millones de personas trabajan directamente en la pesca o la acuicultura. Por lo tanto, concluye Ramsar, más de 660 millones de personas (incluyendo a sus familias) dependen de estos sectores. https://www.nationalgeographicla.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/2/23

Hidroboletín Fentap 4146: Comunicado. FENTAP pide evaluación y revisión de las capacidades y competencias de funcionarios en Sedapal

 Miércoles, 1 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4146 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


FENTAP pide evaluación y revisión de las capacidades y competencias de funcionarios en Sedapal

Comunicado N” 001-2023/CDN FENTAP   

El Consejo Directivo del Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, saludamos la designación del Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera como presidente del directorio de Sedapal conforme al Acuerdo de Directorio N* 001-2023/001-FONAFE publicado en el diario El Peruano, deseándole éxito en la gestión en beneficio de Sedapal, y de la población de Lima y Callao.

Asimismo, solicitamos al presidente del directorio, Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera se inicie un proceso de evaluación y revisión de las capacidades y competencias de los funcionarios que han sido designados en los cargos estratégicos de Sedapal.

También nos reafirmamos en la lucha frontal contra la corrupción debiéndose investigar las denuncias que se han formulado a la Contraloría General de la República y OCI Sedapal, de presuntos actos de corrupción en la gestión de los últimos cuatro años como en los casos de:

Los más de 29 contratos de obras y de servicios que se han realizado con la oficina internacional UNOPS, oficina internacional cuestionada por la falta de transparencia a nivel mundial, el contrato de las actividades comerciales y operativas por cinco años a través de la UNOPS, y del sistema comercial; los contratos de tercerización, con indicadores de gestión y costos, los gastos ocasionados por los colapsos del colector de SJL y el perjuicio económico ocasionado a Sedapal; la recepción irregular del colector de Cajamarquilla — Cerro Camote, el retraso de ejecución por más de 5 años de los proyectos de fuentes de agua dulce que se encuentran contenidos en el Plan Maestro para priorizar las plantas desalinizadoras; los contratos de suplencia y de emergencia (más de 300 contratos) que han originado pérdidas económicas a Sedapal y los pagos indebidos por retiro de confianza de los funcionarios que no son de carrera, etc.

De igual manera, solicitamos la instalación de la Mesa de Trabajo para la implementación del DS 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 31 de enero de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Buscan terminar el expediente técnico de agua y desagüe de Bellavista

En una reunión sostenida entre el alcalde de la provincia Bellavista, Salvador Campos Rodrigo y el gerente general del PEHCBM, Tedy Castillo, así como la gerente de EMAPA San Martín, Margot Vásquez Panduro, se acordó que el expediente técnico de este proyecto debe ser revisado y actualizado al cien por ciento para la búsqueda de presupuesto respectivo y se licite para su ejecución

Salvador Campos, dijo que para la ejecución de una obra de tal magnitud se requiere la articulación entre las tres entidades mencionadas a fin que el proceso para su implementación, licitación y otros pasos del proceso se concrete en el menor tiempo posible. Destacó que la elaboración del expediente técnico después de diez años solo tiene un 40 por ciento de avance, por ello se mostró activo y buscó el convenio con el PEHCBM del gobierno regional de San Martín, a fin que hasta octubre próximo haya noticias favorables y posteriormente se busque el financiamiento.

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-PEHCBM revisará y se comprometió a terminar la elaboración del expediente técnico del proyecto de agua y desagüe de la ciudad de Bellavista, el mismo que ya tiene diez años de haber comenzado y solo tiene un avance del 40%, lo que preocupa a las autoridades de Bellavista y la población, cuya obra debe tener una inversión promedio de 200 millones de soles. https://diariovoces.com.pe/

 



Derrame de más de tres mil barriles de petróleo afecta a por lo menos 30 comunidades indígenas en la Amazonía de Perú

Los derrames de petróleo siguen contaminando los ríos de la Amazonía peruana y afectando a las comunidades nativas. La última semana, imágenes registradas con un dron mostraron cómo el crudo se desplazaba por el río Nieva en dirección al río Marañón, en la región Amazonas, tras un derrame que se originó en el Oleoducto Nor Peruano, a la altura del kilómetro 389 del tramo II de este ducto.

El hecho ocurrió el 18 de enero a la altura de las comunidades nativas del pueblo awajun Patsam y Najaím-Paraiso, en el sector Shawit, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. Sin embargo, debido al conflicto político social que atraviesa el Perú, la rotura del ducto se atendió una semana después.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) —adscrito al Ministerio del Ambiente— unos 3600 barriles de petróleo se vertieron entre el 18 y el 27 de enero del 2023. El crudo discurrió por la quebrada de Kayamas hasta llegar al río Chiangos, continuó por el río Nieva hasta alcanzar el río Marañón. Fueron aproximadamente 222 kilómetros de distancia hasta la localidad de Saramiriza, indica el comunicado de la OEFA.

Paolo Tuesta, secretario general de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, informó que fueron más de 30 comunidades cercanas a la zona del derrame las que resultaron afectadas por la presencia del crudo. “Algunas comunidades nativas no cuentan con abastecimiento de agua potable, debemos llevar tanques y otros insumos”, señaló.

Santiago Manuín, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui —hijo del histórico líder indígena del mismo nombre fallecido en 2020—, señala que son ocho las comunidades nativas ubicadas cerca del lugar donde se rompió el ducto, además, indica que 24 comunidades de la zona por donde se ha desplazado el petróleo no cuentan con servicio de agua potable y “que solo consumen agua de las quebradas”. Pero si se consideran “las comunidades que navegan por los ríos Nieva y Marañón, serían 62 las que resultarían perjudicadas”, señala Manuín.

Inicialmente, el Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui mantenía cerrada la vía que llegaba hasta la zona donde ocurrió el derrame, por lo que el personal de la OEFA y de Petroperú —empresa estatal responsable del ducto— no lograron llegar hasta el lugar de la rotura para colocar las grapas y detener el flujo del petróleo. Sin embargo, el jueves 26 de enero, luego de que se realizara una asamblea entre representantes de las comunidades nativas, del comité de lucha, de las autoridades regionales y municipales y representantes de OEFA, se llegó a un acuerdo para que se permita el ingreso a la zona del derrame.

El 27 de enero, la OEFA informó que el equipo supervisor de este organismo llegó al punto de emergencia acompañado de autoridades y de representantes de las comunidades. En un comunicado, el organismo estatal también indicó que la supervisión en la zona “permitirá determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado”, además que verificará la implementación del plan de contingencia de Petroperú.

El petróleo llegó hasta el río Marañón

Luego del acuerdo entre las comunidades y las autoridades, el viernes 27 de enero, el equipo técnico de Petroperú instaló una grapa metálica en la zona donde se produjo la ruptura del ducto y así se logró detener la salida del petróleo. También se iniciaron las acciones de control, contención y recuperación del hidrocarburo. Los trabajos se realizaron bajo la supervisión de OEFA, informó el organismo de fiscalización.

Días antes, mientras el petróleo discurría por los ríos mencionados, Petroperú instaló barreras de contención en el río Chiangos, en coordinación con las comunidades nativas ubicadas en esta cuenca, para evitar que el crudo continúe avanzando.

“Se colocaron más de diez barreras en los sectores de comunidades de la parte baja. Así se está conteniendo el derrame, pues va a disminuir la cantidad de petróleo que discurre por el río Nieva y el río Marañón”, dijo Tuesta el día que se realizó la asamblea para autorizar el ingreso de los técnicos hasta la zona donde ocurrió la emergencia.

El funcionario municipal también dijo que el personal del gobierno local de Condorcanqui está realizando un mapeo en la zona para determinar cuántas personas han resultado afectadas y atender a las familias de las comunidades impactadas por el derrame.

Santiago Manuín, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui —hijo del histórico líder indígena del mismo nombre fallecido en 2020— señala que son ocho las comunidades nativas ubicadas cerca del lugar donde se rompió el ducto, además, indica que 24 comunidades de la zona por donde se ha desplazado el petróleo no cuentan con servicio de agua potable y “que solo consumen agua de las quebradas”. Pero si se consideran “las comunidades que navegan por los ríos Nieva y Marañón serían 62 las que resultarían perjudicadas”, señala Manuín.

“Es muy grande la afectación para las comunidades. En las quebradas pequeñas todo es negro. No hay hábitat para los peces, no hay nada. Es una situación gravísima”, señala el líder indígena Jesús Santiago Manuín. “Por eso pedimos que no solo coloquen las grapas sino que inicien de inmediato la etapa de remediación para todas las comunidades afectadas”, agrega.

Mediante un comunicado, Petroperú informó que el personal que se encuentra en la zona continuará con los trabajos de reparación de la tubería, así como de contención y recuperación del crudo derramado. Además, exhortó a los pobladores a que se alejen de la zona del derrame y eviten recoger el petróleo, puesto que se trata de “una labor que requiere de las medidas de protección adecuadas”.

Desde el inicio del derrame, la empresa estatal de petróleos ha indicado que se trató de un evento provocado por un corte intencional y que, en días previos, desde el 14 de enero, los manifestantes ocasionaron “diversos ataques a la tubería”, hechos por los que la empresa estatal “ha presentado las denuncias correspondientes”.

Demoras en la atención de la emergencia

“Deslindamos de la acusación o responsabilidad que les dan a los protestantes. Esto debe ser materia de investigación de la Fiscalía”, dice Manuín sobre la rotura del Oleoducto Nor Peruano. “Los manifestantes no están locos, no pueden cortar algo que perjudicará a toda una quebrada y al principal río que la atraviesa, el río Chiangos, que abastece a todas las comunidades de la carretera”, asegura.

El día que ocurrió el derrame —cuenta Manuín— más de mil personas de diferentes comunidades nativas de los distritos de Condorcanqui y Bagus permanecían en la zona de la comunidad Najaim-Paraíso, en el sector denominado Shawit. Llevaban varios días reunidos en esa zona en apoyo a las protestas que se realizan en Perú desde el 7 de diciembre y que ya han cobrado la vida de más de 50 personas.

Los manifestantes impidieron el pase de los técnicos de OEFA y Petroperú pues, según indica Manuin, Petroperú quería ingresar acompañado de las Fuerzas Armadas y la Policía. “Ese fue el punto crítico para tomar la decisión de que ingresen porque aquí todavía se tiene el recuerdo de los sucesos del 2009, del Baguazo. Y ahora con la situación crítica que está pasando el Perú con más de 50 muertos, los hermanos querían evitar cualquier tipo de represalia”, señala Manuin.

El funcionario municipal, Tuesta, comenta la misma situación: “Cuando empieza el derrame de petróleo, corre el rumor de que iba a ingresar la Policía, por eso todos se repliegan para evitar la intervención policial”. Tuesta agrega que solo permitieron el ingreso del personal de la red de salud.

Tras varios días de negociaciones entre autoridades locales y regionales con los manifestantes, el 26 de enero se realizó una asamblea en el sector denominado Shawit. En esta reunión — según el acta firmada por todos los asistentes— se acordó brindar seguridad y garantías a los representantes de Petroperú para que realicen las labores de limpieza y se solicitó a OEFA y Defensa Civil que se encarguen de la comunicación con la empresa de petróleo. También se acordó la instalación de una mesa técnica de diálogo entre Petroperú y las comunidades nativas.

Los acuerdos también incluyeron la atención de salud en los lugares contaminados por el petróleo, la participación del municipio provincial para realizar el empadronamiento de las familias afectadas.

En la reunión participaron las autoridades indígenas de Shawit y del comité de lucha de Condorcanqui, representantes de la red de salud de Condorcanqui y de Bagua, el director de Defensa Civil de Amazonas, el gestor intercultural del Ministerio de Cultura, la vicegobernadora regional y el alcalde de Condorcanqui, y el representante de OEFA, según consta en el acta de la asamblea. https://es.mongabay.com/

HIDROMUNDO

Paraguay. Declaran contingencia ambiental a nivel país

En vista de la alerta epidemiológica por el incremento de los casos de dengue, chikungunya y zika en la región, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), mediante la Resolución Nº 79/23, “declara contingencia ambiental en todo el país para la gestión de los residuos sólidos urbanos generados en los distintos municipios de la República y a los efectos de la adopción de todas las medidas necesarias de protección ambiental”, explicaron.

Señalaron que, mediante este documento, la institución dispone ciertas medidas de mitigación de impactos ambientales para la salud humana, producidos por la falta de gestión adecuada de residuos sólidos urbanos y el procesamiento deficiente de desechos domiciliarios, a fin de mitigar la proliferación del vector transmisor del dengue, chikungunya y zika.

Cabe mencionar que dentro de dichas disposiciones se establecen que las municipalidades deben identificar los sitios de vertido inapropiado de los residuos sólidos urbanos y proceder a transportarlos hasta los rellenos sanitarios que se encuentren acorde a las normativas; además, deberán gestionar adecuadamente los materiales reciclables, segregados y los residuos peligrosos, así como neumáticos en desuso.

Enfatizaron que los municipios declarados con brotes epidemiológicos de dengue deberán identificar los terrenos baldíos con maleza y residuos, y notificar por cualquier medio idóneo a los propietarios a que procedan a su inmediata limpieza.

De esta manera, los municipios que cuentan con sitios de disposición final deberán presentar ante la autoridad ambiental, en un plazo no mayor a quince (15) días, sus correspondientes Planes de Contingencia Ambiental de Manejo Integral de los Residuos Sólidos, de manera a que puedan evaluarse la medida ambiental pertinente para su posterior adopción.

Así también, anunciaron que la contingencia ambiental tendrá una duración de 60 días. Cumplido este plazo, cada municipio deberá presentar un informe de cumplimiento del Plan de Contingencia para su evaluación en el Mades.

Por su parte, informaron que la Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada, la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales, dependientes del Mades, fiscalizarán el cumplimiento de todas las medidas de mitigación de impactos ambientales para la salud humana, mencionadas anteriormente.

Advirtieron que el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Declaración de Contingencia será pasible de sanciones, así como la comunicación al Ministerio Público. https://www.lanacion.com.py/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/1/23

Hidroboletín Fentap 4145: Lima. La ciudadanía en la calle exige: Renuncia de Dina Boluarte, elecciones adelantadas y referendo constituyente. Pronunciamiento de la CGTP

 Martes, 31 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4145 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La ciudadanía en la calle exige:  

Renuncia de Dina Boluarte, elecciones adelantadas y referendo constituyente

La CGTP se dirige a la opinión pública para manifestar lo siguiente:

1. La señora Boluarte, con vocación dictatorial y sin responsabilizarse por los sesenta (60) compatriotas asesinados con participación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como si ella y sus ministros no fueran parte del problema, ha “amenazado” al Congreso de la República con que, si este no aprueba “el adelanto de elecciones”, presentará dos iniciativas legislativas: una para el adelanto de elecciones y otra para que el próximo Congreso realice una reforma total de la Constitución.

2. Así pone en evidencia su orfandad política. Quiere hacer creer a los ciudadanos que sus proyectos obligan al Congreso, eludiendo así la exigencia de un referendo constituyente. Insulta la inteligencia de los ciudadanos que piden su renuncia y la del señor Otárola, para que sean sometidos a la justicia y respondan por sus crímenes de lesa humanidad.

3. La grave situación política ocasionada por la dictadura cívico-militar-empresarial de Boluarte-Otárola, que cuenta con el beneplácito de la oligarquía oligopólica y el poder mediático que normaliza los asesinatos, solo será resuelta acatando las demandas del soberano: renuncia de Boluarte, adelanto de elecciones y referéndum constituyente.

4. Para el logro de este objetivo, la CGTP estima que es de suma importancia articular el movimiento popular y sindical uniendo en la acción a todas las fuerzas democráticas contra la dictadura.

5. La CGTP exige, además, la restitución de las libertades democráticas; reitera su condena al asesinato de nuestros hermanos y la persecución contra las organizaciones sociales y sus líderes sociales, y exigimos su libertad inmediata.

6. Nuestra Central Mariateguista (CGTP) convoca a todas sus bases sindicales y al pueblo peruano a participar en las dos Jornadas de Movilización Nacional del 31 de enero y el 09 de febrero, reiterando nuestra exigencia de la inmediata renuncia de Dina Boluarte y la elección de una nueva Mesa Directiva del Congreso, la convocatoria a nuevas elecciones generales y la consulta a una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución. En Lima, la concentración será en la histórica Plaza Dos de Mayo a las 4:00 p.m., y en las regiones, de acuerdo a sus realidades.

Lima, 30 de enero de 2023

CONSEJO NACIONAL DE LA CGTP


HIDROREGIONES PERÚ

Recuperan el ojo de agua El Achual de Tarapoto que quedó sepultado tras torrenciales lluvias

Con éxito culminó el sábado la jornada de trabajo para recuperar el ojo de agua denominado El Achual de Tarapoto, actividad que fue liderada por Iván Rojas García, coordinador de Los Ecoguerreros, quien convocó a la población y a las entidades públicas y privadas, para unirse para dejar en óptimas condiciones ese manantial que quedó sepultada en las últimas torrenciales lluvias que soportó la ciudad desde el pasado 11 de noviembre del 2022.

Desde muy temprano, personal de la Municipalidad Provincial de San Martín, del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, reservistas, ronderos representantes del Área de Conservación Regional y las integrantes de Manos Unidas, se dieron cita en el ojo de agua y durante tres horas de ardua labor, lograron recuperar el ojo de agua ante la satisfacción de los vecinos.

Tuvieron que utilizar una maquinaria del Gobierno Regional de San Martín para excavar el lugar donde estaba la captación de agua y hacer que fluya como era antes, sin embargo, ahora falta que se reconstruya el techo para que se conserve en óptimas condiciones y ahora se necesita la intervención de las autoridades para evitar que vuelva a quedar sepultada y se pierda esa importante reserva hídrica de la ciudad.

Iván Rojas García, agradeció a los que participaron en la jornada de limpieza y manifestó que ahora en acción conjunta con la Autoridad Local del Agua van a presentar un proyecto para declarar zona intangible los ojos de agua y recuperar los que están olvidadas, uno de ellos en Morales, que el Sachapuquio, el Fondero y el Achual de Tarapoto y dos más que están ubicadas en el distrito de La Banda de Shilcayo. https://diariovoces.com.pe/

 


Moquegua: Gore instalará mesa de trabajo para priorizar tema del agua para la agricultura

La nueva gestión del Gobierno Regional (Gore) de Moquegua pondrá énfasis en ampliar la frontera agrícola, para lo cual tiene previsto una serie de proyectos destinados a mejorar la capacidad hídrica y beneficiar a miles de agricultores que esperan en los próximos 4 años se cumplan con represas como la de Yanupuquio.

Así lo anunció la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, precisó que la próxima semana se realizará una reunión de las diversas comisiones y direcciones del Gore con diversas organizaciones como las Juntas de Usuarios del Agua para establecer una agenda regional en el tema del agua y poder atender las demandas de la población cuya labor está dedicada a la agricultura.

"Es una reunión del equipo técnico del Gore, los agricultores y el presidente del Proyectos Especial Pasto Grande para primero escuchar y luego plantear una agenda con los mismos involucrados y buscar solucionar la escasez de agua", expresó.

Proyectos encaminados

En diálogo con la Agencia Andina, Gutiérrez indicó que en la actualidad existe una serie de proyectos que ya están encaminados con expedientes técnicos ya listos y que solo están a la espera de lograr el financiamiento como la represa Juiñas en el distrito de Lloque (provincia de General Sánchez Cerro o la represa Yanapuquio que también comprende a la región Arequipa.

Mencionó también el proyecto de mejoramiento de Riego de Separación de Aguas de las Comisiones de Regantes Coalaque, Pampa Dolores Palcamayo así como del proyecto de represa Vila Apacheta-Cañon de Cuturi en el distrito de Ichuña en la provincia de Sánchez Cerro.

"Como gobierno regional vamos a impulsar ya sea con nuestros recursos los proyectos que nos corresponde o en el caso de Yanupuquio concretar el financiamiento del Poder Ejecutivo", expresó la gobernadora.

En el caso de Yanupuquio dijo que dicha represa va a beneficiar a unas 11, 000 hectáreas de cultivos, puntualizó.

En otra parte de sus declaraciones la gobernadora Gilia Gutiérrez al hablar de las acciones que realizará su gestión dijo que los ejes de la misma son trabajar en cerrar las brechas en educación, salud, agricultura, turismo y vías de comunicación. https://andina.pe/

 


LIMA PERÚ

Representantes del Ministerio del Ambiente y Repsol se presentan ante Comisión Investigadora

En una sesión extraordinaria, la Comisión Investigadora encargada de las acciones de funcionarios públicos y privados por el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, recibió a las autoridades del Ministerio del Ambiente (MINAM) y de Repsol S.A. previo a la elaboración de su informe final.

Con ocho votos a favor, este grupo de trabajo aprobó la participación de la viceministra de Gestión Ambiental, Giuliana Becerra Celis, en reemplazo de la titular del sector, Albina Ruiz, quien participó por breves minutos.

La viceministra informó que del 7 al 14 de enero se ha realizado a través de la Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) la verificación del cumplimiento de medidas preventivas en 25 playas recreativas ubicadas entre Ventanilla y Chancay. De la evaluación, se identificó que diez playas aún presentan hidrocarburos.

Sobre los procesos administrativos, indicó que de los siete presentados por OEFA, seis han sido apelados por Repsol, de los cuales solo uno (no identificar la zona afectada) tiene un fallo para el recalculo del monto de la multa.

Al respecto, la vocal del Tribunal de Fiscalización Ambiental de OEFA, Mary Rojas, explicó que en ningún momento la nulidad de la multa supone que se deje de sancionar a Repsol. Recordó que a través de la resolución 003 del 23 de enero del 2023, confirmaron la responsabilidad administrativa de la empresa en el incumplimiento de la medida preventiva para la fiscalización en seis zonas afectadas.

Durante su intervención, la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, María Taipe (PL) consultó a la viceministra si Repsol había cumplido con lo señalado en el plan de contingencia y si desde su sector habían realizado coordinaciones con INDECI.

El congresista Arturo Alegría (FP) solicitó a la funcionaria del MINAM que pueda convocar a los integrantes de la comisión a mesas de trabajo y visitas en situ a la zona afectada para recoger información de manera presencial.

De otro lado, el representante de Repsol, Luis Vásquez, señaló que producido el incidente activaron su póliza medioambiental y de siniestros marítimos. Actualmente vienen implementando programas de asistencia y sostenibilidad en los cinco distritos afectados. Asimismo, comentó que 15 de 25 playas ya estarían aptas para la recreación.

Sobre esta afirmación, la presidenta de esta comisión, María Taipe, señaló que era una gran mentira y una irresponsabilidad.

Finalmente, con ocho votos en contra los integrantes de la comisión no aprobaron la participación de funcionarios de Osinergmin en reemplazo del titular del organismo citado para la presente sesión. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe