8/1/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3636: PERÚ – San Martín. Piden retiro de la Otass de la empresa de agua de Moyobamba. Frente de defensa FEDEIMAN convoca a paro cívico de 48 horas

 Viernes, 8 de enero de 2021 – Año XIV – Edición 3636 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – San Martín. Piden retiro de la Otass de la empresa de agua de Moyobamba. Frente de defensa FEDEIMAN convoca a paro cívico de 48 horas

PERÚ – Lambayeque. Alcalde de Pacora pide ayuda tras comprobarse que el 77% de los niños está contaminado con arsénico

PERÚ – Arequipa. Se gastó solo el 43,5% de los recursos para obras del fondo para intervenciones ante desastres en el 2020

ALERTA - Contaminación amenaza áreas marinas protegidas de la región

________________________________________________________________

Piden retiro de la Otass de la empresa de agua de Moyobamba

FEDEIMAN convoca a paro cívico de 48 horas   

El Frente de Defensa de los Intereses de Moyobamba y el Alto Mayo (FEDEIMAM), está convocando a un paro cívico de 48 horas, para los días 20 y 21 de enero 2021

Plataforma de lucha mínima - paro 48 horas - 20 y 21 enero 2021

1.         Retiro inmediato de Otass de la EPS Moyobamba.

2.         Inmediata ejecución del anillo vial en la margen izquierda del rio Mayo -Moyobamba.

3.         Culminación carretera Calzada-Soritor-Selva Alegre.

4.         Culminación de la carretera flor del mayo-buenos aires.

5.         Construcción de la vía de evitamiento que conecta puente Motilones con la carretera Fernando Belaunde Terry.

6.         Culminación de la ciclovía Uchuglla-Baños Termales.

7.         Culminación de la carretera cruce de Uchuglla, Jepelacio-San Martín de Alao.

8.         Construcción, mejoramiento y ampliación de los centros de salud de Habana, Soritor y Calzada.

9.         Reapertura de instituciones educativas de la Verdad, Unión Progreso y Tornillal.

10.      Ejecución del “megaproyecto” de alcantarillado de Moyobamba.

11.      Construcción planta de tratamiento de agua potable Juninguillo y Almendra.

12.      Intervención de la contraloría en la ejecución del presupuesto del mantenimiento de vías vecinales programa Reactiva Perú (margen izquierda, caseríos Soritor, otros).

13.      Mejoramiento inmediato calles de Moyobamba y Periferia.

14.      Construcción de la casa rondera.

Como se aprecia, en su plataforma de lucha se encuentra el retiro del Organismo Técnico de Apoyo Transitorio a las Empresas de Saneamiento, Otass, de la empresa de agua Eps Moyobamba y la ejecución de proyectos de agua y alcantarillado.

HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Pacora pide ayuda tras comprobarse que el 77% de los niños está contaminado con arsénico

El alcalde del distrito de Pacora, Lambayeque, Virgilio Vidal Arboleda, pidió la ayuda del presidente Francisco Sagasti para resolver el problema del agua contaminada con arsénico en su localidad, luego de que la Gerencia Regional de Salud determinara en un segundo estudio que el 77% de los niños tienen altos niveles de este metal pesado en su organismo.

La autoridad edil reclamó que, pese a estar declarada en emergencia durante cinco meses, los ministerios y entidades involucradas no cumplen con atender a la población afectada ni con garantizar el abastecimiento de agua.

"Le pido al Gobierno Central que nos dé la solución de un problema definitivo al agua contaminada, de algo que no tiene cura. Estamos hablando de la salud de los niños, que son el futuro del Perú. Estamos siendo envenenados", señaló.

Por su parte, el gerente regional de Salud, Víctor Echeandía Arellano, pidió al Gobierno Central dar una solución definitiva a este problema de contaminación a través de la construcción de una planta de tratamiento, pues de lo contrario en unos años la población empezará a presentar complicaciones graves en su estado de salud, aumentando el porcentaje de mortalidad.

Un segundo estudio realizado en el distrito de Pacora reveló que el 77% de los niños evaluados presenta altos niveles de arsénico en su organismo, tras consumir durante años agua contaminada con este metal pesado, según informó la Gerencia Regional de Salud.

El responsable de esta entidad explicó que esta vez la evaluación se realizó a 315 menores de entre 5 y 12 años de edad, de los cuales 243 presentaron altos niveles de contaminación, con lo cual la cifra de niños afectados por el arsénico se eleva a 407.

Precisamente con respecto a lo menciona Echeandía, el alcalde de Pacora informó que el tercer examen realizado al agua del pozo n° 1, el cual abastece a la zona urbana del distrito, evidenció que las familias seguían consumiendo agua con arsénico, pese a que la empresa de saneamiento Epsel había instalado un filtro removedor.

Frente a esto, la presidenta del Frente de Defensa de Pacora, Mariela Sipión Vargas, señaló que desde el 1 de enero la empresa de saneamiento Epsel viene incumpliendo con el plan de distribución del agua por cisterna, lo que deja desabastecida a parte de la población por lo que no descartó se vuelvan a tomar medidas de protesta en la carretera Panamericana Norte. https://rpp.pe/

Se gastó solo el 43,5% de los recursos para obras del fondo para intervenciones ante desastres en el 2020

La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Solangel Fernández, estuvo ayer en Arequipa para evaluar los daños por las lluvias que vienen cayendo en los últimos días y que se extienden a Ayacucho, Apurímac, Juliaca, Moquegua y Cusco.

Fernández verificó que se iniciaron trabajos en los márgenes de los ríos de la zona afectada y de gestión con las autoridades locales.

Agregó que entre enero y marzo continuarán los trabajos de descolmatación, encauzamiento y limpieza, los que se suman a los ya iniciados desde hace unas semanas.

Patricio Valderrama, especialista en prevención y gestión de riesgos de desastres, consideró que la visita de la ministra es válida, pero no justificada, pues este tipo de desastre se repite periódicamente.

“Arequipa tiene más años que el Perú. Esto ocurre todos los años y las torrenteras se activan en las mismas zonas”, indicó.

RECURSOS DEL FONDES

Durante el 2020, el Fondo para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes) contó con un presupuesto de S/8.031,1 millones para realizar proyectos de obras, pero solo ejecutó el 43,5%.

Los gobiernos locales contaron con poco más del 41% de este presupuesto, más su avance en el gasto fue de 48,7%.

Segmentado por unidades ejecutoras, el MVCS disponía de S/217,7 millones y su capacidad fue de 14%.

Mientras que, en el ámbito regional, a Arequipa se le asignaron S/60,7 millones y a Tumbes S/58,9 millones. Los avances registrados fueron de 46,7% y 5,4%, respectivamente.

Si bien este bajo desempeño se explicaría por la paralización debido a la pandemia, en el 2019 los desempeños también fueron deficientes.

El Fondes recibió S/6.351,3 millones, pero gastó solo el 27,4%. El Gobierno Central y los locales no ejecutaron más del 30% de sus recursos, mientras que el regional anotó un 57,7%

RAZONES

Uno de los factores que explica este bajo desempeño es que las autoridades tienen poco interés en la prevención de desastres, indicó Milton von Hesse, extitular del MVCS.

“Reaccionan después de lo ocurrido. Te das cuenta de su desinterés porque tampoco hacen mantenimiento a diques o mallas que sí logran ejecutar”, dijo.

Flavio Ausejo, especialista en políticas públicas de la Escuela de Gobierno de la PUCP, acotó que impacta también el desinterés por el reordenamiento territorial y la alta rotación de funcionarios. “Llega una nueva gestión y algunas obras quedan olvidadas”. A esto se suma la falta de planificación que se observa.

Para Valderrama, este último factor es crítico, pues sí existe información para actuar.

“Al menos cuatro entidades informan a los gobiernos sobre la identificación de riesgos y desastres. Urge un ente fiscalizador para los municipios sobre gestión ante desastres”, subrayó. https://elcomercio.pe/

HIDROMUNDO

Contaminación amenaza áreas marinas protegidas de la región

El tributil estaño (TBT), producto empleado en todo el mundo desde la década de 1960 para prevenir la adhesión de organismos marinos en superficies y evitar su crecimiento, ha sido detectado en áreas marinas protegidas de América Latina en niveles suficientes como para alterar el normal funcionamiento de la biota local.

La presencia de residuos de este contaminante, utilizado como aditivo de pinturas de barcos y muelles, puede poner en riesgo los objetivos de conservación de ciertas áreas protegidas de la región tales como reservas de la biósfera, sitios Ramsar y parques nacionales, advierte un estudio que se publicará en el Journal of Environmental Management (15 de enero).

Aunque el uso del TBT fue prohibido a nivel mundial en 2008, en el último decenio se han notificado niveles moderados a altos en sedimentos y organismos.

“El TBT es una sustancia química extremadamente peligrosa para la salud pública y ambiental. Estos compuestos pueden afectar el equilibrio ecológico en las áreas marinas protegidas ya que es un potente disruptor endocrino: hay ejemplos de poblaciones de gasterópodos que se han extinguido en ciertas áreas de Inglaterra como resultado de la exposición a TBT”, dice a SciDev.Net el autor de la investigación, Ítalo Braga Castro, del Instituto del Mar de la Universidad Federal de São Paulo, Brasil.

Mediante una metodología que incluyó la delimitación de áreas, relevamiento bibliográfico, inserción de datos en un Sistema de Información Geográfico, evaluación de resultados y determinación de impactos en función de normativas de calidad ambiental, los investigadores hallaron 259 registros de TBT y su efecto biológico en 53 áreas marinas protegidas.

“El artículo hace una muy buena gestión de datos, con georreferenciación y programas que manejan datos estadísticamente”, comentó a SciDev.Net Adriana Rosso, docente de ingeniería ambiental en las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Alimentos de la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.

“Pero es necesario recordar que estas áreas protegen de la intervención antrópica actual y futura, no de las malas prácticas ambientales pasadas, sobre todo referidas a mala gestión de sustancias químicas como el TBT y otros contaminantes persistentes que se dispersan por todo el planeta y sólo pueden mitigarse con remediaciones apropiadas del sitio y eliminando la fuente”, añadió.

Pero Braga Castro señala que parte importante de los datos reflejan contaminación y efectos biológicos adversos recientes y explica que el uso actual de pinturas a base de TBT no siempre es ilegal.

“Para ser ilegal, es necesario que un país sea signatario de la convención de la Organización Internacional Marítima (IMO) sobre sistemas antiincrustantes y haya legislado al respecto. El mayor problema es que pocos países latinoamericanos son signatarios de esta convención”, observa.

Este convenio solo es aplicado plenamente en la región por Panamá, México, Brasil y Uruguay. Por otra parte, las pinturas antiincrustantes a base de TBT están prohibidas en Brasil por la autoridad marítima y se dispone de dos directrices sobre los niveles ambientales de TBT para las aguas naturales y los sedimentos.

En Argentina estas pinturas están prohibidas por la Prefectura Naval, y en Chile, el Instituto Nacional de Normalización regula los valores de estaño metálico sólo en el agua, de acuerdo con un trabajo publicado por Braga Castro en Chemosphere.

Entre los organismos afectados se incluyen 18 especies de caracoles marinos con una anomalía denominada imposex, mecanismo que lleva a las hembras a desarrollar caracteres sexuales masculinos, como consecuencia de la exposición a TBT. También se detectó presencia de TBT en los tejidos de seis especies de bivalvos, una especie de crustáceos y tres especies de peces en áreas marinas protegidas de Brasil, Argentina, Ecuador, Perú Chile y Venezuela.

Algunas de estas especies son usadas para alimentación, como los moluscos Stramonita brasiliensis en Brasil, y Odontocymbiola magellanica y Adelomen ancilla en Argentina, señala Braga Castro.

“Estos hallazgos demuestran que los objetivos de conservación de estas zonas están amenazados y que las áreas marinas protegidas de América Latina no están protegidas en absoluto de la exposición a los productos químicos y sus impactos”, dicen los autores en la publicación.

El TBT no es el único producto que pone en riesgo a las áreas protegidas de la región pero sí uno de los contaminantes más estudiados. La variedad de productos químicos en uso (>100. 000 moléculas) que pueden potencialmente ser liberados en el medio acuático vuelven virtualmente imposible la prevención, según el estudio.

“En la actualidad, los fabricantes de pinturas argentinos hacen constar en sus hojas técnicas que no tienen TBT. La estrategia que se va adoptando en el mundo es reemplazar el TBT por compuestos siliconados, no perjudiciales para el ecosistema, que confieren esa misma propiedad antiincrustante a las pinturas”, señala a SciDev.Net Mónica Pinto, especialista en pinturas y miembro por Argentina de la Sociedad para Recubrimientos Protectores (Society for Protective Coating, SSPC).

Para Mónica Primost, integrante del Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut, en Argentina, a pesar de los numerosos trabajos citados en la investigación, “es muy poca la información que se tiene y muy grande el número de compuestos de efectos desconocidos”.

“Si este análisis representa solo el impacto de un compuesto como el TBT debemos pensar que éste coexiste con otro tipo de sustancias pudiendo generar, o potenciar, diferentes efectos deletéreos sobre los organismos, e inclusive afectar a los humanos”, afirma a SciDev.Net.

Ítalo Braga Castro considera que ante la amenaza para los objetivos de conservación que representan los contaminantes “es importante revisar las actividades que se pueden desarrollar dentro de estas áreas para proteger la biodiversidad”. https://www.scidev.net/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/1/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3625: PERÚ - Lambayeque: detectan otros 243 niños afectados por arsénico en Pacora. Alcalde Virgilio Vidal exhortó la intervención inmediata de autoridades nacionales en busca de una solución a contaminación de agua

 Jueves, 7 de enero de 2021 – Año XIV – Edición 3635 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Lambayeque: detectan otros 243 niños afectados por arsénico en Pacora. Alcalde Virgilio Vidal exhortó la intervención inmediata de autoridades nacionales en busca de una solución a contaminación de agua

PERÚ – Municipalidad Provincial de Puno entrega ayuda humanitaria a los distritos de Huata, Coata y Capachica, ante el peligro inminente de contaminación del agua

PERÚ – San Martín. En Sauce “Hay un problema del colapso de las pozas de oxidación, están rebalsando, es cierto, hemos pedido ayuda”

PERÚ - Gobierno designa a Javier Hernández Campanella viceministro de Construcción y Saneamiento

________________________________________________________________

Lambayeque: detectan otros 243 niños afectados por arsénico en Pacora

Alcalde Virgilio Vidal exhortó la intervención inmediata de autoridades nacionales en busca de una solución a contaminación de agua.   

La Gerencia Regional de Salud (Geresa) Lambayeque informó hoy, miércoles 6 de enero del 2021, que, tras un análisis realizado a 315 niños de 5 a 12 años de edad del distrito de Pacora, 243 de estos menores arrojaron altos niveles de arsénico en su organismo.

Con esta información, ya son en total 407 niños pacoranos los que presentan este metal pesado en sus cuerpos. En febrero del 2020, la Geresa había informado sobre los primeros 164 menores contaminados; noticia que generó una preocupación total.

“El arsénico se va almacenando en los tejidos y daña las células funcionales en órganos importantes como el hígado, riñón, páncreas y el sistema nervioso central; puede comenzar a limitar el funcionamiento de estos órganos llevando a un daño irreversible si es que estos niños siguen tomando esta agua contaminada”, detalló el gerente regional de Salud, Víctor Echeandía Arellano.

El funcionario indicó que no existe un tratamiento para la intoxicación con arsénico, pero sí se puede recomendar a los padres de familia la incorporación en la dieta de estos niños una alimentación rica en vegetales de color verde, que contribuyen a evitar la absorción del arsénico a través de la vía digestiva.

“Vamos a poner en marcha el consultorio con un médico, una enfermera y un biólogo para hacer el seguimiento a todos estos niños que hemos identificado con la intoxicación por arsénico. También, estamos evaluando el mejoramiento del laboratorio para que se les pueda hacer sus pruebas y determinar el funcionamiento adecuado de sus órganos y sangre”, añadió el gerente en declaraciones recogidas por la Geresa.

Es importante traer a la memoria que el problema de Pacora no es nuevo, sino que ha sido parte de los reclamos constantes de la población y autoridades
locales. El pozo que abastece de agua al distrito presenta contaminación por arsénico, lo que hace que el líquido no sea apto para el consumo humano.

Pacora se encuentra atravesando una segunda prórroga de su declaratoria de emergencia. Por lo que el alcalde, Virgilio Vidal Arboleda, demanda de una intervención urgente de las autoridades nacionales en busca de una solución definitiva a este problema. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Municipalidad de Puno entrega ayuda humanitaria a los distritos de Huata, Coata y Capachica, ante el peligro inminente de contaminación del agua

Ante al estado de emergencia por el peligro inminente frente a la contaminación de agua de consumo humano en los distritos de Huata, Coata y Capachica, la Municipalidad Provincial de Puno, realiza la entrega de ayuda humanitaria a estos distritos golpeados por la contaminación del líquido elemento con metales pesados.

Esta ayuda humanitaria consta de tanques de agua con una capacidad de 1100 litros, tachos de agua de 90 litros y combustible para hacer llegar estos bienes a los centros poblados de los distritos arriba mencionados, además del empleo de cisternas para llevar agua apta para consumo humano.

Para el distrito de Huata se hizo entrega de 33 tanques de agua, 30 tachos de agua y 600 galones de combustible; para el distrito de Coata se entregó 50 tanques de agua, 75 tachos de agua y 600 galones de combustible y para el distrito de Capachica se hizo entrega de 41 tanques de agua, 50 tachos de agua y 500 galones de combustible. http://www.radiopublica.pe/


En Sauce “Hay un problema del colapso de las pozas de oxidación, están rebalsando, es cierto, hemos pedido ayuda”

El alcalde Jorge Luis Delgado Segura señala falta de liderazgo para solucionar el embalse de la problemática de Sauce como recurso turístico nacional, las necesidades de su gente, el involucramiento de la población, el saneamiento de los predios ubicados en las orillas de la laguna, el impacto ambiental entre otros temas de trascendencia en el “Icono Turístico de San Martín” Todo los que no se ha hecho y dejado de hacer en este importante atractivo natural de la región San Martín.

“Hay temas identificados y sobre diagnosticados desde hace muchos años, pero nadie se ha atrevido a poner el tema en agenda, por eso la necesidad que mi voz sea escuchada a nivel nacional y regional, tenemos que tomar acciones inmediatas”.

¿En su condición de alcalde, cual es la situación de Sauce como distrito y como atractivo turístico?

Los ciudadanos siempre tratamos de buscar un culpable para afrontar el tema hay una falta de liderazgo, realmente nos falta muchas cosas por hacer porque es gigantesco el esfuerzo que se hace como gobierno local, qué quizás ni el tiempo nos alcanza para poder solucionar los problemas.

Hablando del tema de contaminación, es cierto, hay contaminación, pero la contaminación ¿de dónde proviene?, ciertas asociaciones, grupos de personas que le echan la culpa al otro, pero a veces no ven también que están involucrados en la problemática, ¿a qué me refiero?, los mismos boteros al hacer uso de su bote, hay un problema de contaminación; aquí los ciudadanos tienen pozo séptico, a pesar que se les induce a que se conecten a la red, no lo hacen, entonces cuando hay lluvias esos pozos sépticos rebalsan y generan contaminación, también se advierte sobre las aguas de lluvias de los techos que vienen se introduce a la cañería, no lo mandan a la cuneta y ese es un problema que produce en los buzones un enorme colapso y a veces el ciudadano sólo crítica y dice que está mal la obra.

¿Las aguas servidas en el distrito de Sauce que están alrededor de la laguna, a dónde van?

Ahí quiero llegar, por ejemplo, el empresariado hotelero también utiliza pozos sépticos, a los cuales se hacen inspecciones, pero ya uno no puede estar a cada instante, la gran cantidad de ciudadanos que tienen hoteles utilizan estos sistemas que en algunos casos se ha encontrado que han cumplido con las normas y reglas de cómo debe ser un pozo séptico, pero en otros sí hay mucha contaminación.

¿Cuántos operadores de turismo tenemos alrededor de la laguna?

Un promedio de 30.

La construcción de una balsa flotante sobre la Laguna es materia de discusión y continúa en ejecución la obra.

He tenido una reunión con el pueblo hace unas semanas, por el tema de la balsa flotante, llamamos al pueblo le pedimos la opinión al pueblo, unos están a favor otros no, es el ANA y la Autoridad Regional quienes deben intervenir.

¿Cómo se aborda el tema del desagüe?

Aquí han destapado el tema de la laguna, -espero que lo que estoy diciendo se publique-, lo digo en buenos términos, el tema del desagüe de Sauce no ha sido transferido al gobierno local, hubo el sismo, el desagüe está en manos del Proyecto Huallaga, el Gobierno Regional hace ocho años hizo la ejecución de esa obra y desde ese entonces ha tenido problemas, los gobiernos que me han antecedido no han recibido la obra por muchas fallas, entonces ha quedado así y se vino el sismo causando una avería en la línea colectora, nosotros como gobierno local hemos hecho el convenio con vivienda y se ejecuta una obra, la obra no incluyen en sí el proyecto del desagüe, solamente unas reparaciones donde ha sido afectada.

¿alcalde, la obra es responsabilidad del Proyecto Huallaga Central y Bajo Mayo?

El gobierno regional por un tema de presupuesto lo pasa al Proyecto Huallaga durante la gestión de Cesar Villanueva, lo ejecutan, pero con algunos problemas, el tema está en litigio, pasó a arbitraje, son 2 millones que le está debiendo el gobierno regional a la empresa contratista, hasta el momento no zanjan el problema.

BALSA EN CONSTRUCCIÓN

Sobre el desagüe, hemos hablado con nuestro gobernador hace unas semanas, fue el gerente de nuestra municipalidad para pedir ayuda, porque hay un problema del colapso de las pozas de oxidación, están rebalsando, es cierto, entonces hemos pedido es ayuda, uno porque aún está en competencia de ellos, imagínese que yo meta la mano y sale peor, me van a criticar y denunciar, porque no nos ha sido transferido, entonces nosotros nos hemos ido a pedir que nos auxilien con ese tema.

Otro es el tema de presupuesto, el compromiso ha sido que nosotros como gobierno local hagamos una inspección, una consultoría para que nos digan cuáles son los problemas y cómo resolver el tema de las pozas de oxidación. Hay un reembalse, hay dos posibilidades, uno es el tema del desagüe y la otra es el tema de la línea qué conduce el agua el desfogue hacia el caño, ambos conductores están sedimentados.

Hablar el tema de desagüe es un monstruo de 20 patas, pero existen otros problemas propiamente sobre la laguna.

Justo tuve la entrevista de un funcionario de alto, el mes pasado hemos acordado la posibilidad, a través de una conferencia de prensa, declarar a Sauce en Estado de Emergencia; nosotros hemos ido a pedir ayuda al ANA, al ARA, al Ministerio de Medio Ambiente, hemos tocado puertas, pero casi nadie quiere asumir ese reto y la responsabilidad, porque nosotros como gobierno local no tenemos injerencia, que alguien me demuestre que si tengo o no competencia alguna particular en la laguna, lamentablemente no tengo competencia, ese es el problema, yo no puedo administrar.

¿En caso se declare en emergencia Sauce, tiene un plan alterno?

Solo insistir, no tengo otra alternativa que insistir inclusive al funcionario que vino le he manifestado que nos contacte para tender una mesa de diálogo, con el ejecutivo, la PCM, el GORESAM y las entidades competentes, sentados aquí, para que no quede en palabra muerta.

Reitero, voy a llegar al extremo de declarar en emergencia, tal vez así podría ser atendido, lo he dicho en repetidas oportunidades, todos le sacamos provecho a la laguna, pero no le estamos devolviendo nada a la laguna, absolutamente nada, como gobierno local ni un céntimo, ni una moneda puedo percibir y con esos mismos recursos reinvertir, ésa ha sido la idea de formalizar a los boteros, pero también ellos se oponen (…) todo el mundo quiere una conveniencia personal. https://www.diariovoces.com.pe/


LIMA PERÚ

Gobierno designa a Javier Hernández Campanella viceministro de Construcción y Saneamiento

El Poder Ejecutivo designó hoy a Javier Ernesto Hernández Campanella en el cargo de viceministro de Construcción y Saneamiento, en reemplazo de Julio César Kosaka Harima.

Mediante Resolución Suprema N° 002-2021-Vivienda, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se nombró viceministro de Construcción y Saneamiento a Javier Hernández Campanella, cargo considerado de confianza.

Asimismo, a través de la Resolución Suprema N° 001-2021-Vivienda se aceptó la renuncia de Julio César Kosaka Harima, quien estuvo al frente del Viceministerio de Construcción y Saneamiento desde el 10 de julio del 2019, dándosele las gracias por los servicios prestados.

Trayectoria de nuevo viceministro

Javier Hernández Campanella es ingeniero sanitario egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería con estudios culminados de Maestría en Gestión Ambiental y Políticas en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos).

El nuevo viceministro tiene más de 25 años de experiencia profesional, 14 de los cuales ocupando cargos directivos en los sectores saneamiento, ambiente y salud, así como en el diseño y ejecución de programas de inversión de alcance nacional y políticas públicas. Ha sido coordinador general de dos programas de saneamiento rural financiados por el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

En el Ministerio de Salud fue director ejecutivo de Saneamiento Básico y posteriormente director general en Digesa. Y en el Ministerio del Ambiente fue coordinador de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. https://andina.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/1/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3634: PERÚ - Fentap participará en Jornada Nacional de Lucha y el Paro Cívico Nacional, por la lucha contra la privatización de las empresas de agua

 Lunes, 6 de enero de 2021 – Año XIV – Edición 3634 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Fentap participará en Jornada Nacional de Lucha y el Paro Cívico Nacional, por la lucha contra la privatización de las empresas de agua

PERÚ - Contaminación del agua: propuestas para combatir una dura realidad tras las Elecciones 2021

PERÚ – San Martín. Colapsa servicio agua potable en Saposoa

BOLIVIA - El glaciar Tuni de Bolivia está desapareciendo, lo que agravaría escasez de agua en La Paz

________________________________________________________________

Fentap participará en Jornada Nacional de Lucha y el Paro Cívico Nacional, por la lucha contra la privatización de las empresas de agua

Comunicado 001 – 2021/CDN FENTAP. 


HIDROREGIONES PERÚ

Contaminación del agua: propuestas para combatir una dura realidad tras las Elecciones 2021

Al problema de la eterna promesa del agua para todos, en el Perú hay otro que se deriva de este: más de siete millones de personas que no acceden al servicio de alcantarillado, es decir, el 25,2% de la población. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los peruanos que no acceden a esta red pública eliminan sus excretas a través de pozo ciego o negro (9,5%), pozo séptico (5,2%), letrina (2,8%), por río, acequia o canal (1,2%) y el 6,5% no tiene ningún tipo de servicio. Todo esto se traduce irremediablemente en contaminación.

Se trata de un problema global. La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha señalado que los recursos de agua dulce en el mundo están cada vez más contaminados con residuos orgánicos, además de patógenos, fertilizantes y pesticidas, metales pesados, entre otros.

“La contaminación del agua por materia orgánica está creciendo debido al aumento de la descarga de aguas residuales municipales e industriales, la intensificación de los cultivos (incluida la ganadería) y la reducción de la capacidad de dilución de los ríos”, señala la ONU en el informe Agua y cambio climático del 2020.

El Perú no es ajeno a esta realidad, y así recibirá al próximo presidente después de los comicios del 11 de abril. Al problema del acceso al agua potable se suma su contaminación. ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué soluciones se deben proponer?

UNA CONTAMINADA REALIDAD

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha detectado 4.708 fuentes de contaminación en el Perú, de las cuales el 71% proviene de aguas residuales y el 28% de residuos sólidos. En ese sentido, Óscar Ávalos, especialista en evaluación de recursos hídricos de la ANA, precisa que el agua residual doméstica no tratada es hoy la principal fuente de contaminación del recurso hídrico.

“Al existir un déficit de infraestructura de disposición de residuos sólidos, una parte de estos se disponen en los cursos del agua. Sumados a las descargas de agua residual no tratadas, sobre todo la doméstica, industrial y pasivos mineros, terminan deteriorando la calidad del agua y limitando su uso. En otro caso, aumentando los costos de tratamiento”, indica a RPP Noticias.

Además, según información del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y Proinversión, solo el 44% de las aguas residuales que llegan a las empresas de servicios de saneamiento tienen tratamiento adecuado.

Al respecto, Marino Morikawa, científico reconocido por promover la descontaminación de lagos y ríos, cuestionó que hasta la fecha los peruanos no cuenten con los servicios de agua potable, alcantarillado y mucho menos de desagüe.

“Por la falta de alcantarillado, que podría drenar los desagües hacia una verdadera planta de tratamiento, muchos pobladores hacen alcantarillados ilegales que drenan hacia una poza de oxidación ilegal, haciendo falsas filtraciones que pueden afectar las aguas subterráneas", indica el investigador. "Lo otro es que muchos pobladores que viven en la costa y otras zonas del país tienen red de alcantarillado que drena directamente a los ríos, lagos, lagunas, humedales, y hasta al mismo mar”, agrega.

También apuntó el mal manejo de los residuos sólidos mediante rellenos sanitarios que contaminan y la poca sensibilidad de las personas, “que en el desagüe no solamente botan sus aguas negras y grises sino también botan sus residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, que son también un factor para la contaminación extrema”.

Lamentablemente, esta contaminación termina afectando la salud de la misma población, señala Morikawa, y pone como ejemplo a la selva peruana, donde “de 10 niños al menos 7 se encuentra con alguna enfermedad gastrointestinal”.

TAMBIÉN EL CAMBIO CLIMÁTICO

Hoy en día los científicos tienen evidencia clara de la variación del clima en el planeta como efecto de la actividad humana, a lo que se ha denominado cambio climático. Y la ONU señala como causa a un siglo y medio de industrialización y deforestación a gran escala.

Morikawa comenta que los efectos del cambio climático se dan en el equilibrio químico del agua, los ecosistemas, las poblaciones en riesgo, las reservas subterráneas, la superpoblación, el deshielo de glaciares y las sequías. Una de las causas es el drenaje de aguas residuales que van a ríos, lagos y al mar.

“Todos estos cambios, no solamente los que van a pasar en los mares sino en muchos hábitats naturales que tienen cuerpo de agua, van a afectar a los seres que viven dentro y los que se van a alimentar de ella. Todas estas especies dependen de la calidad del agua”, explica.

Adicionalmente a esto, Óscar Ávalos menciona que, en el caso del Perú, una de las evidencias más claras del cambio climático es la pérdida del 53% de la superficie glaciar en los últimos 50 años. Por ello, el Estado peruano está trabajando de manera multisectorial un plan nacional de adaptación al cambio climático que contemple la protección y el uso del agua.

SOLUCIONES Y CAMPAÑA ELECTORAL

Es evidente que en las campañas electorales los candidatos ofrecerán muchas propuestas, algunas menos viables que otras. Los especialistas consultados plantean diferentes medidas que deberían ser tomadas en cuenta.

Carla Toranzo, de la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua, considera que los candidatos deben poner en sus agendas en primer lugar el agua y saneamiento. Recomendó que se tome en cuenta la economía circular del agua, que consiste en reutilizar las aguas residuales. “Así resolvemos un problema que es el tratamiento de las aguas residuales, y se pueden usar en otras actividades, sobre todo en la costa porque es la zona que tiene menos recursos hídricos y nuevas tecnologías”, propone.

En ese sentido, insiste en que se apliquen soluciones innovadoras y se optimicen las normas, pues “mucha gente quiere sacar adelante el tema [el cuidado del agua] en el sector público y a veces el sistema hace que los proyectos no avancen”.

Por otro lado, Marino Morikawa plantea otro tipo de medidas, como mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales con 7 a 10 fases de proceso, programas de protección del agua y el cambio de la mentalidad hacia los rellenos sanitarios. “[Un relleno sanitario] no es la solución para tratar la basura que generamos”, enfatizó. Es así que propuso trabajar plantas de tratamiento para convertir la basura orgánica e inorgánica en biomasas, energía renovable.

Por otro lado, también planteó “regulaciones fuertes y multas estrictas para estas empresas industriales que no tratan sus aguas residuales”, entre ellas del sector agroindustrial, pesquero y minero.

Ahora queda conocer las propuestas de los candidatos para los próximos cinco años. Mientras tanto, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento informó hace unas semanas atrás que se tiene previsto poner en marcha doce plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en diferentes regiones del país, con una inversión de más de S/ 2 '670' 700.000. Que las propuestas de solución viables encuentren respaldo en nuestras próximas autoridades. https://www.diarioahora.pe/


Colapsa servicio agua potable en Saposoa

La población de Saposoa está sin el servicio de agua potable desde el domingo por la tarde, a causa de la rotura de la tubería matriz que conduce este líquido elemento.

Esta avería se encuentra en el sector conocido como “Las Flores” que está entre el Caserío de Shima y la planta de tratamiento de Emapa.

Se informó desde Saposoa, que la ruptura de la tubería sería debido al tránsito pesado que circulan por la vía, que conduce a Shima, dado que la tubería está debajo de la carpeta asfáltica de la carretera, sumado a las intensas lluvias registradas en el lugar.

El personal de la empresa prestadora de este servicio viene trabajando sin descanso para tratar de reparar la tubería averiada en el menor tiempo posible, y solo esperan que la lluvia no interrumpa o destruya los trabajos que vienen realizando.

El Ing. Raúl Prieto Pizarro, administrador de la empresa Emapa en Saposoa, está solicitando su comprensión a la población por la interrupción del servicio de agua. Manifestó que, si no hay contratiempos, el día de hoy por la noche se estaría restableciendo el servicio.

Este equipo de prensa, intentó conversar con el administrador de Emapa San Martín, en Saposoa, Raúl Prieto Pizarro, para saber la magnitud de los daños y sobre todo sobre el plan de contingencia que tiene la empresa para solucionar el problema de la población, sin embargo, no quiso hablar sobre el tema, indicando que está muy ocupado y dedicado a la solución del problema.

Hasta el cierre de este informe aún no se restablecía el servicio, por lo que los pobladores vienen acudiendo a los ríos a abastecerse de este elemental servicio.

Como dato adicional, vale señalar que la rotura de este tubo matriz afectó un carril de la pista asfáltica. https://www.diarioahora.pe/


HIDROMUNDO

El glaciar Tuni de Bolivia está desapareciendo, lo que agravaría escasez de agua en La Paz

El glaciar Tuni de Bolivia está desapareciendo más rápido de lo previsto inicialmente, según científicos locales, algo que probablemente agravará la escasez de agua que ya afecta a la capital, La Paz, ubicada a solo 60 kilómetros de distancia.

Científicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), que monitorizan el Tuni y otros glaciares regionales, dijeron a Reuters que el glaciar se había reducido a solo un kilómetro cuadrado.

Y si antes habían señalado que duraría hasta el 2025, ahora dicen que su desaparición es inminente.

"Todo este sector estaba cubierto de hielo y este glaciar ha ido derritiéndose a lo largo del tiempo", dijo el doctor Edson Ramírez, glaciólogo de la UMSA. En gran parte del antiguo camino del glaciar ahora solo quedan rocas descoloridas, expuestas por primera vez en siglos.

Aunque el glaciar ha estado retrocediendo desde la Pequeña Edad del Hielo, cuando enormes campos de hielo cubrieron muchas montañas andinas, el clima cambiante ha acelerado el proceso, según los científicos bolivianos.

Las lluvias torrenciales y las sequías se han vuelto más comunes y las nieves de las montañas son menos predecibles, agregaron.

El clima cambiante y la rápida desaparición de los glaciares han coincidido con un traslado del campo a las ciudades bolivianas, dicen los investigadores, presionando las fuentes de agua.

Yola Choque, quien cultiva quinoa en la localidad de Viacha, a unos 25 km de la ciudad de La Paz, dice que su cosecha se ha resentido.

"Hace meses ya no llueve, yo creo que debe ser por el cambio climático, es por eso que la Pachamama (Madre Tierra) se enojó y no llueve", dijo en su lengua nativa Aymara.

Mientras tanto El Alto, ciudad hermana de la capital La Paz, crece aproximadamente un 5% anual, según Ramírez.

Si bien las poblaciones ubicadas al pie de Los Andes no dependen completamente del agua de los glaciares altoandinos de Bolivia, el hielo de la montaña ha alimentado ríos utilizados para riego de cultivos y al menos el 20% del suministro de agua de La Paz, dicen los científicos. https://www.infobae.com

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/1/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3633: EPS Seda Huánuco ingresa al Régimen de Apoyo Transitorio del Otass

 Martes, 5 de enero de 2021 – Año XIV – Edición 3633 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - EPS Seda Huánuco ingresa al Régimen de Apoyo Transitorio del Otass. Se transfirió más de S/ 3 millones para fortalecer gestión empresarial y prestación de servicios a la población

PERÚ - Sedachimbote brinda recomendaciones a sus trabajadores, ante segunda ola de la Covid

PERÚ - Piura: advierten que esta semana inicia corte de agua a usuarios morosos

CHILE - Encuesta: el 97% de los chilenos dice que el agua para consumo humano debe estar garantizada en la nueva Constitución

________________________________________________________________

EPS Seda Huánuco ingresa al Régimen de Apoyo Transitorio del Otass

Se transfirió más de S/ 3 millones para fortalecer gestión empresarial y prestación de servicios a la población   

La EPS Seda Huánuco ingresó al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), ente adscrito al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, que realizó una transferencia de más de 3 millones de soles a la empresa, a fin de fortalecer su gestión y la prestación de los servicios brindados a la población.

El informe Nº 179-2020-Vivienda-VMCS-DGPRCS-DSA realizado por la Dirección de Saneamiento, en función a la evaluación de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) concluyó que Seda Huánuco incurrió en causal vinculada al aspecto de sostenibilidad en la gestión empresarial.

“Estamos trabajando para establecer estrategias de corto y mediano plazo que contribuyan a mejorar financiera, técnica, operativa y legalmente a Seda Huánuco. Nuestra tarea primordial es acompañar y brindar asistencia técnica para fortalecer las capacidades de las empresas prestadoras de saneamiento en el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) y cubrir las necesidades de las familias peruanas”, afirmó Hugo Ortega Polar, director ejecutivo de Otass.

Optimización del servicio para atender zonas críticas

Otass envió una comisión de especialistas a Seda Huánuco, a fin de realizar un diagnóstico inicial de la situación comercial, operacional y administrativa de la empresa, al igual que el inicio de la transferencia de gestión.

Se determinó que la entidad prestadora brinda atención a una población de 206,598 habitantes en las localidades de Huánuco, Tingo María y Aucayacu y entre sus principales problemas se encuentra la falta de actualización del catastro comercial, la última data de hace siete años; la existencia de más de mil conexiones clandestinas, agravada por la pandemia, los ingresos se han visto reducidos por lo que la morosidad se ha elevado 3.5 veces más que la facturación y la recaudación ha caído de 95 a 82 por ciento.

En la parte operativa se corroboró la existencia de zonas críticas, sobre todo en las partes altas de la ciudad, que requieren mejoras en la continuidad y presión de la prestación del servicio considerando que no se gestiona adecuadamente la sectorización ni las presiones de agua potable en el sistema existente en la empresa, así como evaluar el funcionamiento de las Plantas de Tratamiento (PTAP), a fin de optimizarlas y renovar equipos para el monitoreo de la calidad del agua.

El RAT es un régimen de gestión implementado por el Otass para mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras públicas de accionariado municipal y sus condiciones al momento de prestar los servicios de saneamiento a la población. https://andina.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Sedachimbote brinda recomendaciones a sus trabajadores, ante segunda ola de la Covid

Recomendaciones a tomar en cuenta ante la eventualidad de la segunda ola del COVID 19.

El colaborador sedista durante los siguientes días de trabajo, deberá cumplir responsablemente con su línea de tránsito, es decir, DOMICILIO - CENTRO DE TRABAJO – DOMICILIO.

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: advierten que esta semana inicia corte de agua a usuarios morosos

El gerente general de la EPS Grau de Piura, Roberto Sandoval Maza, anunció que esta semana iniciarán los operativos de corte del servicio de agua potable a aquellos usuarios que adeuden de dos meses a más, y que cuenten también con consumos mayores a los 50 metros cúbicos.

Sandoval Maza explicó que, en cumplimiento con la Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNASS-CD, publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 27 de noviembre de 2020, desde hoy 4 de enero se iniciarán estas acciones de corte en todo el ámbito de la empresa.

“La norma incluye a los usuarios de las categorías comercial, industrial, estatal, categoría mixta y doméstica con consumos mayores a 50 m3. Es decir, en líneas generales hablamos principalmente de comercios e industrias, contabilizando un aproximado de 5.000 usuarios en toda la jurisdicción de la entidad. Ya hemos contratado el personal necesario para ejecutar estos operativos”, afirmó Sandoval Maza.

En ese sentido, el gerente general de la EPS Grau exhortó a los usuarios a cumplir con el pago oportuno de sus recibos, ya sea a través de la modalidad presencial o por medio de las soluciones de pago digitales que ha implementado la empresa, sobre todo considerando el actual escenario de pandemia por el que atraviesa el país.

“En el transcurso de la semana estaremos viendo los resultados de estos operativos. Les recordamos a los usuarios que también pueden realizar convenios, pues de lo contrario, se procederá a realizar un corte drástico, con levantamiento de conexión”, afirmó Sandoval Maza. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Encuesta: el 97% de los chilenos dice que el agua para consumo humano debe estar garantizada en la nueva Constitución

Algo tan simple como lavarse las manos se convirtió en una de las principales medidas sanitarias promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el Covid-19 y en un pilar de la salud pública. Sin embargo, según datos de la ONG Greenpeace, en Chile al menos 350 mil personas no cuentan con agua suficiente para lavarse las manos frecuentemente y cerca de un millón de personas hoy no tienen asegurado el acceso al agua potable, una realidad que se hizo evidente en la pandemia.

El tema de la gestión del agua en Chile incluso ha sido abordado por organizaciones internacionales. La segunda Evaluación del Desempeño Ambiental de la OCDE (2016) recomendó al país “dar prioridad a los usos hídricos esenciales y reflejar las necesidades ambientales” y, en agosto pasado, el Léo Heller, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua y al saneamiento, llamó a las autoridades a “garantizar un abastecimiento de agua suficiente para toda la gente”.

El cada vez mayor interés ciudadano por esta problemática se ve reflejado en los resultados del estudio de Greenpeace “Chile Gota a Gota: pandemia, desafíos y percepciones de la crisis hídrica”, encargado a la consultora internacional Offerwise y que respondieron 1.012 hombres y mujeres de todo el país. Según esa encuesta, el 97% de los chilenos señala que el agua para consumo humano debe estar garantizada en la nueva Constitución.

“Los resultados son categóricos”, dice Matías Asún, director nacional de Greenpeace en Chile. “La gente pide que el agua sea contemplada en la nueva Constitución y entiende que la situación es cada vez más crítica. No sólo lo señala nuestro estudio, sino cada sondeo que se ha realizado hasta ahora demuestra que el agua es uno de los recursos más importantes a proteger en el corto plazo”, agrega.

El estudio muestra, además, que nueve de cada diez chilenos consideran que tener agua es clave para enfrentar de manera apropiada la expansión del coronavirus. Asimismo, el 92% dice que proveer de agua a los miles de chilenos sin acceso, debe ser una prioridad para el gobierno durante la pandemia, pero sólo uno de cada cuatro chilenos cree que el gobierno ha hecho lo suficiente para paliar la falta de agua en el país.

El director de Greenpeace explica que es necesario hacer cambios profundos para avanzar hacia soluciones efectivas y que eso es lo que ofrece este nuevo proceso constitucional. “El acaparamiento, aprovechamiento y mala distribución de este bien común debe solucionarse cuanto antes. No es posible que la gente hoy no tenga agua ni para lavarse las manos, mientras distintas zonas productivas hoy profitan gracias al mal uso de este bien”.

Para Matías Asún, actualmente existe evidencia de las deficiencias y limitaciones del modelo actual de gestión y propiedad del agua, transformándola en un bien privado, destinado mayoritariamente a industrias productivas, sin priorizar los diferentes usos y sin garantizar el derecho humano al agua. “Los problemas de acceso al agua, su importancia en el contexto de crisis sanitaria producto de la pandemia, sus funciones ecosistémicas, los impactos del cambio climático en la disponibilidad hídrica total del país, y la discusión sobre una nueva Constitución, deben transformar al agua en una de las temáticas más relevantes para el país”, dice.

En esa línea, la necesidad de cambiar el enfoque actual de la gestión del agua queda en evidencia en el estudio “Transición Hídrica: El futuro del agua en Chile”, que Fundación Chile presentó en 2019 luego de tres años de trabajo y que analiza seis cuencas del país -Copiapó, Aconcagua, Maipo, Maule, Lebu y Baker- para determinar las causas de los problemas en esta materia. De acuerdo con el informe, el 44% de los problemas de brechas y riesgo hídrico en las cuencas se debe a fallas en la gestión del agua y su gobernanza; el 17% se origina por el crecimiento de las actividades productivas y el sobreotorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas, y el 14% de los problemas detectados tienen como causas el uso de químicos en agroindustria, los pasivos ambientales mineros, la ausencia de tratamiento de aguas servidas en zonas rurales, etc.

La desigualdad de la distribución del agua también fue demostrada en un reciente estudio desarrollado por el Centro de Producción del Espacio de la UDLA, donde se concluye que de los 29.001 titulares que poseen derecho de aguas consuntivos, el 1% concentraría el 79,02% del volumen total disponible en el sistema.

Crisis climática

El estudio de Greenpace considera el contexto climático, tomando en cuenta que Chile central está viviendo la megasequía más importante de su historia, tal como evidencia un informe publicado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por su sigla en inglés) en 2019, que señala Chile está a un puesto de entrar entre los 17 países del mundo con “extremo estrés hídrico”.

Según el sondeo de la ONG, nueve de cada 10 chilenos cree que la falta de agua lo afectará de manera directa en un futuro cercano y uno de cada dos cree que los racionamientos de agua comenzarán en un plazo de uno a cinco años.

“Chile enfrenta una situación de escasez hídrica que actualmente lo posiciona como unos de los países con mayor riesgo a nivel mundial”, comenta Asún. “Lo anterior, además, debe asociarse a un contexto de crisis climática donde fenómenos como la baja de precipitaciones, la mega sequía y las olas de calor han vuelto a posicionar la vital importancia del agua”, concluye. https://www.latercera.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe