21/4/23

Hidroboletín Fentap 4200: Sullana: estarían arrojando agua de procesamiento de pota en Canal Vía

 Viernes, 21 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4200 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Sullana: estarían arrojando agua de procesamiento de pota en Canal Vía

El Canal Vía de Sullana, construido para transportar agua de lluvia, también estaría siendo utilizado por inescrupulosos para echar en su caudal agua de procesamiento de pota. Los malos olores y la evidente contaminación llamaron la atención de pobladores que viven en los alrededores, quienes sindicaron a empresarios de este rubro, los que estarían arrojando este tipo de residuos.

El caso se ubica en inmediaciones del Centro Hípico, carretera Tambogrande, en la zona industrial de Sullana. Conforme se pudo comprobar, el agua totalmente oscura, aparentemente putrefacta, sería llevada al lugar en cisternas, las cuales, a vista y paciencia de los pobladores locales, arrojan las aguas mediante la cual procesan recursos hidrobiológicos.

“Hacemos un llamado al OEFA, a la Municipalidad Provincia de Sullana, Fiscalía de Prevención del Delito y sobre todo a la Dirección Regional de Salud, para que tomen cartas en este asunto y realicen el control respectivo; no se puede permitir que se agreguen contaminantes al Canal Vía, el cual, con solo las aguas de lluvias y los residuos sólidos dejados en su cauce, ya es un problema. Con aguas residuales de pota la contaminación aumenta” indicaron a este medio.

De acuerdo a diálogos sostenidos por población que se encuentra cercana al Canal Vía, indicaron que es bastante conocido cuando se tira aguas residuales de este tipo, pues los malos olores se incrementan y son “insoportables”. Uno de nuestros reporteros concurrió el lugar para verificar y lo encontrado, habla por sí solo, la irresponsabilidad.

Consultado el Gerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Sullana, Henry Paul Seminario, solo atinó a responder "Estamos coordinando con control municipal para sancionar a las cisternas que estarían atentando con una mayor contaminación" indicó. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Cobra comunica al GRA que no se hará cargo del proyecto Majes Siguas II debido a irregularidades

La concesionaria Angostura Siguas (Cobra) a cargo del proyecto Majes Siguas II, el 16 de abril, envió una carta a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) culpándolo por una serie de incumplimientos en cuanto al control del proyecto.

En la misiva expusieron sus argumentos, tales como en la fase I (corresponde al saneamiento físico legal en Pusa Pusa, Tarucamarca y Apacheta Rajada, lugar donde se construirá los túneles, Pucará y Trasandino) y en la fase II (Sistema de distribución de riego y el área necesaria para la construcción de la Bocatoma Lluclla, es decir; terrenos de la parte baja en el Valle de Siguas).

“Bajo ninguna circunstancia contractual y/o legal, corresponde que el Concesionario acepte entregas parciales de los terrenos de la Fase I o Fase II, por ello reiteramos, no puede considerarse cumplida su obligación de Entrega de Control del Proyecto en forma alguna”, dice el documento.

El privado argumentó que Autodema no ha dado un plazo razonable para verificar que los predios para las obras de la Fase I y Fase II, no estén posesionados por terceros.

Sin embargo, el gerente ejecutivo de Autodema, Ulises Aguilar, alegó que los terrenos están inscritos a nombre de esta institución. “Lamentamos que el concesionario (Cobra) no haya podido atender las citas para el control del proyecto, pero nosotros hemos cumplido con la entrega legal de los predios”, enfatizó.

CONTROVERSIA

El gerente de Autodema, sostuvo que la no aceptación del control del proyecto por parte de Cobra, obliga a que se comience con el trato directo entre Autodema y el privado para llegar a un acuerdo sobre la entrega de terrenos. Señaló que ello será planteado en los siguientes días.

Bajo esa misma línea, el asesor en gobernación, Alfredo Paredes, sostuvo que primero se debe agotar el trato directo para recién plantear la controversia ante el Sicresi y, por último, de ser necesario, el arbitraje.  “En un arbitraje, un tercero decidirá si se cumplió con entregar el control del proyecto”, expresó.

CUESTIONAN

Por su parte, el consejero regional de Caylloma, Osias Ortiz, indicó que antes de que se plantee una controversia y un posible arbitraje, se debe conciliar en el trato directo.

Desde su postura, sostuvo que el privado no tiene la intención de reiniciar los trabajos de Majes Siguas II desde hace varios años y ello afecta el desarrollo del proyecto.

“Para ojo de buen cubero, esta empresa está engañándonos con el tema de que lo va iniciar. No es confiable la empresa (...) ha recibido dinero diciendo que va a reiniciar y no lo hace. Si la empresa no se pone de acuerdo con Autodema, lo que seguiría es la resolución de contrato”, resaltó.

Según el portal de consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) recibió de Presupuesto Inicial Modificado (PIM), 203 millones de soles para las valorizaciones de obra de este año. Sin embargo, se ejecutó 0.3%. https://diariocorreo.pe/

 


Protestan durante el aniversario de Chiclayo debido a la falta de obras

La provincia de Chiclayo llegó a su 188 aniversario, golpeada por el fenómeno de las lluvias y la destrucción de la infraestructura urbana.

Es claro que el sentir mayoritario es que no es el mejor momento para celebrar, y esto fue lo que impulsó a un grupo de ciudadanos para salir a protestar.

En el Parque Principal, integrantes del Comando Unitario de Lucha de Lambayeque criticaron que el Gobierno central transfiera partidas presupuestales, cuyos montos no están a la altura de la necesidad que dejó la emergencia.

“Los gobiernos abandonaron la región. Tumbes y Piura están en paro regional. Los ministros que han venido solo ofrecieron palabras, pero no hay dinero ni recursos para el alcantarillado, protección de ríos y el mejoramiento de carreteras”, expresó el dirigente Erwin Salazar.

Los manifestantes señalaron que el plantón se desarrollaba a favor de la región, cuando agentes del Serenazgo de Chiclayo y de la Policía Nacional intentaron sacarlos del Parque y obligarlos a cortar la transmisión vía redes sociales.

Salazar exhortó a la ciudadanía a tomar acciones de protesta para presionar al gobierno de Dina Boluarte, pues se necesitan obras de impacto y no queda mucho tiempo, dado que el Fenómeno del Niño volverá a presentarse.

Tras la manifestación, los miembros del Comando de Lucha marcharon por algunas de las principales calles, paseando una bandera del Perú, pero con los colores blanco y negro.

Mientras tanto, en la Plazuela Elías Aguirre, representantes de la Federación de Pueblos Jóvenes de Lambayeque también expresaron su descontento con el manejo de la emergencia y los limitados recursos que recibieron los municipios distritales.

El presidente de la Federación, Raúl Benites Acuña, fue más drástico en sus expresiones y señaló que la alcaldesa, Janet Cubas Carranza, ha mostrado poca capacidad y falta de decisión.

“La alcaldesa no gastó bien en la emergencia, parece que no conoce la administración pública y le falta decisión. Hay sectores donde no hay desagüe y pavimentación, y la situación es más triste cuando llueve”, manifestó.

Moradores de Cerropón, Las Américas, carretera a Pomalca, Las Colinas y José Leonardo Ortiz, que acompañaron este plantón, denunciaron que no cuentan con el servicio de agua hace varias semanas. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Día de la Tierra: Conoce cuáles son los efectos del cambio climático en el Perú

El cambio climático es una realidad que afecta a todo el mundo y nuestro país no es la excepción. A pesar de que el Perú es responsable de apenas el 0.3% de gases de efecto invernadero, los efectos del cambio climático generan una alta vulnerabilidad para nuestro país debido a que su crecimiento depende principalmente de su capital natural.

En ese sentido, desde hace más de 50 años, se conmemora el Día de la Tierra cada 22 de abril, con el objetivo de generar conciencia sobre el impacto que tiene la contaminación del planeta, la relevancia del cuidado de la biodiversidad y la responsabilidad de la humanidad en el cuidado del planeta. Dada la relevancia de la crisis climática que vivimos, Lorena Gaviño, subgerente de sostenibilidad de Celepsa, empresa del Grupo Unacem, comparte algunos efectos del cambio climático en nuestro país:

Exposición a desastres naturales (inundaciones, deslizamientos de tierra y sequías): De acuerdo con el Grupo Banco Mundial, el Perú es uno de los países más afectados por el fenómeno de El Niño, el cual está relacionado con inundaciones y sequías en la costa y sierra, y que genera pérdidas significativas en nuestra economía. Se estima que sólo el evento de El Niño Costero del año 2017 dañó casi la mitad de la red vial del Perú y produjo pérdidas económicas de más de USD 3000 millones.

Afectación al crecimiento económico: De acuerdo con un estudio realizado por el Banco Central de Reserva sobre los efectos económicos del cambio climático en el Perú, se estima que el incremento de cada grado de la temperatura generará en promedio la pérdida de un punto porcentual de la tasa de crecimiento per cápita. Se prevé que los sectores agrícola y pesquero concentren los mayores impactos y que para el año 2050 la pérdida de los ingresos per cápita asciendan al 9%.

Escasez del agua: El derretimiento de los glaciares, que desde 1970 asciende a más del 40% de la superficie glaciar, y el cambio en los patrones de las lluvias alteran significativamente la frecuencia y gravedad de las sequías, así como la disponibilidad del agua para su uso en la agricultura, la producción de energía y el consumo. Esta situación se puede agravar tomando en cuenta que un tercio de la población depende del agua procedente del derretimiento de glaciares y que el Grupo Banco Mundial estima una reducción significativa del flujo del agua para el 2030.

Afectación al desarrollo económico y el bienestar de los hogares:  Según el Grupo Banco Mundial, la población pobre de nuestro país está más expuesta a las altas temperaturas e inundaciones de los ríos de las zonas urbanas. Se estima que en promedio 9 millones de personas están expuestas a las lluvias intensas, inundaciones y deslizamientos de tierras; 7 millones a temperaturas bajas y muy bajas; y 3.5 millones a sequías. Los efectos del ciclón Yaku detectado en la costa de nuestro país han generado estragos en más de 480 distritos, declarándose estos en Estado de Emergencia por el Gobierno.

Si bien el cambio climático es una amenaza latente para nuestro país, también representa una oportunidad para promover la productividad y la reducción de la pobreza. Por ello, es necesario que se formulen políticas climáticas integrales que fomenten un desarrollo resiliente y bajo en emisiones. Asimismo, que todos los actores de la sociedad civil asuman el compromiso de reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero e inviertan en soluciones que reduzcan su vulnerabilidad. “En Celepsa somos conscientes de la crisis climática que vivimos y hemos tomado la decisión de ser un agente de cambio que contribuya con la descarbonización del planeta mediante soluciones energéticas y sostenibles. También, buscamos alentar a todos los actores de la sociedad civil a tomar acción y generar un movimiento activo que permita construir juntos un Perú sostenible”, comentó Lorena Gaviño, subgerente de sostenibilidad de Celepsa. https://www.revistaeconomia.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/4/23

Hidroboletín Fentap 4199: Más de 300 familias en el medio Piura exigen ayuda del Gobierno Central

 Jueves, 20 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4199 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Más de 300 familias en el medio Piura exigen ayuda del Gobierno Central

Las familias de distintos sectores de Piura continúan conviviendo con el agua empozada de las lluvias y muchas de ellas aún no tienen un lugar donde establecerse tras la pérdida de sus viviendas. El medio Piura es una de estas zonas, donde más de 300 familias afectadas continúan reclamando ayuda de parte de las autoridades.

Los residentes de los caseríos Miraflores, Río Seco, Chapairá, Terela, El Papayo, San Vicente, San Rafael y La Obrilla no solo reclaman ayuda humanitaria inmediata, sacos y motobombas; sino también exigen al Gobierno obras que mantengan a salvo a la población a largo plazo.

Elvis Vílchez Viera, dirigente del medio Piura, señaló que son ocho los centros poblados en la zona rural, que están “abandonados” por las autoridades.

“Estamos en el margen izquierdo del distrito de Castilla, la mayor parte de nuestra población es gente que trabaja en empresas agroexportadoras y agricultores. Somos un sector importante para la economía de Piura, pero las autoridades no llegan hasta aquí”, reclamó el dirigente.

Además, hizo énfasis en la actualización de las fichas EDAN, formulario que permite a las entidades correspondientes conocer los datos exactos sobre la emergencia. Elvis Vílchez detalló que las fichas de estos ocho caseríos del medio Piura no han sido actualizadas, por ello, aún no se ha incluido información sobre los daños en las vías de tránsito.

“Tenemos badenes, cuencas ciegas, quebradas que se activan… Incluso, en una ocasión, el bus de una empresa agroexportadora quiso cruzar cuando se había activado una quebrada, pero el caudal fue tan fuerte, que el bus se quedó varado a la mitad y la gente tuvo que salir con ayuda de la población”, detalló.

Daños a la agricultura

Vílchez Viera informó, además, que hay más de 100 hectáreas de cultivo afectadas por las crecientes del río, afectando a, aproximadamente, un centenar de agricultores en la zona. Destacó que los campesinos, además de tener pérdidas en la producción, quedaron endeudados al no poder pagar los préstamos que hicieron para esta campaña. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Caracoto: Piden cierre de la empresa Cal y Cemento Sur, ante efectos de contaminación del aire y sub suelo

Luego de una reunión sostenida entre comuneros de la comunidad Collana Pucará Vizcachani del distrito de Caracoto de la provincia de San Román con representantes de la empresa Cal y Cemento Sur, exigen el cese de funciones de esta última empresa ante los efectos de contaminación del aire y subsuelo.

Según los moradores, los efectos en el medio ambiente generan que muchos pobladores dejen sus tierras y hectáreas de cultivo, teniendo en cuenta los efectos en el oxígeno y el agua.

Mario Torres Quispe, poblador de dicha comunidad, dijo que los moradores afectados deben interesarse sobre la realidad que viven y exigir ante las autoridades el cierre de esta empresa.

Cabe indicar que, este problema de contaminación por parte de esta compañía, se registra desde hace un tiempo atrás, sin que la población alcance una situación de solución hasta la fecha. https://radioondaazul.com/

 


LIMA PERÚ

Indígenas denuncian en la ONU proyecto de ley sobre explotación amazónica en Perú

En representación de diversas etnias, la indígena Tabea Casique espera que la ONU sea su salvación frente a un proyecto de ley en Perú que busca acabar con los derechos de los pueblos indígenas aislados y permitir la explotación económica de sus tierras en la Amazonía.

El proyecto acabaría con el modo de vida y hasta la propia existencia de unas 7.500 personas de 25 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, conocidos como PIACI, desperdigados por la Amazonía peruana, así como siete reservas.

La iniciativa deja en manos de los gobernadores regionales "decidir la existencia de los PIACI", explica Casique, secretaria de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se reúne hasta el 28 de abril en Nueva York.

Se trata de un "conflicto de interés" porque "promueven actividades económicas extractivas" dentro de estos territorios, hasta ahora protegidos por ley y los acuerdos internacionales, denuncia esta representante del pueblo Asheninka.

Estos indígenas aislados, muchos simplemente avistados, solo salen al mundo exterior dos veces al año "cuando los ríos bajan con poca agua" porque "algo quieren decirnos" en la distancia, como que "posiblemente están sufriendo alguna invasión" en un territorio sin control, dice Casique.

"Lo plantean como un tema económico: si esa área no genera economía no estaría generando desarrollo", cuenta a la AFP sobre el proyecto de ley presentado en noviembre de 2022 por el congresista Jorge Alberto Morante, de Fuerza Popular, la derecha fujimorista.

El texto, según ella, es "discriminatorio y atentatorio para los pueblos indígenas" y una "grave amenaza de genocidio" para esta población "que no tiene fronteras" ya que circula entre Brasil y Perú, sin contacto con el mundo exterior.

"Si a esa área de protección indígena va una empresa petrolera o maderera estaríamos extinguiendo a estos hermanos", alerta.

"La Amazonía está en un punto de no retorno", asegura. Y explica: "Estamos pidiendo que esa ley se detenga y más bien que se dé mayor atención a los hermanos PIACI".

Para ello, espera convencer al relator especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas que envíe una carta al gobierno peruano de Dina Boluarte, que sustituyó en el poder al izquierdista Pedro Castillo, en medio de una crisis política sin precedentes, para que "pare" el proyecto.

Nueve millones de hectáreas amenazadas

Si se aprobara el proyecto, más de nueve millones de hectáreas de bosque amazónico, el 13,5% de toda la Amazonía peruana, estarían amenazadas.

Asimismo, el proyecto propone sacar del proceso para reconocer la existencia de los PIACI y crear reservas indígenas al ministerio de Cultura, de Ambiente y a otras ocho entidades estatales y organizaciones indígenas y dejarlo en manos de los gobernadores y las universidades locales.

"El proyecto es inconstitucional al pretender la regresión en derechos humanos y atentar contra los principios de descentralización" y la legislación vigente, dice un informe elaborado por AIDESEP, que agrupa a nueve organizaciones regionales, 109 federaciones y 2.439 comunidades nativas.

Asimismo, "vulnera de manera directa su derecho a la vida y la salud de estas poblaciones extremadamente vulnerables, violando sus derechos fundamentales constitucionalmente protegidos".

Perú cuenta con cuatro millones de indígenas que se agrupan en 55 grupos que hablan 47 idiomas, según la organización IWGIA, que recuerda que en 2007 el país votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

"Solo pedimos tener un ambiente sano, sin contaminación y proteger a nuestros hermanos", zanja Casique. https://www.elpais.com.co/

 


HIDROMUNDO

Estudio detecta que Chile es el país de Sudamérica con más muertes por contaminación ambiental

De acuerdo al último reporte del estudio de Lancet Countdown Sudamérica, el país lidera este ranking con 240 muertes por millón de habitantes. Karla Yohannessen, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile aborda este problema que no solo provoca la pérdida de vidas humanas, sino que, además, se traduce en costos económicos para el Estado y en el deterioro considerable de la calidad de vida de las personas y de la flora, fauna y el suelo. Los efectos en la salud pública que genera la mala calidad del aire son negativos y van desde el fallecimiento a edad temprana, hasta contribuir con el cambio climático. Esto, sumado a enfermedades respiratorias, circulatorias, cáncer y alteraciones en la función cardiovascular, provoca un impacto sustantivo en los gastos de salud, además de influir en el desempeño laboral y escolar por los síntomas asociados.

De acuerdo al último reporte del estudio de Lancet Countdown Sudamérica, Chile y Perú son las naciones con mayor tasa de mortalidad prematura atribuible a la exposición sistemática a la contaminación del aire, siendo el país quien lidera este ranking con 240 muertes por millón de habitantes.

"Más allá de la mortalidad prematura, la contaminación del aire conduce indirectamente a pérdidas económicas adicionales, incluso a través del aumento de la morbilidad, la reducción de la capacidad laboral o la interrupción económica de las medidas de control de la exposición”, advierte Karla Yohannessen, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Reporte

Según el reporte, "la quema de combustibles fósiles no sólo contribuye al incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GHG, siglas en inglés), sino también conllevan a niveles tóxicos de polución en el aire que respiran las personas. En Sudamérica, la exposición a material particulado al aire libre (PM2.5) causó 37.000 muertes sólo en 2020".

Agrega que en Sudamérica los países con mayor tasa de mortalidad atribuible van la exposición a PM2.5 son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por millón.

"El costo monetizado por muerte prematura debido a la contaminación del aire en Sudamérica fue equivalente al ingreso promedio de 2,9 millones de personas", agrega el informe.

Los efectos en la salud pública que genera la mala calidad del aire son negativos y van desde el fallecimiento a edad temprana, hasta contribuir con el cambio climático. Esto, sumado a enfermedades respiratorias, circulatorias, cáncer y alteraciones en la función cardiovascular, provoca un impacto sustantivo en los gastos de salud, además de influir en el desempeño laboral y escolar por los síntomas asociados.

Fuentes de polución

El reporte además señala que los residentes urbanos son generalmente los más expuestos a la contaminación del aire, debido a las emisiones de fuentes fijas y móviles, como las fuentes de generación eléctrica, el transporte, la quema de basura y la agricultura.

"Asimismo, la calidad del aire puede empeorar por el alza de temperaturas, lo que subraya la urgencia de responder a estos desafíos a medida que el planeta se calienta", indica.

"En Chile, las principales fuentes de contaminación del aire son los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de las viviendas mediante combustión de leña. Aquí es importante mencionar que estas fuentes funcionan a través de la quema de combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero, y -por lo tanto- controlar la emisión desde estas fuentes permitiría mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, responsables por el cambio climático", señala la experta de la Casa de Bello.

Actualmente, el país cuenta con normativas primarias de calidad del aire, a través de las que se busca proteger la salud de la población de los efectos de la contaminación. Sin embargo, los estándares que contienen responden a acuerdos que se relacionan con los objetivos de salud, desarrollo y productivos de cada Estado, por lo que, muchas veces, son insuficientes para cumplir su fin.

"En este sentido, los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con lo que propone la Organización Mundial de la Salud en sus guías de calidad del aire. A esto podemos sumarle que en la mayoría de las estaciones de monitoreo no se cumplen nuestros estándares actuales de MP2,5, tanto diarios como anuales", comenta la salubrista.

Los desafíos en esta materia van más allá de lo evidente, que sería reducir las emisiones al máximo con el cierre de industrias o el cambio a tecnologías de muy baja emisión; el uso de combustibles más sustentables y reducir o evitar el uso de transporte privado. Aquí, la docente enfatiza en la necesidad de un enfoque preventivo y plantea que "otro gran desafío es el abordaje de las inequidades en la distribución de los contaminantes, donde habitualmente son las zonas de menor nivel socioeconómico las más expuestas a la contaminación y, al mismo tiempo, son las que tienen menor acceso a atención de salud oportuna y a una alimentación saludable, lo que conlleva a que estos subgrupos poblacionales soporten la mayor carga de efectos en la salud y la calidad de vida".

Evitar daños

Según el informe, "es importante destacar que como la polución y el cambio climático comparten fuentes comunes de emisiones, las medidas eficientes de mitigación climática pueden tener beneficios directos en la salud por mejoras del aire de corto y largo plazo, lo cual contribuye a salvar cada año millones de vidas y reducir sustancialmente los costos por enfermedades".

Por eso el reporte señala que "en cuanto al sector energético, la mitigación también puede proveer co beneficios sustanciales e inmediatos".

Consultada sobre este punto, Karla Yohannessen destaca que "la mitigación efectiva de los contaminantes del aire, incluyendo los gases de efecto invernadero, requiere la acción coordinada de múltiples actores, incluidos los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, las organizaciones internacionales, la academia y los miembros de la comunidad, lo cual tendría efectos importantes e inmediatos para la salud de la población, al mismo tiempo de evitar peores impactos futuros del cambio climático en la salud y la sociedad". https://www.elmostrador.cl/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/4/23

Hidroboletín Fentap 4198: Piura: 'No más pasividad, reclamaremos siempre si no se atienden problemas de región'

 Miércoles, 19 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4198 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Piura: 'No más pasividad, reclamaremos siempre si no se atienden problemas de región'

Walter Aduviri, señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece. Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna

La región Piura, salió a las calles a protestar contra el gobierno nacional, para exigir la atención frente al desastre ocasionado por las lluvias. Con la presencia del gobernador regional de Piura Luis Neyra, del alcalde provincial de Piura Gabriel Madrid, del de Morropón, Richard Baca, y otros alcaldes, además de autoridades religiosas y miembros de la sociedad civil, quienes demostraron que no están para quedarse callados frente a la desatención del nivel central.

Toda una multitud se concentró en la Plaza de Armas de la ciudad de Piura, donde expusieron sus principales planteamientos, los cuales son, Drenaje pluvial, encauzamiento de las quebradas, los puentes que se necesitan en toda la región, la gestión del río Piura, vías de comunicación, "Piura ya no estará tan paciente, reclamaremos por lo que nos corresponde" indicó firme y preciso el Gobernador de Piura.

Lanzando duras críticas a las obras realizadas por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, el gobernador regional precisó que el nivel central debe saber que "No queremos más palabras, necesitamos acción, si es necesario seguir protestando lo haremos (...)"

Demostrando que los problemas unen a los piuranos, los alcaldes igualmente hicieron uso de la palabra. En esta protesta estuvo el alcalde de Cura Mori, uno de los territorios más afectados por lluvias y sobre todo expuesto ante una creciente del río Piura. Su alcalde, fue precisó en indicar que una vez más vienen siendo amenazados por una inundación, en tal sentido pidió el apoyo del gobierno central.

"Reconstrucción con Cambios invirtió en muchas obras, pero no en prevención y las obras más importantes" precisó el alcalde de Cura Mori.

Por su parte, el alcalde de la provincia de Piura, Gabriel Madrid, fue enfático en señalar los problemas de vulnerabilidad de Piura y de la poca atención del Gobierno Central para atender estos problemas. "Hay que decirle al gobierno central que en Piura se fundó la primera ciudad fundada por los españoles, en este lugar se fundó la primera iglesia, es por eso que buscamos un nuevo norte para nosotros, queremos una sociedad más justa. Junto los alcaldes y el pueblo tienen que administrar con justicia sus recursos, para que no se pierda la fe, es por eso que reclamamos lo justo, esta es una marcha de justicia social, que no tiene tintes políticos, queremos que se le entregue a Piura lo que por justicia le corresponde (...)" precisó el alcalde de Piura.

En el estrado de igual manera se sumó monseñor José Antonio Eguren, quien emulando a su predecesor Oscar Cantuarias Pastor, creyó conveniente sumarse en este paro que tiene como finalidad crear una actitud positiva a favor de la región Piura.  "No pedimos limosnas, sino lo que realmente Piura se merece. El estado tiene una deuda social histórica con Piura. Ya es hora que atienda a nuestros justos reclamos y que a través de un fideicomiso nos asegure los fondos necesarios que harán posibles las obras que finalmente nos darán seguridad y desarrollo. No más maltratos y discriminación. Porque Piura es el Perú" indicó.

En otro momento pidió: "Mantengámonos unidos, autoridades y pueblo, para defender con firmeza y paz nuestros derechos para un futuro mejor para las familias piuranas".

Finalmente, Luis Neyra, Gobernador de Piura precisó que "ya no seremos pacientes, alzaremos nuestra voz de protesta, cada vez que no escuchen al pueblo piurano; ya no podrán dividir a sus autoridades, que estaremos juntos, igualmente con la sociedad civil, le pido a monseñor que nos acompañe siempre, a todos los alcaldes que luchemos juntos, para decirles al Gobierno Central, lo que nos corresponde, necesitamos drenaje pluvial, obras bien construidas, un río bien gestionado (...) vamos a reclamar si es necesario viajar hasta Lima, lo haremos, porque tenemos derecho (...) a partir de ahora no nos van a mentir o van a venir para la foto solamente (...) ya no vamos a tolerar más desprecio (...) indicó el gobernador. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 




HIDROREGIONES PERÚ

Planta de tratamiento de agua potable no funciona, pero fue cancelada pese a deficiencias en Ayacucho

La Contraloría General identificó deficiencias en la construcción y trabajos no ejecutados en la obra de “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación de la planta de tratamiento de agua potable en el distrito de Pacaycasa”, y en consecuencia la infraestructura se encuentra inoperativa en perjuicio de la población.

El informe de Auditoría de Cumplimiento N° 040-2023-CG/GRAY-AC indicó que las principales causas por las que la obra no funcione adecuadamente es porque en la planta de tratamiento de agua potable, en el sedimentador, no se instalaron los vertederos de acero inoxidable, compuertas de PVC, compuertas tipo mural deslizante; así como en el floculador, no se instalaron la totalidad de pantallas de vinilona, por lo que el agua no es filtrada adecuadamente.

Además, en la línea de conducción, no se instalaron las válvulas de purga y de aire en la cantidad requerida en el expediente técnico lo que no permiten la adecuada dotación de agua a la planta de tratamiento de agua potable.

A todo ello, se sumó que en la caseta de cloración no se instaló la balanza tipo plataforma de capacidad de 500 Kg. y el tanque de polietileno de 850 litros, que permita medir la cantidad de gas cloro incorporado al agua limitando la adecuada cloración para eliminar las partículas que contaminan el agua para consumo humano.

Otras deficiencias observadas por la comisión auditora es que el reservorio general de almacenamiento de 180 m3 de volumen, presenta filtraciones en todo el perímetro del muro circular a nivel del zócalo y el interior muestra fisuras y grietas en la losa de fondo. No instalaron las válvulas de compuerta y la falta de accesorios en el lecho de secado. En la caseta de válvulas se detectó que no fue instalado el bypass para la distribución adecuada de agua potable para las localidades de Huayllpampa, Orcasitas y Compañía, como indicaba el expediente técnico.

Asimismo, el subgerente de Infraestructura y obras públicas, supervisor y el comité de recepción de obra; así como el evaluador de la liquidación del contrato, no advirtieron el incumplimiento contractual del contratista, otorgando la conformidad para los pagos de partidas inconclusas y ejecutadas sin cumplir lo establecido en los expedientes técnicos, lo que permitió que no se le aplicara las penalidades del 10%, ocasionando un perjuicio por S/ 1 139 561.

Es preciso mencionar que, las inspecciones de esta obra lo realizaron la comisión auditora, integrada por un equipo de especialistas de la Gerencia Regional de Control de Ayacucho, juntamente con la Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios del Ministerio Público, en el marco de un trabajo coordinado y de cooperación interinstitucional.

El informe fue comunicado al actual alcalde de la Municipalidad Distrital de Pacaycasa, a fin de que se disponga el inicio de las acciones administrativas para el deslinde de responsabilidades de los funcionarios, además se presentó ante la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción a fin de que inicié las acciones penales correspondientes. https://diariocorreo.pe/


Ejecución de obra de agua potable y saneamiento de Nuevo Egipto incumple expediente técnico

La Contraloría General alertó deficiencias en la obra de mejoramiento del sistema de agua potable y de saneamiento de la localidad de Nuevo Egipto, a cargo de la Municipalidad Distrital de San Hilarión en la provincia de Picota, tales como la instalación de aparatos sanitarios que son de un material que no cumple con lo establecido en el expediente técnico o el retraso en la ejecución de un pozo tubular, entre otras situaciones adversas.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N° 2685-2023-CG/GRSM-SCC, la contratista que ejecuta la obra, cuyo presupuesto es de S/ 5 439 306, ya realizó un avance del 70% en la instalación de aparatos sanitarios (inodoros, lavatorios, urinarios) en las Unidades Básicas de Saneamiento (baños), pero el material de dichos accesorios es de fibra de vidrio y no de losa vitrificada, tal como está especificado en el expediente técnico.

De igual manera, los auditores constataron que la partida relacionada a la perforación e instalación de un pozo tubular se encuentra suspendida al momento de la inspección (22 a 23 de marzo del 2023). Se realizaron actividades de perforación (50 metros), pero por fallas del terreno, los trabajos se paralizaron y la supervisión recomendó que se haga un estudio geológico.

Se advirtió también que se viene construyendo bastidores de puertas y marcos de ventanas con medidas diferentes a las especificaciones técnicas; válvulas del sistema de agua potable con rebabas de concreto, módulos sanitarios sin veredas posteriores y falta de señalización en las zonas de trabajo. Del mismo modo, se alerta incongruencias en el expediente técnico (en la variación de porcentajes de mano de obra) y ausencia de planos de detalle (Instalaciones eléctricas, columnas, válvula de aire, módulos sanitarios).

El informe alerta que la obra presenta un retraso del 5.7% hasta diciembre del año pasado, los trabajos se iniciaron el 02 de agosto del 2022 y deben concluir el 28 de mayo del 2023.

El Informe de Control Concurrente (Hito N° 1) está publicado en el portal institucional www.contraloria.gob.pe y el resultado fue comunicado al alcalde de la Municipalidad Distrital de San Hilarión para que se adopten las acciones preventivas y correctivas que correspondan, las mismas que debe comunicar a la comisión de control de manera oportuna. https://moyobamba.com/

 

LIMA PERÚ

Empresas de agua no pueden cobrar por servicios interrumpidos por lluvias e inundaciones

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) exhorta a las empresas prestadoras (EP) no cobrar por los días en los que no brindó el servicio de agua potable y/o alcantarillado a los usuarios, debido a las interrupciones de los servicios por las lluvias, ocasionadas por el ciclón Yaku y el Fenómeno El Niño.

En caso de que los usuarios cuenten con medidor, el cobro será medido con base en lo consumido; sin embargo, los usuarios que pagan por una tarifa plana (asignación de consumo o por promedio histórico de consumos) deberán pagar en forma proporcional a los días en que se les brindó los servicios, informa el regulador en nota de prensa.

La Sunass verificará que los montos por el servicio de agua y/o alcantarillado no prestados no sean facturados y así evitar que se perjudique a los usuarios. Asimismo, el regulador brinda orientación a los usuarios para que puedan presentar sus reclamos ante las EP si hubiera un cobro que no se vea reflejado en el servicio recibido.

Por otro lado, el regulador verifica que las EP cumplan con el abastecimiento alternativo de agua potable en las zonas con servicio restringido. “Es importante recordar que la distribución del agua potable, por medio de camiones cisterna, debe ser gratuita”, remarca.

Canales de atención

La Sunass, además de sus oficinas de atención presencial en todos los departamentos, tiene a disposición de la ciudadanía canales de atención remota, tales como el Fono Sunass (614 31 80 y 614 31 81), la línea gratuita 0800 00 121 (solo para provincias), sus líneas directas en las regiones; así como sus redes sociales en Facebook y Twitter.

 Asimismo, tiene el WhatsApp (01 614 3180) habilitado, exclusivamente, para emergencias relacionadas con la interrupción del servicio de agua potable, rotura de tuberías, aniegos de agua y/o desagüe, atoros, baja presión del agua, detección de buzones sin tapa, trabajos inconclusos, entre otros. http://www.elperuano.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/4/23

Hidroboletín Fentap 4197: Gremios anuncian protestas contra Gobierno central en Lambayeque. Sociedad civil denuncia que no han recibido la ayuda pertinente por parte del Ejecutivo para atender el perjuicio de infraestructura en distritos

 Martes, 18 de abril de 2023 – Año XVI – Edición 4197 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Gremios anuncian protestas contra Gobierno central en Lambayeque

Sociedad civil denuncia que no han recibido la ayuda pertinente por parte del Ejecutivo para atender el perjuicio de infraestructura en distritos   

Organizaciones sociales realizarán una protesta este martes 18 de abril en la ciudad de Chiclayo, en la región Lambayeque; esto debido a que, según señalan, no han recibido la ayuda pertinente por parte del Poder Ejecutivo para atender las necesidades de los afectados por la emergencia causada por las lluvias en esta parte del país. Además, para fines de abril se anuncia un paro en los distritos de Íllimo y Pacora para pedir una solución integral al encauzamiento del río La Leche.

La difícil situación que atraviesan los distritos de las provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, ha generado que diversas organizaciones tomen acciones con manifestaciones y paralizaciones distritales para los próximos días.

“Estamos de acuerdo con la sociedad civil. Lo que queremos es que el Gobierno de Dina Boluarte, las municipalidades y el gobierno regional presten mayor atención al problema en Lambayeque. Transitamos por desagües y pistas destruidas, pero las autoridades no toman acciones rápidas”, manifestó a este diario el presidente de la Coordinadora Regional de Transporte, Wilson Miñope Carbajal.

El dirigente transportista denunció que Chiclayo se encuentra con pistas destruidas y desagües colapsados tras las lluvias, además enfatizó en la falta de apoyo a familias damnificadas.

Al respecto, también se pronunció el presidente del Frente de Defensa de Lambayeque (Fedel), Mickey Álvarez Aguirre, quien señaló que es momento que Lambayeque se una para exigir al Gobierno la atención que merecen. Instó a las autoridades regionales, provinciales y distritales emplazar a la presidenta Boluarte a remover de su cargo a la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar.

“De este gobierno de Boluarte no se espera nada. Ya es más de un mes desde que se produjeron las lluvias y las acciones no llegan”, expresó. Las asociaciones civiles coinciden en que se debe renovar la infraestructura de las redes de agua potable y alcantarillado en el casco central de Chiclayo. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Lambayeque: Colapsos de desagüe ponen en riesgo a familias de Íllimo

Un grupo de comerciantes del mercado del distrito de Íllimo demandó la intervención del municipio y de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) para resolver el colapso del alcantarillado que afecta a varias calles y también a este centro de abasto.

Detallaron que a diario tienen que soportar olores nauseabundos provenientes de charcos de aguas residuales, que ocupan la pista desde hace semanas.

“No esperen que ocurra una desgracia para recién actuar. Íllimo necesita de sus autoridades hoy más que nunca. Las familias tienen que comer entre estos olores nauseabundos y moscas. Cuánto tiempo ya ha pasado y lo que se hace es casi nada. Es hora que el alcalde se ponga a trabajar, sino tendremos que salir a protestar”, indicó Francis Santos Santamaria.

El distrito de Íllimo, ubicado en la provincia de Lambayeque, es una de las localidades más perjudicadas luego de las intensas lluvias que se presentaron entre febrero y marzo.

“Estamos decepcionados porque las autoridades no pueden controlar esto. Reiteramos el pedido para que hagan la limpieza y la fumigación para evitar enfermedades”, expresó Baltazar Zeña.

Las precipitaciones pluviales también provocaron el colapso de las redes de agua y desagüe de esta ciudad, y la respuesta de los organismos responsables no ha sido la más ágil y eficaz.

Detallaron que las calles afectadas con los aniegos de aguas servidas son: esquina de Siete de enero y Libertad; esquina de Progreso y Victoria; esquina de Progreso y Balta; esquina de Balta y Libertad; esquina de Progreso y San Cipriano; equina de San Juan y Victoria; equina de Mariscal Ureta y camino a la calle Luis Heysen; y frente a ambas puertas del Nuevo Mercado de Íllimo. https://diariocorreo.pe/

 


¿Quién cuida las fuentes del agua de Piura?

En el predio de Totora, Ayabaca, a 3200 metros de altitud, ocurre algo mágico. La naturaleza ha creado un páramo, un ecosistema único, capaz de forjar los caminos para la creación de la fuente de vida más importante en el mundo: el agua.

En las alturas nace la laguna La Huaca, uno de los puntos de partida que da origen a los ríos Quiroz y Chira. Los páramos son considerados fábricas de agua porque allí nacen los ríos. En periodos lluviosos, aportan en promedio 4 mil 400 litros de agua y en los periodos secos liberan de 2 a 3 litros por segundo.

Durante un año en el páramo piurano se acumula 3500 milímetros de agua por las lluvias. Esta maravilla natural permite regar alrededor de 102 mil 724 hectáreas en los valles de San Lorenzo y Chira, en donde 22 mil 256 productores reciben el recurso para sus cultivos.

De los páramos depende el crecimiento del agro y la regulación de nuestros ríos. En Piura existen 111 mil hectáreas de bosques alto andinos y páramos, que equivalen al 3% de la superficie regional. Y como todo tiene un orden, lo que ocurra en la parte de arriba influye en la de abajo.

Basta con recordar las consecuencias del Niño Costero en el 2017, para saber que las amenazas en los páramos no son cosa de broma. Los páramos se enfrentan a la deforestación, la contaminación y a los efectos del cambio climático. ¿Qué se está haciendo para protegerlos?

En busca de la conservación

Para el ingeniero Abel Calle, gerente del Fondo de Agua Quiroz Chira (FAQCH), es importante realizar acciones de conservación, protección y recuperación en los páramos. La salvación de estas fábricas naturales y la solución para las inundaciones son los proyectos de Infraestructura Natural (IN).

En la región, un sistema de retribución ha implementado acciones de conservación en las cabeceras de la cuenca, además se enfocan en proteger y recuperar los bosques y los páramos.

Este sistema ha impulsado el desarrollo económico en las personas que viven en la parte alta de la cuenca, para que ellos, a su vez, contribuyan con la conservación de los páramos. Además, con la concientización para las buenas prácticas agrícolas, se ha logrado detener la deforestación y la ganadería intensiva en estos espacios.

Proyectos como la cosecha de truchas o la implementación de viveros para la reforestación, que buscan generar ingresos económicos para los productores, son alternativas a trabajar en los proyectos IN.

Recordemos que la IN está constituida por los espacios naturales bien conservados que brindan beneficios económicos, sociales y ambientales a la población. ¿Por qué insistimos que los proyectos deben de realizarse en la parte alta?, porque allí habitan los ecosistemas que pueden prevenir las inundaciones.

Los aportantes

¿Cómo se genera este mecanismo financiero de retribución?, ¿de dónde salen los fondos? Los aportantes son miembros del FAQCH, integrado por los municipios de Ayabaca y Pacaipampa, las juntas de regantes de San Lorenzo y Chira. A ello se suma el aporte y la asistencia de la ONG Naturaleza y Cultura Internacional (NCI).

Estas organizaciones han reaccionado a tiempo para proteger la cuna del agua. Abel Calle tiene claro que los trabajos de conservación deben ir de la mano con los de producción para el beneficio de las comunidades y que las autoridades deben intervenir para el progreso de estos proyectos.

Para reforestar, las comunidades se organizan en mingas, reforestan en zonas cercanas al páramo, con plantas medicinales y endémicas como el aliso. El trabajo mancomunado les permite guardar algunos de los cultivos para su propio consumo, pero su trabajo es ad honorem.

Aunque aprovechen las bondades de la naturaleza y al mismo tiempo impulsen la mejora en la economía familiar, las barreras que tienen las personas en la parte alta siguen siendo grandes.

Los guardianes

Los guardianes de la laguna La Huaca viven en tres comunidades: Totora, San Juan y el Palmo. Pedro Ruiz Cruz, presidente de la Asociación de Conservacionistas de los Bosques y Páramos, asegura que todos en la comunidad han tomado conciencia de sus acciones y se han unido para cuidar estos ecosistemas.

Se turnan para regar las plantas, alimentar a las truchas y para motivar a otros comuneros a participar.

“Nosotros quemábamos porque pensábamos que así llamábamos a la lluvia, pero ahora ya no talamos en esta parte del bosque, ni dejamos que el ganado se quede. Nos hemos organizado y comprometido a cuidar de la naturaleza”, relata Pedro.

Pero este cambio no fue fácil para todos. Años de trabajo y de tradiciones no se pueden cambiar de la noche a la mañana. Pedro cuenta que en un primer momento no todos estaban de acuerdo con llevarse a su ganado de la zona o dejar de talar.

¿De dónde van a comer?, ¿con qué van a cocinar?, se preguntaban. El cambio, por muy bueno que sea, no siempre es bienvenido. Pese a este primer problema todos en la comunidad han asumido el rol de guardianes de los bosques y los páramos.

Mujeres a la obra

Las mujeres también participan activamente en los trabajos de conservación. En Totora, ellas se han ido sumando poco a poco a las actividades desde hace cuatro años.

Santos Huamán Meza relata que en la misma comunidad se impulsa la participación de las mujeres: “Somos 15 mujeres que ayudamos en el vivero, nos dicen que vayamos, que ayudemos”.

Las mujeres en Totora aportan a la economía familiar. Su presencia en las reuniones simboliza un pequeño gran cambio. Sus voces, que eran silenciadas, ahora son escuchadas. Este cambio ha sido impulsado por la necesidad.

Ya les contamos que en función al trabajo de las personas ellos pueden llevar algunos cultivos a sus hogares para su propio consumo, cuantas más personas en el hogar trabajen, más cosas llegarán a la casa.

Ley de la agricultura familiar

“Para el actual gobierno debe ser una prioridad las políticas de desarrollo, la Ley de la agricultura familiar y la ley a la adaptación del cambio climático”, asegura Fidel Torres, especialista del Instituto de Montaña.

Las personas de la parte alta producen para su consumo. Las barreras que existen en la región no permiten el desarrollo de estas comunidades. Ellos, que cuidan el recurso hídrico, no tienen las mismas oportunidades para su desarrollo.

Torres apunta que los productores de arriba necesitan crecer y desarrollarse y para eso requieren buenas carreteras, facilidades para la formalización, asesoría legal, proyectos de innovación agraria.

“Mejorando la calidad de vida de las personas de la parte alta de la cuenca, fomentando los sistemas territoriales de innovación agraria, conservaremos mejor las cuencas”, sentencia el especialista.

El futuro de los páramos

Con estos trabajos de conservación, el FAQCH ha logrado proteger 8 mil 108 hectáreas de bosques y páramos en dos áreas de conservación, beneficiando a más de 500 familias, pero se necesita más.

Abel Calle insiste que el cuidado de los páramos salvará al recurso hídrico y para eso se necesita que las autoridades regresen a mirar este problema e intervengan con proyectos de Infraestructura Natural en la parte alta.

Hasta que el expediente técnico del plan integral del río Piura esté terminado, no podemos asegurar cuántos proyectos de Infraestructura Natural se ejecutarán. Por lo pronto, el Gobierno Regional, junto con Condesan, ha propuesto tres. Depende de las unidades ejecutoras insistir en estos proyectos. Aquí debe iniciar la solución integral para el control de inundaciones.

¿Qué pasaría si desaparecen los bosques y los páramos? Es un futuro que nadie quiere imaginar, y está en las manos de las autoridades asegurar que esto nunca ocurra.

Por Anabelen Rivera para el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, en alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona. https://eltiempo.pe/

 


HIDROMUNDO

Guatemala. Presentan plan de acción para actualizar Política Pública de Agua Potable y Saneamiento

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dio a conocer el plan de acción para actualizar la Política Pública de Agua y Saneamiento.

La Política Pública de Agua Potable y Saneamiento será el instrumento que orientará, dirigirá y permitirá gestionar el acceso universal al agua potable y saneamiento de forma resiliente y sostenible, indicó el jefe del Departamento de Regulación y Control de la Salud y el Ambiente, del MSPAS.

El funcionario enfatizó que esta política y su actualización busca que el documento se alinee al Plan Nacional de Desarrollo Katún Nuestra Guatemala 2032. Además, deberá vincularse con las Prioridades Nacionales de Desarrollo.

Los ejes

La Política Pública de Agua y Saneamiento contiene cuatro ejes de ejecución:

cobertura de los servicios

gobernanza

manejo integrado y sostenible del agua y saneamiento

formación y capacitación técnica, científica y tecnológica

Su objetivo principal es incrementar la cobertura de los servicios de agua potable, saneamiento e higiene de forma sostenible a nivel nacional.

Entre los alcances esperados en la actualización está contar con apoyo multisectorial para regular, legislar y validar los procedimientos que coadyuven a mejorar la sostenibilidad de la buena calidad del agua y del saneamiento ambiental.

Las metas

Para 2035, se busca incrementar en un 11 % la cobertura de servicio de agua para consumo humano. En 2018, este porcentaje, en hogares guatemaltecos era del 89 %.

Asimismo, se pretende que la cobertura del servicio de saneamiento, que era del 63 % en 2018, sea del 90 % para 2035.

También se busca mejorar en un 12 % la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento. Además, para 2027 se fortalecerá el marco legal y su cumplimiento, así como el marco institucional de los distintos actores públicos, privados y sociales.

Para 2024 se busca crear un mecanismo de coordinación, articulación y participación de los actores públicos, privados y sociales en cuanto a agua potable y saneamiento.

Manejo sostenible

En el eje de manejo integrado y sostenible de agua y saneamiento, se pretende que en 2035 se haya reducido la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano.

Para ese año también se incorporará la gestión para la reducción de riesgos y la adaptación a los efectos del cambio climático en el 100 % de las iniciativas de inversión en agua potable y saneamiento.

Asimismo, se impulsarán 4 programas de formación y capacitación científica y tecnológica, que planean aumentar a 8 en 2023 y a 12 en 2035.  Se promoverán 4 programas de investigación y aplicación de tecnología culturalmente apropiadas.

Por último, se contará con un programa de educación sanitaria y ambiental con énfasis en la práctica de hábitos higiénicos y del cuidado del entorno, con pertinencia cultural y lingüística. https://agn.gt/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe