7/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3531: PERÚ – Ica. Chincha recibe agua “no apta para consumo humano”. La empresa de agua potable Semapach entrega agua con altos valores de turbiedad

 Viernes, 7 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3531 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ – Ica. Chincha recibe agua “no apta para consumo humano”. La empresa de agua potable Semapach entrega agua con altos valores de turbiedad

·        PERÚ – Lima Provincias. Trabajadores de EPS Barranca son vacunados

·        PERÚ - Pago de bono de S/ 760 a trabajadores en suspensión perfecta de labores inicia con 16 mil beneficiarios

·        PERÚ - Javier Eduardo Palacios Gallegos, nuevo Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

·        BRASIL - Plantean prohibir deforestación en la Amazonía brasileña durante cinco años

________________________________________________________________

Chincha recibe agua “no apta para consumo humano”

La empresa de agua potable Semapach entrega agua con altos valores de turbiedad   

En medio de la pandemia hay un hecho que buscaba pasar inadvertido: la calidad del agua que recibe la población de Chincha de parte de la empresa Semapach. Según un informe elaborado por el área de Salud Ambiental del Hospital San José, la prestadora que tiene a su cargo este vital servicio, entregó agua con valores de turbiedad, que la hacen “no apta para consumo humano”, manifestó el regidor provincial Enrique Castilla Tasayco.

En el Reglamento de la Calidad de Agua, que cita Salud Ambiental en su documentación, precisa que la “turbiedad en el agua no debe superar los límites máximos de 5 unidad nefelométrica de turbiedad (UNT)”. En relación al Ph, advierte que los valores aceptables están “entre los rangos 6.5 a 8.5”. También anota que la “presencia de cloro residual no deberán de contener menos de 0.5 mg/Lt.”.

Distritos afectados con agua turbia

Pero, en la práctica otro es el escenario. El monitoreo de parámetro de campo que corresponde solo a Chincha Alta, y no a los distritos, evidencia que, en los meses de marzo, abril, mayo, y junio el usuario de Semapach recibió el líquido elemental con excesos de turbidez. Es decir, agua con valores por encima de las 5 UNT, que se suministró desde el mismo mes en que se inició la emergencia sanitaria por el coronavirus.

En el muestro, hecho el 19 de marzo, se identificó que el parámetro era superior a 20. La misma situación se repite en el mes de abril, conforme refleja el estudio que se realizó los días 20 y 21. En mayo el agua para consumo de la población seguía con valores altos, como se evidencia en la muestra del día 28, en el que se detecta que la turbidez era de 25.3. Al día siguiente el resultado de turbiedad arrojó 24.3.

Y sobre el Ph se advierte que en los meses -antes mencionados- no se alcanzó los valores aceptables. Debido a ello, el concejal, Enrique Castilla, quien solicitó los resultados a Salud Ambiental, dijo que “en dicho informe podemos comprobar que los niveles de Ph y turbiedad no son los permitidos para el consumo humano” y que ya se requirió al procurador público municipal para que en “defensa de los usuarios proceda de acuerdo a ley”. https://diariocorreo.pe/

​Chincha recibe agua “no apta para consumo humano”

EMPRESAS DE AGUA

Trabajadores de EPS Barranca son vacunados

La empresa de saneamiento EPS Barranca preocupado por el bienestar de sus trabajadores, gestionó con el Seguro Social de Salud la campaña de vacunación contra la Influenza y Neumococo.

El Técnico de EsSalud previamente realizó una charla de orientación sobre la importancia de las vacunas como medidas preventivas a las enfermedades, así como recomendaciones ante la Covid-19. https://www.facebook.com/epsbarranca/

HIDROLABORAL

Pago de bono de S/ 760 a trabajadores en suspensión perfecta de labores inicia con 16 mil beneficiarios

Unos 16 mil trabajadores que se encuentran en suspensión perfecta de labores recibirán S/ 760 como parte del inicio del procedimiento de pago de la “Prestación Económica de Protección Social de Emergencia ante la Pandemia del Coronavirus COVID-19”, informó este lunes el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En entrevista con "RPP", Juan Carlos Gutiérrez, jefe de la Dirección General de Trabajo del MTPE, recordó que el procedimiento para el pago del llamado "bono de suspensión perfecta" inició el último sábado 1 de agosto por disposición del Gobierno.

"Ya se ha puesto en marcha el procedimiento de pago de esta prestación económica para aquellos trabajadores que están comprendidos en una suspensión perfecta de labores. Estamos hablando en estos momentos de aproximadamente 16,000 trabajadores que van a verse beneficiados con esta prestación económica que asciende a un monto mensual de S/ 760 hasta por un período máximo de tres meses", dijo el funcionario.

Recordó que quienes desean acceder al "bono de suspensión perfecta" deben cumplir con determinados requisitos:

Contar con una resolución aprobatoria de suspensión perfecta de labores, expresa o no, emitida por la Autoridad Administrativa de Trabajo.

Prestar servicios en una empresa que cuente con no más de 100 trabajadores.

Percibir una remuneración bruta mensual de hasta S/ 2,400.

No haber sido beneficiario, así como ninguno de sus familiares inscritos en el Registro Nacional de Hogares, de los siguientes subsidios monetarios otorgados por el Gobierno: Bono Universal Familiar, Bono Quédate en Casa, Bono Independiente y Bono Rural.

Procesamiento de solicitudes

Gutiérrez informó que el sector Trabajo ha recibido, a la fecha, aproximadamente 31,000 solicitudes de empresas para aplicar la suspensión perfecta de labores en medio de la crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19.

"Tenemos hasta el momento un aproximado de 31,000 solicitudes de suspensión perfecta que han sido ingresadas a través de la plataforma virtual para dicho efecto en el Ministerio de Trabajo. Se han atendido ya 15,500 que incluyen el 50% de dichas solicitudes. De ese total que se ha atendido, tenemos casi un 50% que tiene el estado de aprobado y el resto está como desaprobado", detalló.

El funcionario explicó que las solicitudes rechazadas responden principalmente a que las empresas no proporcionaron oportunamente la información ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para verificar los requisitos y las condiciones establecidas para aplicar la suspensión perfecta de labores.

“Con la actual gestión ministerial se han hecho las coordinaciones para que cada solicitud de suspensión perfecta de labores sea analizada debida y detalladamente dentro del cumplimiento normativo que actualmente está vigente”, acotó. https://peru21.pe/

Javier Eduardo Palacios Gallegos, nuevo Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

Abogado de profesión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito público y privado enfocado en el diseño, implementación y gestión de proyectos relacionados a sectores Educación, Trabajo, Empleo y Capacitación.

Ha sido Director General de Calidad de la Gestión Escolar y Director General de Desarrollo de las Instituciones Educativas en el Ministerio de Educación, fue designado como Coordinador Nacional del Programa de Capacitación Laboral Juvenil (PROJOVEN) y asumió la Dirección Nacional del Programa "A Trabajar Urbano” adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Fue consultor del Ministerio de Economía y Finanzas, del Banco Mundial para el proyecto de fortalecimiento del proceso de verificación de las corresponsabilidades del programa Juntos, del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en los Programas CRECER y MYPE COMPETITIVA, entre otras.

Se desempeñó como consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fue viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo desde diciembre de 2018 hasta agosto de 2020. https://www.gob.pe/

HIDROMUNDO

Plantean prohibir deforestación en la Amazonía brasileña durante cinco años

Más de 60 organizaciones de la sociedad civil plantearon este viernes al Congreso de Brasil, así como a inversionistas y parlamentarios extranjeros prohibir durante cinco años la deforestación en la Amazonía brasileña.

La medida, forma parte de cinco acciones de emergencia que fueron comunicadas mediante una carta por las organizaciones ambientalistas para contener la devastación en la mayor selva tropical del planeta, según informó la red Observatorio del Clima.

La deforestación, una de las principales causas de los incendios, se disparó un 85 % en 2019, con 9.165 kilómetros cuadrados de selva talados, y para este año se estima que rompa un nuevo récord avance hasta los 12.000 kilómetros cuadrados e incluso que pueda extenderse hasta los 13.000, según la Red.

El año pasado la magnitud de los incendios en la Amazonia brasileña causó conmoción en el mundo entero. Solo en agosto, se contabilizaron más de 30.000 focos, afectando también a varios pueblos indígenas que habitan en la selva.

En la carta, las organizaciones recuerdan que Brasil, a principios de siglo, logró reducir la tasa de deforestación y al mismo tiempo expandir la producción agrícola.

"El gobierno actual, sin embargo, no muestra ningún vestigio de interés o capacidad para seguir este camino", afirma el documento.

"Sus acciones se basan en medidas falaces y campañas publicitarias que intentan enmascarar la realidad. Incluso enviar fuerzas militares al Amazonas ha sido ineficaz ", agrega.

Pese a que la petición busca frenar la tala de árboles por cinco años, exime algunas actividades relacionadas con la subsistencia de los pueblos tradicionales, como la agricultura familiar y los planes de manejo sostenible de la madera.

Otras medidas de emergencia planteadas por las organizaciones son: endurecer las sanciones por delitos ambientales, reanudar el plan de control de deforestación, demarcar tierras indígenas (así como titular territorios quilombolas y crear 10 millones de hectáreas en unidades de conservación) y reestructurar algunas entidades ambientales del Gobierno actual.

De acuerdo con los últimos datos oficiales, en junio pasado fueron detectados en la Amazonía brasileña 6.803 focos de incendio, frente a los 5.318 focos registrados en el mismo mes de 2019.

Ello ha ocurrido a pesar de que, desde hace más de cuatro meses, en la región están desplegados unos 4.000 soldados de las Fuerzas Armadas con la misión de combatir crímenes medioambientales, como la tala de árboles y la minería ilegal.

El Gobierno también ha prohibido temporalmente la utilización de fuego para preparar los campos de siembra, práctica tradicional usada hasta por las poblaciones indígenas.

Esas medidas no han terminado de convencer a organizaciones defensoras del medio ambiente y tampoco a grandes inversores globales, que han llegado a amenazar con revisar sus posiciones en Brasil, si el Gobierno no garantiza la protección del bioma amazónico. https://www.lavanguardia.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3530: PERÚ - Transfieren S/ 692 321 a favor de cinco empresas de saneamiento – EPS, para supervisión de proyectos de inversión

Jueves, 6 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3530 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Transfieren S/ 692 321 a favor de cinco empresas de saneamiento – EPS, para supervisión de proyectos de inversión

·        PERÚ - Más de 8,000 lagunas de origen glaciar abastecen a las actividades agrícolas y generación de energía

·        ALERTA - ONU pide investigar violencia contra el pueblo mapuche en Chile

·        CHILE - Cancelan las bolsas de plástico en el comercio

________________________________________________________________

Transfieren S/ 692 321 a favor de cinco EPS para supervisión de proyectos de inversión

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de S/ 692 321 a favor de cinco empresas prestadoras de servicios de saneamiento para el financiamiento de la supervisión de sus respectivos proyectos de inversión.

La Resolución Ministerial N° 182-2020-VIVIENDA, publicada este miércoles en el diario oficial El Peruano establece que S/ 264 525 se destinarán a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno S.A. para la supervisión del proyecto "Ampliación y Creación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en las Urbanizaciones Aziruni III Etapa (Ciudad Jardín) y San Santiago del Centro Poblado de Jayllihuaya, distrito de Puno", en la provincia y región Puno.

Asimismo, S/ 179 170 son para la Empresa de Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Chincha S.A., con la finalidad se supervisar la "Ampliación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el Sector Media Luna, distrito de Grocio Prado", en la provincia de Chincha, Ica.

Además, S/ 118 886 para la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Selva Central S.A. para supervisar el "Mejoramiento del Sistema de Agua Potable e Instalación de Sistema de Alcantarillado del Sector de San Jacinto, distrito de San Ramón", en Chanchamayo, Junín.

También se precisa que S/ 89 008 se destinan a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Cajamarca S.A. para la supervisión de la "Instalación del Servicio de Alcantarillado Sanitario en la Lotización Cajamarca 2010 - Sector 24 La Villa de Huacariz", en la provincia y región Cajamarca.

Finalmente, se indica que S/ 40 732 son para la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ica S.A. que servirán para la supervisión de la "Creación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en el Sector La Florida Lote 1, distrito de Parcona", en la provincia y región Ica.

La Resolución indica que el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) es el responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras, para los cuales se ha realizado esta transferencia financiera. Los recursos no podrán ser destinados a fines distintos para los cuales son transferidos. https://www.eleconomistaamerica.pe/

saneamiento.jpeg

HIDROREGIONES PERÚ

Más de 8,000 lagunas de origen glaciar abastecen a las actividades agrícolas y generación de energía

El Perú cuenta con más de 8,000 lagunas distribuidas en 14 departamentos del país formadas como consecuencia del retroceso de los glaciares y el cambio climático, así lo informó el Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua.

Las lagunas glaciares están distribuidas en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima provincias, Moquegua, Pasco y Puno. La ANA resalta que las lagunas son necesarias para el consumo humano, agrícola, ganadero, generación de energía eléctrica, entre otros usos.

Se trata de importantes fuentes naturales de agua que deben ser conservadas y usadas con eficiencia. El Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la ANA es la encargada de evaluar el estado de la fuente natural para identificar oportunidades, aprovechamiento hídrico y peligros de origen glaciar.

Cesar Salazar Checa, responsable de la Evaluación de Lagunas de la ANA, destacó que los efectos del cambio climático en los glaciares también pueden generar potenciales riesgos para las poblaciones asentadas en la zona baja. Por ello, explicó que la ANA realiza el seguimiento técnico a lagunas peligrosas para conocer sus condiciones y evolución en el tiempo. http://www.elperuano.pe/

 

HIDROMUNDO

ONU pide investigar violencia contra el pueblo mapuche en Chile

El encargado regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Jan Jarab, pidió hoy al gobierno de Chile impulsar el diálogo con el pueblo mapuche e investigar los hechos violentos de días recientes.

Instamos a una investigación ‘pronta, independiente y exhaustiva de los hechos, especialmente de las alegaciones de uso excesivo de la fuerza policial y las expresiones de carácter discriminatorio contra el pueblo mapuche’, dijo Jarab, quien llamó al gobierno a fortalecer el diálogo con ese pueblo originario.

El funcionario hizo estos señalamientos en referencia a los violentos hechos ocurridos el fin de semana en la región de La Araucanía, donde civiles armados se enfrentaron con miembros del pueblo originario que mantenían tomadas las dependencias de algunas municipalidades.

Jarab insistió en que la solución al prolongado conflicto mapuche no puede centrarse solo en la vía policial, pues a su juicio agudizaría lo que calificó de ‘un proceso crónico de tensión, desconfianza y conflictividad, no exento de violaciones a los derechos humanos’.

Igualmente mostró preocupación por el estado de salud de los presos mapuches que se mantienen en huelga de hambre desde hace más de dos meses y que reclaman cumplir sus condenas en sus comunidades.

El funcionario dijo confiar en que se pueda llegar a acuerdos mediante el cumplimiento de la legislación internacional, incluido el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo referido al tratamiento especial a los pueblos originarios, y del cual es signatario el Estado de Chile.

Mientras, continúa la tensión en La Araucanía, donde hoy fuerzas especiales de carabineros arremetieron con gases y chorros de agua contra una marcha de personas mapuches en el centro de Temuco, capital de esa región.

Reportes desde esa ciudad indican que alrededor de 500 personas se congregaran en la Plaza Dagoberto Godoy, pero fueron requeridas por las fuerzas policiales para impedirles desplazarse por las calles aledañas, y finalmente resultaron detenidos varios manifestantes.

También se conoció que las mujeres y hombres mapuches víctimas de golpizas e incendios de sus vehículos a manos de civiles armados el sábado último, presentarán en los próximos días una acusación criminal por estos graves delitos.

El abogado Jaime Madariaga, representante de los afectados, señaló que se requerirá una seria investigación de la Fiscalía, porque la imagen de los carabineros dejando actuar a los delincuentes en contra de ciudadanos mapuches hace sentir que el Estado no está para protegerlos sino para perseguirlos. http://www.elpais.cr/


Chile cancela las bolsas de plástico en el comercio

Desde el lunes 3 de agosto de 2020 los comercios de Chile no entregan bolsas plásticas a los compradores, acatando una ley que puede multarlos con más de trescientos dólares cada vez y que en dos años permitió ahorrar el consumo de 37.000 toneladas del producto, informa IPS.

Se trata de «un paso relevante, ya que hasta antes de esta ley se utilizaban cerca de 3500 millones de bolsas plásticas al año, cuya vida útil no superaba los 30 minutos pero que podían tardar hasta 400 años en degradarse», dijo Susan Díaz, portavoz en Chile del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF en inglés).

La ley 21 100 del 3 de agosto de 2018, que prohíbe la entrega de empaques plásticos en los comercios, conocida coloquialmente como «Chao bolsas plásticas», se aplicaba desde 2019 en los grandes establecimientos y ahora regirá para las pequeñas tiendas de barrio, ferias al aire libre y demás expendios minoristas.

La norma fue avalada por la Encuesta Nacional de Medio Ambiente 2017-2018, que mostró el acuerdo de 95 por ciento de los chilenos. Dos de cada tres ya portaban su bolsa reutilizable al hacer sus compras, según las respuestas al sondeo.

Los únicos plásticos que se permitirán serán los envases primarios y los empaques necesarios para la presentación o preservación de los alimentos.

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, destacó que la ley «es ampliamente valorada por la ciudadanía, el primer paso contra el uso indiscriminado del plástico. Se ha evitado que muchas bolsas plásticas terminen contaminando nuestros barrios, ríos o playas».

Schmidt dijo que «si pusiéramos la cantidad de bolsas que hemos evitado entregar, una al lado de la otra, sumaríamos 2,75 millones de kilómetros, es decir 7,1 veces la distancia que existe entre la Tierra y la Luna. Se podría dar vuelta a la Tierra 68 veces».

Otros países y ciudades de la región han tomado iniciativas para eliminar o reducir el uso de bolsas plásticas entregadas por los comercios minoristas.

Panamá, un país que anualmente fabricaba diez millones de bolsas plásticas, restringió desde 2019 el uso por parte de los comercios de esos empaques y otros plásticos de un solo uso.

En Colombia existe desde 2016 un impuesto al empleo de bolsas plásticas que ha permitido reducir su consumo en 60 por ciento o 575 millones de unidades anuales.

También hay normas restrictivas en Argentina, Costa Rica, Ecuador, Perú y Uruguay, y desde este año en Ciudad de México. Unos veinte estados mexicanos aplican restricciones sobre el consumo de bolsas y otros plásticos.

Sensibles a la degradación de sus playas por la contaminación, la mayoría de los países ribereños del Caribe han adoptado restricciones al consumo de bolsas y otros plásticos de un solo uso. El primero fue Antigua y Barbuda.

Le han seguido Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Islas Turcas y Caicos, Jamaica, Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago.

En el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada minuto se compran un millón de botellas de plástico y, al año, se usan quinientos mil millones de bolsas. Ocho millones de toneladas acaban en los océanos cada año, amenazando la vida marina.

Si esta tendencia continúa, para 2050 el mundo tendrá doce mil millones de toneladas de desechos plásticos en los basureros y en la naturaleza.

En el caso de Chile la eliminación de las bolsas plásticas es parte de un plan más amplio y «nuestra meta es al menos lograr que 65 por ciento de los residuos domiciliarios sean reciclados para 2040, y que, ese mismo año, solo 10 por ciento de los residuos vaya a un vertedero», afirmó Schmidt. https://periodistas-es.com/

bolsas de plástico

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3529: PERÚ – Puno. Anuncian paro indefinido en la cuenca Coata desde el 7 de setiembre


Miércoles, 5 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3529 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Puno. Anuncian paro indefinido en la cuenca Coata desde el 7 de setiembre
·        PERÚ – Piura. Empresa de agua EPS Grau y Municipalidad de Sullana concuerdan para operación de servicios de saneamiento en el sector Oeste
·        PERÚ – Arequipa. Consejeros de Arequipa piden anular contrato de Majes Siguas II
·        PERÚ – Puno. Reactivación económica: ejecutarán dos proyectos de saneamiento en Puno
·        PERÚ - Aprueban reglamento de evaluación del OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental  
______________________________________________________________

Anuncian paro indefinido en la cuenca Coata desde el 7 de setiembre

Los dirigentes de la cuenca Coata programaron un paro indefinido a partir del 7 de setiembre, contra los gobiernos de turno exigiendo el plan de acción para la recuperación del río Coata y el lago Titicaca.

Félix Suasaca Suasaca, vocero de esta dirigencia, indicó que esta medida se aprobó luego de suspender la reunión de la mesa técnica de la cuenca Coata, donde ninguna autoridad informó sobre los avances de los proyectos de recuperación.

Resaltó, que la medida de lucha será contra el Ministerio de Vivienda, Salud, Gobierno Regional, autoridades provinciales de Puno y San Román; además de instituciones como SEDAJULIACA y otros que hasta el momento han incumplido con compromisos firmados.

La protesta será acatada por los pobladores de Huata, Coata, Capachica y Caracoto, quienes en reunión de coordinación irán consolidando y preparando las estrategias, señaló. https://www.pachamamaradio.org/


EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau y Municipalidad de Sullana concuerdan para operación de servicios de saneamiento en el sector Oeste

En reunión sostenida entre el alcalde de Sullana Power Saldaña y el representante de la EPS Grau, se convino la operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento del sector Oeste de esta ciudad. Este proyecto comprende el reservorio R5 que abastecerá de agua a más de 10 urbanizaciones populares y beneficiará a unos 10 mil pobladores que residen en el lugar.

El alcalde Power Saldaña Sánchez suscribió el acta junto con el gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval, en presencia de un grupo de dirigentes de la zona, funcionarios y los regidores Martín Hidalgo y Luis Almestar. La autoridad resaltó la gestión de importantes proyectos para mejorar y ampliar los servicios básicos en la ciudad.

“Esto va de la mano con dos proyectos grandes que tenemos en el Ministerio de Vivienda: la Planta de Tratamiento de Agua Potable con la que vamos a tener más operatividad para tener más agua para nuestros reservorios, y el proyecto de agua y desagüe de los asentamientos humanos. Todo eso está caminando en el Ministerio de Vivienda para que en los próximos meses empiecen a licitarse estas obras que van de la mano con la PTAR”, indicó el alcalde.

Por su parte, el gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval informó que la institución dotará de agua dos días a la semana. https://www.elregionalpiura.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Consejeros de Arequipa piden anular contrato de Majes Siguas II

La primera reunión de trabajo para debatir el convenio para que el Gobierno Regional de Arequipa ceda la titularidad del proyecto Majes Siguas II al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), se realizó ayer. Al término, un grupo de consejeros regionales planteó se resuelva el contrato con la concesionaria Cobra y que el proyecto agro industrial sea nuevamente licitado, pero de Gobierno a Gobierno.

Es solo con la venia del Consejo Regional de Arequipa (CRA) que el gobernador Elmer Cáceres Llica puede firmar el convenio. Majes II se encuentra paralizado 2 años y 5 meses ante la propuesta de la adenda 13 (cambios de canales por tuberías en el sistema de distribución de agua) por Cobra, y ya se cumplieron 10 años de la firma del contrato.

Silvio Arias remarcó que hay opciones para reactivar Majes II como una licitación internacional ya que “están cansados de corrupción”. El consejero criticó que el convenio sea la única posibilidad de reactivación que tenga en la mano el Minagri.

Para José Luis Hancco, el documento sería lesivo para los intereses de la región. Explicó que por “la incapacidad del gobernador Elmer Cáceres Llica”, se busca justificar que les quiten el proyecto a los arequipeños. “No tienen conocimiento (el Minagri) si realmente se va a firmar la adenda 13, que es lo más controversial. No estamos satisfechos de la ponencia”, declaró.

Hancco resaltó que se busca beneficiar a la concesionaria Cobra la que planteó 12 adendas al mega proyecto. Se inclina también por una nueva licitación.

La postura de la consejera Kimmerlee Gutiérrez es del mismo sentido. Mientras que Ysrael Zúñiga declaró que no importa quien lo haga, sino que salga adelante Majes II para generar desarrollo y empleo.

Para el exgerente de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Isaac Martínez, es irresponsable la postura de los primeros tres consejeros. Sostuvo que si se opta por resolver el contrato se ganaría un proceso arbitral internacional que sería mucho más perjudicial que lo que cuesta la adenda 13 (US$ 104 millones). https://noticiasporelmundo.com/


Reactivación económica: ejecutarán dos proyectos de saneamiento en Puno

Dos grandes proyectos de agua potable y alcantarillado se ejecutarán en la región Puno, en el marco del plan Arranca Perú, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Precisó que las obras de saneamiento beneficiarán a más de 15,000 ciudadanos de las localidades de Yunguyo y Jayllihualla. Agregó que con ese fin se transfirió a los municipios provinciales un total de 5 millones 843,677 soles.


El MVCS indicó que reiniciará las obras de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en Yunguyo, que beneficiarán a alrededor de 14,000 habitantes. Para concluir esta intervención, el MVCS, a través de su Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), transfirió 1 millón 763,418 soles.

Asimismo, en el centro poblado de Jayllihuaya del distrito de Puno, se ejecutará el proyecto de ampliación y creación de los servicios de agua potable y alcantarillado en las urbanizaciones Aziruni III Etapa (Ciudad Jardín) y San Santiago. Estas obras beneficiarán a cerca de 1,700 habitantes. Para tal fin, el PNSU transfirió 4 millones 80,259 soles. Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de convocatoria para la selección del contratista que ejecutará la obra. https://andina.pe/

Ministerio de Vivienda anunció la ejecución de dos proyectos de saneamiento en Puno que beneficiarán a más de 15,000 pobladores.

Aprueban reglamento de evaluación del OEFA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), además de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales, tiene una función evaluadora que no nunca estuvo regulada por una norma específica. Ese vacío se ha corregido mediante la aprobación del Reglamento de Evaluación, mediante Resolución del Consejo Directivo N.º 00013-2020-OEFA/CD.

La función evaluadora comprende la realización de un conjunto de acciones (vigilancia, monitoreo y otras similares) para asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Es decir, busca completar la información necesaria para hacer exigibles esas obligaciones.

Hasta ahora, esta función evaluadora no estaba regulada por una norma específica. Lo que existía únicamente era el enunciado de las funciones de la Dirección de Evaluación Ambiental en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de OEFA. Este vacío no permitía entender, entre otras cosas, el contenido de esta función y su relación con las otras funciones que cumple OEFA y otras entidades que intervienen en la fiscalización.

Existiendo la necesidad de establecer disposiciones y criterios para el ejercicio de la función evaluadora del OEFA, esta entidad publicó el 19 de julio del presente año en el diario oficial El Peruano su reglamento de evaluación, mediante la Resolución del Consejo Directivo N.º 00013-2020-OEFA/CD.

Este reglamento establece que la evaluación ambiental incluye acciones de vigilancia, monitoreo y otras acciones similares como estudios especializados, que se desarrollan para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.

También indica que la evaluación ambiental se desarrolla en tres etapas, las cuales son: (i) etapa de planificación: se determina los objetivos perseguidos y las acciones técnicas1 a ejecutarse, se delimita el área de estudio, se revisa la información relevante, etc.; (ii) etapa de ejecución: se desarrolla acciones técnicas en el área de estudio, incluidas las diligencias previas y coordinaciones necesarias; y (iii) etapa de resultados: se analiza y procesa la información recopilada en las etapas previas a través de la elaboración y la aprobación del informe de evaluación ambiental, el cual no es declarativo de responsabilidad administrativa por incumplimiento de obligaciones ambientales. Lo que señala es que la información que produce sirve para la toma de decisiones de las autoridades competentes para el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Adicionalmente, el reglamento menciona que para el desarrollo de la evaluación ambiental el OEFA puede solicitar la colaboración de otras entidades públicas o instituciones privadas, con la finalidad de realizar actuaciones conjuntas y obtener y compartir información. A su vez, podemos interpretar que la población está facultada para solicitar al OEFA la realización de acciones de evaluación ambiental porque el reglamento establece que la evaluación ambiental se puede realizar a pedido de parte (evaluaciones programadas en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental-Planefa) o cuando las circunstancias lo ameriten (evaluaciones no programadas en el Planefa).

De manera complementaria, el reglamento establece cuatro tipos de evaluaciones ambientales y los define de la siguiente manera:

Evaluación Ambiental Temprana: permite determinar el estado de la calidad ambiental y contar con un diagnóstico de las causas o efectos de la alteración en el área de estudio. Se desarrolla cuando no se tiene información sobre la existencia de impactos.

Evaluación Ambiental de Seguimiento: se realiza mediante intervenciones periódicas o continuas y busca observar el comportamiento de componentes ambientales en el tiempo, a través de la acción técnica de vigilancia, con el fin de generar información que permita alertar impactos ambientales negativos.

Evaluación Ambiental Focal: se realiza mediante intervenciones puntuales, con la finalidad de identificar si existe alteración en componentes ambientales determinados. Se desarrolla en respuesta a un evento imprevisible o situaciones análogas que hagan presumir la alteración de componentes ambientales.

Evaluación Ambiental de Causalidad: se realiza mediante acciones técnicas, con la finalidad de establecer la relación causa-efecto entre la alteración de la calidad ambiental y las actividades sujetas a fiscalización ambiental. Se desarrolla a partir de la identificación de un indicio o evidencia de impacto ambiental negativo.

Creemos que la aprobación de este reglamento es un avance, en medio de los retrocesos que se han venido dando en la protección ambiental durante la pandemia. http://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

4/8/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3528: PERÚ - Trabajadores del sector saneamiento siguen afectados por la pandemia, ministerio de vivienda no se pronuncia sobre crítica situación, ni por denuncias de corrupción. Pronunciamiento del Consejo Directivo Nacional de la FENTAP


Martes, 4 de agosto de 2020 – Año XIV – Edición 3528 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Trabajadores del sector saneamiento siguen afectados por la pandemia, ministerio de vivienda no se pronuncia sobre crítica situación, ni por denuncias de corrupción. Pronunciamiento del Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
·        PERÚ - Puno contará con mejoras en saneamiento
·        PERÚ - Reforma pensionaria: se creará cuenta previsional automática a peruanos adultos
·        ALERTA - La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente

____________________________________________________________

Trabajadores del sector saneamiento siguen afectados por la pandemia, ministerio de vivienda no se pronuncia sobre crítica situación, ni por denuncias de corrupción

Los días sábado y domingo últimos, han sido días de profundo dolor en el sector saneamiento, han fallecido cuatro hermanos trabajadores de diferentes empresas de agua del Perú, en dos días:

- NICASIO ZAMATA SUTTI – Juliaca
- DANTE CARHUAZ IDELFONSO - Cerro de Pasco
- MANUEL ANTONIO CARRIÓN SIANCA – Lambayeque
- JULIAN BABILON GENHUA – Lima, de las empresas tercerizadoras de SEDAPAL

Con el lamentable deceso de nuestros compañeros, ya suman más de 40, los fallecidos en las Empresas de Agua del Perú; ante el silencio total de las autoridades del sector; los trabajadores seguimos denunciando la falta de medidas de seguridad y protección, a esta situación se suma que las puertas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se han cerrado para los dirigentes de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP.

Las denuncias sobre corrupción, en distintas EPS, que están bajo el Régimen de Apoyo Transitorio - OTASS, continúan todos los días y la manera de “responder”, a estas denuncias, es el despido de los denunciantes, es decir que a quien denuncia inmediatamente lo silencian, y además es un mensaje para quienes se atrevan a denunciar.

Está situación de abandono a los trabajadores y el proceso de privatización de las empresas de agua, ahora con nuevas modalidades, nos obliga a retomar el camino de la lucha; estamos convocando a reunión del Consejo Directivo Nacional de la FENTAP, a fin de implementar las medidas de lucha aprobadas en nuestra última Asamblea Nacional de Delegados, después, que no se nos acuse de intransigentes; estamos agotando todos nuestros esfuerzos de dialogo, sin embargo, no tenemos respuestas.

Contra toda esta indiferencia, las bases de la FENTAP expresan su total solidaridad y respaldo a las bases hermanas, en la lucha por defender sus derechos, la lucha contra la corrupción y privatización de las empresas de agua.

Nos solidarizamos de igual forma con las víctimas de centenares de trabajadores que han perdido la vida como consecuencia del COVID 19, muchos de ellos abandonados a su suerte por inhumanos empresarios que solo ven en los trabajadores, su capacidad de generarles mayor riqueza.

Consejo Directivo Nacional - FENTAP


HIDROREGIONES PERÚ

Puno contará con mejoras en saneamiento

Dos grandes proyectos de agua potable y alcantarillado se ejecutarán en la región Puno, gracias a la transferencia de 5 millones 843,677 soles a los municipios provinciales para terminar estas obras que favorecerán a más de 15,000 ciudadanos de las localidades de Yunguyo y Jayllihualla.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento reanudará las obras de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en Yunguyo, que beneficiarán a cerca de 14,000 habitantes, y para concluir esta intervención, entregó 1 millón 763,418 soles por medio de su Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU). Y en el poblado de Jayllihuaya se ejecutará el proyecto de ampliación y creación de los servicios de agua potable y alcantarillado a favor de 1,700 habitantes. Para ese fin, el PNSU transfirió 4 millones 080,259 soles. En los próximos días se seleccionará al contratista. https://elperuano.pe/


HIDROLABORAL

Reforma pensionaria: se creará cuenta previsional automática a peruanos adultos

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, informó hoy que se creará de manera automática una cuenta previsional para todos los peruanos mayores de 18 años en el sistema pensionario que se plantea (en la reforma del sector).

“El acceso al sistema (pensionario) que se propone estará abierto a todos los peruanos, formales e informales, dependientes e independientes, vía la creación automática de una cuenta previsional para los ciudadanos mayores de 18 años”, dijo.

Esto les permitirá aportar de manera fácil y flexible, no solo en función a su situación laboral, sino también considerando su capacidad de ahorro y la disponibilidad de sus ingresos, manifestó Cateriano en el Congreso de la República.

Así destacó que uno de los grandes retos es cómo garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a pensiones dignas, pues en la actualidad, solo cuatro de cada 10 peruanos tienen acceso a una pensión.

Por eso, como Ejecutivo se tiene una propuesta de reforma del sistema privado y público de pensiones para contribuir al debate público y consenso social, enfatizó.

Es fundamental que toda reforma del sistema de pensiones cuente con legitimidad social porque los resultados son de largo plazo y requieren consistencia en su ejecución y por los costos fiscales que se enfrentará para financiar la transición, dijo.

La propuesta permitirá que todos los peruanos al cumplir la edad de jubilación tengan al menos una pensión mensual, que les evite caer en situación de pobreza, sostuvo el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Esto se logrará con la integración de los actuales sistemas (previsionales) en un sistema articulado de pilares múltiples y con la migración gradual a un sistema de cuentas individuales, que permita que todo esfuerzo de ahorro de los peruanos se refleje en la percepción de una pensión, aseveró.

Así se solucionará las distorsiones del actual modelo de reparto que adicionalmente, requiere de grandes cantidades de recursos fiscales para el pago de pensiones, y cuyo costo por factores demográficos se irá incrementando en el tiempo, en caso de no reformarlo, señaló.

De esta manera, se garantiza que todos los peruanos, que realicen esfuerzos de ahorro y que cumplan con los requisitos mínimos de cotización, recibirán una pensión garantizada por el Gobierno Peruano y en caso de no lograr los requisitos, se reconozcan los ahorros realizados, indicó.

Entonces el Gobierno se compromete a complementar las cuentas para otorgar la pensión mínima, a garantizar la gratuidad de la gestión de las cuentas en un primer tramo y a otorgar un seguro de invalidez y sobrevivencia en caso de siniestro, sostuvo.

El acceso al sistema que se propone estará abierto a todos los peruanos, formales e informales, dependientes e independientes, mediante la creación automática de una cuenta previsional para los ciudadanos mayores de 18 años, reiteró.

Cambio gradual

El cambio hacia este nuevo sistema integral y más equitativo será gradual, considerando la disponibilidad de recursos fiscales y su sostenibilidad en el largo plazo, mencionó.

Durante esta transición, los actuales afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), con una historia laboral ya construida, así como los pensionistas de este sistema, tendrán garantizados el pago de sus pensiones, precisó.

Participación ciudadana

En otro momento, señaló que gran parte del malestar de los afiliados sobre el funcionamiento de los fondos privados de pensiones se explica por la falta de una información adecuada de la administración de sus fondos y la ausencia de mecanismos para canalizar sus propuestas de mejora en la gestión de sus ahorros previsionales.

Así para permitir la participación activa y vigilante de los afiliados y pensionistas de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se activará el funcionamiento del Consejo de Participación Ciudadana en Seguridad Social (Copac), reveló.

El Copac es el encargado de centralizar los informes de los directores independientes de las AFP y las propuestas ciudadanas de mejora del Sistema Privado de Pensiones (SPP), indicó.

Además, se establecerá los mecanismos para que la elección de los miembros del mencionado Consejo se realice, considerando requisitos de idoneidad técnica y moral, y garantizando la transparencia y participación de los afiliados, puntualizó.

ANDINA/Difusión

HIDROMUNDO

La crisis climática y amenazas contra defensores de la tierra y el medio ambiente

La crisis climática es posiblemente la mayor amenaza global a nuestra existencia. A medida que aumenta, muchos de los otros serios problemas en el mundo actual, empeoran – desde la desigualdad económica hasta la injusticia racial y la propagación de enfermedades zoonóticas.

Durante años, las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han estado en la primera línea de defensa en contra de las causas e impactos del colapso climático. Una y otra vez, han desafiado a industrias irresponsables que arrasan descontroladamente bosques, cielos, humedales, océanos y zonas de biodiversidad en riesgo.

Sin embargo, a pesar de la evidencia contundente sobre la importancia de su rol y los incesantes peligros que enfrentan, numerosas empresas, financiadoras y gobiernos, fallan en proteger su importante y pacífica labor.

Nuestro informe anual sobre asesinatos de personas defensoras de la tierra y el medio ambiente de 2019, muestra el número más alto de muertes en un solo año hasta la fecha. 212 personas defensoras de la tierra y el medio ambiente fueron asesinadas en 2019, un promedio de más de cuatro personas por semana.

HALLAZGOS RELEVANTES

Asombrosamente, más de la mitad de los asesinatos reportados el año pasado ocurrieron en dos países: Colombia y Filipinas.

Ambos países han registrado un aumento de ataques contra personas defensoras de la tierra y el medio ambiente desde 2018. En 2019 los asesinatos en Colombia alcanzaron los 64 activistas – el número más alto jamás registrado por Global Witness en el país. Informes muestran un aumento drástico de asesinatos a líderes comunitarios y sociales en dicho país en los últimos años.

La Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha señalado varias razones por las que la ola de violencia ha incrementado, entre ellas, los desafíos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, incluyendo la reforma agraria y los programas para incentivar el cambio de cultivos ilegales a cosechas legales. Los movimientos resultantes de las dinámicas de poder interno están impulsando una mayor violencia.

Desde el 2018, Filipinas se ha vuelto cada vez más mortal para los activistas, y ha sido constantemente señalado como uno de los peores lugares en Asia por sus ataques a defensores.

Pero las cosas empeoraron aún más en 2019 con el incremento de asesinatos a 43. El implacable desprestigio de las personas defensoras por parte del gobierno, así como la impunidad generalizada de sus atacantes, podrían estar impulsando dicho aumento.

Más de dos tercios de los asesinatos ocurrieron en América Latina, clasificada constantemente como la región más afectada desde que Global Witness comenzó a publicar datos en 2012. En 2019 solo en la región amazónica ocurrieron 33 muertes. Casi el 90% de los asesinatos en Brasil fueron en la Amazonía. En Honduras, los asesinatos aumentaron de cuatro en 2018, a 14 el año pasado, convirtiéndose en el país per cápita más peligroso de 2019.

La minería fue el sector más letal, con 50 defensores asesinados en 2019. Las agro-empresas continúan causando destrucción, con 34 defensores asesinados, 85% de los cuales fueron registrados en Asia. La tala fue el sector con el mayor aumento de asesinatos a nivel mundial desde 2018, con un 85% más de ataques registrados contra defensores que se oponen a dicha industria y 24 personas defensoras asesinadas en 2019.

Europa sigue siendo la región menos afectada, con dos personas asesinadas en 2019 – ambas trabajaban para detener la tala ilegal en Rumania. Los pueblos indígenas siguen estando en mayor riesgo de represalias, con un 40% de víctimas pertenecientes a comunidades indígenas. Entre 2015 y 2019, más de un tercio de los ataques letales fueron contra pueblos indígenas ­– a pesar de representar tan solo el 5% de la población mundial.

Más de 1 de cada 10 personas defensoras asesinadas eran mujeres. A menudo, éstas son la columna vertebral de su comunidad, y tienden a asumir mayor responsabilidad de cuidado de la niñez y familiares mayores, a la vez que tratan de ganarse la vida y trabajar como activistas. Las mujeres que actúan y alzan la voz pueden también enfrentar amenazas específicas a su género, incluida la violencia sexual. Si otros miembros de su hogar son defensores, también pueden convertirse en objetivos.

DEBEMOS SEGUIR A LOS LÍDERES EN PRIMERA LÍNEA CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA

En promedio, cuatro defensores han sido asesinados semanalmente desde diciembre de 2015 – el mes en que se firmó el acuerdo climático de París, rodeado de esperanzas por una nueva era de progreso climático. Muchos más son silenciados con ataques violentos, arrestos, amenazas de muerte, violencia sexual o demandas judiciales.

Las agro-empresas y el petróleo, el gas y la minería han sido los principales impulsores industriales de este conflicto – y, a medida que talan nuestros bosques e inyectan dióxido de carbono a nuestra atmósfera, son también los sectores que nos empujan cada vez más hacia el implacable cambio climático.

Las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente juegan un papel vital en la protección de estos bosques y ecosistemas en riesgo climático crítico.

Investigaciones recientes muestran que comunidades indígenas y locales en todo el mundo están a cargo de bosques que contienen el carbono equivalente a 33 veces nuestras emisiones anuales. Incluso si esta cifra es impactante, probablemente sea una subestimación.

Al mismo tiempo, investigaciones indican con claridad que las tierras a cargo de pueblos indígenas tienen menores tasas de deforestación y mejores niveles de conservación que zonas de protección que los excluyen.

El lado oscuro de estos hechos es que las comunidades indígenas también sufren un número desproporcionado de ataques contra defensores. La desprotección en su tenencia de la tierra, las prácticas comerciales irresponsables y las políticas gubernamentales que priorizan las economías extractivas a costa de los derechos humanos, están poniendo en riesgo a estas personas y sus tierras.

El abordaje de estas problemáticas debería encabezar los esfuerzos mundiales para hacer frente al cambio climático. Pero tal como están las cosas, corremos el riesgo de perder una gran oportunidad.

La pregunta para todos nosotros es si queremos construir un futuro mejor y más verde, para nuestro planeta y las personas. La respuesta está en las campañas y soluciones que las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente han ido mejorando generación tras generación.

RECOMENDACIONES

Debemos escuchar las demandas de las personas defensoras de la tierra y el medio ambiente, y amplificarlas.

Inspirados en su valentía y liderazgo, debemos presionar a los que están en el poder (empresas, financiadoras y gobiernos) para abordar las raíces del problema, apoyar y proteger a los defensores, y crear normativas que garanticen que los proyectos y operaciones se lleven a cabo con debida diligencia, transparencia y consentimiento previo, libre e informado.

Tú también puedes ayudar.

La agricultura a gran escala, la minería y la tala continúan ocasionando la mayoría de ataques contra personas defensoras del medio ambiente en todo el mundo.

Pero no tiene por qué ser así – estamos exponiendo a las empresas con prácticas irresponsables y a aquellas que las financian, instándolas a que tomen medidas para garantizar que sus operaciones no dañen nuestro medio ambiente ni a quienes se levantan para protegerlo.

Únete a nuestra campaña, defiende a las y los defensores de la tierra y el medio ambiente, amplifica sus causas y sus voces mientras nosotras trabajamos para el desarrollo de mejores normativas que regulen la actividad destructiva y devastadora del medio ambiente que ocasionan dichas empresas. https://www.globalwitness.org/

Defending Tomorrow ES report cover

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe