30/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4062: PERÚ – Puno. El Collao: Capaso cumple 34 años con el temor de que recursos naturales sean trasvasados a Tacna

 Viernes, 30 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4062 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

El Collao: Capaso cumple 34 años con el temor de que recursos naturales sean trasvasados a Tacna 

El distrito de Capaso (El Collao), cumple este 29 de septiembre, 34 años de creación política en medio de necesidades y con el temor de que el recurso hídrico de la zona alta sea trasvasado a la vecina región de Tacna con la ejecución del proyecto Vilavilani II.

El dirigente del referido distrito, Bernabé Ordoñez Mamani, indicó que la población de ese sector se dedica principalmente a la actividad ganadera; sin embargo, viven con el temor de que en un futuro los recursos naturales de la zona, desparezcan.

“Estamos preocupados, principalmente con el candidato del Movimiento de Integración y Revolución Andina (MIRA), Marcelino Tonconi, al tener presuntos intereses de respaldar la ejecución del proyecto Vilavilani II”, indicó.

A través de Pachamama radio, sostuvo que la población del sector demanda sistemas de canales de riego, reservorios de agua y demás actividades para el sector agropecuario, por lo que demandó a las futuras autoridades priorizar esos aspectos. https://www.pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes anuncian protesta por proyecto de los 96 asentamientos

Directivos de diferentes asociaciones de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre alistan medidas de protesta para exigir al gobierno que no vuelva a postergar el otorgamiento de la buena pro del millonario proyecto de saneamiento de los 96 asentamientos humanos pactado para el 6 de octubre, y ahora postergado hasta el 25 del próximo mes.

“Si el 26 (de octubre) no hay nada estaremos iniciando acciones contundentes. Se harán movilizaciones y hasta un paro regional porque se tiene que entender que esta obra no solo va a beneficiar a los 96 asentamientos humanos, sino que va a permitir reactivar la economía de la región porque se invertirán 615 millones en la región”, indicó el presidente del Comité sectorial de agua y alcantarillado del distrito de Castilla, Wilder Farfán.

PROTESTA EN PLAZA DE ARMAS

Mientras tanto, el secretario de organización de la Federación de Organizaciones Sociales de Piura, William Ancajima, indicó que la segunda semana de octubre realizarán una manifestación de protesta con ollas, baldes y otros depósitos en la Plaza de Armas para llamar la atención del gobierno. https://lahora.pe/

 


LIMA PERÚ

Roban más de 8 medidores de agua en menos de un mes a un barrio de San Juan de Lurigancho

Los vecinos de la tercera etapa de la Urbanización Las Flores de Lima, ubicada en el distrito de San Juan de Lurigancho, se encuentran consternados luego del robo sistemático de medidores de agua en su zona, siendo el último sustraído la madrugada del jueves 29 de setiembre.

A través de nuestra secuencia Tribuna Vecinal, los ciudadanos refirieron que al menos son más de 8 medidores de agua que han sido robados en la zona en lo que va del presente mes, lo cual ha generado inundaciones. Cabe precisar que el precio de estos dispositivos oscila entre los 60 y 250 soles, según la marca.

Tal como se observan en las cámaras de seguridad instaladas en el barrio, los delincuentes sustraen dicho equipo con un desarmador y lo trasladan en una bolsa negra, todo esto durante la madrugada, para luego huir como si nada.

“Hace aproximadamente más de un mes, en una madrugada vinieron unos indeseables y robaron el medidor de agua en la casa de la vecina del lado, que es de una familia notable en el barrio. Amaneció todo inundado, pensamos que había un desperfecto, pero no lo era, era un robo. Llamaron a Sedapal, vino a la media hora y solucionó el problema. Parece que las cosas funcionan bien, sino estaríamos en este momento con el agua que sale a borbotones inundando toda la organización”, dijo un vecino a Exitosa.

Según pudimos conocer, Sedapal, la entidad encargada del agua, ya se ha comunicado con los afectados para explicarle el procedimiento requerido en estos casos.

En esa misma línea, los vecinos exigen un mayor patrullaje en la zona, tanto de agentes del Serenazgo como de la Policía Nacional del Perú (PNP), debido a que también se han registrado robos al paso en la zona. https://exitosanoticias.pe/

 


HIDROMUNDO

Contraloría revela que gasto público en gestión hídrica aumentó 37,5% en 2021: llegó a $691 millones

Un reciente estudio elaborado por Contraloría reveló el gasto público efectuado por el Estado en la gestión de los recursos hídricos en Chile. Entre sus diferentes servicios públicos y programas, se desembolsaron más de 691 millones de pesos en 2021, representando un aumento del 37,5% en comparación con el año 2020.

Entre los distintos servicios públicos y programas, el Estado gastó más de 691 millones de pesos en la gestión de los recursos hídricos en Chile durante el año 2021. Esto, según la primera versión del “Informe sobre gasto público en recursos hídricos” elaborado por la Contraloría General de la República (CGR).

De acuerdo con el estudio, desarrollado por la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la CGR, los 691 millones de pesos representan el 91% del total del presupuesto asignado y un aumento del 37,5% respecto a los 503 millones de pesos del año 2020.

El estudio consideró el gasto efectuado por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Dirección General de Aguas (DGA), la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), el Instituto Nacional de Hidráulica (INH), la Comisión Nacional de Riego (CNR), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), los distintos Gobiernos Regionales (Gores) y el Programa de Agua Potable Rural (APR).

Los principales gastos

De acuerdo con el “Informe sobre gasto público en recursos hídricos” elaborado por la División de Contabilidad y Finanzas Públicas de la CGR, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y el Programa de Agua Potable Rural (APR) alcanzaron un 69% del presupuesto total.

Además, se registró un gasto de más de 400 millones de pesos entre ambas organizaciones, es decir, un 70% de la totalidad de los recursos económicos asignados. Esto, principalmente a través del financiamiento de estudios y proyectos de inversión.

Finalmente, de los 691 millones de pesos asignados a los servicios públicos y programas estatales relacionados con la gestión del agua, el 63% se destinó a iniciativas de inversión, el 20% a transferencias y el 8% a gastos por contratación de personal.

Los principales proyectos de inversión

Respecto al presupuesto asignado a iniciativas de inversión, las principales se concentraron en las regiones de Valparaíso, Arica y Parinacota y Metropolitana. Entre las tres, se registraron gastos por más de 150 millones de pesos. Sin embargo, los mayores proyectos de inversión se desarrollaron en las regiones de Valparaíso, Arica y Parinacota y Ñuble.

La construcción del embalse Chironta Valle de Lluta en Arica, la conservación de los sistemas de APR por sequía en Valparaíso y las obras de mejoramiento en el canal de luz de Chillán fueron los mayores proyectos de inversión desarrollados en Chile durante el año 2021, representando más de la mitad de los 116 millones asignados. https://www.biobiochile.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4061: PERÚ - Piura: Fiscalía Anticorrupción allana la Municipalidad de Yamango por presunto delito de colusión agravada

 Jueves, 29 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4061 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Piura: Fiscalía Anticorrupción allana la Municipalidad de Yamango por presunto delito de colusión agravada

Este 27 de septiembre, el Ministerio Público realizó las diligencias por las irregularidades identificadas en una obra de mejoramiento del servicio de agua potable   

La Fiscalía Anticorrupción de Piura allana la Municipalidad Distrital de Yamango, en la provincia de Morropón, por irregularidades detectadas en una obra de mejoramiento del servicio de agua potable. Esta diligencia se realiza en el marco de la investigación que se le sigue al alcalde Aquiles Cordova, por el presunto delito de colusión agravada en contra del Estado.

En la mañana de este martes 27 de septiembre, el fiscal Wilson Aliaga, de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura, lleva a cabo una diligencia de allanamiento, registro domiciliario e incautación de los bienes en el local de la comuna de Yamango.

Según reportó el Ministerio Público, Fecof de Piura viene investigando irregularidades en la obra “Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua Potable e Instalación del Servicio de Eliminación de Excretas en los Caseríos de Alto Mayo, Choco y Huambiche, Distrito de Yamango – Morropón – Piura”.

En esa línea, se puntualizó que se indaga la ausencia del cuaderno de obras, el pago íntegro del valor de la obra mientras se reportaba un avance físico de 65%, y la presunta inercia del alcalde, quien pese a habría tenido conocimiento de estos hechos desde el 2020, no efectuó ninguna acción de control; entre otros aspectos. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Sancionan a Repsol por más de 2 millones de soles por atención del derrame petrolero

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) sancionó en primera instancia administrativa a la empresa Repsol por más de 2 millones y medio de soles debido a una serie de incumplimientos de esta empresa respecto al derrame petrolero ocurrido el 15 de enero de este año frente a las costas de Ventanilla.

A más de 8 meses de los derrames ocurridos en el mar frente a la Refinería La Pampilla S.A.A.-bajo la administración del Grupo Repsol del Perú S.A.C, OSINERGMIN ha sancionado a la empresa con una multa de 569.52 UIT (S/2,619,792.00), de acuerdo a la Resolución de la División de Supervisión de Hidrocarburos Líquidos N° 299-2022-OS-GSE/DSHL, publicada el martes 21 de septiembre.

Según la Resolución N° 299-2022-OS-GSE/DSHL, la sanción se origina en el incumplimiento de Repsol de las obligaciones establecidas en el Plan de Contingencia de la Refinería La Pampilla. Entre los incumplimientos más graves destacan el no realizar un control de la posición correcta de los trenes de mangueras submarinas durante la operación con el buque; no acreditar el uso de precintos de seguridad para mantener abiertas o cerradas las válvulas; y no cumplir con capacitar y/o entrenar de forma periódica a todo el personal que tiene funciones en el Plan de Contingencias.

Asimismo, se incumplió con exigir al capitán del buque que garantice las condiciones de operación y el estado de todo el material y equipo de maniobra; realice la lista de comprobación de seguridad buque/terminal, firme la Declaración asociada; y supervise al personal de buceo para que realice la inspección submarina antes del izado de mangueras y durante las operaciones de transferencia, entre otros.

Cabe señalar que la mencionada Resolución declaró improcedente el pedido de desvincular del acompañamiento del proceso a la Asociación de Pescadores Artesanales del Distrito de Aucallama –APADA y del Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible Perú (IDLADS), que vienen participando en el mismo con el rol de “terceros interesados”.

Agenda pendiente

Por otro lado, cabe resaltar que existe una agenda social pendiente de la empresa Repsol con los afectados por el derrame, quienes siguen esperando una adecuada compensación por la paralización de sus actividades económicas.

Es el caso de asociaciones de pescadores artesanales, fileteras y comerciantes de Ventanilla, Ancón, Aucallama y Chancay que se han visto afectados por el derrame que no ha sido limpiado del todo. Esperan que se les compense adecuadamente pues hasta el momento solo han recibido muestras de apoyo eventual y sumas simbólicas que no han subsanado el hecho de que se hayan quedado sin sus fuentes de ingreso.

De la misma manera, están a la espera de que el Estado emita un informe o balance integral y actualizado de los niveles de afectación social y ambiental en las costas que se vieron afectadas por el derrame de crudo. https://cooperaccion.org.pe/

 


Llaman a Chile a aclarar normativa sobre proyectos mineros transfronterizos

Chile debería aclarar la normativa sobre proyectos mineros que se extienden más allá de sus fronteras hacia Argentina y Perú, plantea una experta.

“Las coordenadas geográficas y geodésicas de ubicación de este tipo de proyectos podrían significar un contencioso el día de mañana”, advirtió Pía Moscoso, especialista en Derecho Minero de la Universidad de Atacama, en un webinar organizado por la Cámara Minera de Chile y el Centro de Arbitraje y Mediación Minero (Cammin).

En Chile, la propiedad minera está regulada por el Código de Minería y la ley orgánica de concesiones mineras.

Perú regula la propiedad a través de un sistema de autorizaciones administrativas y Argentina basa estas decisiones en el uso de los recursos naturales, administrado por las provincias, condiciones que “obligan a establecer criterios interpretativos sobre la importancia, prevalencia y ponderación de los bienes jurídicos en juego”, señaló Moscoso. Esto toma relevancia al abordar la seguridad nacional, particularmente porque la Constitución Federal argentina prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos y radiactivos.

Chile modificó el sistema de geomensura de los territorios mineros mediante cambios al Código de Minería y prohibió la entrega de concesiones de hidrocarburos líquidos o gaseosos, litio y yacimientos en áreas consideradas vitales para la seguridad nacional. Sin embargo, la ubicación de estas áreas aún no se ha establecido, señaló Moscoso.

Negociar tratados internacionales más amplios resulta fundamental, porque extienden la soberanía sobre los recursos naturales, rigen los casos de daño ambiental o incumplimiento contractual asociados a operaciones mineras transfronterizas, salud y seguridad laboral, uso de agua y disposición de residuos y reducen los riesgos para los proyectos mineros binacionales cuando cambian las reglas en un país, agregó.

Además, dichos tratados contribuyen al desarrollo e integración de la minería, facilitan la cooperación general y la utilización conjunta de equipos y servicios mineros para una mayor eficiencia.

Chile y Argentina tienen un tratado minero transfronterizo que data de 1997, el cual fue actualizado este año por los presidentes Gabriel Boric y Alberto Fernández para profundizar la relación bilateral. El tratado cubre los proyectos El Pachón, Filo del Sol, Los Azules, Pascua-Lama y Vicuña.

En el caso de Pascua-Lama, que pertenece a la canadiense Barrick Gold, la Corte Suprema de Chile ratificó este año su cierre definitivo por motivos ambientales. No obstante, la minera menciona el proyecto en su informe de resultados financieros del segundo trimestre del 2022 en un mapa titulado "Los Proyectos Continúan Avanzando". Es probable que considere reevaluar su potencial.

Chile y Perú no tienen firmado un tratado binacional de minería, aunque los vínculos diplomáticos podrían ser útiles para los proyectos mineros, señala Moscoso.

La información que aportan los servicios de geología y minería de cada país es fundamental para anticipar —y prevenir— disputas por soberanía o afectación de recursos naturales, indicó la experta.

Sin embargo, los estados podrían mostrarse reticentes a firmar tratados que impongan obligaciones asociadas a derechos de agua o disposición de residuos.

Moscoso sugirió que podría ser necesario establecer protocolos para complementar los tratados internacionales y armonizar mejor la normativa binacional, los cuales deben considerar dimensiones operativas, régimen laboral, movimientos transfronterizos y protecciones para la salud y el ambiente. De esta manera, las controversias relacionadas con la minería serían más fáciles de evitar.

Un activo que podría beneficiarse de acuerdos transfronterizos es el proyecto de oro Pucamarca de la peruana Minsur, ubicado en la Región Tacna. Pucamarca extrae agua del río Azufre, que nace y desemboca en el norte de Chile, pero pasa por Perú.

En el límite chileno-argentino, la canadiense NGEx Minerals explora depósitos de cobre, oro y plata en Filo del Sol, propiedad ubicada en la provincia argentina de San Juan y en Los Helados, en la región chilena de Atacama.

Igualmente, el proyecto Josemaría se extiende a ambos lados de la frontera de ambos países. La canadiense Lundin Mining tiene intenciones de crear un distrito minero de cobre en el área. https://www.bnamericas.com/


HIDROMUNDO

Mujeres gestionan recolección de agua de lluvia en la salinizada costa de Bangladesh

Como muchas otras mujeres de la región costera de Bangladesh, propensa a la salinidad del agua superficial y subterránea, Lalita Roy tenía que recorrer una larga distancia cada día para recoger agua potable, ya que no había ninguna fuente de agua dulce cerca de su hogar.

“Antes había escasez de agua potable. Tenía que recorrer unos dos kilómetros cada día para traer agua”, dijo a IPS esta residente de la aldea de Bajua Unión, parte de la upazila (municipio) de Dakope, en la división (región) de Khulna, en el oeste del país.

Cuando llegaba a la fuente de agua dulce, tenía que hacer fila para poder llenar un cántaro de agua, que resultaba insuficiente para el consumo diario de su familia.

“Necesitamos dos cántaros de agua potable al día. Tenía que pasar dos horas cada día recogiendo agua. Así que había varios problemas. Tuve complicaciones de salud y no pude hacer las tareas domésticas por falta de tiempo”, dijo.

Tras conseguir una planta de captación y almacenamiento de agua de lluvia del Proyecto de Adaptación Climática Costera con Perspectiva de Género (GCA, en inglés), que ejecuta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Roy recolecta y acopia ge ahora agua potable de la planta de recogida de agua de lluvia, lo que le facilita la vida.

“Estoy recibiendo las instalaciones, y ahora puedo dar dos horas más a mi familia…, por eso me he beneficiado”, añadió.

Shymoli Boiragi, otra beneficiaria de la aldea de Shaheber Abad, parte también de Dakope, dijo que las mujeres de su localidad sufrían mucho en el pasado para la recogida de agua potable, porque tenían que caminar de uno a tres kilómetros cada día para acopiarse de agua.

“Perdíamos tiempo y trabajo doméstico. Después de lograr las plantas de recolección de agua de lluvia, nos beneficiamos. Ahora no tenemos que recorrer una gran distancia para recoger agua, por lo que podemos realizar más tareas domésticas”, dijo Boiragi.

Shymoli reveló que los habitantes de la costa de Dakope sufrían varios problemas de salud causados por el consumo de agua salina y también gastaban dinero en el acopio de agua.

“Pero ahora estamos conservando el agua de lluvia durante el monzón y la beberemos durante el resto del año”, añadió.

El papel de las «Pani Apas»

Con el apoyo del proyecto, se instalaron plantas de recolección de agua de lluvia en unos 13 300 hogares, a través de 39 «union parishad (consejos comunitarios)». Se ha desplegado una «pani apa (hermana del agua)» en cada agrupación de los beneficiarios.

Roy, que es una de esas pani apa, dijo que el proyecto GCA realizó una encuesta sobre los hogares que necesitaban plantas de agua y la seleccionó como pani apa para dos distritos.

“Como pani apa, me han dado varias herramientas. Voy a todos los hogares dos veces al mes. Limpio sus depósitos de agua (de lluvia) y los reparo si es necesario”, añadió.

Roy dijo que presta servicios a 80 hogares que tienen plantas de recolección de agua de lluvia, y si tienen algún problema con sus tanques de agua, va a sus casas para repararlos.

“Voy a 67 hogares, que tienen plantas de agua, una o dos veces al mes para prestar servicios de mantenimiento. Si me llaman por teléfono móvil, también voy a sus casas”, dijo Ullashini Roy, otra pani apa del pueblo de Shaheber Abad.

Explica que recibe 20 takas al mes por sus servicios de mantenimiento a las 67 familias, lo que se traduce en 1340 takas, lo que representa 15 dólares, una suma que le ayuda a sufragar los gastos familiares.

Ahoke Kumar Adhikary, director regional del Proyecto de Adaptación Climática con Respuesta de Género, detalló que cada una de las 13 300 plantas instaladas tiene capacidad para almacenar 2000 litros de agua de lluvia durante la estación lluviosa para utilizarlos en la estación seca.

Las plantas de agua necesitan mantenimiento, por lo que el proyecto ha empleado pani apas en todas las agrupaciones comunitarias para asegurar su funcionamiento.

“Prestan algunos servicios y las llamamos pani apas. El trabajo de las pani apas consiste en ir a cada hogar y prestar los servicios necesarios”, que incluyen cambiar grifos o filtros, dijo Adhikary. Por la sustitución de equipos, cobran un costo adicional, explicó.

Sin agua dulce para beber

El cinturón costero de Bangladesh, un país del sur de Asia, casi rodeado por completo por India,  es una de las zonas más vulnerables al cambio climático, ya que todos los años se ve afectado por ciclones, inundaciones y tormentas que destruyen sus fuentes de agua dulce. El acuífero de agua dulce también se está viendo afectado por la salinidad debido a la subida del nivel del mar.

Ullashini Roy dijo que el agua dulce no estaba disponible en la región costera, y que el agua potable para la población era muy escasa.

“El agua que se ve es salina. El agua subterránea también es salada. Los habitantes de la región no pueden utilizar el agua salina para beber y para uso doméstico”, puntualió Adhikary.

Ahmmed Zulfiqar Rahaman, hidrólogo y experto en cambio climático del bangladesí Centro de Servicios de Información Medioambiental y Geográfica (Cegis, en inglés), con sede en Dacca, dijo que si el nivel del mar sube 50 centímetros hasta 2050, la salinidad llegará a los distritos de Gopalganj y Jhalokati, a 50 kilómetros tierra adentro desde el cinturón costero, lo que acelerará la crisis del agua potable en esa zona.

La salud pública en peligro

Según un estudio de 2019, las personas que consumen agua salina sufren diversos problemas físicos, como acidez, problemas estomacales, enfermedades de la piel, problemas psicológicos e hipertensión.

Incluso se le atribuye la culpa de los matrimonios precoces porque la salinidad cambia gradualmente el color de la piel de las niñas de claro a gris, lo que las hace verse como de mayor edad.

“No hay agua dulce a nuestro alrededor. Después de beber agua salina, sufrimos varias enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el cólera”, dijo Ullashini Roy

La hipertensión y la presión arterial alta son comunes entre la población costera. El estudio también demostró que la gente siente estrés psicológico por tener que recoger constantemente agua dulce.

Shymoli dijo que cuando el agua potable almacenada se agota en cualquier familia, los miembros de la misma se preocupan porque no es fácil recolectarla en la región costera.

Soluciones a la salinidad

El hidrólogo Rahaman dijo que el caudal de agua de los ríos disminuye rápidamente en Bangladesh durante la estación seca, pero es necesario encontrar una solución para la zona costera.

Sugirió como posible solución la construcción de más depósitos de agua dulce en la región costera mediante la gestión adecuada de los estanques a nivel comunitario.

Rahaman dijo que la tecnología de recolección de agua de lluvia de bajo coste debería transferirse al ámbito comunitario para que los habitantes de la costa puedan reservar el agua de lluvia durante el monzón y utilizarla durante la estación seca.

Añadió que adicionalmente el gobierno debería subvencionar las plantas de desalinización, ya que desalinizar el agua salada muy costoso. https://ipsnoticias.net/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/9/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4060: PERÚ - Reportaje de la vergüenza en Canal 2, en la que denuncia robo de agua, que se distribuye a las poblaciones más pobres de Lima. Comunicado N° 014-2022/CDN FENTAP

 Miércoles, 28 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4060 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Reportaje de la vergüenza en Canal 2, en la que denuncia robo de agua, que se distribuye a las poblaciones más pobres de Lima

Comunicado N° 014-2022/CDN FENTAP

Hasta dónde ha llegado la corrupción, que hemos venido denunciando en los últimos tres (03) años y que es responsabilidad de la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción de concluir con las investigaciones de los presuntos actos de corrupción generalizado que se vendría dando en SEDAPAL, una empresa donde se invierte miles de millones de soles en megaproyectos y contratos de obras, servicios, bienes, etc.

En el reportaje difundido por el Canal 2 y otros medios de comunicación, no se dice que los contratos para la distribución de agua potable gratuita para las poblaciones más vulnerables que aún no tienen acceso al agua potable, lo suscribe y lo solventa SEDAPAL, con aquellas empresas que cuentan con los camiones cisterna para su distribución; por tanto, es SEDAPAL la que está obligada a supervisar eficiente y transparentemente que el agua potable gratuita  llegue a los pobladores que carecen de ella.

Por estas razones y al margen de la participación de las municipalidades vía convenios: las máximas autoridades de SEDAPAL, están obligadas a investigar toda la gestión y responsabilidades que les compete a los funcionarios de SEDAPAL que están a cargo de la supervisión y distribución del agua potable gratuita.

Esta distribución tiene que ser transparente y eficiente; asimismo, denunciar penalmente ante la Fiscalía Anticorrupción a fin que se identifique y sancione a los responsables de este vergonzoso robo que atenta contra la vida y la salud de la población más vulnerable en plena pandemia del Covid-19.

¡EXIGIMOS AL GOBIERNO LA INTERVENCIÓN DE LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN Y LA CONTRALORÍA, PARA INVESTIGAR LA GESTIÓN DE LOS ÚLTIMOS TRES (03) AÑOS EN SEDAPAL!

El Consejo Directivo de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP

Lima, 27 de setiembre de 2022

 


HIDROREGIONES PERÚ

Perú tiene 3.000 nuevas lagunas a causa del cambio climático

Perú tiene más de 3.000 nuevas lagunas formadas durante más de tres décadas tras el derretimiento de glaciares como consecuencia del cambio climático, informaron el jueves las autoridades.

La viceministra de desarrollo estratégico del Ministerio del Ambiente, Yamina Silva, indicó durante un taller científico sobre glaciares, que los derretimientos pueden generar riesgos para las poblaciones que viven en las partes bajas, porque se están originando nuevas lagunas con potencial peligrosidad.

Silva precisó que se han registrado 3.242 nuevas lagunas, de las cuales 513 tienen un nivel muy alto y "representan un posible peligro de desbordes".

En total Perú tiene 8.577 lagunas de origen glaciar que ocupan 1.022 kilómetros cuadrados. La mayor cantidad de lagunas de origen glaciar están en Puno, una región donde está el lago binacional Titicaca, que Perú comparte con Bolivia y que fue considerado un lago sagrado para los Incas.

Los datos difundidos por Silva provienen de un estudio oficial que analizó imágenes satelitales desde 1985 hasta 2019. Fue realizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, un organismo de investigación de montaña adscrito al Ministerio del Ambiente. https://www.20minutos.com/

LIMA PERÚ

Sindicato de trabajadores - SITRASEL exige a Sedapal, el cese de hostilización hacia nuestro Secretario General Adjunto Luis Tori  

Por la presente, no dirigimos a usted con la finalidad de hacer de vuestro conocimiento, que mediante el documento a) de la referencia fuimos invitados para una reunión de trabajo a fin de solucionar el reclamo sobre reincorporación por mandato judicial de nuestro afiliado, el señor Luis Alberto López Pacora.

En la reunión estuvieron presentes, por parte de SEDAPAL: señor Hugo Orellana Silva, Gerente de Recursos Humanos (e); señor Carlos Lazarte Silva, Jefe del Equipo de Registro y Control (e); el señor Luis Huamán, trabajador de la Gerencia de Recursos Humanos; el abogado Santos Cayetano Chaupis del Equipo de Asuntos Legales; por el SITRASEL: el señor Alfonso Pareja Villanueva, Secretario General; Guillermo Darío Romero Quispe, Secretario de Defensa y por la FENTAP el señor Luis Tori Gentille, Secretario General Adjunto de la FENTAP y a la vez asesor del SITRASEL.

Respecto a los hechos señalados en el Oficio de la referencia remitida a su despacho por la FENTAP el 15.SEP.2022, se ajustan a la verdad de lo acontecido dicho día; es decir, al momento de hacer nuestro ingreso a la nueva sede de la Atarjea conjuntamente con el Sr. Luis Tori Gentille, el personal de seguridad señaló que su ingreso tenía que ser autorizado por el Gerente de Recursos Humanos (e), según correo remitido por el Sr. Carlos Lazarte Silva, no permitiendo el ingreso del referido dirigente. Por lo que telefónicamente se conversó con el Gerente, para que diera la orden de ingreso, en vista que él mismo había cursado la Carta de la referencia convocándolo a una reunión presencial para tratar el tema del afiliado Luis Alberto López Pacora.

Asimismo, debemos señalar que presentes en el edificio de la nueva sede de la Atarjea y antes de la reunión, nos encontramos con el Sr. Carlos Lazarte Silva, jefe del Equipo de Registro y Control (e) a quién el Secretario General del SITRASEL, le llamó enérgicamente la atención por el impase suscitado con el Sr. Luis Tori Gentille al momento de ingresar a SEDAPAL.

Seguidamente, se ingresó a una Sala de reuniones en el 3° piso de la nueva sede designada por la Gerencia de Recursos Humanos, en la que estuvieron presentes, por parte de SEDAPAL: señor Hugo Orellana Silva, Gerente de Recursos Humanos (e); señor Carlos Lazarte Silva, Jefe del Equipo de Registro y Control (e); el señor Luis Huamán, trabajador de la Gerencia de Recursos Humanos; el abogado Santos Cayetano Chaupis del Equipo de Asuntos Legales; por el SITRASEL: el señor Alfonso Pareja Villanueva, Secretario General; Guillermo Darío Romero Quispe, Secretario de Defensa y por la FENTAP el señor Luis Tori Gentille, Secretario General Adjunto de la FENTAP y a la vez asesor del SITRASEL.

Iniciada la reunión, el Gerente de Recursos Humanos (e), sorpresivamente y de manera irracional, cuestionó y desconoció la representatividad federal del Señor Luis Tori Gentille como dirigente de la FENTAP, señalando; además, con total falta de respeto que no escucharía ninguna intervención suya; ante esta situación, se le increpó dicha actitud, recordándole que él mismo lo había invitado a la reunión mediante la carta de la referencia, y que no sólo es dirigente de la FENTAP si no también, asesor del SITRASEL, aclarada la situación se prosiguió con la reunión pactada.

Ante los hechos descritos, debemos señalar, que el accionar del gerente de recursos humanos (e), Sr. Hugo Orellana Salinas, no puede soslayar la libertad sindical ni desconocer la representatividad dirigencial del señor Luis Tori Gentille, como secretario general adjunto de la FENTAP y como asesor de nuestra organización sindical y mucho menor faltar el respecto a su persona; accionar que tiene como agravante, que la misma Gerencia de Recursos Humanos, cursó la Carta N° 881-2022-GRH del 08.SEP.2022, en la cual, se le convoca a una reunión presencial a fin de tratar el reclamo de nuestro afiliado Luis Alberto López Pacora.

Del mismo modo, en relación Carta N° 932-2022-GRH del 21.SEP.2022 remitida a la FENTAP por el Señor Hugo Orellana Salinas, Gerente de Recursos Humanos (e), debemos señalar que su contenido no se ajusta a la verdad porque, ya que el secretario general adjunto y asesor del SITRASEL, asistió a dicha reunión por invitación del gerente de recursos humanos para tratar temas estrictamente de carácter sindical (caso del afiliado Luis Alberto López Pacora) y no temas personales como se estaría distorsionando en la Carta de la referencia (c), en el cual señala que habría conflictos de intereses.

Asimismo, debemos precisar que la Carta de la referencia (c), mediante la cual de manera temeraria se niega los actos antisindicales, hostilización y la falta de respeto por parte del gerente de recursos humanos (e), señor Hugo Orellana Salinas, para con la persona del señor Luis Tori Gentille, es inaceptable, por lo que la rechazamos rotundamente, pues el referido funcionario con esta actitud deplorable, ha desconocido su representatividad dirigencial como Secretario General Adjunto de la FENTAP.

Por tanto; acudimos a su despacho en su calidad de presidente de directorio de SEDAPAL, para que se sirva sancionar drásticamente el accionar del gerente de recursos humanos (e) Sr. Hugo Orellana Salinas y a los funcionarios que resulten responsables y se tomen las medidas correctivas inmediatas a fin que estos hechos lamentables no vuelvan a repetirse en SEDAPAL.

Asimismo, reiteramos a usted que a la fecha no hemos sido convocados a la reunión de trabajo solicitada por nuestra organización sindical y la FENTAP; sin otro particular, hacemos propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de nuestra consideración y estima.

Atentamente,

Sindicato de Trabajadores de Sedapal - SITRASEL

 


HIDROMUNDO

¿Latinoamérica incentiva cadenas de suministro verdes?

El tema ambiental es de vital importancia en nuestras vidas. Actualmente, de manera regular, escuchamos noticias de inundaciones, sequías, tormentas, deslaves y tantos fenómenos meteorológicos que, no sólo afectan al ser humano, sino a todos los seres vivos. Nuestras emisiones contaminantes, en general, han contribuido al aumento gradual de la temperatura y alterar los ecosistemas.

En el Acuerdo de París, los gobiernos se comprometieron a limitar este aumento por debajo de los 2 °C de los niveles preindustriales. Alcanzar este objetivo, implica reducir las emisiones globales para 2030 a la mitad y, para 2050, alcanzar cero emisiones netas de CO2. México y Brasil son los únicos países de América Latina en el ranking de los 15 países que más emiten CO2 en el mundo. Para el 2030, México se comprometió a reducir un 22% sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Otro compromiso fue generar cerca del 35% de energía limpia al 2024. Sin embargo, la reciente apuesta por la industria petrolera en el país puede hacer imposible cumplir la meta. Algo similar pasa en Brasil, que se había comprometido a reducir sus emisiones en 43% al 2030, en comparación a 2005. Sin embargo, el aumento de la deforestación en los últimos años en esa nación puede generar retrocesos importantes.

El caso chileno da esperanzas de encontrar soluciones a estas demandas a través del uso del hidrógeno. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en ese país, permitiría disminuir las emisiones de carbono de manera significativa en distintos sectores. El hidrógeno verde es una fuente de energía renovable que solo emite vapor de agua y que no deja residuos. Actualmente se utiliza en el sector minero, industrial y agrícola.

En esta reducción del impacto al medio ambiente, las cadenas de suministro juegan un papel importante ya que representan una carga significativa en generación de CO2 y uso de energía contaminantes. Por otro lado, emplear energías renovables y hacer eficiente el uso de recursos en general, viene a mejorar de forma sustancial la huella de carbono en los ecosistemas.

En México, con la llegada de la pandemia de Covid-19, adicional a un gobierno de izquierda nacionalista, impactó, no solo la política y economía, sino también a la ecología. Se está ante una crisis de política energética. Las últimas iniciativas que se han propuesto con respecto a la agenda ambiental, se encuentra el nivel de la vulnerabilidad socioambiental en México; ante las mencionadas crisis económica, energética y del cambio climático. Además de esto, una crisis preocupante y a la que se hace mucho énfasis dentro de la agenda, con respecto al uso no sustentable del agua, y al deterioro de los ecosistemas.

Los Costos Totales por Agotamiento y Degradación Ambiental (CTADA) en 2020 ascendieron a 1,066853 millones de pesos (4.6% del PIB nacional).

Los principales gastos en protección ambiental se destinaron a la protección del aire, ambiente y clima, la gestión de aguas residuales y la gestión de los residuos.

En un ámbito legislativo, dentro de México, cada vez hay un mayor entendimiento común de la problemática y cada vez más los gobiernos incluyen estos temas en las discusiones legislativas. Así mismo, con respecto a las cadenas de suministro sustentables, México en conjunto con otros países, ha puesto en marcha diferentes iniciativas, proyectos y acciones dentro de las empresas, organizaciones, gobierno corporativo, entre otros. Algunos son:

Proyecto de Cooperación Triangular Integración Regional para el Fomento de la Producción y Consumo Sustentable en los países de la Alianza del Pacífico: fomentar la integración regional de la producción y el consumo sustentables en los países que integran la Alianza del Pacífico. Este proyecto tuvo como principal objetivo el análisis de diagnóstico de la situación actual de cada uno de los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico;

En Brasil, el medio ambiente y la acción climática no son prioridades para el presidente Bolsonaro y su administración; por el contrario, su gobierno ha revertido muchos logros del pasado, como políticas, estructuras institucionales y leyes. Una tasa récord de deforestación es solo una de las muchas consecuencias negativas de estas medidas. El gobierno actual ha debilitado los procesos de funcionamiento de las estructuras de coordinación.

Esto ha llevado a niveles relativamente bajos de integración de políticas relacionadas con el clima en todos los ministerios y coherencia entre las políticas sectoriales y las estrategias nacionales. Sin embargo, varios estados y ciudades han aumentado su compromiso con la acción climática en los últimos años. Las elecciones federales previstas para octubre de 2022 podrían generar un cambio de política, ya que muchos partidos de oposición consideran importante la protección del clima y el medio ambiente.

Por otro lado, a pesar de los cambios en el gobierno chileno, Gabriel Boric (presidente electo de Chile) propone dentro de los 4 ejes de su gobierno continuar con la lucha contra el cambio climático. Destaca una política que se está llevando a cabo desde 2020 llamada Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la cual propone un modelo de desarrollo único, dada su capacidad para disminuir las emisiones de carbono en distintos sectores del país.

El hidrógeno verde es una fuente de energía renovable que solo emite vapor de agua y que no deja residuos en el aire. Actualmente se utiliza en el sector minero, industrial y agrícola. Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía de Chile, señaló que en los desiertos del país está la radiación solar más alta del mundo. De la misma manera, tiene un potencial eólico en el sur. Esto permitiría a Chile desarrollar 70 veces su capacidad de generación eléctrica actual. El país podría ser el productor más eficiente de hidrógeno verde en el mundo. Hay 3 etapas:

1) En la primera etapa se reemplazará consumos domésticos de gran escala como: amoniaco, hidrógeno gris (utilizado en refinerías) y uso en el transporte.

2) En la segunda etapa se verán más usos en el transporte y el inicio de exportación.

3) Finalmente, en la última etapa se abrirán nuevos mercados de exportación tales como: el mercado del transporte marítimo y aéreo.

A pesar de los rezagos, e inclusive retrocesos, siempre se tendrá la esperanza de un mundo mejor para todos. Seamos conscientes de que estamos rompiendo el ciclo de vida y su equilibrio. Esto nos está llevando a una espiral cuyo destino es la desaparición de la vida en nuestro planeta. No seamos una sociedad de muerte y destrucción. Seamos una sociedad de vida, construcción y armonía. Cuidemos el planeta. https://www.elsoldesanluis.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP 4059: PERÚ - "7 días sin agua ni comida": declaran estado de emergencia en la Amazonía por derrame de petróleo

 Martes, 27 de septiembre de 2022 – Año XV – Edición 4059 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

  

"7 días sin agua ni comida": declaran estado de emergencia en la Amazonía de Perú por derrame de petróleo

El gobierno peruano declaró este lunes estado de emergencia en algunas zonas de la Amazonía, luego de que resultaran afectadas por un derrame de aproximadamente 2.500 barriles de petróleo procedentes del Oleoducto Norperuano, el pasado 16 de septiembre.

La medida, anunciada nueve días después del derrame y que regirá durante tres meses, pretende mitigar la contaminación ecológica, recuperar los ecosistemas y proteger la salud de las comunidades locales que se han visto fuertemente afectadas.

Se "ha evidenciado que, de un recorrido de 147,95 km (desde la quebrada Cuninico hasta el río Marañón), se ha afectado un área de 848.400 m2 de cuerpo de agua" y que en esas zonas además "se realiza pesca artesanal", según informó el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado.

Los recursos hídricos comprometidos son la principal fuente de abastecimiento de varias comunidades indígenas locales, por lo que la contaminación las ha dejado sin agua para atender sus necesidades básicas de alimentación y aseo.

"Vamos siete días y no tenemos ninguna novedad favorable a la comunidad por parte del Estado ni por parte de la empresa Petroperú, que solo ha entregado 50 cajas con agua. En Cuninico somos 272 familias, 50 cajas no nos alcanza (...) ¡Siete días sin agua ni comida! Se ha agotado toda la comida que hemos podido tener y ya no tenemos para las ollas comunes", dijo Galo Vásquez, líder de la comunidad Cuninico, en entrevista con un medio local.

Según Vásquez y otros representantes de las comunidades, aunque las instituciones se habían comprometido en llevarles abastecimiento, una semana después no habían cumplido.

Este lunes, dos días después de esas declaraciones, el gobierno anunció el estado de emergencia.

Un problema que lleva tiempo

Según informó Petroperú en su página web, personal de la empresa junto a miembros de la Policía Nacional y representantes de las comunidades de Urarinas y Cuninico constataron que el derrame fue producto de un corte intencional de 21 centímetros a la tubería del oleoducto.

La Fiscalía ya inició una investigación para establecer la responsabilidad del ataque.

Pero al parecer este no es el primer ataque a la infraestructura de Petroperú.

Según ha indicado la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía en comunicados de prensa, la compañía estatal se ha enfrentado a "oleadas de violencia y hostilidad".

Por otra parte, diferentes ONG y líderes de las comunidades locales han alertado sobre el problema sistemático de contaminación en los ecosistemas que hacen parte del territorio habitado por los pueblos originarios.

La asociación civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), por ejemplo, recordó que, entre 2000 y 2019, se reportaron 474 derrames de crudo en lotes de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano y que en el 65% de los casos la causa ha sido corrosión de los ductos y fallas operativas.

Por su parte, el presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), Beltrán Sandi, se quejó de que estos incidentes no son nuevos y que, en la práctica, están amenazando la pervivencia de las comunidades originarias. https://www.bbc.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Conservar nuestros bosques y páramos: responsabilidad de todos

El 14 de setiembre, tuve la oportunidad de participar en el encuentro Promoviendo la inversión en conservación, organizado por el Fondo del Agua Quiroz Chira. Me agradó mucho conocer esta iniciativa de trabajo por la conservación de los bosques y de los páramos; y saber que muchas de las comunidades de las provincias andinas de Piura se sienten responsables de ese cuidado. Pero, no podemos dejarlos solos: es responsabilidad de todos hacerlo y todos nos jugamos mucho en ello.

Los bosques montanos de nuestra serranía, que llamamos bosques de neblina, desde los 2000 msnm, tienen una función muy importante, la de captar el agua de la humedad de las nubes y entregarla a los ríos que llegan a la cuenca media y baja, donde se concentran, mayormente, la actividad agrícola y la población que dependen de esa agua.

Nuestros páramos

El páramo es un ecosistema, a más de 3000 msnm, en las partes altas de los Andes del norte del Perú (y también en Ecuador, Colombia y Venezuela), donde la cordillera ya no alcanza grandes alturas.

En ellos, la abundante agua de lluvia empapa la tierra y forma lagunas; donde el agua fluye de modo permanente alimentando los ríos.

Los ríos de nuestra región Piura, sobre todo el Quiroz y el Huancabamba, pero también el Piura, tienen sus nacientes y fuentes de alimentación en los páramos y los bosques de neblina.

Y lo mismo el Tabaconas y otros de Cajamarca. El Catamayo-Chira, proviene de los bosques y páramos de Ecuador, más extensos que los nuestros, y proporciona el agua, sobre todo después del embalse de Poechos, hacia áreas agrícolas y poblaciones en la costa, incluido el valle del Piura, por la interconexión de cuencas a través del canal Daniel Escobar.

Es decir, los páramos y los bosques cumplen un rol equivalente a los glaciares y nieves perpetuas de regiones altoandinas más al sur, más elevadas que las nuestras. Por ejemplo, en los glaciares de la Cordillera Blanca nace el río Santa, que se alimenta del derretimiento del hielo a lo largo del año, teniendo por ello un régimen permanente.

El impacto del cambio climático

El cambio climático, con la constante reducción de los glaciares y nevados, produce actualmente un aumento anómalo del caudal de los ríos que abastecen, pues estos reciben más agua al derretirse más hielo acumulado.

Pero el depósito de hielo en disminución se terminará bruscamente y producirá un cambio también drástico en los regímenes de los ríos, que serán más propensos a avenidas y estiajes.

Hay que buscar con tiempo soluciones a ese fenómeno tratando, por ejemplo, de hacer reservorios en partes altas que dosifiquen el agua.

En los Andes norteños, en Piura y Cajamarca, no tenemos ese riesgo derivado del calentamiento global, salvo posibles cambios en el régimen de lluvias.

El régimen de esos ríos no depende del hielo acumulado en las alturas, pero sí de los bosques y páramos. Si permitimos su disminución y destrucción, también el régimen de los ríos se hará más irregular, con grave incidencia en la actividad agrícola.

De hecho, ya es relativamente muy pequeña la cobertura de bosques en las cabeceras de las cuencas y partes altas de los valles. Heredamos muchos decenios de inacción, en los que ha sido práctica usual la roza, o quema de bosques, para ampliar los pastos o sembríos de maíz, trigo, oca, entre otros; o la presión para obtener leña o actividades de tala ilegal, para extraer madera.

Biodiversidad y belleza natural

Algo también muy importante es la rica biodiversidad de esos bosques y su belleza natural. Quedan en nuestra serranía algunos relictos de bosques primarios, no intervenidos, donde crecen abundantes orquídeas y bromelias muy variadas y donde habitan diversidad de aves, mamíferos, algunos de ellos endémicas de rango restringido que solo hay allí. Uno de ellos, el bosque de Cuyas, muy cerca de Ayabaca capital.

La conservación de esos bosques es importante por el agua que proporcionan de modo regulado. Pero, además, es necesaria por su biodiversidad, que puede tener un valor incalculable, para fines farmacológicos, por principios activos de algunas de sus especies de flora o fauna todavía no estudiadas.

Aparte del valor para un turismo sostenible: para observación de aves o con rutas para caminatas, y quizá instalación adecuada de orquidiarios. Hay experiencias ya muy positivas en otros países.

Es del todo necesario, pues, custodiar y conservar los bosques y páramos. Y las comunidades locales, las familias que viven en esos lugares son los llamados a ser guardianas de esos valiosos recursos y en particular de las fuentes del agua que vivifica los valles y lleva riqueza a la gran llanura de la costa.

Pero es obvio que no podemos dejarlos solos con esa responsabilidad: que todos los beneficiados tenemos un deber de justicia de apoyar las actividades de conservación de esos recursos y de vigilancia para evitar actividades que los dañen.

En esto consiste la retribución por servicios ecosistémicos; y este es el papel del Fondo del Agua Quiroz Chira, que hace 8 años se creó con la iniciativa y perseverante gestión de Naturaleza y Cultura Internacional, NCI, una ONG que promueve la conservación en Latinoamérica.

El Fondo de Agua Quiroz Chira aporta fondos propios y de empresas o instituciones para proyectos concretos que contribuyan a la conservación, como, entre otros: 1) la creación de áreas protegidas comunales o municipales que permitan proteger zonas con un valor especial o con mayor riesgo (acogiéndose a la legislación del SERNANP – Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas); 2) promover la reforestación con Aliso y especies propias de la zona; 3) capacitación y asesoría para agroforestería y, en general para mejora de producción y comercialización agrícola, pecuaria y forestal; y 4) el apoyo a las familias para instalar cocinas mejoradas, para reducir el consumo de leña y mejorar la salubridad.

Un ejemplo concreto que el Fondo ha promovido recientemente, entre otras acciones para mejorar la calidad de vida de los pobladores, han sido las plantaciones de tara en agroforestería, junto con café, pues es un árbol del lugar, muy resistente y ayuda a nutrir el suelo, además su fruto actualmente tiene buen precio para exportación.

En el evento se evidenció un trabajo participativo, comprometiendo y capacitando a los pobladores para que sean activos defensores de sus recursos y así, protegen las fuentes de agua y el entorno natural en el que viven. https://eltiempo.pe/

 


LIMA PERÚ

Jicamarca: ¿Cómo el agua potable destinada a asentamientos humanos termina en piscinas privadas y jardines?

El programa periodístico Punto Final reveló en un detallado reportaje que cisternas que debían proveer de agua a los pobladores de Jicamarca, en San Juan de Lurigancho, no realizaban la entrega de este recurso y, por el contrario, lo vendían usando otros camiones.

De acuerdo al citado dominical, el deplorable caso se remonta a inicio de la pandemia por COVID-19 en el Perú, cuando Sedapal firmó un acuerdo con la Municipalidad de San Antonio de Huarochirí para distribuir agua potable gratis a través de 80 cisternas.

Sin embargo, los pobladores denunciaron en reiteradas ocasiones que se les cobraba por el abastecimiento del líquido vital. “El agua viene cada 15 o 10 días, nos cobran un dinero. A cada familia nos cobran 2, 3 o 5 soles”, denunciaron los moradores.

En ese sentido, Punto Final dio seguimiento a las cisternas de agua gratuita (con el logotipo de Sedapal), las mismas que son conducidas a unos almacenes donde se llenan los otros camiones. Todo esto se da en una zona de Jicamarca conocida como ‘La Paradita’.

Como más evidencia, otro camión - que salió de la base surtidora de Sedapal - se desvió hasta un colegio. Luego un ayudante subió y bajó la manguera de la cisterna hasta introducirla en un agujero.

Testimonios encubiertos revelaron a Punto Final que el agua gratuita, aparte de ser vendida, también es dirigida para piscinas privadas, jardines y otras actividades no contempladas para el uso del líquido vital.

Comunicado de Sedapal

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) se pronunció tras la denuncia y, en un comunicado, señaló que fue por iniciativa propia la distribución de agua a zonas vulnerables durante la pandemia de COVID-19, mediante la firma de un acta con municipalidades, a quienes atribuye la responsabilidad de la entrega del líquido.

“En al acta que se firmó con las municipalidades, se establece claramente la responsabilidad de los municipios en la distribución de agua a la población, así como planificar cuándo, cómo y a qué zonas se abastecerá”, precisa Sedapal

“Condenamos y repudiamos los actos irregulares y de mala fe, evidenciados en el reportaje. Iniciaremos las acciones legales y penales para que se castigue con todo el peso de la ley a los inescrupulosos que han destinado el agua gratuita de la población para otros fines”, agrega.

Con esto, la empresa estatal descartó algún tipo de responsabilidad. También afirmó haber aplicado diversas sanciones, retirado e inhabilitado a una de las empresas que prestaron el servicio para la distribución gratuita de agua.

Asimismo, remarcaron que se va a implementar un aplicativo móvil y un dispositivo GPS para los camiones y así fortalecer la vigilancia y el monitoreo de las cisternas. Este nuevo sistema se destinará a la flota de cisternas que recorren las zonas sin servicio en los 25 distritos de Lima y Callao. https://peru21.pe/

 

HIDROMUNDO

La prestación del servicio de agua potable en México

Jesús Campos López - Colegio de Ingenieros Civiles de México

En el país, la población asciende a 126 millones con una cobertura del 94.1 % en agua potable conforme a los datos del INEGI; cobertura adecuada, en la medida de que el servicio fuese continuo en cantidad y calidad. Sin embargo, análisis realizados por la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) indican que sólo el 68.6 % de las viviendas reciben agua los 365 días del año; el resto, 31.4 %, con menor frecuencia, algunas veces solo una vez a la semana. A lo anterior se suman fuentes de abastecimiento que adolecen de mala calidad, sobre todo pozos que extraen aguas con sales disueltas.

Esta situación, ya está haciendo crisis en muchos municipios, sobre todo en donde hay ciudades que crecen rápidamente, donde las fuentes de abastecimiento son cada vez más alejadas y los costos de los servicios aumentan. Los problemas no son privativos de las ciudades; también en las comunidades rurales existen problemas, si bien la escala de las soluciones es diferente. El crecimiento de la población y fenómenos como el cambio climático, en particular las sequías, plantean escenarios para el abastecimiento de agua que deben tratarse desde ahora, para atender las disposiciones del Art. 4º Constitucional en relación con el Derecho al Agua y al Saneamiento que establece: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades…”

La prestación de los servicios de agua y saneamiento ha estado a cargo de diversas entidades a lo largo del tiempo: la federación, los estados, los municipios, y también el sector privado. De estos últimos se puede mencionar: Aguas de Monterrey, en Nuevo León, 1904; Mackin y Dillón, en Torreón, Coahuila, 1904; Agua potable de Zamora, en Michoacán, 1905; Empresa de Jalapa, en Veracruz, 1906; Chihuahua Investment Co., en Chihuahua, 1910, y más recientemente concesiones en modalidades APP, entre otros. 

En 1983, el Gobierno Federal determinó que la prestación de servicios se hiciera a través de los municipios, lo cual quedó regulado por el artículo 115 Constitucional. Existen diversas opiniones de que si fue o no buena determinación; hay municipios que han hecho bien su tarea, otros no tanto. Uno de los problemas que plantea esta forma de administración es que la duración de los gobiernos municipales es de solo tres años y, en consecuencia, de su personal. En esas condiciones se da una alta rotación del personal a cargo de los servicios de agua y saneamiento (en promedio de dos años), lo que impide alcanzar la madurez para desarrollar planes y programas con una visión de mediano y largo plazo. El reto consiste en incrementar la permanencia de los directores que prestan el servicio.

Pero, con independencia de quien preste o haya prestado el servicio, la situación que prevalece es crítica; no es suficiente tener el diagnóstico, sino saber qué hacer e invertir. Los problemas son de infraestructura, gestión e inversión. 

La infraestructura construida a lo largo del tiempo debe ser sustituida por diversas razones: porque ha terminado su vida útil o por el agotamiento de las fuentes de abastecimiento (acuíferos, manantiales, lagos y ríos), entre otras razones. Ante esta situación, se tienen que buscar nuevas fuentes, seguramente más lejanas; esto implica, en algunos casos, importar agua de otras cuencas, lo cual es poco aceptable por la sociedad, condición que se puede moderar con esquemas de compensación como la tecnificación del riego en zonas donde el agua se usa en la agricultura.

Por cuanto, a la gestión, también con información de ANEAS, la eficiencia de los organismos operadores a nivel nacional del 40 % global (solo en fugas se pierde el 40 % del agua): significa que de cada 100 insumos se pierden 60; visto de otra manera se cobra el 40% de lo que se produce. Esto se traduce en deficiencias en el servicio por lo que los usuarios recurren a autoabastecerse a través de la compra agua embotellada, por medio de pipas, construyen cisternas y tinacos, utilizan sistemas de bombeo, entre otros. 

Evidentemente, esas soluciones implican costos que paga el usuario: en forma de tarifas para los servicios formales que incluyen la infraestructura, cuotas por pipas, y el precio de los garrafones y botellas de agua.  El costo del agua embotellada promedio es de 2.5 pesos por litro; es decir, el volumen de un tinaco de mil litros costaría 2,500 pesos; en cambio si se considera el total de la recaudación de los organismos operadores de 56 mil millones; cada tinaco de mil litros costaría del orden de 4 pesos. El agua embotellada cuesta 625 veces más que lo que cobran el promedio los organismos operadores, quienes invierten en captación, en líneas de conducción, en potabilización, en distribución y en saneamiento de las aguas residuales.

Tan solo en el año 2020, los organismos operadores recaudaron 56 mil millones de pesos, en tanto que la venta de agua embotellada y refrescos ascendió a 98 mil millones de pesos; es decir, el usuario gasta más en la compra de agua envasada que en el servicio que recibe en su domicilio.

Es deseable que el usuario vuelva a la práctica de tomar agua de la llave. Para ello, los prestadores de servicio deben de cumplir con las normas que rigen el agua potable y eso se requiere de grandes inversiones en infraestructura en medidas para eficientar los servicios, como la sectorización y la macro y micromedición, y debe haber compromiso por parte de la sociedad para hacerse responsable de pagar por los servicios, en especial ahora que está por legislarse el Derecho Humano al Agua.

Tan solo para atender el 31.4 % de la población que no recibe agua diariamente, lo que equivale a 38.6 millones de habitantes que de alguna manera no reciben el servicio en calidad y cantidad; de legislarse, para cumplir con el derecho humano al agua y considerando 100 litros por habitante por día serían necesarios 3.8 millones de metros cúbicos; equivalentes a 44 m3/s; es decir del orden del caudal de agua que recibe la ciudad de México.

Tomando en cuenta los costos de inversión de acuerdo con los proyectos más recientes, la infraestructura para cada metro cúbico por segunda cuesta en promedio 3 mil millones de pesos. Para atender el derecho humano al agua de los 38.6 millones, se requerirían 132 mil millones de pesos solo para este concepto; inversiones adicionales se requieren para la infraestructura de distribución, alcantarillado y saneamiento.

Es común pensar que el agua nos la da la naturaleza, pero el llevarla a las viviendas en condiciones que cumpla con las normas de agua potable en cantidad y calidad sí tiene un costo, el cual debe repercutirse al usuario conforme al volumen que consuma. En los análisis que se llevan a cabo para normar el derecho al agua deben considerarse los costos a fin de que se tengan recursos para dar servicios de calidad; de lo contrario, estaríamos condenando a la población a seguir con deficiencia que se traducen finalmente en mayores costos. Es cierto que hay que apoyar a los segmentos de la población que tienen menos recursos, pero los subsidios deben dirigirse precisamente a esos grupos y no a toda la población que si puede pagar.

Comité Técnico del Agua https://www.eluniversal.com.mx/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe