14/6/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3244: PERÚ - Sunass: participación de la mujer en sector saneamiento es escasa. Regulación de servicios de saneamiento incluirá enfoque de género


Viernes, 14 de junio  de 2019 – Año XIV – Edición 3244 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Sunass: participación de la mujer en sector saneamiento es escasa. Regulación de servicios de saneamiento incluirá enfoque de género
·        PERÚ - Sedaloreto continúa lucha contra el hurto de agua potable a través de “Operación Aguaje”
·        ALERTA - Mercurio, el veneno de la minería artesanal en Sudamérica
·        CHILE - Estudios: Consumo de agua embotellada aumenta 111% en última década en Chile
________________________________________________________________

Sunass: participación de la mujer en sector saneamiento es escasa
Regulación de servicios de saneamiento incluirá enfoque de género 

Foto: Difusión  

https://andina.pe – Iván Lucich, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), reveló cifras que muestran la aún escasa participación de las mujeres en el sector saneamiento, tanto en el ámbito urbano como rural.

“Apenas el 6% de los cargos de gerente general en las 50 empresas de agua y saneamiento del país es ocupado por mujeres y solo el 16 % está en la plana gerencial”, declaró durante el taller “Igualdad de Género y Seguridad Hídrica”.

Comentó que, en las visitas de caracterización de prestadores rurales y de pequeñas ciudades realizadas por el regulador (a través de sus 24 oficinas desconcentras), se encontró que en el 22 % de las áreas técnicas municipales (ATM) está como responsable una mujer, mientras que en el 7 % de las organizaciones comunales hay una presidenta y que en el 14% de las municipalidades que brindan el servicio de saneamiento se tiene como responsable a mujeres.

“Para acortar las brechas, en Sunass estamos incorporando el enfoque de género en la directiva de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (Merese). Y estamos involucrando a las mujeres en espacios de toma decisiones, como, por ejemplo, en el proceso del Diagnóstico Hídrico Rápido (DHR), donde necesitamos su presencia para recorrer la cuenca e identificar los problemas asociados a la conservación de las fuentes de agua. Esto nos ayudará a tener un diagnóstico más completo y, por ende, mejores propuestas y soluciones”, indicó.

“Nuestro compromiso como Sunass es diseñar e implementar instrumentos regulatorios de los servicios de saneamiento, considerando el enfoque de género y de interculturalidad para contribuir a la reducción de las desigualdades entre hombres y mujeres”, acotó.

Durante el foro, organizado por los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ambiente, Agricultura y Riego, Sunass, USAID, el gobierno de Canadá y el Proyecto de Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, liderado por Forest Trends, se analizaron diversas aristas que demostraron la falta de participación de las mujeres en el sector.

Ana Vergara, gerenta de supervisión y fiscalización del regulador, mostró el análisis realizado a las empresas de agua, en el que se evidencia que la EP Empssapal (en Sicuani) es la que tiene un mayor grupo de colaboradoras (36 %) mientras que la EP Emapa Huancavelica registra el menor número de mujeres (5 %). La información recopilada en 47 de las 50 empresas a nivel nacional precisa que, en promedio, la participación de la mujer en los prestadores es del 20 %, mientras que los hombres se sitúan en el 80 %.

“Es importante tener el registro de la participación de la mujer en las organizaciones para saber dónde tienen presencia y poder medir y analizar la evolución de las brechas”, manifestó Vergara.

La Sunass, desde el año 2017, conformó un grupo de trabajo para la igualdad de género que se encarga de coordinar, articular y fiscalizar su incorporación en la política y gestión institucional.

EMPRESAS DE AGUA

Sedaloreto continúa lucha contra el hurto de agua potable a través de “Operación Aguaje”

La EPS Sedaloreto continuará realizando intervenciones en diversos sectores de la ciudad, en el marco de “Operación Aguaje”, a fin de erradicar el hurto de agua, el clandestinaje y usuarios informales, a quienes se les notifica de acuerdo a ley.

En esta acción, participan corporativamente la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público (Fiscalía de Prevención del Delito), Defensoría del Pueblo y SUNASS.

En esta ocasión, se intervino el Asentamiento Humano 9 de Abril, Mayo, donde se detectaron conexiones clandestinas de agua potable, así como la venta ilegal de este recurso. DIARIO LA REGIÓN

HIDROMUNDO

Mercurio, el veneno de la minería artesanal en Sudamérica

default

Bhopal, Chernobil, ¿Minamata? El nombre de esa localidad japonesa no resuena con la misma intensidad en la memoria colectiva. Pero fue el escenario de una de las grandes tragedias industriales del siglo XX. Los síntomas comenzaron a manifestarse en 1956: vómitos, mareos, problemas neurológicos. Tras años de investigación se determinó que la causa era la intoxicación con metilmercurio. Centenares de muertos y miles de afectados dejó en Minamata el vertido de grandes cantidades de mercurio en una bahía cercana, que contaminó las aguas y, a través de los peces, entró en la cadena alimentaria.

 “Letal e indestructible”

“Lamentablemente, esta es una historia que todavía debemos contar porque, aun cuando han transcurrido varios decenios, son demasiadas las personas que siguen pensando que el mercurio es simplemente un elemento fascinante contenido de manera segura en los termómetros. Son muy pocos los que entienden que es letal e indestructible”, señaló el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en el prólogo del Convenio de Minamata, que entró en vigor el 16 de agosto de 2017 y apunta a la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación gradual de las existentes y la reducción del uso del mercurio en una serie de productos y procesos.

Un aspecto clave es la regulación del sector de la minería artesanal y a pequeña escala, que en América del Sur es responsable de la gran mayoría de las emisiones de mercurio al medio ambiente. “El Convenio de Minamata no está en contra de la minería aurífera, ni de los mineros artesanales, sino que está en contra de la contaminación del mercurio y de que los mineros, sus familias y comunidades se contaminen con el mismo”, subraya en entrevista con DW Fernando Lugris, quien presidió las negociaciones del convenio. El actual embajador de Uruguay en China señala que, al provenir de la región, siempre tuvo claro que “esta era una de las problemáticas fundamentales, no solo del ángulo medioambiental, sino también del ángulo social y económico”.

“Estado ausente”

Según el representante de ONUDI, en toda la región la situación es muy similar. “La minería a pequeña escala se realiza en territorios donde el Estado muchas veces está ausente. No hay suficientes recursos para controlar”, indica. DW.COM

Kolumbien Symbolbild Bergbau (picture alliance/Photoshot)

Estudios: Consumo de agua embotellada aumenta 111% en última década en Chile

Si hace unos años una persona en un almacén de barrio quería comprar una botella de agua en Chile, sus opciones eran sólo dos: con o sin gas. Hoy la oferta se amplió como nunca antes en la historia. Cada vez hay más aguas saborizadas, aromatizadas y otras tan sofisticadas que tienen trozos de aloe vera o coco.

¿La razón? En la última década, la demanda por productos ligados a bienestar y salud se ha disparado. El consumo de agua embotellada en Chile pasó de 18 a 38 litros per cápita entre 2008 y 2018, registrando un alza de 111%. Tan bien le ha ido a este mercado, dominado por CCU –controlada por Grupo Luksic y Heineken– y Embotelladora Andina con Cachantún y Benedictino, respectivamente, que desde 2014 no ha sufrido retrocesos.

Embonor, embotelladora que al igual que Andina posee la licencia para la comercialización de Coca-Cola, respondió: “En los últimos cinco años, esta categoría ha crecido en promedio a una tasa anual compuesta de casi un 7,5% en promedio, lo cual es mucho más alto que el crecimiento total de las ventas de la operación de Chile”.

Sin embargo, a pesar de su buen desempeño el consumo de agua litros per cápita en Chile sigue estando muy por debajo al de Argentina (114), Paraguay (52), Uruguay (130) y EEUU con (159). AMÉRICA.RETAIL.COM


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/6/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3243: PERÚ - Foro en Tacna: Situación de los servicios de agua y saneamiento en el Perú. Organiza la FENTAP para debatir la problemática de la EPS TACNA


Jueves, 13 de junio  de 2019 – Año XIV – Edición 3243 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Foro en Tacna: Situación de los servicios de agua y saneamiento en el Perú. Organiza la FENTAP para debatir la problemática de la EPS TACNA
·        PERÚ - En el Perú profundo “son las mujeres quienes aseguran el acceso al agua”
·        PERÚ - Hasta 80 años de concesión darían a empresas petroleras y gasíferas
·        PERÚ – Lima. Detectan medidores de agua manipulados en car wash y hostales
·        PERÚ - San Juan de Lurigancho: denuncian abandono de obras en zona que ocurrió aniego
________________________________________________________________

Foro en Tacna: Situación de los servicios de agua y saneamiento en el Perú
Organiza la FENTAP para debatir la problemática de la EPS TACNA.
Seguimos trabajando por servicios públicos de calidad.
20 junio paro nacional cívico y popular, contra la privatización de las empresas de agua; por la derogatoria del DL 1280  

  


HIDROREGIONES PERÚ

En el Perú profundo “son las mujeres quienes aseguran el acceso al agua”

La ministra peruana de la Mujer, Gloria Montenegro, destacó este martes el papel de las mujeres rurales y amazónicas del Perú en el acceso al agua y en la toma de decisiones en sus comunidades, durante la inauguración del primer foro nacional sobre Igualdad de Género y Seguridad Hídrica

"Las mujeres de las zonas rurales y amazónicas de nuestro país, son evidencia de la importancia de la igualdad de género en temas como el acceso al agua, saneamiento y los recursos naturales", dijo Montenegro.

La ministra añadió que también son responsables "del quiebre de los estereotipos de género, permitiendo que las mujeres accedan al ámbito de toma de decisiones en sus comunidades".

Las mujeres son las principales responsables de recoger, almacenar y administrar el agua en periodos de escasez, indicó Montenegro.

Sin embargo, esa labor les demanda una cantidad de tiempo que limita sus espacios de estudio y trabajo remunerado, anotó.

En tal sentido, la ministra peruana precisó que es fundamental elaborar políticas públicas con enfoque de género para identificar y considerar las necesidades de las mujeres y los hombres frente al cambio climático.

Por su parte, el viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, expresó que "queremos que la mirada de igualdad de género se convierta en una marca distintiva" del ministerio.

"Un ejemplo de ello es el proceso de consulta previa del Reglamento de Ley de Cambio Climático que se encuentra en marcha", indicó Quijandría. MONTEVIDEO.COM.UY

Dan la vida

Hasta 80 años de concesión darían a empresas petroleras y gasíferas

“Toda nuestra vida vamos a vivir contaminados, eso no es justo”, nos dice Zoila Ochoa Garaya, miembro de la comunidad Nativa Huitoto Muri del río Amazonas y segunda vocal de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); una de las más organizaciones más representativas que agrupa a diversas comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Y, sin embargo, Aidesep fue una de las organizaciones menos escuchadas por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para la modificación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos (N° 26221).

Hoy se tiene previsto en esta comisión, el debate y aprobación del predictamen que sintetiza las propuestas de cuatro iniciativas legislativas referidas a la promoción de la industria en hidrocarburos. Es decir, de recursos naturales extraídos de nuestro subsuelo para la generación de petróleo y gas natural. Dos elementos fundamentales que nos simplifican la vida. Por ejemplo, sirven de combustible para los transportes que usamos a diario.

El abogado Richard O’Diana Rocca del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) nos comenta, en referencia a las modificaciones de la nueva ley; la necesidad de que la norma sea de beneficio para los ciudadanos: “pedimos igualdad, pedimos que también se invite a la sociedad civil, a las asociaciones indígenas y podamos construir juntos una norma que no afecte a ningún ciudadano peruano”, declaró a Wayka.

Sin embargo, ¿qué pasa si las leyes que regulan la exploración y explotación de los hidrocarburos no protegen el medioambiente ni a las comunidades expuestas o se hacen al margen de ellas?

Solo para precisar un caso. El precio por extraer petróleo ya cobró uno de los peores desastres ecológicos y humanos en la Amazonía peruana en el 2016. Los derrames en el oleoducto norperuano dejaron a hombres, mujeres y niños manchados con petróleo, y contaminados con mercurio, plomo y cadmio en la sangre, según un estudio del Ministerio de Salud de ese año. Además, según el Gobierno Regional de Amazonas, alrededor de 45 comunidades de nativos Awajún resultaron afectados por el derrame de 2.917 barriles de petróleo.

No se corrigen observaciones

A pesar de estas consecuencias, la nueva ley de hidrocarburos mantiene «elementos negativos» que no fueron modificados, y que existen desde su propuesta original hecha por el Ejecutivo en el 2017, y varias de ellas ratificadas por el grupo en mayoría, que preside el fujimorista Juan Carlos Del Águila en la Comisión de Energía y Minas.

“Está duplicando la vida útil de los proyectos petroleros y gasíferos. Actualmente con la Ley de Hidrocarburos (26221), un proyecto petrolero o gasífero dura 40 años aproximadamente entre exploración y explotación, el predictamen lo está duplicando hasta 80 años”, explica el abogado O’Diana.

Es decir, la suma de años en las concesiones estaría bordeando el promedio de vida de una persona en Perú. Esto debido a que en el predictamen se extienden los años de exploración a 10, de explotación a 40, y además se crea una prórroga excepcional de 20 años más, si las empresas concesionarias lo solicitan.

Al respecto, el presidente de Aidesep Lizardo Cauper denunció que no habría fundamento para extender los años: “No nos pueden traer o hablar de desarrollo, mientras que 4 o 5 cuencas o parte de la Amazonía, del agua está contaminada, los peces están contaminados, personas contaminadas. ¿Cuáles serían los sustentos de este proyecto para ampliar a 80 años?”.

La aprobación de este predictamen conllevaría a que ingrese al Pleno del Congreso. Algo que ya ocurrió el año pasado, pero con otro texto. Un proyecto anterior que fue observado, antes de su promulgación, y con una serie de críticas, que lo regresaron a comisión. WAYKA

Hasta 80 años de concesión darían a empresas petroleras y gasíferas

LIMA PERÚ

Detectan medidores de agua manipulados en car wash y hostales

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y la Policía Nacional realizaron un operativo en conjunto y detectaron que medidores de agua habían sido manipulados en la avenida Antúnez de Mayolo, la cual se encuentra en el distrito de San Martín de Porres.

Los trabajadores de Sedapal encontraron que las cajas de agua habían sido manipuladas en locales en donde funcionan los conocidos car wash, así como también en hostales. Tal como indicó Panamericana, varios negocios debían facturar más de 1 500 soles, pero el contómetro solo registraba un poco más de 100. De esta manera se habría estado evadiendo el pago del servicio de agua.

El gerente comercial de Sedapal, Jorge Ramírez, señaló que en esta zona de San Martín de Porres llegaron a detectar alrededor de 400 medidores manipulados, motivo por el cual se sentará una denuncia penal. Él explicó que los pagos evadidos se recuperarán, ya que cuentan con ‘’registros históricos de cuánto se está facturando’’. De acuerdo al representante, las personas ‘’retiran el contómetro de medida a fin de burlar el consumo’’. LA REPÚBLICA

San Martín de Porres, Sedapal, Policía, Agua

SJL: denuncian abandono de obras en zona que ocurrió aniego

Luego de cinco meses ocurrido el terrible aniego que inundó alrededor de 13 zonas del distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), los vecinos han denunciado que las obras de rehabilitación permanecen abandonadas.

De acuerdo a la denuncia emitida por los ciudadanos a Radio Capital, producto de los trabajos paralizados en la avenida Próceres de la Independencia, el ambiente tiene un olor de desagüe que viene afectando la salud de los vecinos.

“El alcalde nos ha abandonado. Sedapal se comprometió (a arreglar). Yo vivo a unos metros de los tubos que reventaron y el olor es nauseabundo. No se puede vivir así, podemos contagiarnos de una enfermedad”, comentó uno de los residentes, al medio local.

Además de dicha situación, ellos cuestionaron a la empresa de agua potable, Sedapal, quien priorizó la rehabilitación de los parques de la jurisdicción, cuando en realidad el problema es otro.  LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/6/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3242: PERÚ – Lima. Contaminación extrema: la indiferencia y la basura envenenan los ríos de la capital


Miércoles, 12 de junio  de 2019 – Año XIV – Edición 3242 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Lima. Contaminación extrema: la indiferencia y la basura envenenan los ríos de la capital
·        PERÚ - En el Perú se registraron 10 episodios de sequías severas en últimos 37 años
·        PERÚ - Moquegua: Minam y Minem dialogan con autoridades de la región sobre problemática de rio Coralaque
·        CHILE - Detectan en Chile sustancias contaminantes en el agua potable
·        BOLIVIA. Los problemas medioambientales de siempre
________________________________________________________________

Contaminación extrema: la indiferencia y la basura envenenan los ríos de la capital

https://elcomercio.pe – Falta menos de 50 días para el inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019. Del 26 de julio al 1 de setiembre, la ciudad será visitada por miles de turistas y delegaciones de deportistas de élite de todo el continente.

Sin embargo, solo al salir del aeropuerto Jorge Chávez, los visitantes se podrían topar con uno de los principales problemas que aquejan a Lima: la contaminación de los cauces de los ríos.

En el cruce de las avenidas Faucett y Morales Duárez, en el Callao, el lecho ribereño del Rímac ha sido cubierto por tal cantidad de basura y desmonte, que en el río hay más desperdicios que agua o vegetación hasta su desembocadura en el mar.

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en los ríos Rímac y Chillón se han identificado 60 puntos utilizados como botadores de residuos sólidos. En Lima y Callao se encuentran 51 de ellos.

Pierre Foy Valencia, abogado con una maestría en Derecho Ambiental y profesor de la Universidad Católica, explica que algunos ciudadanos utilizan de forma inadecuada el río para eliminar sus residuos porque de esa forma ‘solucionan’ un problema inmediato que no es resuelto por sus autoridades.

“Es difícil internalizar valores [de cuidado del medio ambiente] cuando en el día a día necesitan solucionar otros problemas”, asegura Foy.

La bióloga Patricia Torde explica que la basura que es arrojada en el río no solo afecta a la población por la contaminación ambiental, sino que también aumenta la vulnerabilidad de las viviendas aledañas al cauce ante crecidas.

“Si pones obstáculos, [el río] va a salir por otro lado y afectará infraestructura cercana, como puentes, viviendas, etc.”, indicó Torde.

Sedapal precisó a El Comercio: “Los residuos sólidos arrojados al río Rímac dificultan la captación de agua para el proceso, porque atascan las rejillas”.

Contaminación extrema: la indiferencia y la basura envenenan los ríos de la capital

HIDROREGIONES PERÚ

En el Perú se registraron 10 episodios de sequías severas en últimos 37 años

En los últimos 37 años se han identificado en el Perú 10 episodios de sequías severas, revela el estudio de “Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos andinos del Perú (1981-2018)” elaborado por especialistas del Grupo de Trabajo de Sequías (GTS) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

El estudio concluye que en el periodo 1981-2018 se identificaron 10 episodios de sequías severas, en términos de déficit de precipitación y se presentaron en los años 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1990, 1992, 2004, 2005 y 2016 con intensidades de moderada a extremadamente seco. ANDINA

En los últimos 37 años se han identificado en nuestro país 10 episodios de sequías severas, explica el estudio de “Caracterización espacio temporal de la sequía en los departamentos altoandinos del Perú (1981-2018)” elaborado por especialistas del Grupo de Trabajo de Sequías (GTS) del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Moquegua: Minam y Minem dialogan con autoridades de la región sobre problemática de rio Coralaque

La ministra del Ambiente, Lucía Ruíz, acompañada del ministro de Energía y Minas, Francisco ĺsmodes, llegó esta mañana al distrito de Omate, provincia de General Sánchez Cerro, región Moquegua, donde se reunió con las autoridades regionales y locales para analizar y buscar soluciones conjuntas relacionadas con la contaminación del río Coralaque.

Como parte del programa establecido, en esta reunión se abordaron las acciones del Poder Ejecutivo, vinculadas al trámite para evaluar la declaratoria de emergencia y la paralización del PAD de lixiviación.

“Estamos aquí para darle una mirada integral a la solución de los problemas de la provincia General Sánchez Cerro y garantizar el desarrollo adecuado de cualquier actividad productiva. Vamos a ver los casos específicos”, indicó la titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Lucía Ruíz.

En ese marco, expresó el interés del Gobierno de participar y abordar la problemática de la provincia, considerando el desarrollo adecuado de cualquier actividad productiva, pero con un enfoque integral. Añadió que se tiene una visión integrada para toda la región sur, teniendo en cuenta la situación hidrogeológica y las características en materia de agua, entre otros aspectos. “Vamos a seguir viniendo para ver los casos específicos”, acotó.

Dirigiéndose a los representantes de la población, destacó el diálogo sostenido. Y refirió que ahora el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), adscrito al Minam, ahora pone sanciones más firmes en virtud de la actualización de las normas pertinentes. Y enfatizó en que las resoluciones para poner freno a la contaminación impiden que se sigan desarrollando este tipo de actividades en la mina, procediendo al cierre definitivo.

La ministra Lucía Ruíz anunció que coordinará con el Ministerio de la Producción las acciones referidas al aprovechamiento sostenible de camarón y trucha; y con el Ministerio de Salud, se identificarán focos de riesgo. Además, comentó que coordinará con el alcalde provincial para ver los proyectos de agua potable que se deben impulsar.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, señaló que el Gobierno está ejecutando acciones para resolver la problemática de afectación ambiental que preocupa a los pobladores de la referida provincia moqueguana. “Nosotros, como ministros, al igual que el Presidente (de la República), estamos acá para escucharlos”, afirmó.

Acciones

Los especialistas del OEFA dieron a conocer los alcances y avances de la fiscalización a la Unidad Minera Florencia-Tucari, las cuales se vienen efectuando desde 2016 hasta la fecha. En esa línea, se informó que esa unidad minera contribuye a incrementar los niveles de metales pesados en los ríos adyacentes, razón por la se aplicaron medidas administrativas y procesos sancionadores.

Actualmente, dicha empresa minera está en fase de cierre final cuyo proceso concluirá en diciembre de este año. Y se ha dispuesto que la empresa mejore las condiciones del proceso de cierre de la mina mediante la implementación del depósito de desmonte en toda la superficie.

Este año, al constatarse que no cumplía con las medidas preventivas establecidas por el organismo técnico competente, se le aplicó una sanción y una multa para que cumpla las ordenanzas.

Un representante de la Autoridad Nacional del Agua dio a conocer la evaluación del recurso hídrico Cuenca Alta–Coralaque. En este marco también se abordaron las acciones realizadas por el gobierno regional y gobiernos locales. INFOREGIÓN


HIDROMUNDO

Detectan en Chile sustancias contaminantes en el agua potable

Contaminantes ''fantasmas'' se encuentran hoy en al agua potable de varias ciudades del norte de Chile, según detectaron investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Microbiología de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad Católica (UC).

Un equipo encabezado por el académico Ignacio Vargas, encontró en el líquido la presencia de perclorato y clorato, sustancias denominadas 'contaminantes emergentes' y cuya regulación aún no se ha definido totalmente en el mundo.

Según indicaron, tales sustancias no son controladas regularmente por las autoridades sanitarias del país y circulan como 'fantasmas' en el agua potable.

Ignacio Vargas, doctor en Ciencias de la Ingeniería Ambiental de la UC, señaló que lograron identificar perclorato y clorato en el agua potable de las ciudades de Copiapó, La Serena y Coquimbo, en concentraciones que superan los límites recomendados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA).

Después de tres años de trabajo, en Chile tenemos evidencia de la ocurrencia natural de estos contaminantes en niveles muy superiores a las recomendaciones internacionales', afirmó el académico.

Puntualizó que la contaminación por perclorato y clorato está fuertemente vinculada al uso de combustibles, explosivos, fertilizantes y herbicidas. PRENSA LATINA


Los problemas medioambientales de siempre

A pocos días de recordarse el Día mundial del Medio Ambiente (5 de junio) somos testigos que los daños han aumentado, pues a diario observamos desastres naturales que atañen a diferentes países. Pero al margen de esto, está la mano del hombre que siempre ha entorpecido la relación pacífica que debe haber con la naturaleza.

En nuestro departamento tenemos problemas que arrastramos por años como ser la deforestación, la sequía, la contaminación de aguas y otros en menor escala. Empero, los tres mencionados se han constituido en amenazas que terminan con la flora y la fauna.

Lo lamentable es que las autoridades de turno, hasta el momento, poco hicieron para frenar a estos tres enemigos del medio ambiente. El proceso de deforestación en Bolivia durante los últimos 26 años creció tres veces más que en 1978, con un promedio de 109.033 hectáreas anuales.

En Tarija el fenómeno tiene sus orígenes en la tala indiscriminada de árboles y los incendios forestales. Un caso reciente se dio a finales de mayo pasado cuando incendio de magnitud se registró en el cerro Verde de Choroma y Marquiri, pasando el retén de Pajchani, municipio de San Lorenzo. El fuego consumió 70 hectáreas.

Pero la deforestación no viene sola, ya que es la causa principal del calentamiento global. Según el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) esta situación hace que se produzcan cambios en el ciclo del agua y aumente la sequía.

De esta manera, los incendios forestales se constituyen en un factor de preocupación en nuestro departamento, éstos afectan en la mayoría de los casos a la reserva de Sama y a la serranía del Aguaragüe.

Otro factor de preocupación lo constituyen las sequías en el Gran Chaco, que se han vuelto un fenómeno anual recurrente. En el último trimestre de cada año se repiten las alertas, los reclamos, los anuncios de pérdidas de ganado, el auxilio apresurado, pero siempre insuficiente.

Los investigadores especializados en el fenómeno consideran al Chaco una región en pleno proceso de desertización. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua, a este proceso natural le sumamos la acción del hombre.

En el caso del Chaco tarijeño no existe una propuesta dimensionada al problema. El dinero otorgado durante cada año ha sido mucho y no ha generado una solución sostenible.

A esto se suma otro problema más: la contaminación del río Guadalquivir, que pese a las buenas intenciones, presupuestos y proyectos tampoco se ha podido frenar. En la actualidad el Guadalquivir continúa presentando el curso de agua más importante del valle central de Tarija, sin embargo toda su belleza histórica ha sido objeto de un proceso de alta degradación ambiental.

La contaminación registrada es alta, debido al libre vertido de aguas residuales, de residuos sólidos domésticos y de residuos industriales, a lo que se suma el desemboque de las principales quebradas que atraviesan la ciudad: El Monte, San Pedro, Cabeza de Toro, Sagrado, Gallinazo y Berdun. Éstas constituyen también lugares de descarga de aguas residuales e industriales de diferentes barrios de la ciudad. EL PAÍS BOLIVIA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/6/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3241: PERÚ - Canon de agua para hermanar la Costa y la Sierra. “Sí podemos trasvasar las aguas sobrantes de las cuencas superavitarias hacia las deficitarias. Y también podemos construir miles de pequeños y medianos reservorios en la sierra”


Martes, 11 de junio  de 2019 – Año XIV – Edición 3241– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Canon de agua para hermanar la Costa y la Sierra. “Sí podemos trasvasar las aguas sobrantes de las cuencas superavitarias hacia las deficitarias. Y también podemos construir miles de pequeños y medianos reservorios en la sierra”
·        PERÚ - Puno: Afectados por contaminación de cuenca Ramis piden fiscalizar la minería ilegal
·        PERÚ - Juliaca consume agua no segura para salud
·        PERÚ - Talara: Concejo Municipal debatirá reconsideración por PTAR y Desalinizadora
·        PERÚ – Lima. Vecinos de la zona alta del Rímac denuncian que no tienen agua desde hace 40 días
·        ÁFRICA - 11'5 millones de personas están en inseguridad alimentaria en África
________________________________________________________________

Canon de agua para hermanar la Costa y la Sierra
“Sí podemos trasvasar las aguas sobrantes de las cuencas superavitarias hacia las deficitarias. Y también podemos construir miles de pequeños y medianos reservorios en la sierra”.
Por: Fernando Cilloniz   

https://peru21.pe – Nuestro país es rico en disponibilidad de agua, pero muchos peruanos no tienen acceso a ella. Entonces, más que un problema de escasez, estamos ante un problema de mala gestión del recurso.

Por otro lado, nuestra naturaleza es excepcional. Tenemos una cordillera colosal que divide a nuestro país en dos grandes vertientes: la vertiente del Atlántico con mucha agua, y la vertiente del Pacífico con poca agua.

Entonces, ¿por qué no compartir las aguas sobrantes del Atlántico con las cuencas áridas del Pacífico? Inclusive, dentro de la misma vertiente del Pacífico, ¿acaso no tenemos ríos que podrían compartir sus aguas sobrantes con los desiertos vecinos? Y más sencillo aún, ¿por qué no construir miles de pequeños y medianos reservorios en la sierra –donde llueve copiosamente– para almacenar las aguas de lluvias y disponer de ellas en los estiajes? La verdad es que sí podemos trasvasar las aguas sobrantes de las cuencas superavitarias hacia las cuencas deficitarias. Y ciertamente, también podemos construir miles de pequeños y medianos reservorios en la sierra.

Ejemplos tenemos de sobra. Las aguas sobrantes del río Huancabamba se trasvasaron para irrigar el desierto de Olmos. Las aguas sobrantes del río Santa se trasvasaron a los desiertos liberteños y así nació Chavimochic. Entre Ica y Huancavelica se construyeron muchos pequeños y medianos reservorios y se plantaron miles de hectáreas de bosques.

Ahora bien, los trasvases –que en el papel resultan obvios y convenientes– en la práctica suelen ser difíciles y conflictivos. Es verdad que detrás de dichos conflictos suele haber agitadores y politiqueros chantajistas.

Pero –valgan verdades– hay algo más que dificulta la “licencia social”. Y ese algo más –en mi opinión– es la falta de una justa compensación en favor de las comunidades andinas. Algo así como “tú no tienes agua; yo te puedo dar mis aguas sobrantes, pero yo soy pobre y tú no; entonces, ¿qué me das a cambio?”.

Es precisamente ese “¿qué me das a cambio de mi agua sobrante?” lo que podría resolver el canon de agua. Que la riqueza generada a partir de las aguas trasvasadas –o afianzadas– sea compartida con las comunidades altoandinas mediante la ejecución de proyectos de siembra y cosecha de agua. Es decir, reservorios, bosques, sistemas de riego, etc.

Hermanar a la costa con la sierra a través del agua. Ese es el objetivo del canon de agua. Un instrumento justo e integrador que haría realidad el anhelo de “agua para todos… todo el año… todos los años”.

Desabastecimiento de agua potable en Eten.

HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Afectados por contaminación de cuenca Ramis piden fiscalizar la minería ilegal

Ayer en el centro poblado de Progreso, distrito de Asillo, provincia de Azángaro se desarrolló una audiencia pública descentralizada entre los dirigentes, pobladores afectados por la contaminación de la cuenca del río Ramis y autoridades del Gobierno Regional de Puno.

En la reunión participaron cientos de pobladores de los distritos de San Antón, Potoni, Crucero, Asillo, Azángaro, Orurillo y otros. Quienes mostraron su preocupación por la contaminación de la minería informal en la cabecera de cuenca, específicamente en el distrito de Ananea y sus sectores Chaquiminas, Ancocala, Pampa Blanca y Oriental.

Al término de la reunión se acordó que los funcionarios de la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno además de la comisión de regantes Asillo - Progreso, de la provincia de Azángaro, se trasladen al distrito de Ananea, sector de Pampa Blanca, al ser una zona que genera contaminación mediante los relaves mineros. RADIO ONDA AZUL


Juliaca consume agua no segura para salud

De acuerdo a monitoreos realizados por la Unidad de Salud Ambiental de la Red de Salud San Román, el  78% de la población periurbana no cuenta con el líquido potabilizado.

Según la bióloga Hanny Enríquez Mamani, jefa de esta unidad, el agua segura se mide en función a cinco parámetros: cloro residual (mide la carga bacteriológica), turbiedad (debe ser de valores menores a 5), conductividad (presencia de minerales), pH y temperatura.

Explica que, si bien los valores están dentro de los niveles normales, no los cumple a cabalidad. Todo ello se evalúa desde el proceso de captación hasta la distribución.

Otro aspecto preocupante, refiere, es el suministro a través de pozos tubulares y artesianos (manantial, pozo). Advierte de que el primero es más peligroso, porque, al ser más profundo y estar más cerca del subsuelo, se corre el riesgo de que sea alterado por los metales pesados. LA REPÚBLICA

puno-juliaca-agua-poblacion

Talara: Concejo Municipal debatirá reconsideración por PTAR y Desalinizadora

La Secretaría General del gobierno provincial de Talara ha convocado al pleno de regidores para este viernes 14 de junio a horas 11 AM a una sesión extraordinaria, para votar nuevamente si se admite o no la reconsideración al Acuerdo de Consejo que aprueba la delegación de facultades al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y una Planta desalinizadora.

Como se recuerda, el pasado 20 de mayo, con ocho votos a favor y tres en contra, el Pleno del Concejo de Talara acordó aprobar y delegar funciones ediles al MVCS para que a través de una Asociación Público Privada (APP) se ejecute la construcción de una Planta Desalinizadora y otra de Tratamiento de Aguas Residuales, concesionando la venta de agua a la EPS Grau, a una empresa privada.

Los regidores en minoría; Harold Alemán, Mercy Imán y Víctor Bossio han solicitado la reconsideración por no haber sido tomados en cuenta cuando se otorgó facultades al MVCS. “Vamos a llevar esto hasta el Poder Judicial porque esto que se ha aprobado atenta contra los intereses del pueblo de Talara”, enfatizó el regidor Alemán Saavedra. EL REGIONAL PIURA


LIMA PERÚ

Vecinos de la zona alta del Rímac denuncian que no tienen agua desde hace 40 días

Los residentes de al menos 28 manzanas del asentamiento humano San Juan de Amancaes, en la zona alta del Rímac, denuncian que desde hace 40 días no cuentan con el servicio de agua potable.

Los vecinos, que se unieron para expresar su malestar, exigen que Sedapal agilice la reconstrucción de un tanque de agua que se habría desplomado hace más de un mes. Según contaron, inicialmente les prometieron que la obra estaría lista en 15 días, luego les aseguraron que sería en un mes y ahora les han dicho tres meses.

"Nos han dicho que hasta el mes de octubre estaremos sin agua, pero la necesidad es inmensa", lamentó el secretario de organización del asentamiento humano en diálogo con RPP.

Contó, además, que varios vecinos han sufrido accidentes cargando los baldes de agua de una cisterna y que hay adultos mayores que no pueden realizar ese trabajo manual. Por ello, piden que Sedapal acabe cuanto antes la reconstrucción o, mientras tanto, "haga una conexión de emergencia para que llegue el agua a nuestros domicilios".

Otra de las vecinas saludó que Sedapal les haya enviado una cisterna, pero temen que, una vez que se restablezca el servicio, pretenda cobrarles por el agua que les está dando de momento. RPP


HIDROMUNDO

11'5 millones de personas están en inseguridad alimentaria en África

Casi 11,5 millones de personas se encuentran actualmente en situación de inseguridad alimentaria y necesitan asistencia urgente en Kenia, Etiopía, Somalia y Uganda, debido a que la presente temporada de lluvias ha sido en algunas partes la más baja en casi 40 años.

Se trata de un total de 11,4 millones de personas, según una información conjunta publicada hoy por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Es una cifra, no obstante, inferior al número de personas que requirieron ayuda en la última sequía, la de 2016-2017, pero la situación podría empeorar por los pronósticos en Somalia, Kenia, el noroeste de Uganda y el sureste de Etiopía. ANDALUCÍA INFORMA

Sequía. AI

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe