24/3/25

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú.

 Lunes, 24 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 46787

 

Saludamos a los trabajadores y trabajadoras del sector agua potable y saneamiento del Perú

Comunicado N° 028-2025/CDN FENTAP

Este 22 de marzo, conmemoramos tres fechas de profundo significado para nuestra organización y para todo el sector:

• El Día del Trabajador y Trabajadora del Agua Potable y Saneamiento, instituido mediante Ley N° 31441, gran conquista de la FENTAP,

• El Día Mundial del Agua,

• Y el 44° Aniversario de la FENTAP.

Desde la FENTAP, saludamos fraternalmente a todas y todos los trabajadores del país que día a día hacen posible que el agua llegue a millones de peruanos, a pesar de las limitaciones, precariedades y amenazas que enfrentamos.

Esta es una fecha propicia para renovar nuestro compromiso de lucha y trabajo firme por lograr servicios públicos de calidad, gestionados por el Estado y en manos del pueblo. Reafirmamos nuestro rechazo a los procesos de privatización bajo cualquier modalidad y corrupción que atentan contra el derecho humano al agua y los intereses nacionales.

Hoy más que nunca, cuando nuestro país se ve amenazado por la creciente inseguridad, impunidad y corrupción, los trabajadores del agua potable reafirmamos nuestra convicción de lucha por un Perú justo, soberano y digno, donde el agua siga siendo un bien público al servicio de todos.

¡VIVA EL DÍA DEL TRABAJADOR Y TRABAJADORA DEL AGUA POTABLE!

¡VIVA EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP EN SU 44° ANIVERSARIO!

¡AGUA SÍ, LUCRO NO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP


CONTAGUAS se pronuncia por el día mundial del agua

Pronunciamiento N° 005 - CONTAGUAS

En el marco del Día Mundial del Agua, la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras del Agua, Saneamiento y el Ambiente de América – CONTAGUAS se dirige a los pueblos de nuestro continente y al mundo para reafirmar nuestro firme compromiso con la defensa del agua como un derecho humano fundamental, un bien común y un recurso vital que debe gestionarse de manera pública, solidaria y sostenible.

Hoy más que nunca, frente a las crecientes amenazas de privatización, mercantilización y acaparamiento del agua, alzamos la voz para decir con claridad que el agua no es una mercancía, ni un privilegio: es un derecho que debe garantizarse para todas las personas, sin discriminación, sin exclusión.

Desde CONTAGUAS, expresamos nuestra profunda preocupación por las políticas que promueven el debilitamiento de las empresas públicas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, y denunciamos los intentos de privatización y externalización de servicios que atentan contra el acceso universal, equitativo y de calidad.

Reivindicamos el rol estratégico de las empresas públicas de agua y saneamiento, no solo como garantes del derecho al agua, sino como instrumentos de desarrollo, inclusión social y protección ambiental. Defendemos el fortalecimiento de estas instituciones con gestión pública, participación ciudadana y control social.

Asimismo, reconocemos y valoramos la labor de los trabajadores y trabajadoras del sector, quienes día a día, con compromiso y vocación de servicio, aseguran el acceso al agua y al saneamiento para millones de personas. Nuestra lucha es también por condiciones laborales justas, seguridad en el empleo y respeto a los derechos sindicales.

Finalmente, hacemos un llamado a los gobiernos, organismos internacionales, movimientos sociales y a la ciudadanía en general a unir esfuerzos para garantizar que el agua siga siendo pública, accesible, segura y gestionada con justicia y equidad para las generaciones presentes y futuras.

¡EL AGUA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA!

¡POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL AGUA!

¡POR UNA GESTIÓN SOLIDARIA, PÚBLICA Y SUSTENTABLE DEL AGUA PARA TODOS Y TODAS!

Consejo Directivo de la CONTAGUAS

22 de marzo de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional de Arequipa no concluyó tamizaje en Islay ni efectúa prevención en contaminación hídrica, afirma jefa de Defensoría, Andrea Sarayasi

La jefa de la Oficina Defensorial de Arequipa, afirmó que en los últimos meses no hay avances notables de las gerencias regionales en la prevención de la contaminación hídrica en la provincia de Islay y lamentó que la gerencia regional de Salud no concluyó tampoco los tamizajes a la población del agua contaminada de la zona que fue declarada en emergencia por decretos supremos por el gobierno nacional.

Así lo informó la Dra. Andrea Sarayasi Tejada, quien precisó que han supervisado el Hospital de Camaná donde han comprobado que falta equipamiento por lo que será el Ministerio Público quien denunciará penalmente a los responsables. Manifestó que debe haber dialogo en Islay entre el gobierno y la población ante la oposición al proyecto minero Tía María, al tiempo precisar que el alcalde de Arequipa podría ser suspendido al ordenar desalojar la sala de sesiones para abordar temas de la Caja Municipal, ya que las sesiones son públicas por mandato de la ley orgánica de municipalidades.

¿Qué temas de interés público investigan en este mes de marzo 2025 en la Defensoría del Pueblo?

Estamos actuando en el Hospital de Camaná ya que no tienen equipo laparoscópico, ni rayos X ni ecógrafo. La gerencia de infraestructura tiene que investigar el tema de la carencia de estos equipos, conjuntamente con la Contraloría y la Fiscalía. Hay paralización de obras y eso afecta a los usuarios y la contratista tiene que responder. Será la Fiscalía la que indagará en que gestión se perdieron los equipos. Hemos pedido que el gobierno regional nos facilite información documentada sobre este caso. Hemos visitado también el Hospital Goyeneche para ver sus instalaciones y atención a sus pacientes.

¿Qué otro tema está investigando?

La contaminación del Rio Tambo que tiene altos índices de contaminación. Frente a eso hemos hecho una verificación al río Coralaque y como están actuando el ministerio de Minería. En nuestra visita hemos notado que el gobierno regional de Arequipa no está actuando en estos temas en la gerencia de Salud. Necesitamos saber si hay un protocolo de atención en este tema que empieza con el tamizaje a cargo del sector Salud y cuanto han avanzado, ya que la población afectada es la provincia de Islay. Sedapar se comprometió a efectuar el control de calidad del agua.

El gobierno ha emitido en los últimos meses varios decretos supremos declarando en emergencia hídrica esa zona donde sectores públicos asumieron varios compromisos. ¿Se están cumpliendo esos decretos o no?

Lamentablemente los decretos emitidos no fijan presupuesto adicional. Hay mesa de diálogo, pero no hay muchos avances. Se comprometieron a comprar máquinas para procesar el agua, nos han informado que debieron comprar 40, pero solo adquirieron 8 que son insuficientes para tratar los metales pesados. Nos preocupa que no se haya hecho todo el tamizaje a la población por parte de la gerencia de Salud.

En febrero hubo fuertes lluvias en provincias. ¿Qué reporte de daños y apoyo a esas zonas han supervisado ustedes desde la Defensoría?

En septiembre del 2024 la gerencia de riesgos y desastres del gobierno regional se comprometió a mejorar la red vial de distritos de la provincia de La Unión y Caylloma, lo que se ha agudizado en el periodo de lluvias del 2025 y no hay avances desde dicha gerencia regional afectando a la población de esos distritos. Nos han informado que algunas de estas obras se desarrollan por administración directa donde laboran trabajadores de construcción civil los que paralizan perjudicando a los usuarios lo que no puede tolerarse.

¿Qué empresas privadas que ofrecen servicios públicos están investigando ustedes?

Hemos actuado frente los cortes de fluido eléctrico que prestan empresas privadas como SEAL y hemos pedido que no afecte a entidades que prestan servicios públicos como los hospitales, y los semáforos en la ciudad.

¿Cuántas quejas han recepcionado ustedes de los ciudadanos sobre mal servicio de entidades públicas en Arequipa?

El año 2024 cerramos con 3,600 quejas y en estos dos meses y medio del año 2025 tenemos un millar de quejas. Las mayores quejas son por trámites administrativos en el gobierno regional y municipalidades ya que dichas entidades no responden información que demandan los ciudadanos. La segunda queja es cuando las personas piden información por transparencia y no les responden en plazo de diez días como señala la ley. La tercera queja frecuente es contra los hospitales por no dar citas, dan citas que no se cumplen, así como también hay quejas contra la gerencia de educación por demora en los tramites.

El gobierno emitió una norma legal el año 2024 que obliga a que en entidades haya el oficial de la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres. ¿Se está cumpliendo eso en las entidades de Arequipa?

Hemos notificado de ese caso a las municipalidades y solo han cumplido el 50%. Sin embargo, falta reglamentar dicha norma legal.

Hay un conflicto social latente en la provincia de Islay porque la población se opone al proyecto minero Tía María. ¿Qué actuación tiene la Defensoría en este caso en Arequipa?

En Islay y Caraveli el 2024 se registraron problemas por conflictos mineros. Hemos pedido que los ministerios estatales intervengan antes que se agudice el conflicto y nosotros promovemos el dialogo, tengo entendido que hasta no han sido escuchados por representantes del gobierno nacional. https://arequipamistipress.com/


Agricultores de Piura exigen intervención en el reservorio Poechos para evitar nueva crisis hídrica

Los agricultores de Piura reiteraron su llamado al Gobierno para que intervenga en el reservorio Poechos, cuya capacidad de almacenamiento es insuficiente para garantizar el abastecimiento hídrico en la región. La falta de infraestructura adecuada obliga a laminar el agua hacia el mar, desaprovechando los excedentes generados por las lluvias.

Propuesta de almacenamiento hasta la cota 105.5

El presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva Vílchez, explicó que solicitaron que, una vez finalizado el periodo de lluvias, el reservorio Poechos se llene hasta la cota 105.5. De esta manera, se podría almacenar más de 500 millones de metros cúbicos de agua. Ello garantizaría tanto el consumo poblacional como el riego de los valles del Chira y Piura durante el resto del año.

“El reservorio de Poechos ya cumplió su ciclo de vida, tiene 50 años y está colmatado en un 30%. Esto reduce su capacidad para abastecer las más de 100 000 hectáreas de cultivos que dependen de este sistema”, señaló Silva.

Medidas urgentes para evitar déficit hídrico

El dirigente agrícola advirtió que, para evitar un nuevo déficit en los meses de octubre, noviembre y diciembre, es necesario implementar medidas. Entre ellas: la descolmatación del reservorio, el levantamiento de la corona del dique o la construcción de reservorios satélites.

El ingeniero Eugenio Tadeo, funcionario del Proyecto Chira-Piura, confirmó que alcanzar la cota 105.5 en Poechos permitiría almacenar hasta 501 millones de metros cúbicos de agua, asegurando un mejor abastecimiento para la población y el sector agrario. https://walac.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/3/25

Regularán cobros excesivos de agua potable - Hidroboletín Fentap 4677

 Viernes, 21 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4677

Regularán cobros excesivos de agua potable

Usuarios podrán solicitar la refacturación de su recibo con base en su consumo histórico promedio de los últimos 12 meses

El Congreso de la República promulgó la ley N° 32262, que protege a los usuarios del servicio de agua potable frente a cobros excesivos derivados de lecturas atípicas.

La norma establece que los usuarios de categoría residencial, ante consumos anormales sin evidencia de fugas, podrán solicitar la refacturación de su recibo con base en su consumo histórico promedio de los últimos 12 meses.

Sunass deberá adecuar su reglamento en 60 días

La ley ordena que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) modifique su Reglamento de Calidad en un plazo de 60 días calendario para garantizar su implementación.

Congreso: Aprobación por insistencia

La norma fue observada por el Ejecutivo, pero el Congreso la ratificó por insistencia el pasado 13 de marzo con 83 votos a favor. Durante el debate, el congresista Segundo Quiroz destacó que la medida evitará abusos contra los consumidores y garantizará cobros justos. https://canaln.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría recomienda adoptar medidas correctivas ante deficiencias en obra de agua potable de Gregorio Pita

La Contraloría General alertó a la Municipalidad Distrital de Gregorio Pita que se vienen realizando trabajos deficientes en el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable rural y de saneamiento en la localidad de Nueva Esperanza, distrito de Gregorio Pita, en la provincia de San Marcos, lo que podría afectar la calidad y durabilidad de la obra. Este proyecto tiene una inversión de S/ 9 153 906 y, de no ejecutarse adecuadamente, podría perjudicar a más de 300 personas.

En el Informe de Hito de Control N° 004-2025-OCI/2682-SCC se señala que existen deficiencias en la construcción del relleno de las zanjas de la tubería de conducción, en el tarrajeo del interior de las paredes del reservorio, así como en las juntas de ladrillo de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS). Además, se observan grietas en las columnas y vigas incumpliendo lo establecido en el expediente técnico, que pone en riesgo la estructura, calidad y vida útil de la obra, así como el correcto funcionamiento y operatividad.

Asimismo, se pudo verificar un deficiente almacenamiento del material de acero para construcción que se observó al descubierto y expuesto a la oxidación, y del cemento que no se encuentra sobre parihuelas que impidan el contacto con el suelo. Se evidenció que dichos productos y los denominados como “agregados” deben guardarse en un lugar seco y protegido de la humedad y lluvias.

Otras situaciones identificadas fue la ausencia de señalización en las excavaciones para la implementación de las UBS, la cual tampoco ha sido exigida por el ingeniero especialista en seguridad ni por el supervisor de la obra, constituyendo un incumplimiento de la norma y obligaciones contractuales, lo que pone en riesgo a la población y trabajadores ante posibles accidentes.

Los resultados del servicio de control simultaneo fueron notificados al titular de la entidad, a fin de que se adopten las acciones que correspondan. El informe se encuentra publicado en el Buscador de Informes de Servicios de Control. https://www.gob.pe/

Nuevo derrame de petróleo afecta a 9 comunidades del Datem del Marañón

El 19 de marzo, el Comité de Vigilancia y Control (CVC) de Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche (Datem del Marañón, Loreto), detectó un nuevo derrame de petróleo en una quebrada afluente de la quebrada Pijuayal. El derrame fue identificado alrededor de las 4:00 a.m., momento en el que se alertó a Petroperú. Los propios comuneros instalaron una barrera provisional para contener el crudo.

A las 7:00 a.m., CORPI San Lorenzo llegó a la comunidad para documentar el desastre ambiental y dialogar con la población, acompañada por autoridades de las federaciones ORPASY y CHAPI SHIWAG y el área de Programa de Derechos de DAR Perú. Durante la mañana, José Rojas, responsable de relaciones comunitarias de Petroperú, se reunió con las comunidades de Sinchi Roca y Pijuayal, donde se exigió el abastecimiento urgente de agua y alimentos. Sin embargo, hasta el momento, las familias afectadas no han recibido respuesta ni atención adecuada.

Impacto en las comunidades y exigencias a Petroperú

Este derrame ha contaminado las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, con riesgo de que el crudo termine desembocando en el río Marañón. Las fuentes de agua contaminadas son la única fuente de abastecimiento para las comunidades de Sinchi Roca, Pijuayal, Palestina, Sachapapa, Belén, Nueva Cajamarca, Atahualpa, Nazareth y 70, afectando directamente el acceso a agua limpia, alimentación y salud de más de 2500 personas hasta el momento, sin contar las personas que podrían verse afectadas de llegar al Marañón.

En Sinchi Roca, más de 100 familias están en riesgo, mientras que, en Pijuayal, la escuela con residencia estudiantil, que alberga a 170 alumnos de diversas comunidades, se ha quedado sin acceso a agua potable y alimentación.

Las comunidades exigen a Petroperú la entrega inmediata de agua salubre y alimentos para todas las familias afectadas. Sin embargo, la empresa estatal, según su plan de contingencia, viene atendiendo la forma de mitigar la fuga del crudo, mas no avanzan a la par con la atención de las necesidades urgentes de la población, quienes tienen derecho a contar con agua en óptimas condiciones y alimentación inmediata.

Petroperú enfrenta críticas por falta de respuesta humanitaria

Según información brindada por quienes vienen trabajando en la empresa que apoya en la contingencia del derrame, el punto de fuga del crudo se encuentra a más de un metro y medio de profundidad en el suelo, lo que sugiere que se trata de una ruptura natural y no de una intervención externa, dado que la tubería es inaccesible, en sus más de 50 años de uso.

CORPI San Lorenzo exige una remediación inmediata y que los planes de contingencia de Petroperú sean integrales, incorporando no solo acciones de remediación ambiental, sino también de atención humanitaria. «No podemos seguir permitiendo que nuestros hermanos y hermanas vean vulnerados sus derechos, su salud y su acceso a agua limpia.» manifestaron. https://inforegion.pe/

Nulidad o suspensión del proyecto Ariana: nueva audiencia judicial definirá futuro del agua para Lima

Tras la audiencia realizada el pasado 7 de marzo por el caso de la minera Ariana, la jueza dirimente Rocío del Pilar Ruiz Arrieta emitió su voto a favor de la suspensión del proyecto minero que pone en riesgo la principal fuente de agua de Lima y Callao. Con este voto, se configura una situación de empate, pues dos magistrados se han pronunciado por la nulidad y dos por la suspensión. Así, el próximo viernes 28 de marzo a las 9:30 am se realizará una nueva y definitiva audiencia donde un nuevo juez inclinará la balanza.

Como se recuerda, los magistrados Tapia y Ordóñez se habían pronunciado previamente por la nulidad de las resoluciones que aprobaron el estudio de impacto ambiental del proyecto minero. Así mismo, el magistrado Romero había votado por la suspensión del otorgamiento del permiso de inicio de las operaciones de explotación. Al sumarse la jueza Ruiz a esta última posición, los votos se encuentran dos a dos, y se requieren tres votos en un mismo sentido para que se conforme una sentencia.

Otro punto en discordia es cuál es el tipo de estudios que se requieren frente a la amenaza que constituye este proyecto para el abastecimiento de agua para Lima y Callao. Tapia y Ordóñez han votado por un peritaje internacional independiente realizado por un organismo técnico de prestigio que garantice la necesaria imparcialidad. En tanto, Romero y Ruiz han votado por un “estudio de impacto ambiental complementario” a cargo de la empresa y las entidades del Estado.

Ariana es una amenaza

La resolución judicial de fecha 12 de marzo puntualiza que ya se ha formado resolución en el siguiente punto: se declara fundada en parte la demanda de amparo, por la amenaza cierta e inminente de vulneración de acceder al agua potable y de gozar y disfrutar de un ambiente equilibrado y adecuado. Ello, dado que ya se tiene tres votos en ese sentido, pues tanto Tapia y Ordóñez como Romero se pronunciaron a favor de declarar fundada la demanda.

Así pues, el Poder Judicial ya ha establecido que el proyecto minero Ariana es una amenaza para el agua para Lima y Callao, y que el estudio de impacto ambiental presentado por la empresa y aprobado por el ministerio de Energía y Minas el 2016 no garantiza que no se afectará este derecho.

Como ha quedado establecido a lo largo del proceso judicial, y como lo ha sustentado la propia Sedapal como empresa responsable del abastecimiento de agua potable para la capital, el proyecto es un riesgo por la posible disminución de la cantidad de agua que se capta para Lima y Callao; por la posible afectación a la calidad del agua por el riesgo de contaminación con metales tóxicos; por la posible afectación a la infraestructura del túnel trasandino Cuevas-Milloc por las voladuras y vibraciones; y por la ubicación del depósito de relaves a 100 metros de dicho túnel que trasvasa agua de la cuenca del Mantaro a la cuenca del Rímac. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/3/25

La FENTAP respalda al SUTESAL y exige intervención inmediata ante el copamiento político en SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4676

 Jueves, 20 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4676

 

La FENTAP respalda al SUTESAL y exige intervención inmediata ante el copamiento político en SEDAPAL

Comunicado N° 026-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, expresa su total respaldo al Sindicato Único de Trabajadores de Sedapal, SUTESAL y al Sindicato de Trabajadores de Sedapal SITRASEL, en sus denuncias públicas, sobre las designaciones irregulares de los Altos funcionarios, funcionarios y Trabajadores en los puestos estratégicos, bajo criterios políticos y no meritocráticos.

Es inaceptable que SEDAPAL, empresa clave para garantizar el derecho humano al agua de millones de peruanos, sea utilizada como botín político para favorecer a intereses ajenos a la gestión eficiente y transparente del servicio público. Estas prácticas no solo afectan la estabilidad laboral de los trabajadores, sino que además ponen en riesgo la calidad del servicio que recibe la población.

Ante esta grave situación, desde la FENTAP exigimos:

1.       Al Directorio de SEDAPAL, que revierta de inmediato estas decisiones arbitrarias y garantice procesos de selección de personal basados en meritocracia y capacidad técnica.

2.       Al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que intervenga en defensa de la institucionalidad de SEDAPAL y frene el copamiento político de cargos estratégicos.

3.       A la Contraloría General de la República, que realice una auditoría urgente para determinar responsabilidades y aplicar sanciones a quienes han incurrido en estas irregularidades.

Desde la FENTAP, reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la gestión pública y transparente de las empresas de agua y saneamiento en el país. No permitiremos que la corrupción y el clientelismo político pongan en peligro los derechos de los trabajadores ni el acceso al agua potable de la ciudadanía.

¡SIN LUCHAS NO HAY VICTORIAS!

¡UNIDAD PARA LUCHAR, UNIDAD PARA VENCER!

¡NI PRIVATIZACIÓN, NI CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 19 de marzo de 2025

 

HIDROREGIONES PERÚ

 

Seda Huánuco supervisa unidades operativas y anuncia millonaria inversión en agua potable

 

El gerente general de EPS Seda Huánuco S.A., Mirko Félix Jurado Dueñas, realizó una inspección en las unidades operativas de Leoncio Prado y Aucayacu para evaluar su estado actual y los proyectos en desarrollo.

Durante su visita a la sede en Tingo María, dispuso que los equipos pesados y vehículos, como la cisterna y el hidrojet, incrementen su operatividad para mejorar la respuesta del área operacional. También informó que la planta de tratamiento de agua potable, que funciona mediante pozos tipo caisson 1 y 2, así como la planta de recarga de agua, continúan operativas, garantizando el abastecimiento a más de 40 mil pobladores de la ciudad.

En su recorrido por Aucayacu, Jurado Dueñas anunció que dará prioridad al Proyecto de Inversión para una segunda captación de agua. Según lo informado, esta iniciativa busca mejorar la capacidad de tratamiento del recurso hídrico y optimizar el servicio en la localidad. Se estima que el proyecto demandará una inversión de más de 3.4 millones de soles, financiados con recursos propios de la EPS.

Finalmente, en reuniones con los trabajadores de ambas unidades operativas, el gerente general instó al personal a continuar con su labor con compromiso y mencionó que su gestión se enfocará en mantener una política de puertas abiertas tanto con los empleados como con la ciudadanía. https://ahora.com.pe/

 

Gore Áncash transfiere recursos a ProInversión para financiar el Proyecto Chinecas

 

El Gobierno Regional (Gore) de Áncash aprobó transferir recursos financieros a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) para ejecutar los procesos vinculados al Proyecto Chinecas.

El monto a transferir asciende a 12 millones 912,229 soles, se indica en la resolución ejecutiva regional 26-2025-GRA/GR, que hoy aparece publicada en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Este se destinará a ejecutar el convenio de encargo necesario para contratar y elaborar estudios técnicos de preinversión, el informe de evaluación y el proceso de promoción de la inversión privada del Proyecto Chinecas.

El texto del referido convenio de encargo fue aprobado en abril del 2023 mediante un acuerdo del Consejo Regional de Áncash.

Un informe técnico, del 17 de enero del presente año, propuso el monto anteriormente mencionado, teniendo como marco el convenio existente entre ProInversión y el Gobierno Regional de Áncash respecto al Proyecto Chinecas.

Asimismo, ProInversión, mediante un oficio del 6 de febrero, se comprometió a culminar la elaboración del estudio de preinversión del proyecto "Mejoramiento y ampliación del sistema de riego Chinecas en las provincias del Santa, Casma y Huarmey, departamento de Áncash".

El proyecto Chinecas tiene como fin la administración del agua con fines hidroenergéticos, orientando esta a fines agropecuarios, energéticos, industriales y de uso humano.

Su ejecución permitirá satisfacer las demandas de la población peruana respecto al recurso hídrico. https://andina.pe/

 

LIMA PERÚ

 

Defensoría del Pueblo: Lima y Callao en riesgo de desabastecimiento de agua potable por acciones de Sedapal

 

En el marco del Día Mundial del Agua, el cual se celebra el 22 de marzo, la Defensoría del Pueblo hizo público el Informe Defensorial N.° 239 “Sedapal S. A. y los riesgos en el abastecimiento de agua para consumo humano en Lima y Callao como consecuencia de los fenómenos climatológicos”, donde presentó las conclusiones y recomendaciones a dicha empresa prestadora de agua potable tras haber desarrollado la supervisión correspondiente.

El informe advierte sobre el impacto negativo que genera el retraso de la implementación de medidas en gestión de riesgos de desastres, la adaptación al cambio climático y los mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos. Asimismo, la investigación defensorial se basó en información proporcionada por la propia empresa y validada en inspecciones de campo.

Frente a ello, se alertó que la población de Lima y Callao, la cual supera los 11 millones de personas, enfrenta un grave riesgo de desabastecimiento de agua potable por la irresponsable gestión de la empresa. Este escenario puede superarse si Sedapal cumple con implementar sus planes de adaptación ante el cambio climático y recuperación de ecosistemas, así como realizar inversiones inmediatas en sus principales sistemas de infraestructura de captación, almacenamiento y trasvase de agua.

En ese contexto, se señaló la importancia de garantizar la operatividad del sistema Marcapomacocha, compuesto por tres subsistemas: Marca I, Marca III y Marca IV, los cuales dotan de aproximadamente 60 % del agua a Lima y Callao. Sin embargo, dos de ellos presentan serios problemas en su operatividad.

El subsistema Marca IV – Huascacocha se encuentra inoperativo desde el año 2019 hasta la fecha debido a falta de saneamiento de los terrenos. Pese a esta situación, Sedapal viene pagando más de 43 millones de soles anuales a la empresa concesionaria, cuyo contrato caducó el mismo 2019, lo que habría generado a la fecha más de 170 millones de soles de pérdidas al erario nacional.

Igualmente, el subsistema Marca III, que actualmente se emplea para derivar agua desde la cuenca del Mantaro hasta Lima y Callao, necesita con urgencia la renovación de varios tramos de los canales 3 y 6, al estar deteriorados por falta de mantenimiento. Asimismo, desde el 2023 Sedapal tiene un proyecto no ejecutado de aproximadamente 15.8 millones de soles destinado a realizar la reparación de dichos tramos, situación que debe revertirse de manera inmediata.

Preocupa, además, que Sedapal no ejecute 10 proyectos priorizados (9 sin expediente técnico y 1 en idea) para enfrentar los fenómenos de El Niño y La Niña, y así garantizar la captación y abastecimiento de agua para Lima y Callao.

Ahora bien, las graves situaciones detectadas que ponen en riesgo el abastecimiento del agua para millones de peruanos requieren de una necesaria e inmediata intervención de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público, en cuanto fuera pertinente, para transparentar y establecer las responsabilidades que correspondan en el manejo de los fondos públicos.

De otro lado, preocupa la deficiencia en el diseño y ejecución de las políticas nacionales referidas a recursos hídricos, saneamiento y gestión de riesgos de desastres, las mismas que deben actualizarse para relevar la protección de fuentes de agua y la inclusión del cambio climático en la prestación del servicio de agua y saneamiento, así como establecer metas, indicadores, planes de seguimiento y evaluaciones de impacto.

Para ello debe establecerse una clara asignación de competencias a fin de que se implementen mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como afianzar el rol del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la SUNASS para liderar estas acciones y supervisar su cumplimiento.

Conforme al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, del cual nuestro país es parte, relativos al compromiso 6 sobre garantizar el acceso universal a agua potable y saneamiento, así como mejorar la calidad del agua a nivel global; la Defensoría del Pueblo exhorta al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dictar los correctivos necesarios y llevar a cabo la reorganización administrativa que corresponda, a fin de que las empresas prestadoras de servicio de agua y saneamiento a nivel nacional, y en especial Sedapal, cumplan indefectiblemente con las metas previstas en la Agenda 2030.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo como ente rector de la supervisión de la administración estatal y la defensa de los derechos fundamentales, invita a la prensa y público en general a ingresar al siguiente link de acceso: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2025/03/Informe_Defensorial_Agua19.03.pdf, en el cual encontrarán en detalle el informe de la supervisión. https://www.defensoria.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

19/3/25

Lima y Callao se quedarían sin agua, advierte un informe de la Defensoría del Pueblo: ¿Cuándo iniciaría la restricción? - Hidroboletín Fentap 4675

 Miércoles, 19 de marzo de 2025 – Año XIX – Edición 4675

Lima y Callao se quedarían sin agua, advierte un informe de la Defensoría del Pueblo: ¿Cuándo iniciaría la restricción?

Tres obras clave de Sedapal presentan serias dificultades: una infraestructura está al borde del colapso y dos proyectos permanecen paralizados

Un posible desabastecimiento de agua amenaza a Lima y Callao, poniendo en riesgo a más de 11 millones de personas, según un informe reciente de la Defensoría del Pueblo. Este escenario crítico podría ocurrir en cualquier momento debido a fallas en las principales fuentes de abastecimiento hídrico de la región, que dependen del sistema Mantaro y Marcapomacocha. La advertencia fue realizada por José Luis Agüero, defensor adjunto para la Administración estatal, quien señaló que tres obras clave de este sistema presentan serias dificultades: una infraestructura está al borde del colapso y dos proyectos permanecen paralizados.

De acuerdo con el informe, las dos obras detenidas continúan generando costos para Sedapal, la empresa estatal encargada del suministro de agua potable. Estas paralizaciones se deben a conflictos sociales con las comunidades locales, lo que ha impedido su avance y operación. A pesar de ello, Sedapal sigue pagando a las empresas concesionarias responsables de los proyectos, lo que agrava la situación financiera y operativa de la entidad.

La urgencia de medidas inmediatas

El defensor adjunto enfatizó la necesidad de que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento declare como infraestructura crítica nacional al sistema que abastece de agua a Lima y Callao. Esta medida permitiría priorizar las refacciones necesarias para garantizar el suministro continuo y evitar un colapso en el servicio. Según Agüero, la falta de acción podría tener consecuencias devastadoras para la población, que depende de estas fuentes para su consumo diario.

Además de los problemas estructurales, el cambio climático ha intensificado los riesgos. La región enfrenta fenómenos como sequías prolongadas y lluvias irregulares, lo que afecta directamente la disponibilidad de agua en las fuentes naturales. Estas condiciones climáticas extremas han generado la necesidad de implementar planes de prevención y gestión de riesgos, pero, según el informe, Sedapal no cuenta con estrategias completas ni indicadores de monitoreo para evaluar su efectividad.

Proyectos de inversión estancados

Otro aspecto preocupante es la falta de avances en los proyectos de inversión destinados a mejorar la infraestructura hídrica. Según el defensor adjunto, Sedapal tiene identificados diez proyectos, pero ninguno está en ejecución. Nueve de ellos no cuentan con expedientes técnicos ni planes definidos, mientras que uno se encuentra en una etapa preliminar de conceptualización. Esta situación refleja una falta de planificación y gestión que podría agravar aún más la crisis de abastecimiento.

Impacto en la población y el llamado a la acción

La posibilidad de un desabastecimiento de agua en Lima y Callao afectaría a millones de personas, generando un impacto significativo en la calidad de vida y en las actividades económicas de la región. La Defensoría del Pueblo ha instado a las autoridades a tomar medidas inmediatas para evitar esta crisis, subrayando la importancia de resolver los conflictos sociales que han paralizado las obras y de implementar estrategias efectivas frente al cambio climático.

En este contexto, la coordinación entre el Ministerio de Vivienda, Sedapal y las comunidades locales será crucial para garantizar el acceso al agua potable en una de las regiones más pobladas del país.

Cabe indicar que, la semana pasada, el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) acordó designar a 15 nuevos miembros de directorio de siete empresas en las que el holding estatal participa como accionista.

Mediante Acuerdo de Directorio 001-2025/001-Fonafe, se designó a Julio César Kosaka Harima presidente del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), y como miembros del directorio a Christian Alfredo Barrantes Bravo y José Ernesto Montalva de Falla, quienes fueron propuestos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Sequía del río Ucayali: ¿cómo afecta a la comunidad de Huañuna en Loreto?

En la región Loreto, los niveles de agua de los ríos Ucayali y Amazonas influyen significativamente en la economía local. Los cambios estacionales en el caudal de los ríos afectan el transporte, la pesca, la agricultura y el comercio. Cuando los niveles de agua son altos, el transporte de bienes y personas es más fácil, lo que impulsa el comercio. Sin embargo, los niveles bajos de agua limitan la navegación y aíslan a las comunidades, lo que afecta el acceso a los mercados y los servicios indispensables. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

El empresario del sector portuario en Ucayali, Javier Rizo Patrón, declaró en RPP que: “así como se mantiene las carreteras también tienen que mantenerse los ríos”, y lamentó que el Perú sea el único país en Sudamérica que pese a contar con vías fluviales no draga sus ríos. Lo que sí sucede en países vecinos como Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia desde hace más de 30 años. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

Esta problemática genera un gran impacto a la economía de Loreto, pues las embarcaciones, debido al bajo nivel del agua, trasladan menos mercancías de su capacidad real, lo que hace que se encarezcan diversos productos como combustibles, alimentos y medicinas. Según los datos del INEI (2024), Loreto es la segunda región más pobre del país, con tasas que superan el 40% de su población, a lo que deberíamos sumar el porcentaje de los que no son pobres, pero están en riesgo de serlo.

Opinión Experta

Frente a esta situación, el profesional en temas de desastres, Fernando Bravo, afirmó que “el origen de esta sequía [que hoy afecta a Loreto] es un asunto global. Además, probablemente se deba al Fenómeno del Niño o al calentamiento del Atlántico Tropical”. Además, Bravo puntualiza que: “Si bien es cierto, es un tema que escapa de las manos del gobernador regional de Loreto, se pueden realizar diversas acciones de coordinación para menguar sus consecuencias”.

Ante esto, el especialista sugirió prever una acción de dragado, no depender solo de los ríos a mediano plazo, coordinar con otras regiones del oriente y la parte andina, reforzar la Gerencia Ambiental, observar experiencias internacionales con casos similares –Colombia y Brasil–, coordinar con el Gobierno Central y con dependencias como la Marina de Guerra, el Ministerio de Defensa, la Autoridad Nacional del Agua y el Senamhi, etc. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

El nivel de agua de los ríos juega un papel crucial en el sostenimiento de la economía de la región. Y una de las comunidades más afectadas por el bajo nivel de agua del río Ucayali es el centro poblado Huañuna, ubicado en el distrito de Sarayacu, en la provincia de Ucayali, en Loreto, cuya cantidad de habitantes es de 690 personas.

Testimonios claves

Ante este problema, los autores de esta nota acudieron al lugar para recoger información de cuatro pobladores de la comunidad que viven desde más de 30 años en Huañuna y que se dedican a la pesca y a la agricultura, actividades golpeadas por la situación actual.

Ellos relataron cómo viene afectando la sequía del río Ucayali a sus actividades agrícolas, principalmente en el regadío de sus plantaciones (maíz y plátano). Agregaron que la escasez de agua dificulta el regado de los sembradíos, ya que los pobladores se abastecen del agua del río y, al secarse este, aumenta la lejanía de la fuente de agua a las chacras. Los pobladores, entonces, se ven en la necesidad de trasladar el agua hasta sus chacras vía motocars, furgones y kubotas, lo que encarece el costo final de los productos. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados."

La población vende sus productos a Iquitos y Pucallpa, pero a raíz de la sequía es difícil trasladarlos a dichos lugares, pues ninguna embarcación pasa por el puerto de Huañuna y muchas veces los bienes se deterioran, generando pérdidas significativas a los agricultores.

En el caso de la actividad principal de la comunidad, Cristóbal, uno de los pobladores, señaló que la pesca tiene su temporada de auge (llamado mijano) entre los meses de julio y agosto. El señor Ricer manifestó que la sequía del agua de la cocha la convierte en algo parecido a las aguas termales, por lo que los peces se empiezan a morir cada vez más y, de esta manera, se genera la escasez en la pesca. En el caso del río, la merma del agua también afecta la escasez de peces, debido a que la distancia es más larga y complicada para pescar.

Acceso limitado

Otra dificultad que enfrentan los pobladores es el limitado acceso al agua por familia debido que la comunidad de Huañuna no se encuentra en la ribera del río Ucayali, sino a dos kilómetros bosque adentro, a 20 minutos en motokar y 45 minutos caminando. Además de un pago adicional por el servicio del traslado del agua, muchas veces con presencia de varias bacterias. También resaltaron que hay una afectación de la salud que se presenta entre los niños y jóvenes de la comunidad, ya que ellos llevan el agua en baldes grandes en sus hombros, perjudicando su desarrollo y generando posibles enfermedades futuras.

Los pobladores afirman que la calidad de vida de los habitantes ha cambiado de diversas maneras porque se tienen que acostumbrar a otros tipos de acciones como determinar los horarios de acceso del agua a sus hogares o detectar la presencia de muchas bacterias en el agua del río y de la cocha que provocan diversos problemas estomacales, ya que los alimentos no son lavados correctamente y los habitantes no están hidratados a niveles óptimos.

Medidas complicadas

Algunos pobladores han tomado medidas contra esta problemática como el señor Ricer. Él nos cuenta: “Las autoridades del pueblo [agente y teniente] pidieron apoyo a la comunidad para hacer una gestión sobre la escasez del agua, pero no lograron su propósito y, por ello, la población tiene que esperar las lluvias para consumir el agua, ya que la que tienen actualmente no es apto para el consumo humano”. Por otro lado, el señor Cristóbal afirma: “Una de las medidas adoptadas es adquirir el servicio de traslado de agua en las viviendas, pero muy pocos lo toman debido a su alto costo considerando el bajo poder adquisitivo promedio de la población”. La comunidad espera que el gobernador regional Jorge René Chávez Silvano tome medidas preventivas para contrarrestar o ayudar a la población con suma urgencia.

En Huañuna los pobladores no solo se han visto afectados por la escasez de agua del río Ucayali, sino que existen otros problemas que todavía no son atendidos por las autoridades, como la brecha educativa (materiales educativos, infraestructura, psicólogos, personal administrativo), el limitado acceso a Internet, una inadecuada alimentación, el poco acceso a la línea telefónica, la falta de infraestructura en salud (está pendiente la implementación de una posta médica), la situación del fluido eléctrico, entre otros.  https://elcomercio.pe/


20 años y se sigue prorrogando reserva de recursos hídricos para represa en el Valle de Tambo

Con fecha 19 de febrero del 2025, la Autoridad Nacional del Agua, mediante Resolución Jefatural N° 0026-2025-ANA, resolvió nuevamente prorrogar, a favor del Gobierno Regional de Arequipa, la reserva de recursos hídricos de las aguas superficiales de la parte alta de la cuenca del río Tambo, proveniente de los ríos Fundición, Quemilone y Paltiture, por un volumen anual de 30.00 hm3, para el desarrollo del “Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle del Tambo”.

Dicha iniciativa fue desarrollada por una Comisión Técnica en 2003, presidida por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y conformada por representantes de las regiones Arequipa y Moquegua, y un miembro del Instituto Nacional del Desarrollo (INADE) [1]. La Comisión concluyó que, para superar el déficit hídrico de la zona durante la temporada de estiaje, la cual afecta 13000 hectáreas cultivadas al año, se necesitaba la creación de un sistema de retención de agua, ya sea una presa en Paltiture o un embalse en Huayrondo (INRENA, 2005).

La alternativa en Paltiture implicaba la construcción de una presa de tierra al inicio del río Paltiture, el cual se crea al confluir los ríos Fundición, Tincopalca y Quemillone, en Moquegua, mientras que la alternativa de embalse Huayrondo buscaba la construcción de una presa ubicada en la cabecera del valle, en la quebrada Huayrondo, en Islay, Arequipa.

A partir de la evaluación en el estudio de factibilidad del INRENA, se decidió que el embalse Paltiture (posteriormente rebautizado como Paltuture) era la alternativa más conveniente por tener un costo significativamente menor a la alternativa Huayrondo. En su primera etapa, este proyecto tendría una capacidad de 13.5 millones de metros cúbicos útiles (MMC) de agua y 5.7 MMC de volumen inactivo, destinado a acumular sedimentos durante los primeros 15 años.

Dicho proyecto empezó su desarrollo en el año 2005, cuando mediante DS N° 042-2005-AG se otorgó reserva de recursos hídricos para el desarrollo del proyecto en la parte alta de la cuenca del río Tambo. Sin embargo, este ha padecido prórrogas y modificaciones consecutivas, y 20 años después aún no se ha concretado el abastecimiento de agua propuesto. Ahora se agregarán 2 años adicionales de prórroga [2].

La justificación de las dos últimas prórrogas radica en la incorporación de la represa Yanapujio, una nueva infraestructura considerada en el proyecto. Según el portal de noticias del Gobierno Regional de Arequipa, “la represa de Yanapujio, largamente esperada por los agricultores del Valle de Tambo, se ubica en el cauce del río Paltuture, aguas abajo de la confluencia de los ríos Paltuture y Coalaque, y permitirá dar solución a la problemática hídrica en las regiones de Arequipa y Moquegua”.

El Valle del Tambo ha sido una zona con conflictos y, por ende, necesidades insatisfechas, desde las presiones constantes del empresariado y el ministerio de Energía y Minas por el proyecto Tía María hasta la escasez de agua que limita el desarrollo agrícola de la zona. Se necesita que exista disposición por parte del Estado no solo por escuchar dichas demandas, sino también por solucionarlas. https://cooperaccion.org.pe/


LIMA PERÚ

Sedapal niega responsabilidad en vertimiento que tiñó de rojo el Río Rímac y señala a empresa textil como la principal causante

El Río Rímac, fuente de abastecimiento para gran parte de la ciudad de Lima, se convirtió en el centro de un debate ambiental tras la aparición de aguas con una inusual tonalidad rojiza en febrero de 2025. Imágenes y videos de la situación se difundieron ampliamente en redes sociales, generando preocupación en la población y llamados a la acción por parte de diversas entidades gubernamentales y ambientalistas.

Sedapal, empresa responsable del abastecimiento de agua potable y saneamiento en la capital, rechazó cualquier implicación en el vertimiento de sustancias que provocaron la alteración del color del río. En un comunicado oficial, la entidad declaró: “Rechazamos tajantemente que Sedapal fue la responsable del vertimiento que alteró la coloración del Río Rímac”. Según su versión, tras tomar conocimiento del incidente, se realizaron investigaciones junto con la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, detectándose que una empresa textil habría sido la causante de la descarga de sustancias desconocidas a través del colector Candela.

Además, informó que, como medida inmediata, procedió al cierre de redes formales e informales de la empresa implicada, además de presentar una denuncia por delitos de contaminación ambiental y afectación a las redes de alcantarillado. El caso quedó en manos de la Fiscalía de la Nación, que deberá continuar con el debido proceso para determinar responsabilidades.

Investigaciones y hallazgos

Mientras Sedapal atribuía la situación a causas ajenas a su gestión, un informe periodístico de Latina Noticias presentó documentos oficiales que señalaron otra versión de los hechos. Según este medio, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) identificaron como origen del vertimiento al colector Candela, administrado por Sedapal. La información reveló que, desde octubre del año pasado, residuos altamente contaminantes habrían sido descargados en el cauce del río.

Los análisis indicaron la presencia de metales como cromo, plomo y manganeso, además de aceites, grasas y coliformes en niveles alarmantes. En particular, se determinó que la concentración de coliformes habría superado en 24 millones por ciento los valores permitidos, generando riesgos significativos para la salud pública.

Por su parte, Sedapal informó que, al tomar conocimiento de la situación, procedió al cierre de las redes formales e informales de la empresa textil señalada como responsable del vertimiento. “De manera inmediata, Sedapal procedió a cerrar las redes formales e informales de la empresa textil y, a la vez, procedió a denunciarla por los delitos de contaminación ambiental y afectación a las redes de alcantarillado”, indicó la entidad.

Reacciones de las autoridades y medidas anunciadas

La Defensoría del Pueblo anunció que convocará a autoridades sanitarias y ambientales para coordinar acciones conjuntas y evaluar el impacto de la contaminación en la población. Asimismo, se solicitó el inicio de investigaciones penales para esclarecer la responsabilidad del caso.

Mientras Sedapal insiste en que la alteración del color del río se produjo aguas abajo de su captación y que el servicio de agua potable no se vio afectado, especialistas ambientales han expresado preocupación por la posibilidad de que este episodio revele una problemática mayor en la gestión de residuos industriales. “Aclarar, nuevamente, que este hecho, al haber ocurrido aguas debajo de la Bocatoma, no afectó el sistema de tratamiento de agua de Sedapal, por lo que el servicio se continuó brindando sin interrupciones y con los estándares óptimos de calidad de siempre”, se lee en el comunicado.

También informó que el colector Candela, bajo su administración y registrado en el Registro Único para el Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP), no presenta problemas en los vertimientos al Río Rímac. Sin embargo, anunció el refuerzo de inspecciones a usuarios no domésticos de la zona, aplicando clausuras y multas a quienes superen los Volúmenes Máximos Admisibles (VMA) permitidos.

Además, se conformó un equipo de especialistas para monitorear los residuos vertidos en el colector Candela con el fin de garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y evitar situaciones similares en el futuro. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe