6/6/23

Hidroboletín Fentap 4231: Piura: corrupción en Ministerio de Vivienda alcanzaría proyecto de agua para 96 asentamientos

 Martes, 6 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4231 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Piura: corrupción en Ministerio de Vivienda alcanzaría proyecto de agua para 96 asentamientos

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, aseguró que más de 400 mil familias se perjudicarán tras descubrir indicios de corrupción en el proyecto de agua potable y desagüe en Piura.

Reveló que ha encontrado indicios de que la presunta organización criminal enquistada en su cartera, durante la gestión de Geiner Alvarado y su jefe de gabinete Salatiel Marrufo, también operaba en una obra del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU): el proyecto de agua potable y alcantarillado para 96 asentamientos humanos en Piura y Castilla.

“Este es el programa que mayor presupuesto tiene; por lo tanto, todo indicaría que es parte del botín que la presunta organización criminal, que operó en el Ministerio, también la tomó”, dijo. Además, indicó que se está determinando el mecanismo de actuación de la organización.

“Hemos descubierto que se conformaron comités de selección con personas del propio Ministerio, pero algunas de ellas no cumplían los requisitos que estipula la ley, como el tener declaración jurada de intereses”, explicó la ministra.

Como se recuerda, el proyecto, que tiene un valor de 561,7 millones de soles, Pérez de Cuéllar precisó que han encontrado indicios sobre irregularidades; “una de ellas es que no se integraron correctamente las bases”. Es decir, “no se transparentó toda la información para que los demás postores o que todos los postores tuviesen acceso a toda la información”, sostuvo.

Es así que tres integrantes del Comité de Selección del PNSU han sido sindicados de haber orientado el contrato a favor de la empresa Tiesiju y fueron separados de sus cargos hasta que duren las investigaciones. Ellos fueron designados en la gestión de Geiner Alvarado y son Liz Vargas Cárdenas, presidenta del comité; Franklin Santos Soto, primer miembro; y Humberto Flores Albornoz, segundo integrante. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

¡Se agrava! Contaminación del lago Titicaca incrementa por basura, desagües y más

La contaminación de las aguas del lago Titicaca no solo se debe a la minería formal o informal que está presente en la región Puno. El representante de la Defensoría del Pueblo, Jacinto Ticona, informó acerca de otras fuentes de contaminación.

Después de una reunión entre los dirigentes de las principales cuencas de la región del altiplano, se llegó a la conclusión de que no solo las aguas persisten en peligro, sino también la vida y salud de la población.

Las cuencas que desembocan en el Titicaca —es decir, Suches, Ramis, Llallimayo, Coata y el río Ilave— continúan en peligro por la creciente contaminación.

Jacinto Ticona dijo que las fuentes contaminantes no solo se centran en la minería, sino en la disposición irresponsable de residuos sólidos (basura). También el vertimiento de aguas residuales porque se necesitan plantas de tratamiento y el desecho de fertilizantes.

Agregó que Juliaca, la principal ciudad de la región Puno, no tiene un relleno sanitario y eso no es posible. Sostuvo que los botaderos de la ciudad de los vientos y de otras partes también son efectos contaminantes, en el caso de la cuenca Coata.

Desde la Defensoría del Pueblo pidió al Gobierno nacional, regional y local implementar los planes de proyectos para contrarrestar el avance. https://larepublica.pe/


ANA: déficit hídrico podría extenderse hasta verano del 2024

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), hay la probabilidad que el Niño Costero se extienda hasta el verano del 2024, con una probabilidad del 77%. Así como también existe la posibilidad de un Niño Global, en 84%, que se inicie este mes hasta verano del 2024.

El experto afirmó que El Niño llegó a su máxima magnitud en mayo, ya lo que se viene es una disminución y va a permanecer entre moderado y débil hasta verano del 2024.

“Respecto al clima ya estamos en una época seca hidrológicamente. Estamos terminando un ciclo que empezó el año pasado y en la que se presentó el ciclón Yaku y Niño Costero 2023 y estamos esperando a partir de setiembre, cuando empiecen las lluvias, escenarios de extremas precipitación y déficit hídricos”, subrayó.

En ese contexto, el experto dijo que era muy difícil predecir ahora el caudal de los ríos para setiembre. No obstante, precisó que con los eventos que ya tuvimos a inicios de año preocupa, principalmente, desde Tumbes hasta Lambayeque.

Acciones del ANA

En ese sentido, dijo que la institución que representa hace un levantamiento de información de puntos de críticos y se plantea a los gobiernos regionales y locales medidas de operaciones y mantenimiento de ríos, así como limpieza y descolmatación, las que deberán ser implementadas por las autoridades regionales.

Por último, sostuvo que la ANA hace planes de contingencia y de acción respecto a los escenarios que se espera desde setiembre las que se han informado al Midagri. “Estamos viendo los presupuestos y la unidad ejecutora a implementar la defensa ribereña y descolmatación e implementar pozos en Puno”.

Déficit hídrico

Recordó, que el déficit hídrico proyectado, como un posible escenario, implica la falta de lluvias lo que puede generar deficiencia en la repartición del agua, así como aumento de costos. “El país ya está en déficit hídrico caso de Puno y Cusco. El escenario posible es que se prolongue hasta verano 2024. Las regiones afectadas serían Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco”. https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

Reino Unido. Cuando el agua es del todo privada: contaminación en los ríos, paraísos fiscales y llamadas a la nacionalización

En la tardía primavera inglesa, los ríos de Oxford se llenan de remadores, bañistas, pescadores y ocasionalmente voluntarios que recogen muestras de agua. Los análisis de esas muestras reflejan las descargas de aguas residuales que acaban en el Isis, el nombre que adopta aquí el Támesis, y en su afluente, el Cherwell. Casi todas las aguas donde se sumergen los nadadores están infectadas por niveles de bacterias que hasta triplican los máximos permitidos. Incluso en la única zona considerada segura se han tenido que suspender grupos de natación y remo a menudo por la insalubridad del agua.

Nadar en ríos y canales es aquí una costumbre más habitual que en otros países. Ahora también es parte del rito estar pendiente de los vertidos de aguas residuales. El grupo universitario de wild swimming (natación en la naturaleza) mira los mapas que dan algunos datos de las últimas descargas y aconseja no meter la cabeza debajo del agua. El grupo tiene más de 400 miembros. Nadan hasta en invierno en la orilla del Isis donde Lewis Carroll remaba y contaba cuentos a Alice Liddell, la niña que inspiró Alicia en el país de las maravillas. Está en Port Meadow, un prado que se ha conservado salvaje desde hace siglos, y donde los bañistas también suelen protestar.

Oxford es una de las ciudades inglesas que miden de manera constante la calidad de sus ríos gracias a un proyecto que ha juntado a científicos y voluntarios que recogen muestras y piden cuentas a las empresas privadas que gestionan el agua. “Esto es un movimiento que tiene como objetivo que los ríos en Oxford sean saludables. Hasta que no lo consigamos no vamos a parar”, dice a elDiario.es John Bryden, portavoz de Thames21, una organización dedicada a mejorar las aguas del Támesis y sus afluentes. Llevan más de dos años en ello y en noviembre van a relanzar otro proyecto en Oxford. “Los reguladores y los que contaminan no han empezado a invertir en soluciones porque piden más evidencias. Se están recogiendo, pero nos preocupa que el proceso sea tan lento”.

En 2022, hubo más de 300.000 descargas de aguas residuales, más de 800 de media al día. No hay datos oficiales sobre el volumen de cada una, pero un análisis de 30 plantas en 2020 muestra vertidos de al menos 11.000 millones de litros, el equivalente a 4.352 piscinas olímpicas. Sólo el 14% de las aguas de ríos y canales en el país tiene un “buen estatus ecológico” y ningún río tiene un “buen estatus químico”, es decir niveles aceptables de concentración de arsénico, hierro y otras sustancias químicas, según los últimos datos publicados por la agencia medioambiental británica.

Las aguas residuales vienen de las compañías que gestionan el agua del grifo y las descargas domésticas e industriales, y que en Inglaterra y Gales son todas privadas por una operación masiva que empezó el Gobierno de Margaret Thatcher. Es difícil encontrar otro país donde la propiedad y la gestión del agua sean completamente privadas.

“La forma de privatización aquí es muy diferente a la de otros países”, explica a elDiario.es Kate Bayliss, académica del Departamento de Economía de SOAS de la Universidad de Londres y experta en la propiedad de las empresas de agua. “En países como España la privatización toma la forma de una concesión. Todo es propiedad del municipio, pero las empresas tienen un contrato a largo plazo con el sector privado. Nuestra privatización es mucho más profunda que en otros países. Sólo Chile hizo algo similar y fue antes que nosotros... Así que nadie ha copiado nuestro modelo.”

Otra diferencia sustancial del modelo inglés es que no se trata de compañías municipales, sino de empresas que son monopolio en cada cuenca fluvial y tienen el control absoluto de lo que sucede en una amplia región, desde la extracción del agua hasta el tratamiento y la distribución a los hogares, y luego la eliminación y gestión de las aguas residuales.

Las llamadas a devolver al Estado todo o parte del sistema de agua han crecido tras décadas de infraestructuras en mal estado, descontrol en los residuos y costosas fugas. El verano pasado, cuando el Reino Unido superó los 40 grados de temperatura por primera vez en la historia desde que hay registros, el país sufrió meses de restricciones de agua por falta de reservas. Pero el gran debate nacional es sobre las aguas fecales y otros vertidos en los ríos.

El año pasado, el Ministerio de Sanidad británico advirtió de la “preocupación creciente” por las aguas residuales. “Cuando las bacterias de las heces humanas (coliformes) se ingieren, esto aumenta el riesgo de infecciones significativas incluyendo bacterias resistentes a los antibióticos”, explicaba el profesor Chris Whitty, el jefe médico de Inglaterra, en un texto firmado con los responsables de la agencia medioambiental y el organismo regulador del agua. “El agua del grifo en Reino Unido es segura. Nadie espera que el agua del río tenga un estándar para beber, pero allí donde la gente nada o los niños juegan no debería haber dosis significativas de coliformes”. El nivel de vertidos es “inaceptable”, según escriben, y “la principal responsabilidad pública” es de las empresas de agua y sus directivos.

Tras años de presión popular que ha llegado a los políticos, hace unos días las compañías privadas de agua en Inglaterra pidieron perdón por las centenares de miles de descargas y se comprometieron a invertir unos 11.500 millones de euros para limpiar los ríos y cortar a la mitad las descargas para el final de la década. Lo harán subiendo las facturas a los consumidores mientras reparten dividendos estimados en 17.000 millones de euros esta década, según un análisis de David Hall, un investigador académico especialista en servicios públicos de la Universidad de Greenwich.

El cabreo por la contaminación de los ríos hizo que Sarah Bentley, la consejera delegada de Thames Water, la compañía que sirve a la cuenca del Támesis, y directivos de otras dos compañías rechazaran los bonus que les correspondían. Thames Water es una de las compañías que tiene avisos de la agencia medioambiental como una de las que “necesita mejorar” y dice que lleva años sin pagar dividendos a sus accionistas.

“Una estafa”

En enero, el Ayuntamiento de Oxford votó por unanimidad una moción para pedir que Thames Water vuelva a la gestión pública. La nacionalización temporal o permanente la puede decidir el Gobierno, como hizo a principios de mayo, por ejemplo, con una empresa ferroviaria en el norte del país por la mala calidad de su servicio y el número de cancelaciones.

“Durante 34 años, la gente por toda Inglaterra ha sufrido los desastrosos efectos de la propiedad privada de nuestro sistema de agua”, dijo Chris Jarvis, uno de los concejales del partido verde de Oxford que propuso la moción. “Hace mucho que está claro que la privatización ha sido un experimento fallido. Ahora está más claro que esto es un timo legalizado que sólo existe para beneficiar a los accionistas para detrimento de la gente y del planeta”.

La manera en la que se hizo la privatización es a menudo señalada como uno de los problemas incluso por personas favorables a privatizar parte de la gestión o que estuvieron presentes en el plan de Thatcher que se aplicó de forma parecida en varios sectores.

En 1989, el Gobierno conservador lanzó una campaña para vender acciones al público de manera masiva, con anuncios que mostraban tuberías saliendo de las aceras y los campos de fútbol o a un imaginario aguador repartiendo agua para la lavadora. El mensaje era mostrar el poderío del sector como un gran negocio.

“Trabajé en la privatización del agua de Inglaterra en 1989. Fue una estafa organizada”, escribió hace unos meses Jonathan Portes, que era empleado del Tesoro en los 80 y ahora es profesor de Economía y Política Pública en el King’s College de Londres. “Las acciones se vendieron muy por debajo de su valor así que los contribuyentes perdieron, y los consumidores se han puesto hasta las cejas de pagar desde entonces”, escribió.

Más de dos millones y medio de personas se lanzaron a comprar pequeñas participaciones para convertir en privadas todas las compañías en Inglaterra y Gales. En Escocia gran parte de la gestión sigue siendo pública igual que en Irlanda del Norte.

Pese al éxito en el número de personas dispuestas a comprar acciones, la idea de privatizar toda la gestión del agua era entonces muy impopular. Tres décadas después lo sigue siendo: el agua es uno de los bienes que los británicos creen que debería estar gestionado por una autoridad pública. En 2017, sólo el 25% creía que las empresas encargadas del agua deben ser privadas, según una encuesta de YouGov.

Uno de los problemas, en realidad, según señala Bayliss, la investigadora de la Universidad de Londres, es que la estructura de la propiedad fue cambiando a partir de 2000 y muchas de estas empresas ya no cotizan. “Al menos si están en bolsa hay un grado de escrutinio público. Cualquiera puede comprar una acción e ir a una reunión anual y hay reglas específicas de transparencia”, explica. Ahora las estructuras de propiedad son más complejas y más opacas. “Algunas de las empresas matrices cotizan en paraísos fiscales, por lo que hay una información limitada sobre quién es el propietario”, dice.

Se trata de compañías con mucha deuda y poco interés en quedarse más de la cuenta cuando el negocio va peor. Hasta donde se puede rastrear, la mayoría pertenecen a fondos de inversión extranjeros, fondos de pensiones y compañías que están radicadas en paraísos fiscales, según una investigación del Guardian. El periódico identificó el año pasado a más de 100 accionistas de nueve empresas grandes y otras seis pequeñas en Inglaterra. Según estos datos, al menos el 72% del sector está dominado por fondos de 17 países mientras que la propiedad británica ronda el 10%.

Por ejemplo, entre los inversores con más acciones de Thames Water están el fondo estatal de China, la autoridad de inversión de Abu Dabi y dos fondos de pensiones canadienses. Otros accionistas prominentes del agua por toda Inglaterra son empresas públicas y privadas de Estados Unidos o Australia.

Esta dependencia dificulta la regulación del sector. “Nuestro plan de infraestructura depende de tener mucha inversión privada en el Reino Unido, y por eso damos facilidades al capital global. Así que corremos el riesgo de molestar el flujo de capital global si tenemos una regulación más estricta”, explica Bayliss.

Qué hacer

Los laboristas del Parlamento nacional no se atreven a pedir la nacionalización y son tímidos a la hora de proponer regulación, pero las polémicas locales por las aguas residuales son un debate habitual que pone en apuros a los conservadores. El Gobierno se ha comprometido a obligar por ley a las compañías a que reduzcan los vertidos y limpien los ríos, pero con plazos que llegan hasta 2050.

Las voces expertas consultadas no están seguras de si la gestión pública cambiaría la situación de las aguas residuales, pero sí subrayan que la eficiencia no es necesariamente una característica de las empresas de agua privada. La compañía nacional escocesa, que sigue siendo pública, es una de las de que suele tener mejor nota del país.

“Hay buenos argumentos para retirar las licencias y poner a empresas específicas bajo la administración pública. Pero eso no necesariamente significa renacionalizarlas. Las licencias se pueden vender a nuevos operadores”, explica a elDiario.es Dieter Helm, profesor de Política Económica en la Universidad de Oxford y uno de los grandes expertos del país en regulación, medioambiente y servicios públicos. “Los argumentos sobre la nacionalización van menos de si una compañía quiebra y van más de la financiación, el coste del capital y la búsqueda del beneficio más que un objetivo público más amplio. En el caso del Reino Unido, los mayores fallos han sido de regulación. Las compañías privadas se han regulado muy mal”.

Helm cita el caso de Southern Water, la empresa encargada de Sussex y otros condados del sur de Inglaterra, y cree que en su caso el Gobierno debería haber revocado la licencia. Southern Water está entre las que ofrecen peor servicio según el regulador y ya ha sido multada por contaminar las aguas locales. Sus clientes están boicoteándola dejando de pagar facturas en Sussex. Y hay protestas de manera habitual por los residuos que llegan al mar del Norte.

Según Francia, que comparte el canal de la Mancha con Reino Unido, la calidad del agua británica ha bajado por la falta de controles y estándares desde el Brexit. Hasta ahora ha estado en vigor el marco regulatorio de la UE, pero en 2021 el Parlamento británico aprobó una nueva ley medioambiental con nuevos objetivos. Según el profesor Helm, esos objetivos “son genéricos y bastante vagos, igual que las directivas de la UE”. https://www.eldiario.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

5/6/23

Hidroboletín Fentap 4230: Locumba: «¿Cómo una empresa minera tiene agua y nosotros no?»

 Lunes, 5 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4230 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Locumba: «¿Cómo una empresa minera tiene agua y nosotros no?» 

Ante los problemas hídricos registrados en Locumba, se logró concretar la tan anhelada reunión entre locumbeños y autoridades para tratar el escenario.

Sandro Vargas, dirigente de la Sociedad Civil de Locumba, señaló que en tan ansiada reunión convocada para el 1 de junio se acordaron una serie de puntos a corto y largo plazo. Fueron representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Municipalidad de Jorge Basadre, Policía Nacional del Perú y pobladores quienes asistieron a la reunión realizada a las 5:30 de la tarde. EPS no estuvo presente debido a que solo estaban trabajando hasta las 4 de la tarde.

Se conoció que como estrategias a corto plazo es conceder el uso del agua del rio Locumba para ser tratada en una planta de tratamiento mediante osmosis inversa para el consumo humano. Dicha planta, que está en Moquegua, tendrá que ser adaptada a las necesidades locales para su funcionamiento.

Además, el alcalde de Jorge Basadre señaló que está coordinando con la Empresa Prestadora de Servicio (EPS) y el ministerio de Vivienda para poder captar agua del rio Locumba. Es la municipalidad la entidad que se comprometió con el traslado de la logística para la instalación de la mencionada planta que abarcaría una capacidad de 8 mil litros diarios, aproximadamente.

Como parte de las estrategias a largo plazo, es Vargas quien señaló que la municipalidad estaría por ejecutar un proyecto para la perforación en la cabeza de la cuenca del valle de Cinto; es en un terreno del estado para conseguir agua destinado para el consumo humano. Esta medida podría esperar hasta 4 años pues no se determinó un cronograma de ejecución.

EMERGENCIA HÍDRICA

Así también los pobladores señalaron que se gestione que Locumba sea incluido en el Decreto Supremo que declara en emergencia a Palca y Tarata ante crisis hídrica. Esta medida favorecería a la localidad para dar celeridad en las compras y demás diligencias respecto a las medidas a corto y largo plazo. https://radiouno.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Adoptan medidas para atender la problemática de agua potable y alcantarillado en Tumbes

El director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) Carlos Benites Saravia cumplió, junto a los viceministros de Construcción y Saneamiento, Iván Mirko Lucich Larrauri y de Vivienda y Urbanismo, Jesús Navarro, una jornada técnica en Tumbes, en la que sostuvo reuniones de coordinación con autoridades locales referidas a la ejecución de proyectos de agua potable y alcantarillado en favor de la población de esta ciudad de frontera.

Benites Saravia sostuvo que resolver los problemas estructurales que hoy tiene Tumbes es una necesidad y debe ser atendida a corto, mediano y largo plazo.

“El acceso al agua es un asunto que no se puede postergar a la implementación de los proyectos integrales que se tiene”, señaló.

Ante la deficiencia operativa de la Unidad Ejecutora 02 Agua Tumbes, el titular del OTASS dijo que se fortalecerá las capacidades para atender a la población. Anotó que si ese fortalecimiento pasa por una restructuración funcional se estará haciendo.

El funcionario Carlos Benites visitó la planta de tratamiento de agua potable El Milagro para continuar con las coordinaciones técnicas con el personal operativo de la Unidad Ejecutora Agua Tumbes estableciéndose pautas para determinar en el más breve plazo, una fuente de captación alterna al río Tumbes que permita asegurar el proceso de captación para su posterior procesamiento en casos de emergencia.

Finalmente, participaron de una reunión con el alcalde de Contralmirante Villar, Jaime Yacila; representantes de Centro de Atención al Ciudadano -CAC de Vivienda, el gerente general, el asesor legal y el jefe de Presupuesto de Agua Tumbes en la que se analizaron criterios técnicos referentes a la obra de mejoramiento del sistema de agua potable de la zona sur de la región. https://diariocorreo.pe/


En Arequipa obra que hizo Sedapar en calle del centro histórico se hunde

No hace mucho que se colocaron los adoquines en la intersección de las calles Villalba con San Agustín en el Cercado de Arequipa, y ya la pista comenzó a hundirse, lo que ha motivado la crítica de los vecinos de la zona y transeúntes que ven con molestia cómo se mal utilizaron los recursos del Estado en una obra deficiente.

Los residentes del lugar indicaron a Correo que este problema se evidenció hace dos semanas, se trata de un desnivel que comenzó como algo sin importancia, pero que ahora es calamitoso. El jueves último la pista quedó dañada.

Juan Carlos Paredes, vecino de la zona, señaló que el hundimiento, más el peso de los cientos de vehículos que pasan por la zona diariamente, ocasionó la rotura de una tubería.

“Desde las 4 de la mañana hasta las 8 de la mañana ha salido harta agua, incluso se ha entrado a nuestra casa, pero también ha discurrido por la calle San Agustín hasta llegar a la avenida La Marina”, dijo.

RIESGO. Los conductores de los buses de transporte público tienen que apegarse hacia la vereda para evitar caer en los baches, además, los pasajeros también tienen que bajar de las unidades con sumo cuidado, ya que caer el hueco puede provocarles alguna lesión.

Ese mismo panorama no solo se repite en la primera cuadra de la Calle Villalba, sino también en la calle Cruz Verde, donde hay huecos de diferentes tamaños.

“La culpa tiene Sedapar porque no logra terminar los trabajos y en varios tramos hay este tipo de baches”, dijo un conductor del Consorcio Cono Norte que cubre la ruta Cerro Colorado - Socabaya.

OBRA

Como se recuerda, en septiembre del año pasado, Sedapar comenzó con la obra “Ampliación y mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado en las calles Villalba y Cruz Verde, en el Cercado de Arequipa”. Por un monto de un millón 400 mil soles, lo cual debió culminar en diciembre del año pasado, pero tuvo retrasos.

La empresa a cargo de las obras es el Consorcio Delvillareal, quienes realizaron los trabajos de cambio de redes, ya que ello no se hacía desde hace 40 años y provocó que la vida útil de las tuberías esté en riesgo de colapsar https://diariocorreo.pe/


Piura: población en incertidumbre por obra de los 96 asentamientos

El futuro de la obra de agua y alcantarillado para los 96 asentamientos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre se complica con el último allanamiento de la fiscalía anticorrupción al Ministerio de Vivienda.

Esto allanamiento se hizo con la finalidad de recabar evidencias sobre las presuntas irregularidades en la entrega de la buena pro al consorcio Piura y Castilla de la obra por S/ 561 millones.

El consorcio está integrado por las empresas China Tiesiju Civil Engineering Group Co. Ltd. Sucursal del Perú (CTCEG) y la peruana JPC Ingenieros SAC.

De acuerdo a la versión de la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, habría evidencias de irregularidades en el comité de selección que lo conformó el exministro y ahora detenido, Geiner Alvarado.

Al respecto, el dirigente William Ancajima, informó que viajarán a Lima para conocer el estado del proyecto. Cabe indicar que el Tribunal del Organismo Superior de las Contrataciones del Estado (OSCE) declaró nula la resolución de Vivienda que anulaba el proceso de selección.

“La población quiere que se ejecute la obra, pero que se haga bien y sin ningún contratiempo que haga que después se convierta en un elefante blanco. El OSCE ya decidió, pero vemos que las cosas se están complicando porque la fiscalía ha intervenido el Ministerio de Vivienda. No sabemos lo que pueda pasar”, afirmó.

Según el dirigente, si el tema llega a los tribunales, solo se hará que la ejecución se postergue de forma indefinida.

“Si el OSCE ya se pronunció, se debía respetar lo que decida”, comentó.

El Dato

La ministra denunció que el comité de selección no integró las bases de forma correcta para que todos los postores tengan las mismas oportunidades de presentar mejores ofertas al contrato.

Separaron a funcionarios que dieron la buena pro. https://eltiempo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/6/23

Hidroboletín Fentap 4229: Lima. El Consorcio San Miguel, que se adjudicó a través de la Unops la mega obra “Nueva Rinconada” por un monto de más de S/1100 millones de soles, no estaría cumpliendo con los pagos a sub contratistas, estos a su vez sub estarían contratando a otras empresas

 Viernes, 2 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4229 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe



 

El Consorcio San Miguel, que se adjudicó a través de la Unops la mega obra “Nueva Rinconada” por un monto de más de S/1100 millones de soles, no estaría cumpliendo con los pagos a sub contratistas, estos a su vez sub estarían contratando a otras empresas

Comunicado N° 021-2023/CDN Fentap

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP exige al directorio de Sedapal, intervenir de inmediato conjuntamente con la Contraloría General de la República y el gerente de auditoría Interna de Sedapal para que se investigue y sancione a los funcionarios de Sedapal que estarían permitiendo que el consorcio San Miguel, de capitales chinos, además que no estarían cumpliendo con los pagos a las empresas sub contratistas, estas empresas estarían sub contratando a su vez a otras empresas como es el caso del Consorcio san Miguel que sub contrataría con Consorcio Sector 13 y este sub, sub contrataría con Veinconsac Ingeniería y Consultores SAC.

La FENTAP advierte al directorio de Sedapal que con esta modalidad con que está trabajando el Consorcio San Miguel se estaría poniendo en peligro esta gran mega obra de la Nueva Rinconada, cuyo plazo de ejecución estaría incierto, como ha sucedido en otras mega obras como Pachacútec, que han pasado 10 años con adendas interminables cuyo costo inicial se habría fijado en S/200 millones de soles con que se inició la buena pro estaría llegando ahora a los S/ 600 millones de soles; todo esto en perjuicio de la población y de Sedapal que tiene la obligación de fiscalizar y cuidar los intereses de Sedapal y la imagen institucional.

Reiteramos que la FENTAP ha presentado una denuncia de presuntos actos de corrupción e irregularidades que se habrían cometido durante el proceso de la buena pro y adjudicación de la mega obra la Nueva Rinconada y de la supervisión cuyo monto total pasaría los S/1300 millones de soles para beneficiar a una población inmensa en el sur y esperamos que la Contraloría de manera imparcial se pronuncie sobre esta denuncia que tiene cerca de dos años de haberse presentado.

También, solicitamos que la fiscalía de oficio intervenga en las investigaciones de la mega obra Pachacútec y de la Nueva Rinconada para salvaguardar los intereses de Sedapal, su imagen institucional y garantizar el servicio de calidad a los pobladores de Ventanilla y del Sur que esperan hace mucho tiempo contar con agua y desagüe para preservar la vida y la salud. 

Asimismo, denunciamos que las empresas sub contratistas están reiterando con cartas notariales sus requerimientos de pagos y reclamos que deben ser solucionados por las entidades responsables para no perjudicar el cronograma de ejecución de la obra (Carta S/N (06/02/23), paralización de obras por falta de pago; Carta S/N (21/03/23), solicitan pago a Sedapal por ser contratante del consorcio San Miguel, quien es responsable solidario de Consorcio Sector 13; Carta N°32A-2023-VEINCONSAC (27/04/23), reiteran solicitud de pago a Sedapal por ser contratante de Consorcio San Miguel, quien es responsable solidario de Consorcio Sector 13; Carta N°35A-2023-VEINCONSAC (25/05/23), solicitud de pago a Sedapal por ser contratante de Consorcio San Miguel, quien es responsable solidario de Consorcio Sector 13).

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 31 de mayo de 2023

 


HIDROREGIONES PERÚ

Áncash: 80 familias son afectadas tras destrucción de tubería de agua potable

El deslizamiento de una ladera afectó una tubería del sistema de agua potable en el distrito de Taricá, en la provincia de Huaraz, en la sierra de Áncash, lo que dejó sin el recurso hídrico a toda una comunidad.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Áncash reportó que tras la saturación del suelo, por ser área agrícola, se produjo un deslizamiento de una ladera que afectó una tubería de línea de conducción del sistema de agua potable que suministra a 80 familias del sector de Ututuyoc, en el centro poblado de Jiuya.

El jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Taricá indicó que se viene gestionando la adquisición de tuberías y accesorios para que en los siguientes días se realicen trabajos de rehabilitación de la red de agua potable afectada, a través de una faena comunal con los pobladores de la zona.

Por el momento, las familias de la zona se vienen abasteciendo de agua potable con bidones y baldes, suministrados del sector contiguo a la zona. https://diariocorreo.pe/


Ministerio de Vivienda declaró nula licitación de obra de agua y saneamiento en distritos de Piura y Castilla

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar, informó que se declaró nulo el proceso de selección que otorgó la buena pro al Consorcio Piura Castilla, integrado por la empresa China Tiesiju Civil Engineering Group Co. Ltd. sucursal Perú, y JPC Ingenieros SAC, para la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado en Piura, conocido como 96 AAHH, valorizado en más de 561 millones de soles.

En conferencia de prensa, Pérez de Cuéllar explicó que la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) evidenció la existencia de vicios en el proceso, referidos a una indebida integración de las bases del comité de selección, el cual fue nombrado en junio del 2022 durante la gestión del exministro Geiner Alvarado.

Dijo que estos vicios afectan el principio de imparcialidad y transparencia en el proceso. Anunció que se presentará denuncia ante el Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción a fin de que se amplíen las investigaciones para determinar las responsabilidades que correspondan. 

La titular del MVCS indicó que el consorcio presentó recurso de apelación a la nulidad de la adjudicación ante la Segunda Sala del Tribunal de Contrataciones del OSCE, por lo cual espera que esta instancia resuelva a favor de los intereses del Estado.

Alertó, además, que en paralelo ha interpuesto una acción de amparo ante un juzgado de Requena.

“Lamentamos profundamente que, a pesar de todo lo vivido, continúen las prácticas mafiosas, que utilizan acciones de amparo interpuestas en juzgados remotos, para obligarnos a suscribir el contrato”.

La ministra Pérez de Cuéllar reafirmó que el actual gobierno está comprometido en luchar frontalmente contra la corrupción.

“Quiero alertar a la opinión pública, en especial a los asentamientos humanos y pobladores de Piura y sus distritos, que seguiremos firmes en la defensa de la transparencia y probidad en la ejecución de los proyectos públicos”, indicó.  http://www.elperuano.pe/

 


Presuntos mineros ilegales atacaron a guardaparques en Allpahuayo Mishana

A las 00:30 de la madrugada del pasado 22 de mayo, el puesto de vigilancia Yarana, en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana fue atacado violentamente por un grupo de delincuentes armados y redujeron a los guardaparques que pernoctaban en el lugar.

El puesto de vigilancia Yarana es una de las entradas a la reserva y tiene una posición estratégica para la lucha contra la minería ilegal en el río Nanay, porque todas las embarcaciones que naveguen hacia el Alto Nanay deben pasar por esta zona. Por ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (Sernanp) facilitó las condiciones para la instalación de un puesto de control que contaría con la presencia de la Marina de Guerra del Perú y la Policía Nacional.

Este puesto se instaló en octubre de 2021 y debía garantizar la presencia permanente de personal de la Marina de Guerra y de efectivos policiales. Sin embargo, hace meses estos abandonaron el lugar y dejaron el lugar sin otra vigilancia que la de los guardaparques. Como se conoce, estos últimos no cuentan con preparación ni medios para hacerle frente al crimen organizado.

Los delincuentes ingresaron sin dificultades al puesto de vigilancia y atacaron a los guardaparques, quienes fueron “maniatados y golpeados”, señala en un comunicado el Comité de Gestión de la reserva, que además denuncia una creciente ola de inseguridad “que pone en riesgo la vida y tranquilidad de los pobladores que habitan la cuenca, así como del personal de instituciones públicas y privadas que desarrollan distintos tipos de actividades en las comunidades”.

“El asalto al puesto de vigilancia Yarana es uno más de varios actos similares recientes” que tienen su origen en la presencia de “minería ilegal, la cual no solo pone en riesgo la calidad del agua, sino que deteriora nuestra vida pacífica y digna”, exponen los integrantes de dicho comité. Con esto coincide el Sernanp, que también sindicó responsabilidad sobre lo ocurrido a presuntos mineros ilegales.

Los asaltantes lograron llevarse motores, embarcaciones, equipos celulares, laptops, radiofonías, combustible y víveres. Pero, el mayor perjuicio hacia la reserva nacional fue el ataque a los guardaparques, cuyas vidas estuvieron en peligro.

Los guardaparques fueron rescatados por pobladores de la comunidad campesina Mishana y la Marina de Guerra del Perú, que llegaron rápidamente al lugar para trasladarlos hasta la ciudad de Iquitos, en donde recibieron la atención requerida y dieron manifestación a la policía de los hechos. https://www.actualidadambiental.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/6/23

Hidroboletín Fentap 4228: 23 colegios de Lima se quedan sin agua. UGEL N° 04 no pagó oportunamente el suministro y tampoco registró los depósitos en la plataforma virtual de Sedapal

 Jueves, 1 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4228 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

23 colegios de Lima se quedan sin agua

UGEL N° 04 no pagó oportunamente el suministro y tampoco registró los depósitos en la plataforma virtual de Sedapal

Un total de 23 colegios de Lima Norte no contaron con el servicio de agua potable por casi 15 días debido a que la UGEL N° 04 no pagó oportunamente el suministro y tampoco registró los depósitos en la plataforma virtual de Sedapal, poniendo en riesgo la salud de los estudiantes y trabajadores.

La Contraloría General alertó a las autoridades de la UGEL, dependiente del Ministerio de Educación, con la finalidad de que adopten las acciones correctivas que correspondan y que no se vuelva a afectar la continuidad del servicio de agua potable, vital para mantener las condiciones de salubridad de los 460 colegios bajo su ámbito, en los distritos de Comas, Carabayllo, Independencia, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón.

De acuerdo al Informe de Orientación de Oficio N° 001-2023-OCI/0970-SOO, la IE N° 2046 “Virgen de las Mercedes”, de Comas, con 500 alumnos, estuvo hasta 13 días sin agua.

La directora del plantel informó que desde el 17 de marzo los estudiantes no pudieron lavarse las manos para consumir sus alimentos o asearse después del recreo, y los servicios higiénicos estuvieron a punto de colapsar por la suciedad y el olor, pese al esfuerzo del personal que solicitó agua a entidades vecinas para cumplir con la limpieza de los baños y evitar el riesgo de enfermedades. Agregó que el corte fue por acumulación de 3 meses de deuda (enero a marzo) por un importe de S/ 1,945 soles.

El corte del servicio de agua potable ocurrió por la inadecuada gestión de los recibos de pagos por parte de la UGEL. Por ello, el 17 de marzo de 2023, Sedapal cortó el servicio de agua potable a un total de 23 colegios, entre inicial, primaria y secundaria, debido a la falta de información y pago oportuno. Ese grupo de instituciones educativas representaba desde enero a marzo un consumo ascendente a S/ 27,693. https://www.expreso.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensas del río Tumbes se paralizaron con 7% de avance

Un informe de Convoca.pe reveló que la construcción de defensas ribereñas en la Quebrada de Corrales no solo está paralizada desde hace más de dos meses, sino que representa un peligro para más de 23 mil pobladores del distrito de Corrales, en Tumbes, porque la demolición de los antiguos diques los ha dejado expuestos a inundaciones por las lluvias intensas.

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ha destinado más de 68 millones de soles para esta obra, que está a cargo del Consorcio Besalco-Stracon. Aunque los trabajos comenzaron en diciembre de 2022, la contratista solo avanzó el 7% hasta el 6 de marzo último, cuando suspendió sus labores debido al ciclón Yaku y las lluvias extraordinarias.

Días antes, la Contraloría General de la República alertó sobre problemas con la calidad de los trabajos, robo de materiales y otros incumplimientos al contrato. Tras la publicación de su informe, verificó que las observaciones no fueron subsanadas.

Al inicio de la obra, la constructora demolió los diques ubicados al borde de la Quebrada de Corrales y cuando esta se desbordó, en marzo último, el agua afectó a más de 400 personas y 150 viviendas, según informes de Defensa Civil. A pesar del reclamo de la población, el Consorcio Besalco-Stracon no asume ninguna responsabilidad por los daños.

El presupuesto para las defensas ribereñas en la Quebrada de Corrales era de 27 millones de soles, pero aumentó a 68 millones de soles, debido a mejoras técnicas y eventos inesperados. https://larepublica.pe/


En Juliaca hay tres obras paralizadas según gobernador regional, las mismas que presentan observaciones

El gobernador regional de Puno, Richard Hancco, indicó que, en la provincia de San Román, hay tres obras paralizadas, las mismas que son obras de arrastre.

Una de las obras paralizadas, es el hospital Materno Infantil, obra paralizada por más 10 años y se encuentra seriamente afectada a nivel de estructura, el cual fue evaluado por los ingenieros del Programa Nacional de Inversiones en Salud – PRONIS e ingenieros del Sistema Integrado de Suministro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios – SISMED de la UNA, por lo que realizarán la investigación de los responsables, luego formularán un expediente de saldo para finalmente iniciar la obra en el mes de enero del año 2024.

Por otra parte, la Av. Circunvalación N°2, se encuentra paralizada por motivo de que las obras de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, el proyecto de drenaje pluvial y de agua y alcantarillado en la ciudad de Juliaca, tienen que culminarse para que posteriormente se inicie la obra de la Av. Circunvalación N°2 y de esa forma evitar que se rompan las vías de una obra reciente, esto debido a que en la salida Cusco pasa la tubería principal de la PTAR y el saneamiento de Juliaca, el cual se encuentra a 8 metros de profundidad, de igual forma ocurre por el lado de la salida Huancané, en consecuencia se necesitaría la culminación de los estudios de los profesionales técnicos para reiniciar dicha obra a fin de evitar rupturas en las calles.

Finalmente, indicó que ninguna obra a nivel de la región tiene techo presupuestal, resaltando que la obra de construcción de la infraestructura del Tecnológico ya se reinició hace mucho tiempo, recomendando al director a comunicarse con el residente de obra para organizarse y realizar la programación correspondiente con tiempo de anticipación, es por ello que también se creó la unidad ejecutora «Puno Desarrolla» que ingresará en funcionamiento en el mes de octubre y así evitar el cuello de botella que se tiene en la oficina de abastecimientos. https://radioondaazul.com/

 


HIDROMUNDO

Los delitos ambientales no existen en el Código Penal argentino

Un panel de expertos debatió en la Universidad de Belgrano sobre la importancia de apelar a la ley para proteger a la naturaleza tomando como base el Acuerdo de Escazú, firmado en Costa Rica en 2018.

El Acuerdo de Escazú, firmado en esa ciudad costarricense en marzo de 2018, es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el pionero a nivel mundial en contemplar específicamente en sus disposiciones a las personas que defienden los derechos humanos ligados a cuestiones ambientales.

Fue aprobado y ratificado por 14 países de la región, incluyendo la Argentina. En un encuentro reciente organizado en la Universidad de Belgrano y denominado Acuerdo de Escazú y crimen de ecocidio: protegiendo a la tierra y a sus protectores a través de la Ley, se analizó el grado de implementación de este acuerdo y su importancia de la criminalización en la Argentina del ecocidio -concepto acuñado en 1972 por Olaf Pahn, entonces primer ministro de Suecia, en relación al uso del agente naranja en Vietnam- para prevenir daños a la naturaleza.

El evento contó con la presencia de Amalia Vargas, Investigadora de las culturas quechua, aymara y mapuche en Argentina y docente de Bellas Artes y Culturas Tradicionales, la periodista especializada en temas ambientales Paula Alvarado, el profesor de Derecho Penal y Delito Ambiental de la Universidad de Belgrano Miguel Ángel Asturias, el decano de la misma entidad educativa Dino Bellorio Clabot, la coordinadora de Stop Ecocidio Tierra, Verónica Sacta, la actriz y referente ambiental Liz Solari y la experta en cambio climático Azul Schvartzman. La moderación estuvo a cargo de Gonzalo Muñoz, especialista en Derecho Ambiental y Animal.

“El acuerdo está pensado para dar un triple acceso: a la información ambiental, a la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones y, fundamentalmente, a la justicia ambiental”, señaló Bellorio Clabot. “

Los delitos ambientales no existen en el Código Penal argentino

Esto último lo vemos muy entorpecido, tanto en la Argentina como en otros lugares del mundo, debido a la ausencia de tribunales ambientales”, agregó. Enumeró algunos delitos conocidos, como el tráfico de fauna, la contaminación del agua y la fumigación por tóxicos y aseguró que “los principales responsables de la comisión de estos crímenes ambientales son muchas veces empresas multinacionales, Estados o estructuras del crimen organizado”.

También enfatizó Bellorio Clabot en los riesgos que corren los defensores del ambiente, también contemplados en el acuerdo. “¿Saben cuántas personas han sido asesinadas por ser defensores de las causas ambientales y climáticas?”, preguntó a la audiencia.

“Venimos trabajando desde la conciencia profunda de que es importante detener el daño masivo que se está realizando a la naturaleza: una ley que proteja a todos los seres de la Madre Tierra, como dicen los pueblos originarios”, explicó Sacta.

“Buscamos que el ecocidio sea reconocido en la Corte Penal Internacional ya que la naturaleza no tiene un día de paz: minerías de cielo abierto, pesca de arrastre, pruebas nucleares, ganadería en gran escala, deforestación, incendios masivos para el cambio de suelo…”, enumeró.

Alvarado fue un poco más allá y habló de “terricidio” en relación a los pueblos originarios. “Nosotros somos una entidad tripartita compuesta por territorio, identidad y nuestro cuerpo: si falta alguna parte de esos conceptos, no existimos”, dijo.

“En este sentido, el "terricidio" es la destrucción del ecosistema tangible y del ecosistema espiritual, es un término que entrelaza opresiones históricas y presentes, es el intento de destrucción de nuestras espiritualidades a través de la invasión de instrumentos como la Iglesia, el sistema colonial o ideologías discriminatorias y de racismo”, detalló.

El ecocidio está legislado en Francia y hay otros proyectos en diferentes sitios del mundo, desde Bélgica y España hasta Brasil, Chile y México.

“Tenemos una deuda en el Código Penal: no se especifican los verdaderos delitos ambientales, aunque sí existen delitos contra la salud, que en mi entender también afectan al ambiente, o leyes específicas por fuera del Código, como la de residuos peligrosos, la de protección ambiental o la de fauna silvestre”, explicó Asturias, quien también es director de AIDPAC (Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático).

“Mi postura es dejar de lado el antropocentrismo y buscar un ecocentrismo o un unicentrismo donde ya no nos enfoquemos únicamente en los derechos fundamentales de los seres humanos, sino también de la naturaleza y de todos los seres existentes: no se trata de convertirnos en unos locos que queremos juzgar a través del delito penal toda afectación del ambiente, pero sí aquellas que sean realmente graves”, concluyó.

Dino Bellorio Clabot - Decano de la facultad de Derecho y Cs. Sociales, Universidad de Belgrano  https://www.perfil.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe