11/7/25

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso! - Hidroboletín Fentap 4754

 Viernes, 11 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4754

¡Alerta y movilización permanente ante nuevos intentos de exclusión y abuso!

COMUNICADO N° 060-2025/CDN FENTAP

La FENTAP informa a todas sus bases sindicales y a los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a nivel nacional, sobre los hechos ocurridos en la reunión convocada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) el pasado 09 de julio, en la que se debatió la propuesta de Política Remunerativa del Sector Saneamiento, cuyo objetivo es establecer criterios claros, justos y equitativos para todos los trabajadores bajo el régimen del Decreto Legislativo 728. Estuvieron presentes representantes del:

MVCS (Dirección General de Políticas y Regulación)

MEF (Dirección General de Gestión Fiscal de Recursos Humanos)

OTASS

ANEPSSA

FENTAP

EPS de diferentes regiones

Congresista Waldemar Cerrón (virtualmente)

Durante la jornada, nuestra organización reiteró su posición firme y clara: una política remunerativa que reconozca el valor de los trabajadores y trabajadoras operativos y administrativos, quienes representan más del 97% de las planillas de las EPS públicas y que han sostenido con esfuerzo, sacrificio y profesionalismo el servicio de agua potable y saneamiento, incluso en las circunstancias más críticas como la pandemia del COVID-19.

Sin embargo, lamentamos y denunciamos públicamente la actitud intransigente y prepotente asumida por los funcionarios y presidentes del directorio de SEDAM Huancayo y Aguas de Lima Norte, quienes intentaron imponer una propuesta excluyente destinada únicamente a justificar aumentos salariales para gerentes y jefaturas de confianza, marginando una vez más a la gran mayoría de trabajadores que sostienen día a día el servicio en todo el país.

Con total falta de respeto institucional, estos señores:

         Pretendieron desconocer al propio representante de ANEPSSA en la reunión.

         Descalificaron al funcionario del MVCS que conducía la sesión.

         Intentaron arrogarse la representación de todos los gerentes y directores del país, cuando no han sido elegidos ni mandatados para ello.

         Mostraron una conducta descortés y altanera, rayando en la malcriadez, al desestimar las reglas del diálogo democrático y técnico.

Desde la FENTAP rechazamos enérgicamente esta maniobra que desnaturaliza el proceso de construcción de una política remunerativa integral, e invocamos al MVCS, al MEF y a los demás actores del sector a no ceder ante presiones corporativas ni agendas ocultas que buscan capturar beneficios para una minoría de funcionarios, a costa de las justas demandas del conjunto de trabajadores.

La política remunerativa debe ser para todos y todas. No permitiremos que el sacrificio de quienes han sostenido el servicio durante décadas —y de los más de 160 trabajadores fallecidos en pandemia— sea usado como pretexto para favorecer a quienes hoy buscan beneficiarse del poder que transitoriamente detentan.

Finalmente, llamamos a nuestras bases a mantenerse vigilantes, organizadas y en pie de lucha, preparadas para responder con firmeza y unidad si esta política se convierte en un instrumento de exclusión y privilegio.

¡UNIDAD Y DIGNIDAD PARA CONQUISTAR UNA POLÍTICA REMUNERATIVA JUSTA Y PARA TODOS!

¡NINGÚN TRABAJADOR ATRÁS, NINGÚN DERECHO MENOS!

¡A MÁS PREPOTENCIA, MAS UNIDAD!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                       

Lima, 10 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alerta en La Libertad: deslizamiento activo afecta el suministro de agua en Huamachuco

Especialistas del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) verificaron la existencia de un deslizamiento activo, fenómeno geológico que consiste en el desplazamiento lento o repentino de grandes volúmenes de suelo y roca cuesta abajo debido a la gravedad, especialmente cuando el terreno está saturado de agua.

Este fenómeno geológico se presenta en el sector conocido como La Zarza, ubicado en el distrito de Huamachuco, provincia Sánchez Carrión, en la sierra de la región La Libertad.

Según el Ingemmet, después de una evaluación técnica, se determinó que este deslizamiento, de tipo traslacional, abarca un área de 1.15 hectáreas y ha afectado directamente a: el canal de riego La Zarza, interrumpiendo el suministro de agua en la zona; 120 metros de la carretera nacional PE-3N (Huamachuco - Trujillo); el canal de coronación y sistema de drenaje del depósito de desmonte minero N°2 (DD2) y el cableado de fibra óptica del operador Claro, que conecta Huamachuco con Pataz.

Condiciones del terreno desfavorables

En este estudio, Ingemmet identificó que las condiciones del terreno son desfavorables debido a: suelo formado por materiales no consolidados (gravas y bloques sueltos en una matriz arenosa), fácilmente erosionables y pendientes pronunciadas —entre 15° y > 45°— que agrava la situación, facilitan el deslizamiento de tierras.

A esto se suma las modificaciones realizadas en los cortes de laderas para la construcción de vías y actividades mineras, que condicionan la estabilidad natural del suelo. Como detonantes del deslizamiento actúan las lluvias intensas y prolongadas, frecuentes en la zona, incrementando el peso y disminuyendo la cohesión del suelo, facilitando su desplazamiento.

También se reportó erosión en cárcavas, desgaste del suelo por escurrimiento de agua en canales naturales o artificiales, agravando los daños si no se controla a tiempo. Este proceso pone en riesgo un tramo adicional de 20 metros de la vía nacional PE-3N.

Recomendaciones

Ante esta situación, Ingemmet recomienda a las autoridades locales la construcción de zanjas de coronación para desviar el agua de lluvia, que actúan como sistemas de drenaje para reducir la saturación del suelo.

Propone, también, la revegetación de las laderas con plantas que estabilicen el terreno. También se sugiere elaborar un informe EVAR (Evaluación de Riesgos) que permita diseñar soluciones a largo plazo.

Por último, indicó que este informe ha sido remitido a instituciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd), como Indeci y Cenepred. La información técnica proporcionada será clave para tomar decisiones orientadas a prevenir desastres en la zona y proteger tanto la infraestructura como a la población. https://andina.pe/

Abrir el caño con miedo: así viven los que beben del río Chira en Piura

El río que antes dio sustento y esperanza a miles de familias piuranas hoy es un foco de enfermedad. La contaminación del Chira no solo ha afectado sus aguas, sino también la confianza de una población que, al no tener otra opción, consume un recurso que podría estar dañando su salud.

Cada vez que abren el caño, cientos de familias sienten miedo. El agua llega turbia, marrón y con un olor insoportable. “Ya no sabemos si es más peligroso tomarla o no tomarla”, confiesa Edwin Ortiz, vecino del asentamiento humano Santa Teresita, en Sullana. Como él, muchos piuranos han dejado de confiar en el agua que consumen. “Uno ya no bebe con tranquilidad —añade Edwin—, lo hace con miedo, porque no hay otra opción”.

Desde hace más de cinco años, los vecinos notan que el agua que ingresa a sus viviendas ha cambiado. Su color, olor y sabor se han deteriorado visiblemente. “Mis hijos han tenido infecciones estomacales, y el doctor nos dijo que era por el agua contaminada”, comenta Edwin, mientras sostiene una botella con el líquido sucio que llega a su casa. Sus palabras reflejan la realidad de más de 300.000 personas en la región expuestas diariamente a una fuente de agua que, lejos de proteger su salud, la amenaza.

Pobladores denuncian problemas de salud y abandono por la contaminación del río

El vertido de aguas residuales en el río Chira pone en riesgo la salud de miles de vecinos en Sullana, ciudad ubicada en la región Piura, quienes consumen agua contaminada sin saberlo.

El dirigente vecinal Arturo Ramírez advierte que el río Chira, que durante años fue una fuente de vida para Sullana, está hoy gravemente contaminado por el vertido constante de desagües domésticos e industriales que llegan sin tratamiento desde barrios y urbanizaciones. Aunque la situación no es nueva, Ramírez sostiene que se ha agravado con el tiempo y que los reclamos vecinales no han tenido respuestas efectivas por parte de las autoridades. “El río está muriendo lentamente. Todo ese desagüe termina en las tomas de agua que abastecen a la población. Es un círculo vicioso y peligroso”, denuncia.

Así se contamina el río Chira que afecta a miles de piuranos

Con aproximadamente 260 kilómetros de longitud, el río Chira atraviesa varios distritos de la región Piura, incluyendo Sullana, Marcavelica y Querecotillo. Sus habitantes resultan directamente afectados por la calidad del agua, comenta Ely Flores, ingeniera de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Según la especialista, “el río Chira recibe vertimientos sin tratar desde zonas urbanas e industriales. La mayoría de estos son aguas residuales domésticas que deberían ser tratadas antes de llegar al cauce, pero actualmente no lo son”. Esta situación contribuye a la contaminación progresiva del río y pone en riesgo a miles de personas que dependen de sus aguas para el consumo y el riego.

Más de 300.000 personas se ven afectadas por la crisis hídrica que limita el acceso a agua segura del río Chira y de otras fuentes vinculadas a su cuenca, como canales de riego, pozos y reservorios. La experta enfatiza que esta situación compromete el abastecimiento en zonas clave como Sullana, Talara y parte de Paita.

La situación se agrava durante la temporada de estiaje. Salomón Vidal, agrónomo de la ANA, advierte que en los meses secos el efecto de la contaminación se intensifica: “En esta época, el caudal disminuye y los contaminantes se acumulan. El río no puede depurarse de forma natural, es decir, no tiene suficiente flujo para arrastrar los residuos, como sí ocurre en temporada de lluvias, cuando el aumento del agua mejora temporalmente su calidad”.

Ambos especialistas coinciden en que el problema no es la presa de Poechos —una obra hidráulica que regula el caudal del Chira—, sino el vertimiento directo de aguas residuales sin tratamiento. “La presa no contamina. El problema es el vertimiento directo”, afirma Vidal.

¿Qué hacen las autoridades al respecto?

Elmer Valencia, representante de la Gerencia Ambiental de la Municipalidad Provincial de Sullana, reconoce la gravedad del problema. “El municipio realiza limpiezas en la ribera del río cada dos meses, pero eso no resuelve la raíz del problema. Necesitamos infraestructura que funcione y coordinación entre entidades”, señala.

Valencia indica que el gobierno local trabaja con la EPS Grau y autoridades regionales en la construcción y mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ubicada en Cieneguillo. “La obra tiene un avance del 65% y se estima que estará lista en el primer trimestre del próximo año”, indicó.

Desde la EPS Grau, el ingeniero Roberto Sandoval añade: “Es urgente que la PTAR entre en funcionamiento. Actualmente no contamos con una planta operativa, por eso parte del desagüe cae directo al río. Mientras tanto, seguimos con campañas de cloración y control de calidad, pero no es suficiente”, admite.

Una mirada de desconsuelo

Mientras tanto, los pobladores continúan enfrentando el día a día con agotamiento. Hervir el agua se ha vuelto parte de la rutina, no por costumbre, sino por necesidad. Los efectos nocivos ya no sorprenden a nadie. “El río ya no está limpio. Se ha convertido en un canal de desechos, y lo peor es que a nadie parece importarle de verdad”, afirma Edwin Ortiz.

“Nos siguen diciendo que la planta se va a terminar, que la limpieza se hace, que están trabajando, pero nosotros seguimos con los mismos problemas”, añade. Lo que alguna vez fue un símbolo de riqueza para la Perla del Chira, hoy es solo un río contaminado, abandonado por quienes deberían cuidarlo. "Diario El Comercio. Todos los derechos reservados." https://elcomercio.pe/

Proyecto ambiental en Juliaca enfrenta dudas y exige transparencia en Chilla

El millonario proyecto ambiental en Chilla, Juliaca, despierta nuevas interrogantes, ya que la zona recibirá diecisiete millones de soles para remediar años de contaminación, pero Claudio García Choqueluque, exdirigente local, cuestiona la claridad del plan y la población sigue consumiendo agua contaminada.

Juliaca vivió una crisis ambiental severa entre 2010 y 2018, pues la ciudad figuró entre las más afectadas por desechos, el sector Chilla y la cuenca del río Coata sufrieron graves impactos.

Residuos sólidos cubrieron extensos terrenos, aguas residuales sin tratar contaminaron la zona y desechos hospitalarios de clínicas y centros de salud se vertieron sin control, lo que agravó la situación.

Esta realidad representó un atentado directo contra la salud pública, ya que miles de toneladas de basura hospitalaria se acumularon y la población cercana padeció las consecuencias de esta práctica durante años.

Quince urbanizaciones resultaron directamente afectadas y organizaron protestas unitarias para exigir el cierre del botadero, pues la comunidad buscaba proteger la salud de sus familias ante la amenaza constante.

El alcalde provincial de San Román anunció un megaproyecto con gran despliegue, pues la inversión busca remediar la zona contaminada y la noticia generó expectativa en toda la ciudad.

Al respecto Claudio García Choqueluque resalta que la obra es fruto de la lucha popular, asegura que la iniciativa no partió de la autoridad municipal y señala que la comunidad no ha recibido información ni ha sido llamada a dialogar sobre el plan.

El exdirigente expresa su preocupación por la eficacia de la remediación, se pregunta qué hará el proyecto con las toneladas de residuos acumulados y advierte que no basta con cubrir la basura con tierra.

Los vecinos de la zona aún consumen agua de pozos artesanales, análisis previos confirman la contaminación del líquido y esta agua no es apta para el consumo humano, lo que agrava la situación de salud pública.

García Choqueluque solicita la intervención del Ministerio del Ambiente y pide sinceridad al alcalde de San Román sobre el proyecto, pues considera que la remediación debe incluir geomembranas y geotextiles para lograr una solución efectiva.

La población solo busca soluciones definitivas, rechaza los paliativos que perpetúan la contaminación del subsuelo y exige una acción integral que garantice la salud pública y el bienestar de las familias afectadas. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/7/25

Puno. Vecinos de Ilave rechazan remodelación de plaza y exigen solución al agua contaminada - Hidroboletín Fentap 4753

 Jueves, 9 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4753

Vecinos de Ilave rechazan remodelación de plaza y exigen solución al agua contaminada

Vecinos critican que la gestión de Richard Ururi no atiende prioridades como agua potable ni mejora de calles mientras insiste en remodelar la plaza central

Vecinos de Ilave, muestran un profundo malestar por el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas, la Municipalidad Provincial de El Collao impulsa la obra sin presentar un expediente técnico, ni informar sobre el presupuesto, Víctor Flores Condori, presidente del barrio Miraflores, expresa su preocupación por que no hubo consulta a la población.

La principal inquietud de los vecinos gira en torno a la falta de detalles sobre la remodelación, nadie conoce una maqueta del diseño ni el tiempo estimado de ejecución, los comerciantes y dueños de tiendas ubicadas en la plaza tampoco recibieron información sobre posibles afectaciones.

Los habitantes consideran que Ilave vive en abandono, las calles lucen descuidadas y congestionadas, los pasajes están llenos de letreros y objetos de vendedores, muchos opinan que la prioridad debe ser mejorar las calles y reparar mercados en desuso antes que remodelar la plaza.

La población percibe que la municipalidad quiere imponer la obra de la Plaza de Armas sin el consentimiento de los vecinos, algunos dirigentes ya presentaron objeciones ante el Ministerio Público, hasta ahora no reciben respuesta oficial a sus reclamos.

El problema del agua potable agrava la situación en Ilave, los ciudadanos solo reciben el servicio por horas y consumen agua contaminada por falta de reservorios adecuados, la realidad empeora por el crecimiento de la ciudad, que ya supera los treinta y ocho mil usuarios.

La gestión municipal encabezada por Richard Ururi Cueva es vista como limitada en grandes obras, en casi tres años solo se han construido dos calles con pavimento rígido y algunas con pavimento flexible, la población siente que estas acciones no responden a las necesidades urgentes.

Frente a este panorama, los vecinos de Ilave analizan movilizarse para exigir que las autoridades respeten los documentos y objeciones presentadas, la gente muestra determinación para avanzar en sus demandas sin temor a represalias.

El malestar crece en Ilave porque la remodelación de la plaza se plantea mientras miles de familias siguen consumiendo agua contaminada, la población pide a las autoridades priorizar soluciones a los problemas básicos antes de embellecer espacios céntricos. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Alarma en Puno por agua contaminada en hospital de Juliaca por infección de pozo con combustible

Un caso de contaminación fue alertado al interior del hospital de la ciudad de Juliaca, en Puno, y que obligó al personal médico y de apoyo en el centro de salud a que use baldes y hasta contenedores de basura para abastecerse de agua.

El hecho, ocurrido el lunes 7 de julio, fue reportado luego de que los trabajadores detectaran un olor y una textura extraña en el agua que se usaba para las distintas áreas del hospital.

La responsable de Salud Ambiental de la Red de Salud San Román, Hany Enríquez Mamani, encargada de velar por la calidad del agua en la zona, se pronunció sobre la situación y explicó que aún no se puede confirmar la existencia de contaminación pese a señales que pueden considerarse evidentes.

Alarma en Puno por agua

“Definitivamente, no se puede hablar todavía de contaminación porque se necesita de un análisis previo. Este análisis ya se está enviando a un laboratorio acreditado para ver. Sin embargo, dentro de los análisis de parámetros de campo que se hacen in situ, aparentemente todo estaría dentro de parámetros normales”, afirmó la funcionaria en Latina.

Cilindros con combustible cerca de pozos de agua

Pese a que se ha comprobado la presencia de combustible almacenado en una zona cercana a los pozos de agua del hospital, la funcionaria de la Red de Salud San Román indicó que aún no se puede determinar si el recurso hídrico está contaminado.

“Hay un olor característico, pero no se puede determinar. Pues simplemente con olor. ¿Me entienden? (...) Es un tanque de almacén de combustible, pero es al otro lado”, aseguró la representante.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), emitió un comunicado en el que aseguró que se mantendría vigilante ante cualquier eventualidad y que colaboraría con las autoridades sanitarias para esclarecer los hechos.

La entidad recordó a la población la importancia de reportar cualquier anomalía en el servicio de agua potable y de seguir las recomendaciones de las autoridades mientras duren las investigaciones.

¿Qué áreas fueron afectadas por la contaminación?

Según informes de Pachamama Radio, la falta de un suministro adecuado de agua potable ha impedido que actividades como el lavado de instrumentos de cirugía y de ropa quirúrgica, sigan funcionando correctamente. Además, los servicios de alimentación también se han visto afectados, pues ya no se pueden preparar alimentos usando este suministro.

Los problemas siguen al interior del centro de salud, pese a que se ha recurrido a un proveedor privado de agua, pues el uso de este tipo de servicio no es sostenible a largo plazo. https://www.infobae.com/

Fiscalía inicia investigaciones contra Petroperú por nuevo derrame en Lobitos

Un día después de que los vecinos de la playa de Lobitos, en la región Piura, reportaran un nuevo derrame de petróleo, el Ministerio Público se apersonó a la orilla para iniciar investigaciones.

Según informó el ente gubernamental perseguidor del delito, se iniciaron las pesquisas contra la estatal Petroperú para "esclarecer responsabilidades penales y evaluar el impacto ambiental del incidente".

Más de tres horas de trabajo necesitaron los bomberos para extinguir el fuego.

En el lugar, el equipo de la Fiscalía Ambiental de Sullana "también constató y verificó los daños ocasionados" por la fuga del pozo 383 del Lote VI, que ha ennegrecido el mar de la provincia de Talara.

De acuerdo a los informes preliminares, el derrame de petróleo se extiende por varios metros del tramo de la carretera que conduce a la playa Las Capullanas, una de las más visitadas del norte peruano.

Alcalde de Lobitos pide sanciones a Petroperú por derrame:

El alcalde de la municipalidad de Lobitos, Ricardo Bancayán, en Talara, Piura, exigió una intervención urgente y acusó a la empresa estatal, Petroperú SA, de ocultar información.

"2 kilómetros de nuestras quebradas en camino hacia la playa han sido afectados. Ya hemos presentado al OEFA-Talara la denuncia correspondiente", comenzó diciendo el burgomaestre.

También avisó "al Ministerio del Medio Ambiente para que dicte las sanciones. Esta empresa se viene burlando de nuestro pueblo (primer derrame fue en diciembre del 2024).

"Nuestros estudiantes no pueden asistir a clases, porque el olor que emana de este pozo está muy cerca de la ciudad. Por su cuidado se está tomando esta medida", finalizó el alcalde. https://peru21.pe/


Detectan más de 80 medidores de agua manipulados para reducir consumo

La empresa Seda Huánuco informó que ha detectado más de 80 medidores manipulados o vandalizados con el propósito de reducir la facturación del consumo de agua potable.

«Ante esta situación, la empresa envió cartas notariales a los usuarios reincidentes, asimismo viene adoptando medidas de seguridad como el sellado de las tapas termoplásticas a base de pegamentos epóxico y las tapas de fierro o aluminio se están asegurando con soldadura especial», detalló.

Voceros de Seda Huánuco recordaron que está prohibido adulterar o vandalizar el medidor para beneficiarse ilegalmente con el servicio, incluso —dijeron— este acto constituye un delito de hurto de agua potable, tipificado en el Código Penal, artículos 185 y 186, que sanciona hasta con un máximo de 6 años de pena privativa de libertad».

El área de medición de la empresa reportó que ha identificado más de 80 medidores vandalizados y adulterados deliberadamente, afectando la correcta lectura y facturación del servicio y perjudicando económicamente a la empresa. «Asimismo este hecho ilegal ocasiona la baja presión del servicio a los usuarios que pagan legalmente», apuntaron. https://pagina3.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/7/25

Rechazamos la conducta oportunista de ANEPSSA PERÚ. Comunicado de la FENTAP - Hidroboletín Fentap 4752

Miércoles, 9 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4752

Rechazamos la conducta oportunista 

de ANEPSSA PERÚ

COMUNICADO N° 059-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en representación de las trabajadoras y trabajadores sindicalizados del sector saneamiento, expresa su firme protesta ante la actitud incoherente y oportunista asumida por la Asociación Nacional de Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – ANEPSSA PERÚ, al solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas la aprobación "por excepcionalidad" del incremento de remuneraciones para el personal gerencial y jefatural de las EPS, aprovechando la coyuntura de la lucha sindical por una verdadera Política Remunerativa para todo el sector.

Mientras los trabajadores y trabajadoras del sector enfrentamos día a día múltiples dificultades económicas y laborales, y exigimos desde hace años una escala remunerativa justa y equitativa que reconozca el esfuerzo de quienes garantizamos el acceso al agua potable y al saneamiento en el país, ANEPSSA PERÚ —organización que forma parte del directorio de OTASS— pretende desviar la atención y anteponer los intereses de las altas gerencias.

Rechazamos rotundamente que se intente usar el reclamo histórico de los trabajadores para justificar incrementos de remuneraciones dirigidos exclusivamente a gerentes y jefaturas, marginando una vez más al personal operativo y administrativo que sostiene el servicio público de agua en condiciones muchas veces precarias.

Resulta contradictorio que ANEPSSA, siendo parte del directorio del OTASS, alegue no tener competencias ni facultades para atender el Pliego Nacional de Reclamos presentado por la FENTAP, pero sí gestione activamente —y en solitario— beneficios remunerativos para sus altos funcionarios.

Desde la FENTAP advertimos al gobierno, al MEF y al MVCS que cualquier intento de aprobar una política remunerativa excluyente o fragmentada será considerado un acto de provocación y discriminación laboral, frente al cual adoptaremos las medidas legales y sindicales que correspondan.

Reiteramos que la única forma justa y sostenible de mejorar la gestión en las EPS es a través de una política remunerativa integral, construida de forma transparente y con participación de los trabajadores, quienes somos la columna vertebral del servicio de agua potable y saneamiento a nivel nacional.

¡NO MÁS PRIVILEGIOS PARA LAS CÚPULAS!

¡POLÍTICA REMUNERATIVA INTEGRAL Y CON JUSTICIA PARA TODOS Y TODAS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                         

Lima, 07 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Presidente del directorio de SedaCusco denunciado por peculado y malversación

Gustavo Gabriel Vargas Castillo viajó a Lima para supuestamente participar en un taller de capacitación organizado por la Sunass, pero no habría asistido al evento y así cobró viáticos. Matutino Cusco


SEDAPAR tiene inoperativos los grifos contra incendios en Arequipa señala informe de Contraloría

Dos son las irregularidades que detectadas por el órgano de control institucional de SEDAPAR en el informe de hito de control 018-2025 sobre las condiciones operativas de grifos contra incendios de Arequipa Metropolitana hasta el 02 de julio del 2025.

La primera irregularidad detectada es la inoperatividad y falta de mantenimiento de los grifos contra incendios en el distrito de Arequipa limita su uso en situaciones de emergencia, compromete su funcionalidad y representa un riesgo para la seguridad de la población.

La segunda irregularidad es que SEDAPAR no tiene actualizado el catastro de los grifos contra incendios desde el año 2018, al existir discrepancias entre la información registrada en el 2018 y las condiciones verificadas en el campo, generando el riesgo de ubicación errónea y falta de disponibilidad funcional ante una emergencia.

El informe de la OCI de SEDAPAR, precisa que el 19 de junio de 2025, personal del Órgano de Control Institucional, en coordinación con el Técnico de Distribución de la Oficina de Hidrantes, realizó la verificación de los grifos contra incendio en adelante “grifos” ubicados en las urbanizaciones: Los Ángeles, Ferroviarios, Juan El Bueno, Parque Industrial, Vallecito, IV Centenario; Av. Venezuela; Calles: San Juan de Dios, Álvarez Thomas, Cruz Verde y Puente Bolognesi, del distrito de Arequipa, la inspección se efectuó bajo la modalidad de muestreo aleatorio selectivo, a un total de 17 grifos.

Como resultado de dicha verificación, se identificó lo siguiente: a) Se constató que, 8 (ocho) de los 17 (diecisiete) grifos inspeccionados (47%) están inoperativos, ya que, pese a los intentos de manipulación por parte del personal de la entidad, no fue posible activar el flujo de agua durante la inspección. Adicionalmente, en 2 (dos) de estos grifos se evidenció la ausencia de válvulas de cierre, elemento esencial para el control y uso efectivo del sistema en situaciones de emergencia. b) Asimismo, se identificó que 9 (nueve) de los 17 (diecisiete) grifos evaluados (53%) se encuentran operativos, pero presentan observaciones técnicas que podrían comprometer su funcionamiento en caso de emergencia, tales como la falta de tapas o marcos en las válvulas, presencia de rejas que dificultan el acceso, o componentes deteriorados.

La OCI sostiene que las irregularidades detectadas contravienen el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado con Resolución de Consejo Directivo N.° 058-2023-SUNASS-CD de 10 de octubre de 2023.  Texto Único Ordenado del Reglamento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento aprobado con Resolución de Consejo Directivo N.° 058-2023-SUNASS-CD de 10 de octubre de 2023.

El informe le solicita al presidente del directorio, Ing. Armando Llaza, para que informe a la OCI en plazo de cinco días las medidas correctivas que adoptaran ante las irregularidades señaladas con la documentación respectiva. https://arequipamistipress.com/

Vecinos denuncian nuevo derrame de petróleo en Lobitos y silencio de Petroperú

Vecinos de Lobitos volvieron a encender las alertas tras detectar este miércoles un aparente nuevo derrame de petróleo crudo en el sector Yapato, provincia de Talara (región Piura). Las manchas negras brotaron de uno de los pozos perforados de Petroperú, al parecer desactivado, y se extendieron varios metros hacia Punta Lobos B y la franja de Las Capullanas, una de las playas más visitadas por turistas nacionales y extranjeros.

Según el medio local La Noticia Talara, testigos denunciaron que cuadrillas con maquinaria pesada habrían llegado para remover arena y “enterrar” el material contaminante, mientras técnicos de Petroperú evitaban dar declaraciones ante la prensa.

El incidente ocurre cuando aún sigue pendiente la indemnización por el derrame registrado en el terminal submarino de la Refinería Talara en diciembre de 2024, en el mismo lote operado por la estatal petrolera, cuya huella afectó la pesca artesanal y alejó la afluencia turística en plena temporada de verano. Esta nueva filtración, según los moradores, amenaza con agravar la contaminación del ecosistema marino y los ingresos de hospedajes, restaurantes y escuelas de surf que dependen del atractivo costero de Lobitos.

Las comunidades exigen la presencia inmediata del OEFA, Osinergmin, la Capitanía de Puertos y la Defensoría del Pueblo para verificar el estado del pozo, frenar la propagación del crudo y garantizar el registro oficial de daños antes de cualquier maniobra de limpieza no supervisada.

Un antecedente aún sin resolver: derrame de crudo en diciembre dejó playas contaminadas y fauna afectada

El 20 de diciembre de 2024, un derrame de petróleo ocurrido durante maniobras de embarque en el terminal submarino de la Refinería Talara afectó al menos cuatro playas de Lobitos, entre ellas Las Capullanas, Lanchón, Palizada y La Bola. La fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Sullana abrió una investigación contra Petroperú por el presunto delito de contaminación ambiental, tras constatarse la presencia de crudo en la costa y fauna marina impregnada de hidrocarburos.

Según estimaciones del OEFA, más de 10.000 metros cúbicos de agua marina fueron contaminados. En los días posteriores, pescadores y vecinos denunciaron la aparición de delfines, tortugas y cangrejos muertos en la orilla, y reportaron pérdidas económicas por la imposibilidad de faenar. El alcalde de Lobitos, Ricardo Bancayán, pidió sanciones ejemplares: “Nuestra biodiversidad está siendo devastada. Las rocas donde crece el percebe están cubiertas de crudo”.

Aunque Petroperú activó un plan de contingencia, organizaciones como Oceana Perú denunciaron que las brigadas de limpieza contratadas en la zona no contaban con implementos de seguridad adecuados, exponiéndose directamente a materiales tóxicos. Tanto OEFA como Osinergmin iniciaron procesos de supervisión y anunciaron posibles sanciones administrativas si se comprueban incumplimientos. A siete meses del hecho, la empresa aún no ha indemnizado a los afectados, y el caso sigue bajo investigación.

Loreto también sufre: derrames de crudo de Petroperú afectan ecosistemas amazónicos

Los impactos ambientales generados por derrames petroleros no se limitan al litoral peruano. En Loreto, una de las regiones más biodiversas del país, los derrames en el Oleoducto Norperuano han provocado emergencias humanitarias que afectan directamente a comunidades indígenas. Solo en lo que va de 2025, se han reportado tres incidentes en los tramos ubicados en el distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, contaminando quebradas que abastecen de agua a miles de personas.

Uno de los casos más graves ocurrió el 19 de marzo, cuando crudo se filtró en las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, dejando sin agua potable a nueve comunidades Awajún, incluyendo a Sinchi Roca, Pijuayal y Palestina. La población denunció que el acceso al recurso fue completamente cortado, afectando a centros educativos y postas de salud. Aunque Petroperú activó su plan de contingencia y colocó barreras para frenar la propagación del crudo, los afectados advirtieron que la respuesta ha sido insuficiente y tardía. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/7/25

Más de 11 millones de peruanos no tienen agua potable ni sistema de alcantarillado desde hace 10 años - Hidroboletín Fentap 4751

Martes, 8 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4751

Más de 11 millones de peruanos no tienen agua potable ni sistema de alcantarillado desde hace 10 años

El 9.6% de la población nacional del Perú carece de agua por red pública, cifra que se eleva al 21.3% en áreas rurales. Esta situación afecta la salud y el bienestar de millones

Según las Naciones Unidas, cada persona necesita entre 20 a 50 litros de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y asearse. Este derecho básico, sin embargo, aún está lejos de ser una realidad para una gran parte de la población peruana. A pesar de los avances tecnológicos y el crecimiento urbano en las últimas décadas, más de 11 millones de peruanos no cuentan con agua potable ni alcantarillado, una brecha que se ha mantenido prácticamente estancada durante los últimos 10 años.

Datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) revelan que 7.6 millones de personas carecen de un sistema de alcantarillado, mientras que 3.5 millones no tienen acceso a agua potable por red pública En el área rural, apenas el 13% de la población accede a redes públicas de agua, las cuales, además, no garantizan abastecimiento continuo las 24 horas del día.

Agua por pozos, ríos o manantiales

La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado influye directamente en la salud y el bienestar de las personas. Según el INEI, esta carencia está estrechamente vinculada con la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, que a su vez inciden en la desnutrición infantil y constituyen una de las principales causas de mortalidad en la niñez peruana.

Actualmente, el 9.6% de la población nacional no cuenta con acceso a agua por red pública; en zonas rurales esta cifra se eleva al 21.3%. En cuanto al saneamiento, el 20.6% de la población no accede a un sistema de alcantarillado por red pública y aún utiliza letrinas, pozos ciegos o simplemente desecha excretas en ríos o acequias.

Sumando ello, en pleno siglo XXI, aún hay peruanos que caminan más de un kilómetro para recolectar agua de fuentes no seguras como ríos, acequias, pozos o manantiales. Aproximadamente el 18% de la población total se abastece de agua fuera del sistema público. Esta situación persiste especialmente en zonas rurales, donde más del 13% de los habitantes consumen agua no tratada, lo que implica serios riesgos para la salud pública.

"Las familias más pobres son las más vulnerables. Llevarles el agua cuesta mucho más. Revertir esta situación requiere reubicar a estas familias en zonas más accesibles y seguras (...) Pero existe muy poca planificación de los procesos (...) En el Ministerio de Vivienda existen planes regionales para el cierre de brechas de agua y saneamiento; sin embargo, no se cumplen por falta de recursos o porque consideran más rentables o de mayor priorización, por ejemplo, carreteras", aclara la exministra de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), coincide en la necesidad de cerrar brechas de inversión para dotar de infraestructura adecuada a las zonas más vulnerables. Advierte que una parte sustancial de la población aún depende de sistemas informales y poco seguros de abastecimiento. Asimismo, sostiene que este proceso requiere tarifas presupuestarias justas y una adecuada planificación en infraestructura.

“Es primordial reactivar las obras paralizadas, muchas de las cuales están bajo responsabilidad de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) (...) Actualmente, Sedapal factura alrededor de S/ 2.700 millones por año, generando capacidad de inversión quinquenal de alrededor de S/ 1 885 millones. Pero, para cerrar la brecha de cobertura (100%) y calidad (24/7) para los próximos 30 años se requiere cerca de S/ 64 mil millones, es decir, unas 33.9 veces el monto de inversiones quinquenal", mencionó la entidad a través de una respuesta formal a este diario.

Calidad del agua y la brecha que no se cierra

A nivel nacional, el 90.4% de los hogares accede a agua mediante red pública, pero este indicador oculta grandes diferencias. Mientras que en las ciudades el servicio cubre al 93.2% de la población, en áreas rurales apenas alcanza al 78.7%. Además, el acceso continuo las 24 horas está lejos de garantizarse: en zonas como Loreto, Piura y Ucayali, menos del 70 % de la población recibe agua diariamente.

Según el INEI, entre 2015 y 2023, el acceso a agua por red pública aumentó apenas 2.5 puntos porcentuales, lo que evidencia un progreso muy limitado frente a una necesidad urgente. La propia Sunass ha advertido que las ciudades están creciendo más rápido que la infraestructura para servicios básicos, y que los costos de ampliación son cada vez mayores debido al desorden urbano.

La calidad del agua es otro tema aparte. Solo el 4.7% de la población rural accede a agua con niveles adecuados de cloro, frente al 47.7% en zonas urbanas. Según la Sunass, uno de los desafíos es fortalecer la desinfección del agua. “La normativa nacional establece que el Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, es el órgano competente para la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano", comunicó la entidad.

"Podemos tener agua potable, pero no necesariamente tenemos 24 horas de agua potable y ese es uno de también de los grandes problemas (...) En promedio, a nivel nacional, la continuidad de servicio de agua potable es 17.3 horas al día. Otra brecha es la calidad del agua. Únicamente el 44.5% de la población urbana consume agua con niveles adecuados de cloro. Y a nivel rural esta situación es crítica: solo el 3.8%", añade la exministra.

Asimismo, uno de los llamados más reiterados desde el ente regulador es la necesidad de proteger los fondos provenientes de tarifas para que se destinen exclusivamente a proyectos priorizados. A esto se suma la urgencia de incrementar el presupuesto público para obras de saneamiento, que actualmente representa entre el 2% y 3% del PBI, porcentaje que se ha mantenido constante a pesar del crecimiento económico del país.

El acceso a agua potable y saneamiento es un derecho humano y una condición básica para el desarrollo. Sin embargo, los datos demuestran que esta es una deuda que sigue pendiente para millones de peruanos. Aunque hay esfuerzos de fiscalización, monitoreo y fortalecimiento técnico, se necesita una estrategia nacional articulada y sostenida en el tiempo que priorice el cierre de brechas con urgencia y con recursos adecuados. Mientras eso no ocurra, millones de personas seguirán expuestas a condiciones de vida indignas y riesgos sanitarios evitables. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

OCI revela retrasos y riesgos en obra de agua potable en Coata, Puno

El Órgano de Control Institucional del Programa Nacional de Saneamiento Rural del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, halló dos situaciones adversas en la obra de agua potable y saneamiento en Coata, Puno, los retrasos en decisiones técnicas y la falta de seguros para trabajadores ponen en riesgo la culminación y la seguridad del proyecto.

El informe señala que la supervisión y el Programa Nacional de Saneamiento Rural demoraron más de dos meses en pronunciarse sobre un expediente técnico adicional, esta dilación puede afectar el plazo de entrega de la obra y generar sobrecostos.

El jefe de la comisión, Piero Pool Rojas Lapa, explicó que la supervisión ratificó con un día de retraso la necesidad del adicional, mientras que el Programa Nacional de Saneamiento Rural aún no emite resolución sobre el expediente, a pesar de que el plazo legal ya venció.

La obra busca dotar de agua potable y saneamiento a los centros poblados de Carata, Llachahui, Queatta, Pojsin, Putucuni, Lluco, Coatasi y otros, el avance físico ejecutado solo llega al 35 por ciento, muy por debajo del 94 por ciento programado.

El informe también advierte que la supervisión no vigiló que todo el personal del contratista cuente con seguro complementario de trabajo de riesgo, esta omisión deja desprotegidos a los trabajadores ante posibles accidentes durante la ejecución de la obra.

Las autoridades del Programa Nacional de Saneamiento Rural deben informar en cinco días las acciones que adoptarán para corregir estos problemas, la Contraloría urge medidas inmediatas para asegurar la continuidad y la calidad del proyecto.

Los pobladores de Coata esperan que la obra termine pronto y brinde agua segura, el informe de control busca que las autoridades actúen con rapidez y transparencia para evitar más retrasos y riesgos en la zona. https://pachamamaradio.org/

Titular del MVCS y funcionarios de SedaCusco inspeccionan avance de obra del proyecto Vilcanota II

El presidente del directorio, Gustavo Vargas Castillo, junto al gerente general de SedaCusco, José Luis Becerra Silva, participaron con el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury Talled, en la inspección del avance del «Sistema Vilcanota II». Esta es la obra hidráulica más importante de los últimos tiempos que se viene ejecutando en el sur del Perú y que beneficiará con un mayor recurso hídrico a la población cusqueña en los próximos 20 años. La misma consiste en la ejecución de una moderna infraestructura subterránea de captación, conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico, y cuenta con un presupuesto de más de 200 millones de soles para su ejecución.

El ministro de Vivienda, junto al presidente del directorio y funcionarios de la empresa cusqueña, inspeccionaron el avance de esta importante obra en el sector de Pikol-Larapa, en San Jerónimo, uno de los tramos por donde se están tendiendo tuberías de hierro dúctil. De la misma forma, se visitaron diversos sectores del distrito de Saylla y aledaños. Durante la visita, los representantes del Consorcio Cusco, empresa a cargo de la ejecución de la obra, indicaron que el esperado proyecto presenta un gran avance y que será entregado dentro de los plazos y el cronograma establecidos.

Por su parte, Gustavo Vargas indicó que, siendo la empresa cusqueña de agua la que dio inicio a esta vital obra para la población a través de la ejecución del expediente técnico, también está realizando el seguimiento de su avance mediante la creación de un comité técnico de apoyo, conformado por gerentes y personal de la empresa.

La visita inspectiva también sirvió para que el titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento no solo verificara el avance físico de la obra, sino también entablara conversaciones directas con los vecinos de los sectores intervenidos, como los de Larapa. Estos no solo felicitaron la ejecución de tan importante proyecto, sino que también mostraron su predisposición de apoyo en la ejecución del mismo. Por su parte, el Consorcio Cusco se comprometió a reponer las calles intervenidas una vez finalizada la intervención en estos sectores. https://diariodelcusco.pe/


LIMA PERÚ

Rafael López Aliaga denuncia que Sedapal brinda “agua verde” a zonas alejadas de Lima: “No funciona”

El alcalde Lima, Rafael López Aliaga, criticó este lunes la actual gestión del servicio de agua en zonas vulnerables de la capital y señaló que los vecinos enfrentan condiciones inaceptables, como el cobro excesivo por baldes de agua, lo cual calificó como una situación extrema y perjudicial.

“En dos semanas estamos en Puente Piedra, una zona donde el agua verde no te deja dormir”, dijo en un mensaje durante la ceremonia de colocación de la primera piedra para un nuevo pozo de agua en Manchay.

Consideró inaceptable el precio que muchas familias pagan por el recurso hídrico: “Yo mirando que a la gente le cobren un sol por balde por un agua, eso es un crimen, es un genocidio lo que están haciendo”.

Cuestionó la operatividad del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) y planteó la necesidad de reformar totalmente la entidad o crear una alternativa que garantice el abastecimiento a quienes más lo necesitan.

“Sedapal no funciona, hay que (...) poner una entidad paralela a Sedapal, una entidad paralela donde la gente que tiene plata para usar su agua para llenar su piscina, que pague más, que pague 500 soles más al mes, ¿para qué? Para crear un fondo que no lo toque Sedapal, sino por toda infraestructura que todo el Perú necesita, no solo Lima”, dijo.

También criticó promesas pasadas sobre la ampliación del servicio: “El programa de agua es fatal, mucho político de profesión ha venido con ese tema, agua para toditos, ¿cuánto político ha venido con esa estupidez? Por eso la solución nuestra es agua para todos para empezar, darle una solución a un millón y medio de hermanos nuestros en Lima”, agregó.

Como ejemplo del avance en su gestión, mencionó el caso de San Juan de Lurigancho (SJL), donde ahora los “vecinos se bañan siete veces al día”, según mencionó entre risas.

Antecedentes

No es la primera vez que el burgomaestre brinda declaraciones respecto a la empresa estatal. El agosto del año pasado emitió una crítica tras inaugurar 40 pilones en el sector de Juan Pablo II de SJL.

Indicó que, como un gesto simbólico y para demostrar la calidad del agua de las fuentes puestas por su administración, bebió del agua frente a los vecinos del lugar. “He tomado delante de ellos. Esta agua es potable, no como la cochinada de agua que lleva Sedapal y les cobra un sol por balde... esa agua verde”, dijo al subrayar que el mal estado del líquido propiciado por la empresa estatal afecta gravemente a la población más vulnerable.

También destacó las acciones tomadas desde el inicio de su gestión, especialmente la lucha contra el hambre, la erradicación de Odebrecht y OAS (constructoras brasileñas protagonistas de escándalos de corrupción a gran escala) y la optimización de recursos mediante la eliminación de consultorías innecesarias y contratos “abusivos” de recolección de basura.

“Primero ha sido el hambre, luego botar a Odebrecht y OAS, y las motos. Todo se va en consultorías y en zánganos que no trabajan, en contratos de basura carísimos que hemos roto. Con ese ahorro hemos dado de comer a más de un millón de personas durante todo un año y estamos haciendo un plan de agua de emergencia”, afirmó.

También mencionó que a lo largo de los años ha escuchado promesas de diferentes mandatarios para llevar agua a todos, pero denunció la mala gestión y el desvío de fondos. “Decían ‘agua para todos’, pero se han tirado la plata y no han puesto ni un cañito de agua de emergencia para que la pobre gente tenga agua limpia. Hay un tema que no me dejaba dormir en campaña: las ollitas comunes y el agua verde que está matando a la gente más vulnerable, que son hermanos nuestros”, concluyó.

Sin embargo, la entidad aseguró que el agua distribuida a través de pilones municipales proviene de sus redes y cumple con los estándares del Ministerio de Salud. Además, explicó su rol técnico en el programa “Agua de Emergencia” y destacó que cuenta con la certificación internacional ISO 9001, que respalda la calidad de sus procesos y sistemas de distribución. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe