4/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3736: PERÚ – Huancavelica. Defensoría del Pueblo pide a municipalidades de Huancavelica que garanticen agua en colegios para el día de elecciones. Defensoría del Pueblo hace pedido a más de 100 comunas y solo 24 emiten una respuesta certera

 Viernes, 4 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3736 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Huancavelica. Defensoría del Pueblo pide a municipalidades de Huancavelica que garanticen agua en colegios para el día de elecciones. Defensoría del Pueblo hace pedido a más de 100 comunas y solo 24 emiten una respuesta certera

PERÚ - Arequipa: Sedapar empezó a cortar agua a usuarios no domésticos morosos

PERÚ - Puno: destinan más de S/ 2 millones para obras de agua potable rural en Coasa

PERÚ – Cusco. Amplían plazo de mesa de diálogo y comisión de reparaciones de Espinar

________________________________________________________________

Defensoría del Pueblo pide a municipalidades de Huancavelica que garanticen agua en colegios para el día de elecciones

Defensoría del Pueblo hace pedido a más de 100 comunas y solo 24 emiten una respuesta certera   

Un total de 107 municipios provinciales y distritales recibieron la solicitud de la Defensoría del Pueblo para que informen sus planes de contingencia con respecto al cómo van a garantizar los servicios de saneamiento y bioseguridad durante las elecciones.

Dicha solicitud la enviaron en cumplimiento de sus funciones, como son las de velar por el desarrollo del proceso electoral y que este no ponga en riesgo la salud de la ciudadanía, teniendo en cuenta la pandemia que viene afrontando toda la población peruana.

Por ello, la Defensoría instó a los gobiernos municipales a tomar medidas a fin de garantizar el servicio de agua potable dentro de los locales de votación, además, deben evitar todo tipo de aglomeraciones, ya sea por comercio ambulatorio en los exteriores de los planteles.

Otra tarea que no deben de descuidar es que fiscalicen el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en el servicio de transporte público, antes durante y después de los comicios.

POCOS CUMPLEN CON INFORMAR ACCIONES A TOMAR

De las 107 comunas a las que requirieron la información, solo cumplieron un total de 24 distritales y una provincial.

Dichas comunas son las distritales de: Pazos, Andaymarca, Acoria, Marcas, Moya, Aurahuá, El Carmen, Pilpichaca, Ccochaccasa, San Marcos de Rocchac, Quito Arma, San Antonio de Cusicancha, Anco, Mollepampa, Colcabamba, Laria, Salcabamba, Quishuar, Pachamarca, Anta, Secclla, Roble, San Pedro de Coris y Huando.

La única provincial que cumplió el requerimiento defensorial es la Municipalidad Provincial de Acobamba. https://diariocorreo.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Arequipa: Sedapar empezó a cortar agua a usuarios no domésticos morosos

El servicio de agua potable a usuarios no domésticos volvió a ser inspeccionado. Sedapar realizó la revisión de uno de los establecimientos más morosos.

Aparentemente el hospedaje ‘Star’, ubicado en la avenida Los Incas, habría utilizado el recurso de manera ilegal, acumulando una deuda total de 20 mil soles hace 11 meses, desde inicios de la pandemia.

“Las facturaciones, lecturas y consumos, evidencian que este establecimiento nunca dejó de funcionar”, indicó el jefe de Comercialización de Sedapar, Robert Vita Castro.

Diariamente el personal de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Rígidos. Luego de llamarles la atención, la empresa Sedapar procedió a cortar el servicio de agua.

Después del segundo mes de deuda, se realiza esta acción de suspensión del servicio. A diferencia de ellos, los consumidores domésticos no son intervenidos debido a la actual situación pandémica.

Municipalidades de Paucarpata, Mariano Melgar y Arequipa también se encuentran en la lista de los que más adeudan a la entidad. https://www.losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: destinan más de S/ 2 millones para obras de agua potable rural en Coasa

Más de 300 habitantes del centro poblado de Umachullo, ubicado en el distrito de Coasa, provincia de Carabaya, región Puno, se beneficiarán con las obras de agua potable y saneamiento que ejecuta el Ministerio de Vivienda, Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Detalló que el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) se invertirá un total de 2 millones 256,446 soles para la instalación de 67 Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) que constan de sanitario, ducha, lavamanos y lavadero multiusos.

Esta infraestructura beneficiará con agua de calidad a las familias de Umachullo, localidad ubicada más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, que por primera vez contarán con servicios básicos en sus hogares.

El Ministerio de Vivienda indicó que durante la ejecución de la obra se capacitará en educación sanitaria, operación y mantenimiento de la infraestructura, y en el cuidado del medio ambiente a las familias beneficiarias y a los miembros de la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS).

La obra permitirá administrar y monitorear el manejo eficiente de los sistemas de agua y saneamiento por parte de los municipios, las JASS y la comunidad, como actores responsables de garantizar la sostenibilidad.

Por último, el Ministerio de Vivienda ratificó que con estas obras continúa con su objetivo de cerrar las brechas de acceso al agua y saneamiento a nivel nacional y mejorar la calidad de vida de la población. La ejecución del proyecto, que está a cargo del Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural (PIASAR) del PNSR, cuenta con financiamiento del Estado peruano y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://andina.pe/


Amplían plazo de mesa de diálogo y comisión de reparaciones de Espinar

En enero de este año, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) creó la Mesa de Diálogo para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, a través de la Resolución Ministerial Nº 032-2021- PCM, modificada por la Resolución Ministerial Nº 085-2021-PCM.

Esta instancia fue creada con la finalidad de fortalecer el proceso de diálogo en Espinar y realizar acciones de coordinación para el cumplimiento de los acuerdos que se derivan del Acta de la Reunión del 29 de abril de 2019; así como de las Resoluciones Ministeriales Nº 165, 423 y 447-2019-PCM.

Esta mesa de diálogo tenía como plazo de vigencia el 31 de mayo del 2021, y debía estar integrada por cinco subgrupos de trabajo [1]. Sin embargo, la PCM decidió modificar ambos aspectos y lo hizo mediante la Resolución Ministerial Nº 121-2021-PCM, la misma que fue publicada el 29 de mayo pasado en el diario oficial El Peruano.

Con esta resolución, la PCM extiende el plazo de vigencia de la mesa de diálogo hasta el 31 de diciembre de 2021. Además, modifica el nombre y el objeto de uno de los subgrupos de trabajo, agrega una función adicional a dos subgrupos de trabajo, y crea un subgrupo de trabajo más, bajo los siguientes términos:

Artículo 5.- De los Subgrupos de Trabajo

Para el desarrollo de las actividades del Grupo de Trabajo, se conformarán seis subgrupos de trabajo:

- Subgrupo de Trabajo de Inversiones y Desarrollo de la provincia de Espinar: con el objetivo de actualizar un plan de inversiones intergubernamental para la provincia de Espinar. El subgrupo es coordinado por la Presidencia del Consejo de Ministros.

- Subgrupo de Trabajo de Salud y Metales Pesados, Contaminación Ambiental y Proyectos de Inversión en Saneamiento: tiene como objetivo identificar, proponer e impulsar medidas que propicien la mejora de la calidad ambiental y la salud de la población por exposición a metales pesados de la provincia de Espinar. El subgrupo es coordinado por el Ministerio del Ambiente (Las negritas son nuestras).

- Subgrupo de Trabajo de Reformulación del Convenio Marco: tiene como objetivo identificar, proponer e impulsar medidas que propicien el desarrollo, las actividades productivas y la formación profesional vinculadas a los subsectores mineros, de hidrocarburos y de electricidad en la provincia de Espinar. El subgrupo es coordinado por el Ministerio de Energía y Minas (Las negritas son nuestras).

- Subgrupo de Trabajo Corredor Minero: tiene como objetivo proponer e informar al Grupo de Trabajo sobre los temas asociados al corredor vial y el transporte de mineral, en el tramo existente en la provincia de Espinar. El subgrupo es coordinado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Las negritas son nuestras).

- Subgrupo de Trabajo de Justicia y Derechos Humanos: tiene como objetivo realizar una evaluación integral de las denuncias a los comuneros de la provincia de Espinar y brindarles asistencia legal en procesos penales. El subgrupo es coordinado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Subgrupo de Trabajo de Proyecto Minero Integración Corccohuayco en la provincia de Espinar: tiene como objetivo informar sobre el diseño, implementación y desarrollo del proyecto minero Integración Corccohuayco para lograr una mayor, mejor y temprana articulación con las autoridades y la sociedad civil de la provincia de Espinar. El subgrupo es coordinado por el Ministerio de Energía y Minas (Las negritas son nuestras).

Complementariamente, informamos que la PCM extendió el plazo de vigencia de la comisión multisectorial  creada por la Resolución Ministerial N° 174-2020-PCM, para evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, y el plan de reparaciones que corresponda de ser necesario. Esta modificación se hizo mediante la Resolución Ministerial N° 119-2021-PCM, publicada el 26 de mayo pasado en el diario El Peruano, ampliándose el plazo de vigencia hasta el 15 de julio de 2021. Cabe resaltar que, este cambio se dio gracias al trabajo de incidencia de las comunidades de Huini Coroccohuayco y Pacopata, quienes solicitaron al gobierno la ampliación del plazo debido a la necesidad de hacer un trabajo que resuelva realmente los problemas que vienen sufriendo.

Esperamos que las ampliaciones de plazos y modificaciones de grupos de trabajo ayuden a abordar de manera seria y eficaz las problemáticas que ambas comisiones trabajan, y que, por fin, las comunidades sientan que sus demandas son atendidas. https://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3735: PERÚ – Contaminación. Ríos de Arequipa, Puno y Moquegua en emergencia por contaminación minera. Por ejemplo, el biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental, indicó que en las aguas del río Tambo se han detectado manganeso, cobre, arsénico y boro

 Jueves, 3 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3735 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Contaminación. Ríos de Arequipa, Puno y Moquegua en emergencia por contaminación minera. Por ejemplo, el biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental, indicó que en las aguas del río Tambo se han detectado manganeso, cobre, arsénico y boro

PERÚ - Cusco: ciudadanos de Alto Qosqo exigen mejoras en el servicio de agua

PERÚ - Puno: Barrio Andrés Avelino Cáceres no cuenta con agua y desagüe desde hace más de 20 años

PERÚ – Saneamiento. Conozca el trabajo de las EPS para la garantizar el agua potable durante la pandemia

________________________________________________________________

Ríos de Arequipa, Puno y Moquegua en emergencia por contaminación minera

Por ejemplo, el biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental, indicó que en las aguas del río Tambo se han detectado manganeso, cobre, arsénico y boro   

Si bien hay numerosas legislaciones que protegen las cuencas hidrográficas, estas últimas semanas se han conocido múltiples denuncias desde Arequipa, Puno y Moquegua donde se acusan a empresas mineras de contaminar ríos con sustancias nocivas para el medio ambiente.

El río Coralaque en Moquegua

La unidad minera de Florencia Tucari, de la empresa Aruntani S.A.C, realiza sus operaciones extractivas en la cabecera del río Coralaque, Moquegua.

Desde la última semana de mayo, decenas de habitantes de Chojata, Omate, Ubinas, y otras comunidades cercanas al cauce del río; realizaron protestas en la carretera que conecta a Arequipa y Moquegua. Sus reclamos se debían a la contaminación hídrica por relaves mineros de la cual, presuntamente, es responsable la empresa Aruntani. Esta situación afecta también a varios sectores de Arequipa, como veremos más adelante.

El día de ayer, representantes y autoridades moqueguanas viajaron a Lima a exponer los reclamos de la población al gobierno central. La región espera que retornen con soluciones para esta problemática.

El río Tambo en Islay (Arequipa)

Las aguas del río Coralaque llegan hasta la cuenca del río Tambo, que discurre en Islay. Los habitantes de las poblaciones circundantes a este río también vienen reclamando por la contaminación desde hace más de una década. Nuevamente, se acusa a la minera Aruntani por este delito ambiental.

El biólogo Carlos Santos, gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Arequipa, indicó que en las aguas de este río se han detectado metales pesados como el manganeso, cobre, arsénico y boro. La presencia de estos elementos químicos nocivos han perjudicado a la fauna acuática y terrestre de la zona. A la larga, también podría causar daños irreversibles en la salud de los habitantes del lugar.

Santos, junto a otras autoridades de Islay, anunciaron días atrás que los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón fueron declarados en emergencia. El Decreto Supremo Nº 106-2021-PCM permitirá que los funcionarios busquen soluciones al problema. De su parte, Santos refirió que la medida que se debería tomar con urgencia es el cierre de la minera Aruntani.

El río Collpamayo en Caylloma (Arequipa)

Por otro lado, en Caylloma (Arequipa), donde opera la minera Buenaventura, también hay reclamos por contaminación. Sandro Yucra Ventura, presidente de la comunidad de Llatica, declaró que hay constantes desembalses de las canchas de relaves de la empresa. En consecuencia, elementos tóxicos como el arsénico, cadmio y mercurio van a parar al río en mención.

Yucra sostuvo que la agricultura se ha visto afectada por la mala calidad del agua, reduciendo la producción de los campos. El dirigente y los pobladores exigen que se trasladen estas canchas a otra zona donde no provoque daños en el ecosistema.

El río Ramis en Puno

Otra de las cuencas afectadas por contaminación por pasivos ambientales mineros es la del río Ramis, en la región de Puno. El 28 y 29 de mayo, decenas de pobladores bloquearon carreteras para exigir soluciones a la polución hídrica que perjudica a la zona.

En estudios realizados por la Autoridad Nacional del Agua y otras entidades estatales, se determinó la presencia de metales y metaloides pesados en las aguas del río, como en el río Tambo (Arequipa). Las responsables de esto son, presumiblemente, las mineras informales que operan en los distritos Ananea, Cuyocuyo, Crucero y otros. Varias autoridades de Puno se reunieron hace poco con la PCM para plantear soluciones al conflicto.

El sur peruano es rico en yacimientos minerales que son explotados por diferentes empresas mineras. Sin embargo, no se pueden soslayar los atentados ambientales que ponen en riesgo a la biodiversidad, y que deben ser atendidos por las instituciones pertinentes. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Cusco: ciudadanos de Alto Qosqo exigen mejoras en el servicio de agua

Cansados de contar con el servicio de agua potable solo dos veces por semana y máximo por una hora, ciudadanos del sector Alto Qosqo, en el distrito de San Sebastián, realizaron un plantón en las inmediaciones de la empresa SedaCusco para exigir mejoras en el servicio. Los manifestantes indicaron que les cobran 20 soles al mes por el servicio.

Según los denunciantes, en sus domicilios, tienen acceso al servicio por 30 o 60 minutos como máximo. Aparte del tiempo limitado, solo dos veces por semana pueden beneficiarse del agua en sus cañerías, lo que hace que almacenen este elemento en baldes y bidones.

Los moradores de Alto Qosqo también señalaron que a pesar de que cuentan con medidores de agua, se les cobra una tarifa fija de 20 soles y que al momento no se cumple con la emisión de recibos. Tampoco están conformes con que tengan que pagar 80,25 soles por ser usuarios nuevos.

En respuesta a estas demandas, los funcionarios de esta empresa, que se encarga de brindar agua potable a gran parte de la ciudad del Cusco, accedieron a reunirse con un grupo de dirigentes para llegar a acuerdos.

Una de las principales acciones sería la de consultar por la exoneración de este pago (80,25 soles) con la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento – Sunass. https://larepublica.pe/


Puno: Barrio Andrés Avelino Cáceres no cuenta con agua y desagüe desde hace más de 20 años

Los pobladores del barrio Andrés Avelino Cáceres, ubicado cerca de la zona de Alto Huáscar de la ciudad de Puno, informaron que, hace más de 20 años no cuentan con un sistema de agua y desagüe, servicios tan importantes para un hogar en tiempos de pandemia.

Una de las vecinas de dicho barrio, indicó que, este es un gran problema para la sobrevivencia de todos los vecinos, ya que tienen que comprar agua de cisternas, para así poder realizar sus actividades diarias, como la preparación de sus alimentos y aseo, lo cual les genera un costo adicional, desestabilizando su economía.

Ante ello, el presidente del barrio Andrés Avelino Cáceres, Wilson Pomaleque, dijo que, durante mucho tiempo se les negó este servicio por el hecho de no tener habilitación urbana, además señaló que, el día de mañana presentarán una solicitud a la municipalidad y de acuerdo a la respuesta tomarán las medidas correspondientes.

De la misma manera, piden a las autoridades de EMSA Puno y de la Municipalidad Provincial de Puno, la pronta instalación de dichos servicios para tener una mejor calidad de vida, sobre todo en estos tiempos de pandemia. https://radioondaazul.com/


Conozca el trabajo de las EPS para la garantizar el agua potable durante la pandemia

OTASS hizo trasferencias a 45 empresas prestadoras de servicios de saneamiento, lo que permitió garantizar el agua potable y los servicios de alcantarillado desde el año pasado a las zonas urbanas del país.

Desde que en marzo del 2020 se inició el estado de emergencia por la pandemia del covid-19, las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) han llevado a cabo diversas acciones, a pesar de las afectaciones en su recaudación.

De esta manera, brindaron a la población agua potable mediante camiones-cisterna: el año pasado se distribuyeron 120,717 metros cúbicos de agua, en beneficio de 4 millones 23,884 pobladores del ámbito de atención de 17 EPS. Y se hizo entrega de 13 camiones-cisterna a 12 de estas empresas para atender a las familias de las zonas críticas, en beneficio de 3.5 millones de habitantes de ocho regiones del país

Además, con la Estrategia Nacional Operación Alcantarilla, se limpiaron 1,571.25 km de redes de alcantarillado en 35 prestadores.

Esta estrategia cuenta con 25 hidrojets para reducir los riesgos de la colmatación de las redes, la incidencia de atoros y aniegos, y su impacto en las condiciones sanitarias y ambientales de los usuarios de los servicios.

Inyección

En el marco del Decreto de Urgencia N° 036-2020, y a fin de garantizar el servicio de agua potable para la población, el Estado permitió que las EPS que operan en el ámbito nacional, tanto las del Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) como las no RAT, utilicen dinero de sus fondos de inversión para cubrir los costos de la producción y distribución del recurso.

Alrededor de 102 millones de soles de ese dinero invertido ha sido devuelto este 2021 por el Gobierno, por medio del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), en favor de 45 de las 49 EPS que operan en el territorio nacional.

Asimismo, el organismo les brindó apoyo técnico para mejorar la gestión de resultados que obtienen dichas empresas para lograr la sostenibilidad del agua y de su situación económica-financiera.

El año pasado, con el dinero proveniente de sus fondos de inversión, las EPS beneficiaron a alrededor de 13 millones de peruanos y brindaron acceso a los servicios de saneamiento. También de agua potable mediante camiones-cisterna, fundamental para garantizar el lavado de manos, medida de prevención para reducir los contagios por el covid-19.

Reformas

En el contexto de la estrategia Más Agua, Mejor Salud, y como parte del reordenamiento de las 19 EPS en RAT y la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, que están bajo su administración, la OTASS ha implementado diversas reformas.

Estas van desde la conformación de Comisiones de Dirección Transitoria (CDT) hasta una nueva visión que fortalezca a las EPS, priorizando la atención a la población vulnerable, que cumpla con una gestión social efectiva e implemente respuestas innovadoras para el abastecimiento del recurso a zonas críticas.

Además, se implementó la estrategia OTASS Ejecutivo Descentralizado para efectuar una supervisión inopinada a las EPS bajo administración del organismo e identificar problemas y corregirlos in situ.

Herramientas digitales

Sobre las EPS en RAT en específico, para ellas el primer año de la pandemia significó una seria afectación de su recaudación. “Lo que ha ocasionado que las deudas de los usuarios se incrementen”, explica el director ejecutivo del OTASS, Hugo Ortega Polar.

Ante esa problemática, el organismo implementó el aplicativo móvil Gotitas, dirigidas a estas empresas. Se trata de un canal de recaudación virtual para ampliar el menú de opciones existentes de pago de los usuarios.

A su vez, las EPS, con asistencia técnica del organismo, incrementaron los canales de atención, implementando el uso de plataformas y redes sociales, con lo que se pudo informar y sensibilizar a los pobladores de 11 regiones.

De esta manera, se pudo elevar la recaudación virtual y la implementación del fraccionamiento de pago de los recibos de agua, emitidos desde marzo del 2020, a solicitud de los clientes.

“Nuestro enfoque es destrabar obras, dinamizar la gestión y ejecutar proyectos, lo que llamamos DDE, en favor de la población”. Ortega Polar lo explica con un ejemplo: en Chiclayo se implementó un plan de mejoras por 41 millones de soles de inversión. Hasta abril, EPSEL Chiclayo ha ejecutado 38% de su plan de inversiones 2021 (equivalente a 15.8 millones de soles).

Al bicentenario

Consultado sobre cómo llegaremos al 28 de julio, el Bicentenario de la Independencia, en cuanto a servicios de saneamiento, el director ejecutivo del OTASS recuerda que será con servicios de saneamiento “que no llegan a todos los peruanos, con una cobertura al 88% del servicio de agua potable en el área urbana del país, que es baja en comparación con otros países de América Latina”.

Ortega Polar subraya que en la última década el Gobierno peruano ha destinado grandes presupuestos para mejorar esta cobertura, “pero los altos niveles de inversión que se requieren en este tipo de infraestructura deben multiplicarse”.

De esta manera, a julio del 2021 OTASS transferirá 112 millones 769,033 soles. Del total, 102 millones corresponden a las transferencias efectuadas a 45 EPS para “reponer” los recursos a sus fondos de inversiones utilizados el año pasado. Ello permitirá a dichas EPS continuar con la ejecución de sus programas de inversiones.

“La transferencia de los 102 millones también permitirá ejecutar proyectos de inversión de optimización, rehabilitación y/o ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado para asegurar su calidad, sostenibilidad y continuidad, a fin de beneficiar a más de 10 millones de peruanos y garantizar la prestación de los servicios que brindan las EPS”, explica Ortega Polar.

El monto restante corresponde a transferencias para ampliación y mejoramiento en las EPS Epsel y Sedaloreto; y otros proyectos a favor de las EPS Sedaloreto, Sedalib, Emusap, Barranca, Emapa San Martín, Emapacop, Emapab y Epssmu.

También se prevé que para julio se ejecutará 6 millones 326,276 soles a fin de que las empresas prestadoras continúen brindando asistencias de abastecimiento de agua mediante camiones-cisterna, en beneficio de cinco millones de personas, y la limpieza de 750 km de redes de alcantarillado.

Para el programa ‘Mejoramiento de la gobernabilidad y gobernanza de los prestadores de servicios de saneamiento’, que busca el fortalecimiento del OTASS, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las EPS, se ejecutará a julio 5 millones 477,732 soles. Y de agosto a diciembre, 29 millones 549,602.

Con respecto a la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, también a cargo del OTASS, se calcula que para julio se ejecutarán un millón 449,944 soles en su fortalecimiento operativo y comercial.

Asimismo, se efectuará la contratación para la elaboración y diseño del Proyecto GO, Sistema de Información Integrado para el Sector Saneamiento (SIISS), el cual comprende una inversión estimada de 12 millones de soles.

Retos 2021-2026

El director ejecutivo del OTASS opina que teniendo en cuenta que el horizonte de la Política y Plan Nacional de Saneamiento es hasta este 2021, los retos para el siguiente gobierno deben concentrarse en impulsar la política de integración y garantizar los recursos financieros para las mejoras en los sistemas de saneamiento de las EPS, incorporando nuevas localidades a su ámbito de intervención.

“Para ello se requiere la promoción de dispositivos legales complementarios que potencien y efectivicen la implementación de la política nacional de integración de los servicios de saneamiento”, explica el funcionario.

Además, se requiere de un nuevo marco normativo de incentivos para favorecer las inversiones “con enfoque de cierre de brechas”, a fin de garantizar la eficiencia y sostenibilidad de los prestadores.

Entre ellos se puede citar una normativa que establezca mecanismos que permitan al OTASS monitorear, de manera directa y permanente, la gestión empresarial de las EPS que salgan del RAT.

Por último, el próximo gobierno deberá priorizar el financiamiento de nueve inversiones críticas y 14 estrategias, que suman más de 167 millones de soles. Aquí se encuentran el mejoramiento y/o cierre de brechas de los prestadores Emapa Cañete, Epsel, EPS Ilo, EPS Moyobamba, EPS Sedaloreto y Agua Tumbes. También, el financiamiento de 14 estrategias por más de 12 millones de soles.

Datos:

OTASS administra la Unidad Ejecutora Agua Tumbes y 19 de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento del país.

De acuerdo a la norma, si una localidad tiene más de 20,000 personas debe de pasar a una EPS.   https://elperuano.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3734: PERÚ - Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa. En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

 Miércoles, 2 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3734 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa. En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático

PERÚ - Piura: EPS Grau realiza corte de servicios por morosidad a unos 5 mil usuarios

PERÚ - Chimbote. Colapso de desagüe en el pueblo joven Florida Baja

COSTA RICA – Suscriben Declaración de Seúl para luchar contra la crisis climática

________________________________________________________________

Conoce cómo se realiza la siembra y cosecha de agua en Arequipa

En las zonas altas de la región se ha comenzado a practicar la siembra y cosecha de agua para garantizar su supervivencia y la de toda Arequipa frente al cambio climático   

El candidato de Perú Libre, Pedro Castillo, fue centro de críticas durante el debate presidencial del último domingo 30 de mayo en Arequipa. Algunos cibernautas lo cuestionaron por mencionar, entre sus estrategias, la “cosecha de agua” durante su exposición de propuestas, en el bloque de economía y promoción de empleos.

“…Creemos importante de que hay que llamar a todos los expertos, como los ingenieros agrónomos, para construir las grandes cuencas hidrográficas (…), y generar empleo para que también sea sostenible como la cosecha de agua…”, mencionó.

Sin embargo, la “cosecha de agua” no es término desconocido y por el contrario ha cobrado relevancia en estos tiempos en que se sufre los estragos del cambio climático. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, describe la cosecha de agua como “un conjunto de técnicas destinadas al uso del recurso hídrico captado durante el proceso de siembra de agua, para ser utilizado en agricultura, ganadería o uso poblacional”.

Asimismo, a partir del 2017 se creó el “Fondo Sierra Azul”, adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene como objetivo “incrementar la seguridad hídrica agraria contribuyendo a la prosperidad del agro peruano a través de la siembra y cosecha de agua de las áreas agrícolas y alto andinas de todo el territorio peruano”. De esta manera también favorecer a los agricultores en situación de pobreza y extrema pobreza.

En Arequipa esta actividad se realiza en las zonas altoandinas y son vitales para la existencia de nuestro ecosistema. A continuación, reproducimos un reportaje que explica mejor cómo se desarrolla la siembra y cosecha de agua.

El corazón vulnerable del río Chili que protegen los comuneros de Chalhuanca

Todas las mañanas Juana Mamani cumple religiosamente su labor de pastoreo. Lleva a sus alpacas a que se alimenten del ichu que crece en los campos de Chalhuanca, una de las zonas altoandinas pertenecientes al distrito de Yanque, en Arequipa. Hace una década atrás, la escena era distinta.

Sobre los 3300 msnm, ella vive agradecida por el cambio que ha tenido la vida de sus animales, desde que comenzaron a realizar un proceso de conservación del agua. Según cuenta, su ganado dejó de morir y comenzó a multiplicarse, los campos volvieron a verse más verdes y dar mejor forraje. Este resultado se logró luego de la construcción de qochas o microrepresas, espejos de agua, zanjas de infiltración y la reforestación de las praderas andinas. Se trata de un sin número de prácticas ancestrales que se conoce como la siembra y cosecha del agua.

A través de esta ancestral práctica incaica se ha logrado reducir el descenso del agua y aumentar la infiltración para recargar las aguas subterráneas. Además de generar un valor sobre la actividad agrícola y ganadera, produce un efecto de conservación del agua, en beneficio de casi toda la región. En la actualidad, Chalhuanca cuenta con 1500 hectáreas de bofedales nuevos, 15 qochas y más de una veintena de espejos de agua. Todo esto les permite contar de este recurso todo el año.

En Chalhuanca existen más de 200 personas distribuidas en 7 comités que se dedican al cuidado del agua, explica Joel Cayllahua, presidente de la Comisión de Usuarios de Chalhuanca. Cada uno tiene en su fundo por lo menos un bofedal, con el cual se abastecen de agua para criar a sus más de 36 mil 200 cabezas de ganado.

Uno los beneficios, explica Ronald Fernández, secretario del Consejo de Recursos Hídricos, es que el agua no se pierde. Desde hace más de 20 años, el agua almacenada permite regar ciertos sectores de pastos naturales de setiembre a diciembre, previos a la temporada de lluvias. Esto permite que las raíces de los pastos no se encuentren secos y puedan crecer con las lluvias. De acuerdo con los análisis efectuados, esta práctica les ha permitido incrementar la producción del forraje en más del 100%.

Impacto sobre Arequipa

Pero el impacto más importante que han podido evaluar los especialistas es que, gracias a estas prácticas de siembra y cosecha de agua, en esta zona se ha podido garantizar, kilómetros más abajo, la supervivencia de la cuenca del Chili, en especial del propio río Chili, factor fundamental de la vida en Arequipa.

El río Chili se encuentra en la zona más árida del país. El director de Senamhi, Guillermo Gutiérrez, señala que la radiación en Arequipa es tan fuerte que hay una gran pérdida de agua por evapotranspiración. Este fenómeno se ha venido asentando más, debido al cambio climático. Por esa razón, destacó la importancia de contar con un afluente vivo que ayude a regular el clima seco de la región.

Gracias a las aguas del río Chili se abastece al agro con sus 77 mil hectáreas, la industria, la minería y a más de un millón de habitantes que viven en Arequipa.

“Lo que debemos entender es que al agua que consumimos nos viene de la zona alta, actualmente. El agua de la cuenca equivale al 50% del PBI regional. Si no la protegemos, podemos acabar sin agricultura, sin minería, etc.”, señala Fernández. 

La gestión del recurso hídrico se debe priorizar a través de la protección del agua en las zonas altas. Por ese motivo, el programa Sierra Azul, en colaboración con el Gobierno Regional de Arequipa, viene impulsando la construcción de más reservorios naturales. El gerente de Agricultura, Jaime Huerta, señala que se ha destinado este año más de 3 millones de soles para la construcción de qochas en las partes altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos. A través de este programa, se ha logrado construir ocho qochas en los últimos dos años.

Como iniciativa comunal, está cobrando mayor fuerza y sostenibilidad, con el respaldo de los decisores políticos, preocupados por el cambio climático.

Preocupación por el cambio climático

El agua, al ser un recurso tan valioso para la ciudad, merece cuidados especiales para ser preservada. Pero la naciente del río Chili es especialmente vulnerable al cambio climático. El ingeniero Renato Mejía, de la Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES), elaboró un diagnóstico sobre la microcuenca de Chalhuanca, cuyos resultados no son alentadores.

La variabilidad del clima ha hecho que los manantiales comiencen a desaparecer. De acuerdo al estudio de Mejía, se han encontrado 282 manantiales de agua en cuenca, sin embargo, solo 96 registran caudal, 18 tienen un caudal mínimo y 168 fueron catalogados como humedecimientos, eso quiere decir que se secan. 

Asimismo, el comportamiento diferido de las lluvias ocasiona riesgos en los cultivos y en la crianza de animales. Por ejemplo, por la cantidad de hectáreas que tiene la cuenca los ganaderos, pueden criar en épocas húmedas hasta 45 mil 900 alpacas. Sin embargo, el número disminuye hasta la mitad cuando se registra un año seco.

El especialista señala que, en el último censo de 2018, los comuneros llegaron a tener una población de 36 mil 200 cabezas de ganado. De haberse ausentado las lluvias, al menos 12 mil alpacas no habrían tenido pasto para alimentarse.

El alcalde del centro poblado de Chalhuanca, Eleuterio Cacya, expresa que la mortandad de animales en época de sequía afecta la economía de los residentes. Por lo tanto, deben recurrir a las autoridades regionales y locales para conseguir forraje y vitaminas, porque su exiguo presupuesto de 100 mil soles es insuficiente.

Por esa razón, el burgomaestre ve la posibilidad de que su municipio pueda acceder a los recursos recaudados a través del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que impulsa el Estado frente al cambio climático. Así, la propuesta está bajo evaluación de la empresa Sedapar. Pero de hacerse efectivo, tendrían fondos para construir minirepresas y mejorar la infraestructura hídrica, puntualiza Cacya. Mientras tanto, Juana Mamani y los más de 200 pobladores seguirán preservando el agua porque son muy conscientes del valor que tiene este recurso para ellos. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: EPS Grau realiza corte de servicios por morosidad a unos 5 mil usuarios

La EPS Grau informó que, desde el pasado mes de enero, la empresa ha realizado acciones de corte de servicios de agua potable a un total de 5 mil 59 usuarios en todo el ámbito de la entidad prestadora; debido a que mantenían una deuda conjunta que superaba los 6 millones 40 mil soles.

De los cortes ejecutados, la Gerencia Comercial indicó que más de la mitad (54%) de ellos se ejecutaron en la zonal Piura, contabilizándose un total de 2729 acciones de cierre en los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre, Catacaos y Las Lomas.

Por su parte, en la zonal Sullana se clausuraron 841 conexiones, 941 en la localidad de Talara, 184 en el ámbito de Paita y finalmente 364 en la zonal Chulucanas; acciones llevadas a cabo en línea con la Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNASS-CD, ya que los usuarios adeudaban de dos a más meses de pago a la empresa.

“Los cortes continúan efectuándose en función a esta norma que incluye a los usuarios de las categorías comercial, industrial, estatal, categoría mixta y doméstica con consumos mayores a 50 m3; ubicados en las cinco zonales de la EPS Grau. En líneas generales hablamos principalmente de comercios e industrias”, informó la Gerencia Comercial de la entidad.

Millonaria deuda.

Según detalló la empresa, de la deuda conjunta, un total de 3 millones 341 mil soles se concentra en la zonal Piura. Mientras tanto, en Sullana se ha contabilizado una suma de un 1 millón 26 mil soles, en Talara 1 millón 124 mil soles, en Paita 278 mil soles, y en Chulucanas el monto de 269 mil soles.

En ese sentido, la EPS Grau exhortó a sus usuarios a cancelar sus recibos pendientes, con el fin de evitar que se les restringa el servicio, principalmente considerando el actual contexto de emergencia sanitaria por el que atraviesa el país.

Datos:

La Resolución de Consejo Directivo N° 039-2020-SUNASS-CD fue publicada en el diario oficial El Peruano el pasado 27 de noviembre de 2020. Dicha resolución deja sin efecto el Art. Nº7 de la Resolución de Consejo Directivo Nº018-2020-SUNASS-CD referido a la suspensión de cierre de los servicios y otros puntos.

Entre las formas de pago de la EPS Grau figuran las ventanillas de los Módulos de Atención al Cliente (MAC) de cada zonal, así como en las entidades financieras Scotiabank, BBVA, BCP, BanBif, Caja Sullana, Caja Paita y Caja Piura. Del mismo modo, se puede cancelar a través de la página web, débito automático y las billeteras electrónicas como Yape, Lukita, Tunki, Ligo y Mobile Card. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Chimbote. Colapso de desagüe en el pueblo joven Florida Baja

Pobladores de la primera cuadra del Jr. Moquegua, intersección con Jr. Huánuco en el PP.JJ. Florida Baja, vienen soportando problema de colapso del dren de desagüe por más de 48 horas. Uno de los pobladores, refirió que este se podría volver un foco infeccioso, que podría ser perjudicial para niños y adultos mayores, el cual aún no es atendido por Sedachimbote. https://www.facebook.com/exitosachimbote

HIDROMUNDO

Costa Rica se suscribe a Declaración de Seúl para luchar contra la crisis climática

Junto a otras 47 naciones y 23 organizaciones internacionales, Costa Rica suscribió este lunes 31 de mayo la Declaración de Seúl, que reconoce la crisis climática como una amenaza global urgente que implica desafíos económicos, sociales, de seguridad y relacionados con los derechos humanos.

La suscripción del acuerdo tuvo lugar este lunes en el marco de la Cumbre P4G liderada por Moon Jae-in, presidente de Corea.

Además, contó con la participación de líderes de Corea, Dinamarca, Colombia, Vietnam, Países Bajos, Kenia, Estados Unidos, Tailandia, Camboya, Austria, Perú y Costa Rica.

En su intervención virtual en el panel Leaders’ Dialogue, como parte de la Cumbre P4G, el presidente Carlos Alvarado Quesada señaló que Costa Rica adquiere un compromiso en pro del bienestar ambiental, afirmando que “el cambio climático es una cuestión de derechos humanos”.

El mandatario apuntó además a que se debe generar una responsabilidad global para asegurar el planeta para las próximas generaciones:

Es la reforestación un factor determinante. En los árboles se encuentra una tecnología milenaria que es la clave para resguardar el bienestar ambiental. También es importante resaltar el papel de las mujeres, comunidades locales y población indígena, quienes han protegido los recursos ambientales de manera histórica y debemos continuar su legado”.

El presidente Moon, por su parte, recordó la iniciativa The High Ambition Coalition for Nature and People que busca la protección de 30% de los ecosistemas marinos y terrestres del planeta y que es liderada por Francia y Costa Rica.

Además, el mandatario coreano aplaudió a Costa Rica por su reconocimiento como Campeones de la Tierra por su compromiso en proteger la naturaleza.

Sobre la Declaración de Seúl

Los países y organizaciones suscritas a la Declaración de Seúl se comprometieron a impulsar la inversión en soluciones innovadoras para la gestión sostenible del agua a través del uso de los recursos hídricos, en reconocimiento de la necesidad de la gobernanza de las cuencas hidrográficas para garantizar el acceso a agua potable.

También, a fortalecer la cooperación internacional para promover la transición energética aumentando la participación de las energías renovables como la solar y la eólica en la generación de energía, así como en la búsqueda de  enfoques para eliminar el carbón existente y detener la financiación pública para la construcción de carbón en el extranjero y más bien  promover el uso de hidrógeno limpio.

El acuerdo detalla esfuerzos por lograr sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles y resilientes, buscando ciudades verdes inteligentes donde los humanos coexistan con la naturaleza en armonía en una política de “sociedad cero residuos” y fomentando la expansión del transporte de cero emisiones. https://delfino.cr/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3733: PERÚ – Lima. Conferencia internacional Medio Ambiente y Saneamiento. Organiza la FENTAP para el jueves 3 de junio

 Martes, 1 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3733 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Lima. Conferencia internacional Medio Ambiente y Saneamiento. Organiza la FENTAP para el jueves 3 de junio

PERÚ - Cusco. El agua en las microcuencas, una apuesta por la agricultura familiar y la resiliencia climática

PERÚ - Sullana: Consorcio Sullabella nuevamente ocasiona rotura de línea matriz de agua y se restringe temporalmente el servicio

PERÚ - Piura: microcuenca del río Pusmalca tendrá más agua para la población

________________________________________________________________

Conferencia internacional Medio Ambiente y Saneamiento

Organiza la FENTAP para el jueves 3 de junio   

Al conmemorarse el 5 de junio el día mundial del medio ambiente, es propicia la oportunidad para que la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, continúe desarrollando activamente la tarea de promover la preservación del medio ambiente y la protección de los ecosistemas, relacionados con el agua.

Por este motivo se ha programado la Conferencia internacional denominada “MEDIO AMBIENTE Y SANEAMIENTO”, donde estarán participando expositores peruanos y extranjeros, se realizará este jueves 03 de junio a las 04:00 p.m. y será transmitida por la fan page de la FENTAP.


HIDROREGIONES PERÚ

El agua en las microcuencas, una apuesta por la agricultura familiar y la resiliencia climática

El Embajador de Suiza en el Perú, Markus-Alexander Antonietti, y el Jefe de Cooperación de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, Martin Jaggi, visitaron la sede de Foncodes en la ciudad del Cusco, con el objetivo de conocer los detalles de la intervención del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en esta región, y las perspectivas en torno a la gestión territorial del agua con enfoque de siembra y cosecha para la agricultura familiar.

El diplomático suizo destacó los esfuerzos e iniciativas de instituciones del Estado peruano, entre ellas Foncodes, de adaptarse a los diversos cambios y dar respuestas innovadoras que contribuyan a la continuidad y sostenibilidad del trabajo en favor de las familias rurales peruanas.

Por su parte, el director de COSUDE igualmente resaltó la importancia que tiene Haku Wiñay/Noa Jayatai como un proyecto ya consolidado y que aporta a la reducción de la pobreza, con inversión pública en el fortalecimiento de capacidades productivas de las familias, y que además puede brindar valiosa información para el monitoreo y reporte de la adaptación al cambio climático en cumplimiento a los compromisos climáticos del país.

El jefe de la Unidad Territorial Foncodes Cusco, Pedro Romero, y el especialista en riego, Antonio Castro, explicaron a los visitantes que entre los años 2013 – 2020 en la región Cusco se incorporaron a Haku Wiñay más de 19,000 hogares usuarios, los cuales trabajan en 150 proyectos productivos, con una inversión de más de S/ 95 millones, principalmente en activos productivos y asistencia técnica a cargo de técnicos locales y yachachiq.

La reunión se realizó en el marco del proyecto regional Andes Resilientes que forma parte del Programa Global de Cambio Climático y Medio Ambiente de la Cooperación Suiza – COSUDE. La iniciativa es apoyada por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation-Fundación Avina, en alianza con Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible-IISD y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Su primera fase se ejecutará entre mayo 2020 a abril 2024.

Haku Wiñay es un proyecto de fortalecimiento de capacidades productivas que trabaja con poblaciones rurales en condiciones de pobreza y pobreza extrema y agricultura familiar. A través de la asistencia técnica y la promoción de tecnologías productivas tales como el riego tecnificado, los abonos orgánicos, la crianza de animales menores, los biohuertos, las cocinas mejoradas, el manejo de pastos, entre otros; así como la promoción de pequeños negocios rurales y el fortalecimiento de capacidades financieras, contribuye a la inclusión de estas familias a economías locales.

En total son 25 Unidades Territoriales del Foncodes a nivel nacional las que gestionan a través de Núcleos Ejecutores Centrales el proyecto Haku Wiñay conformados por 400 familias cada uno para fortalecer sus capacidades e implementar diversas tecnologías de acuerdo con las realidades locales y bajo enfoque intercultural.

Siendo el agua un recurso vital para el desarrollo rural y la agricultura familiar, Foncodes en alianza estratégica con Andes Resilientes trabajan para fortalecer el accionar de Haku Wiñay, en el contexto del cambio climático que afecta ahora y para el futuro la disponibilidad del agua para la agricultura familiar. Ante ello, se plantea un enfoque territorial a nivel de microcuencas, subcuencas y cuencas, el uso de modelos hidrológicos para conocer y gestionar los impactos del cambio climático en la oferta hídrica, el fortalecimiento de capacidades de las familias usuarias, y la formación de líderes en la gestión integral del agua.

Actualmente, Foncodesse encuentra elaborando un conjunto de herramientas técnicas para la gestión de los recursos hídricos en zonas andinas, con enfoque territorial (microcuenca) y de siembra y cosecha de agua. Ello permitirá una gestión del agua más cercana a las familias, contribuyendo a su disponibilidad actual y futura para los diversos usos, entendiendo al agua como un elemento articulador y condición para el desarrollo rural. https://agenciaorbita.org/

Sullana: Consorcio Sullabella nuevamente ocasiona rotura de línea matriz de agua y se restringe temporalmente el servicio

La oficina zonal de la EPS Grau – Sullana informó a sus usuarios que, debido a que la rotura de la línea Fruver de 12 pulgadas, red matriz de distribución de agua potable, por parte del Consorcio Sullabella, se ha visto retrasada la distribución normal del servicio de agua potable en algunos sectores de Sullana.

Por su parte, los representantes de la empresa manifestaron que el personal de la empresa Consorcio Sullabella inicio trabajos por la tarde del sábado 29 y culminó por la mañana del día domingo, trabajando en la Av. Buenos Aires con Calle Cayetano Heredia, para reparar la rotura y que se pueda restablecer rápidamente el servicio a la población afectada.

Del mismo modo, por la mañana del domingo 30 se restableció el servicio después de culminados los trabajos de reparación por parte de la empresa Sullabella, los cuales afectaron a los sectores de: A.H Santa Teresita, 9 de octubre.

La EPS Grau pide las disculpas del caso a sus usuarios por la restricción temporal del servicio de agua potable, recalcando que nuestra empresa no tiene responsabilidad y este problema se generó debido a los trabajos que viene realizando el Consorcio Sullabella como parte del proceso de construcción de la PTAR Sullana.

Dato:

El consorcio Sullabella es el encargado de ejecutar el proyecto “Mejoramiento del sistema de evacuación, tratamiento y disposición final de las aguas servidas de las ciudades de Sullana y Bellavista”, que incluye la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en la provincia de Sullana. https://www.elregionalpiura.com.pe/


Piura: microcuenca del río Pusmalca tendrá más agua para la población

El Gobierno Regional de Piura aprobó el expediente técnico del proyecto de inversión pública que busca recuperar el servicio ecosistémico de regulación hídrica de la margen derecha de la microcuenca Pusmalca, en la provincia de Huancabamba, con un monto total de inversión de más de 6.5 millones de soles

A través de este proyecto, 22 centros poblados de la microcuenca del río Pusmalca podrán beneficiarse con intervenciones en la infraestructura natural que contribuirán con mejorar la capacidad de retención de los suelos y mantener el flujo continuo y permanente de agua para uso poblacional, pecuario y agrícola.

Para ello, se realizarán actividades de reforestación con especies nativas en 744 Ha, a fin de incrementar la cobertura forestal y aumentar la recarga de acuíferos cercanos.

Un componente central será la capacitación técnica dirigida tanto a pobladores como a técnicos de la municipalidad de Canchaque para realizar acciones de reforestación, manejo y control forestal lo que generará aproximadamente 41,189 jornales para los pobladores y contribuirá con reactivar la economía local.

Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, se implementará un sistema de control y vigilancia de la plantación forestal y bosques, a través de la conformación y equipamiento de comités de vigilancia en la comunidad y se desarrollarán acuerdos para la retribución servicios ecosistémicos de regulación hídrica con el Fondo Regional del Agua (Forasan) para ampliar intervenciones.

Algunos de los beneficios ecológicos y ambientales que se generarán a partir de esta intervención, son la captación de agua, mediante el aumento de la recarga de los manantiales y acuíferos; la generación de propuestas productivas, la producción de plantones forestales nativos mediante el establecimiento de viveros forestales y la protección de los recursos naturales y la captura de carbono, mediante el incremento de cobertura de la biomasa y control de incendios forestales, entre otros.

El servicio ecosistémico de regulación hídrica se origina cuando el ecosistema almacena agua en los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos. Es decir, el ecosistema proporciona un balance natural entre caudales en época de lluvias y caudales en época de estiaje.

A mayor capacidad de regulación, se espera un incremento del caudal base y una reducción en época de inundaciones.

Los esfuerzos del Gobierno Regional de Piura, el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura y el apoyo técnico de Condesan a través del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, han hecho posible que se apruebe este importante proyecto que tiene un plazo de ejecución de cinco años.

Este proyecto, se encuentra programado para que inicie ejecución física en el 2022, no obstante, el Gobierno Regional de Piura está gestionando un adelanto de la ejecución, para este año, debido a las necesidades de atención de la zona frente a los deslizamientos recientemente ocurridos. https://andina.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe