Viernes, 19 de julio de 2019 –
Año XIV – Edición 3269 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Trabajadores marchan contra la privatización de empresas de agua en el país. Dirigentes
y representantes de más de diez regiones llegan a Lima para presentar demanda
inconstitucional ante el Tribunal Constitucional contra Decreto Legislativo N°
1280
·
PERÚ
- Viernes día crucial: anulación del EIA de Tía María en manos del Poder
Judicial
·
PERÚ
- Puno desaprovecha el agua disponible en Lagunillas. Desde lo alto de una de
las montañas adyacentes a la laguna, el titular del Proyecto Especial Lago
Titicaca (PELT) del Ministerio de Agricultura, Julver Vilca Espinosa, coincide
en darle un mejor uso a la reserva
·
AMÉRICA
LATINA distribuye su riqueza hídrica de forma desigual. "Más de un tercio
de la población en Latinoamérica no tiene acceso a agua bebible", confirmó
Campos durante su participación en la Cumbre de Fondos de Agua
________________________________________________________________
Trabajadores marchan contra la
privatización de empresas de agua en el país
Dirigentes
y representantes de más de diez regiones llegan a Lima para presentar demanda
inconstitucional ante el Tribunal Constitucional contra Decreto Legislativo N°
1280.
https://larepublica.pe
– 19/07/19.- Bajo el lema “El agua es vida y no se vende” la Federación
Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap),
convoca a sindicatos y organizaciones de la sociedad civil a participar de la
“Marcha Azul” que se realiza este 19 de julio en Lima en rechazo a la
privatización de las empresas de agua del Perú.
El objetivo, según señala Luis Isarra, presidente de
Fentap, es presentar ante el Tribunal Constitucional la demanda de
inconstitucionalidad del Decreto Legislativo N°1280, por ser una " norma
privatizadora, intervencionista, centralista e inconstitucional".
Según señala Isarra, la movilización contará con la
participación de dirigentes de: Arequipa, Ica, Lambayeque, La Merced, Trujillo,
Juliaca, Pucallpa, Tacna y los Frente de Defensa de Junín e Ica, entre otras
regiones.
La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable,
afiliada a la Internacional de Servicios Públicos (ISP), señala que mientras en
el mundo hay todo un proceso de remunicipalización de los servicios de agua
potable, por el rotundo fracaso de la privatización; en el Perú se insiste en
convertir el agua en una mercancía, dándole facilidades y leyes a la medida del
capital privado.
La “Marcha Azul”, partirá desde el Parque Universitario
hacia la Plaza Bolívar para luego ir hasta el Tribunal Constitucional, en donde
presentarán la demanda de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo
1280.
Luis Isarra, señaló que el pasado 4 de julio el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (Reniec), les validó las firmas recogidas a nivel nacional para declarar
la inconstitucionalidad del DL 1280.


HIDROREGIONES PERÚ
Viernes día crucial: anulación del EIA de Tía María en
manos del Poder Judicial
Este viernes es crucial para la lucha que mantiene la
población del Valle de Tambo contra el proyecto minero Tía María. La Corte
Suprema de Justicia, en el Segundo Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo,
resolverá el pedido de nulidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de
Southern Perú.
Este recurso fue presentado en el 2015 por el exalcalde
del distrito de Cocachacra, Juan Guillén. De lograrse un fallo favorable, el
Estudio de Impacto Ambiental podría quedar sin efecto y, por consecuencia, la
licencia de construcción no procedería, explicó Jesús Cornejo, presidente de la
Junta de Usuarios de Riego de Tambo.
Cornejo explica que se presentaron tres de estos recursos
en 2015, pero el Poder Judicial vino dilatando su resolución hasta este año.
Este proceso se basa en la aprobación del segundo Estudio
de Impacto Ambiental (EIA), sin haber levantado todas las observaciones
emitidas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos
(UNOPS) al primer EIA.
Así, el recurso busca que el Poder Judicial anule el
segundo EIA. Es por ello que es crucial la diligencia de informe oral en la que
se ventilará el proceso civil de demanda en contra del Ministerio de Energía y
Minas.
La audiencia se iniciará a las 10:15 de mañana del
viernes 19 de julio. Según Jesús Cornejo, es probable que mañana mismo la
magistrada a cargo de la audiencia dicte un fallo.
El abogado de Juan Guillén, indica que el segundo EIA que
presentó Southern Perú, adolece de vicios técnicos y sociales tanto como el
primero. Según el jurista, la empresa minera solo arrancó algunas páginas del
primer EIA, y no superó los vicios técnicos y sociales que observó la UNOPS.

Razones de la demanda contra EIA de Tía María
Vicios técnicos: No ha aclarado el balance del uso del
agua en la planta procesadora. Tampoco ha profundizado o analizado el manejo de
residuos de sal de la planta desalinizadora.
Vicio social: No cuenta con el apoyo de la población
afectada. Incluso los talleres que se dieron para su aprobación fueron
realizados con personas que no radican en el distrito de Cocachacra (Islay).
Los demandantes critican al Ministerio de Energía y Minas
por aprobar el segundo EIA, a pesar de estar judicializado, por adolecer de
observaciones insubsanables. Aún más, después que se le otorgara la licencia de
construcción el pasado 8 de julio.
Ellos indican que se produjo el agravio, violando el Art.
139 Inciso. 2 de la Constitución Política del Perú. Por ello se presentará una
medida cautelar de status quo. Con la finalidad que esa resolución de licencia
de construcción no sea válida. El Poder Judicial debe resolver una vez
presentado.
GRA podría participar en proceso
También explican que el Gobierno Regional de Arequipa
tendría la facultad de participar de dicho proceso. Ello, ya que la Autoridad
Regional del Medio Ambiente tiene facultades para objetar esta autorización de
inicio de operaciones (licencia de construcción) entregada por el Gobierno Central, sin que se haya resuelto
este proceso judicial.
El ingeniero Hugo Rivera Zevallos estuvo a cargo de la
sustentación de las observaciones de la parte técnica del EIA, entablado hace
dos años y medio. El especialista explica que el presidente de la República
Martín Vizcarra tendría conocimiento de este proceso judicial.
Bajo estas circunstancias no debió otorgar la resolución
de inicio de operaciones de explotación a la empresa minera Southern. Ya que se
habría cometido un ilícito que sería pasible de una denuncia penal.

Puno desaprovecha el agua disponible
en Lagunillas
A cuatro mil metros sobre el
nivel del mar está Lagunillas, un inmenso espejo de agua que se extiende en 65
kilómetros cuadrados. Ubicado en el distrito de Mañazo, provincia de Puno, este
embalse almacena más de 500 millones de metros cúbicos de agua, es el segundo
más grande del país después de Poechos (Piura).
Lagunillas no se aprovecha
pese a las carencias que afronta Puno, castigado con sequías. Es una de las
paradojas que ocurren en nuestro país. Los recursos están al alcance, pero la
oportunidad se deja pasar.
Desde lo alto de una de las
montañas adyacentes a la laguna, el titular del Proyecto Especial Lago Titicaca
(PELT) del Ministerio de Agricultura, Julver Vilca Espinosa, coincide en darle
un mejor uso a la reserva. Con toda esta agua, añade, "podríamos producir
energía, repotenciar la ganadería y dotar de agua potable a quienes carecen del
servicio en sus casas”.
Arequipa, Moquegua y Puno
libran un conflicto por el recurso hídrico. La región altiplánica rechaza la
construcción de la represa Paltuture en un territorio disputado por Puno y
Moquegua. Este embalse estaba destinado a solucionar los problemas de agua en
el valle de Tambo (Arequipa), zona del conflicto contra el proyecto minero Tía
María. Algunos analistas sostienen que si este valle hubiese tenido su represa,
no hubiesen estallado las protestas. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
América Latina distribuye su riqueza
hídrica de forma desigual
"Más de un tercio de la
población en Latinoamérica no tiene acceso a agua bebible", confirmó Campos
durante su participación en la Cumbre de Fondos de Agua, que se desarrolla en
la Ciudad de México este jueves y viernes.
Además, 16 de las ciudades más
grandes de América Latina se encuentran "bajo algún grado de estrés
hídrico", alcanzando en algunos casos "un nivel grave", aseguró
Roberto Campa, director de Asuntos Corporativos de la Fundación Femsa y ex
secretario de Trabajo y Previsión Social.
En este sentido, se ha
calculado que unas 200 millones de personas en América Latina reciben un
"servicio de agua discontinuo", confirmó Campos.
Asimismo, si se habla del
tratamiento de las aguas, las cifras tampoco son positivas. Solo se estarían
tratando el 18% de las que se recolectan.
A pesar de ello, estos
recursos se encuentran –en algunos casos– bien aprovechados, ya que el 70% de
la producción energética en el continente es de origen hidroeléctrico.
De hecho, en la región existen
espacios con una gran riqueza hídrica, como el Amazonas o el sur de México,
aunque también hay emplazamientos que se definen por su aridez, como el
desierto de Atacama.
Le puede interesar: Ante la
contaminación de Acuífero Patiño, instan a reforzar controles
A nivel mundial, la escasez de
agua afectaría a más del 40% de la población, una cifra que "probablemente
aumente debido al cambio climático", detalló la directora de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez.
Sin embargo, Jiménez también
puso en valor que, en 2017, el 94,5% de los mexicanos contaban con acceso al
agua potable.
La directora de la Conagua
también recalcó los avances que se han dado en favor del control y el monitoreo
de la calidad del agua por parte de la nueva administración federal mexicana.
También puede leer: Diputados
reflotan proyecto para proteger el Acuífero Patiño
En su intervención, la
representante de The Nature Conservancy, Wisla Heneghan, expresó:
"Esperemos que el evento sirva de catalizador para fortalecer las
relaciones entre diferentes sectores, para –así– poder profundizar en los
Fondos de Agua y que se conviertan en una realidad en México y a nivel
mundial".
Los Fondos de Agua son
organizaciones que persiguen mejorar la gobernanza y la gestión del recurso
hídrico mediante el diálogo entre las partes interesadas en el asunto.
Además, los mencionados Fondos
de Agua también ofrecen asesoramiento científico para la identificación y
priorización de los retos a resolver.
Esta experiencia comenzó hace
casi 20 años en los humedales altoandinos, que se constituyen como unos
ecosistemas de una gran biodiversidad y que -además- se alzan como fuentes de
abastecimiento de agua a urbes tan relevantes como Quito (Ecuador).
En la actualidad, esta
iniciativa ha llegado a 24 ciudades de ocho países diferentes de América
Latina. ÚLTIMA HORA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe