Viernes, 27 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3441 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- El agua en tiempos del coronavirus. Tener acceso al agua potable es un
derecho que no es compartido por todas las familias peruanas»
·
PERÚ
- Coronavirus: Sedapal suspenderá el cobro del recibo de marzo
_____________________________________________________________
Frente al coronavirus, ATENCIÓN
NACIONAL para los afectados por metales tóxicos
Pronunciamiento
de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y la
Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana.
Desde la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por
Metales Tóxicos y la Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana, articulación de
diversas organizaciones sociales, asociación de afectados por metales, frentes
de defensas, federaciones indígenas, comunidades campesinas, colectivos
ciudadanos e instituciones nos pronunciamos sobre la pandemia mundial del
coronavirus y la declaratoria de emergencia nacional que afecta a todo el país:
1.- Resaltar el enorme trabajo que viene realizando el
gobierno del presidente Martin Vizcarra para poder evitar más contagiados y
muertes por el coronavirus a lo largo de todo el país, llamando a un
aislamiento social obligatorio y así evitar que el virus se propague de manera
violenta e incontrolable.
2.- Considerar como un grave error que las actividades
extractivas en minería y petróleo continúen sus operaciones, ya que ponen en
riesgo la salud y la vida no sólo a los trabajadores sino a las poblaciones que
viven en los territorios en donde se realizan estas operaciones. No es verdad
que por ser remoto el lugar en donde se desarrollan las operaciones no van a
ser afectados, así como tampoco son territorios donde no vive nadie y/o están
aisladas.
3.- Tener en cuenta que las personas con niveles de
exposición a fuentes de metales pesados y sustancias tóxicas son parte de la
población con afecciones crónicas subyacentes. Además, las condiciones
climáticas en zonas altoandinas generan riesgo en afecciones respiratorias, y
en las zonas amazónicas, las grandes distancias fluviales generan riesgo de no
llegar a los centros de salud para atender casos graves. Es decir, que son
mortalmente vulnerables al contagio del coronavirus, no olvidar que más de 7000
personas han dado positivo a metales tóxicos y sustancias toxicas en las
pruebas que se han realizado en zonas como Espinar en Cusco, Chiriaco en
Amazonas, Simón Bolívar en Pasco, La Oroya y el Valle del Mantaro en Junín,
Cuatro Cuencas y Cuninico en Loreto, Coata en Puno, Nuevo Perú en Callao, Torata
en Moquegua, San Mateo en Lima o Bambamarca en Cajamarca. Por ello, el Gobierno
Nacional, nuestras autoridades regionales y locales tienen la responsabilidad
de llevar a cabo una atención mucho más esmerada para estas familias. Esto va
de la mano con asegurar, de manera restrictiva, el aislamiento social
obligatorio mediante la prohibición y vigilancia del ingreso de personas
externas a la comunidad.
4.- Informar que muchos de los lugares en donde se
encuentran las empresas mineras y petroleras que han tenido problemas de
contaminación, generando afectaciones en la salud de cientos de familias, se
encuentran en zonas de pobreza y extrema pobreza. Muchas de estas familias no
tienen acceso al agua potable, ni alimentos inocuos, así como tampoco salud preventiva,
integral y especializada lo que las hace más vulnerables frente al resto de la
población. Por ello, pedimos que las familias de estas localidades sean tomadas
en cuenta en la entrega del bono de subsidio monetario otorgado por el
gobierno, establecido en el Decreto de Urgencia para frenar la propagación del
coronavirus.
Finalmente todas y todos debemos estar unidos en esta lucha
contra el coronavirus en el Perú pero eso no debe implicar dejar de lado los
acuerdos pendientes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos
con la Presidencia de Consejo de Ministros como la instalación de la Comisión
Multisectorial de Alto Nivel para la atención a las miles de personas afectadas
por metales tóxicos así como tampoco dejar de exigir dar prioridad en la
atención de estas familias considerando su condición de riesgo, vulnerabilidad
y su permanente situación de precariedad económica. Esperamos que esta vez el
Estado peruano asuma su responsabilidad, garantice sus derechos y atienda sus
demandas.
26 marzo 2020
Firmas:
Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales
Tóxicos
Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del
Perú -ONAMIAP
Red Nacional de Defensores y Defensoras de Ríos
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia
del Norte – ORPIAN-P
Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos por la Defensa de sus
Territorios PUINAMUDT
Comunidad Nativa Nazareth Amazonas
Comunidad Nativa Umukai Amazonas
Comunidad Nativa Wachapea Amazonas
Comunidad Nativa Pakun Amazonas
Centro Poblado de Paragsha Pasco
Asociación de Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes de Espinar
(AUPE)
Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura
K´ana Espinar
Frente Callao Dignidad
Junta Vecinal del Asentamiento Humano Cerro Baul Torata Moquegua
Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente
Cuenca Alta Rimac
Comuneros de San Mateo de Huanchor Huarochirí
Comuneros de San Antonio Huarochirí
Rondas Campesinas Femeninas de la Comunidad de Maygasbamba
Bambamarca Cajamarca
Frente de Defensa en Contra de la Contaminación de la
Cuenca del Rio
Coata y la Bahía Interior del Lago Titicaca Puno
Pastoral Social de Dignidad Humana Huancayo PASSDIH
Mesa de Diálogo de la Mujer Huancayo
Consejo Regional de la Mujer Huancayo
Comunidad de Óndores Junín
Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO
CONAMOVIDE Tarma
Comité Conservacionista de Villa el Sol en Santa Rosa de
Sacco Oroya
FEMUCARINAP Chanchamayo.
Plataforma Regional por la Salud Ambiental y Humana Junín
Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín
Organizaciones Zonales de Atención en Alimentación y Salud
Oroya
Red de Promotores y Promotoras Ecológicas de la Región
Junín
Junta de Usuarios de Riego Mantaro
La Pastoral Social del Vicariato de Jaén
La Red Huamachuco
Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana
Red por una Globalización con Equidad – RedGe
Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos
Humanos
Red Muqui
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
CooperAcción
Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco –DHSF
Asociación Civil Centro de Cultura popular Labor Pasco.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
-CAAAP
Earthrights International – ERI
Oxfam en Perú
APRODEH
AIDA
Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS
Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno – DHUMA
Red Uniendo Manos Perú
Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP
Proyecto Amigo La Libertad
Fórum Solidaridad Perú
FEDEPAZ
CADEP Ayacucho
REDAD Piura
Instituto Natura Ancash
Asociación Marianista de Acción Social – AMAS
GRUFIDES Cajamarca
HIDROREGIONES PERÚ
El agua en tiempos del coronavirus
A lavarse las manos con agua y jabón por veinte segundos y
varias veces al día. Agua y jabón para salvar tu vida. Esas son las primeras
medidas que recomiendan en todo el mundo para combatir el coronavirus
(COVID-19). El agua ha vuelto a cobrar protagonismo en tiempos de pandemia. Sin
embargo, ¿quiénes en el Perú tienen acceso al agua potable durante 24 horas al
día, en las ciudades y en las zonas rurales? ¿Una familia de Carabayllo o del
distrito limeño de Surco? ¿Las familias campesinas de las regiones de Apurímac
o Puno? Tener acceso al agua potable es un derecho que no es compartido por
todas las familias peruanas.
Las brechas por el acceso al agua potable y al saneamiento
en las zonas urbanas todavía son altas. Más aún en comparación con las zonas
rurales del país. Las personas sin acceso al agua potable son las más
vulnerables, y esto se pone en evidencia en esta pandemia. Muchísimas familias
se ven en la necesidad de salir diariamente de sus casas para conseguir o
comprar agua con los pocos recursos económicos que cuentan: «Queremos agua,
señor presidente, para evitar contagiarnos» [1], decían llorando pobladores de
un asentamiento humano en Lima.
Siempre hemos escuchado que el agua es «fuente de vida»,
pero también es uno de los recursos más escasos y reclamados por la población.
Es el origen de conflictos socioambientales en distritos y conos de la capital
y en diversas regiones del país. Estos han venido marcando nuestra agenda
política de los últimos años. Esto nos hace regresar a los debates de los años
noventa: ¿el agua es un bien común o es un bien económico? Esta disyuntiva le
tomó veinte años al país antes de lograr un acuerdo, que concluyó con la
promulgación de la nueva Ley de Recursos Hídricos en marzo del 2009. La ley
priorizó al agua como bien económico, un recurso clave para la actividad
productiva del país. Hoy, la pandemia del COVID-19 nos vuelve a poner sobre la
mesa ese debate y la necesidad de repensar el agua como bien común.
En estos días se ha puesto en cuestión y se ha criticado la
situación precaria de la infraestructura y la institucionalidad del Sistema
Nacional de Salud en el Perú. Parte de ello se debe a los problemas para el
acceso al agua, de la cual depende la salud de la población.
Ello nos lleva a preguntarnos ¿cómo se encuentra la gestión
pública del agua en el país? Esta es poco visibilizada, dado el carácter
técnico que la caracteriza y los distintos intereses que en ella se encuentran.
Las principales autoridades y funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua,
bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Riego, son permanentemente
cambiadas, por lo que no hay continuidad institucional. Ciertamente, la Sunass
viene cumpliendo una interesante labor, y Sedapal viene realizando y ejecutando
nuevos proyectos, pero la gestión integrada del agua, cuyo objetivo es la
coordinación entre los diversos sectores y ministerios, no es efectiva por la
poca o nula relación que se da entre diversos ministerios y sectores. Existe
una fragilidad institucional. Es en estos momentos que la coordinación con el
Ministerio de Salud cobra importancia especial para hacer frente a la
emergencia que plantea el coronavirus.
Asimismo, en la gestión del agua, la participación de las
organizaciones de usuarios cobra gran importancia. Sin embargo, las Juntas
Administradoras de Agua y Saneamiento -que son organizaciones comunales-, así
como los encargados de administrar, operar y mantener los servicios de agua y
saneamiento en las zonas rurales y periurbanas, son todavía débiles
organizativamente.
¿Cuál es la lección que sacamos a raíz del 22 de marzo, Día
Internacional del Agua, en tiempos de coronavirus? Nos abre una ventana de
oportunidad para llamar la atención sobre la necesidad de una gestión pública
del agua transparente que proporcione seguridad hídrica, y acceso al agua
potable y saneamiento a todos los peruanos. Esta es la forma de proteger y
garantizar la salud de toda la población, entendiendo que el acceso al agua
potable es un derecho humano y el agua es un bien común.
[1]Entrevista realizada por el programa «Punto final «,
domingo 22 de marzo, 2020. https://puntoedu.pucp.edu.pe/
María Teresa Oré
Miembro de la Asamblea del INTE-PUCP, especialista en
gestión social del agua

LIMA PERÚ
Coronavirus: Sedapal suspenderá el
cobro del recibo de marzo
Sedapal suspenderá el cobro del
recibo por el servicio de agua potable correspondiente al mes de marzo, para
brindar soporte a la ciudadanía afectada por la emergencia nacional decretada
para frenar el contagio de coronavirus, informó la Agencia Andina.
Jorge Ramírez, gerente comercial
de Sedapal, explicó que el recibo del servicio de agua potable de marzo será
divido en 12 cuotas y que el cobro se comenzará a ejecutar desde el mes de mayo
próximo.
El funcionario también anunció
que se suspenderán los cortes de servicio de agua potable programados por
trabajos de mantenimiento, así como los cortes por falta de pago a clientes que
acumulen dos recibos vencidos o una cuota vencida.
Invitó a los usuarios que tienen
deudas pendientes a realizar sus pagos de acuerdo a sus posibilidades a través
de las paginas digitales de los bancos o de Sedapal.
Finalmente, informó que Sedapal,
junto al Ministerio de Vivienda, está llevando agua en forma gratuita a zonas
que no cuentan con red de agua. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe