10/1/25

PTAR Chincha: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, a cargo de la española Aqualia, terminará costando casi US$100 millones - Hidroboletín Fentap 4627

 Viernes, 10 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4627


PTAR Chincha: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, a cargo de la española Aqualia, terminará costando casi US$100 millones

Cuando ProInversión fue a promocionar la obra en España, a mediados del 2022, el costo estimado era de US$ US$73 millones. El proyecto será cofinanciado por el Estado peruano a través del Ministerio de Vivienda y recibirá una tarifa especial de agua de Sunass

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha (PTAR Chincha), un proyecto clave para mejorar la calidad de vida de más de 345.000 habitantes en siete distritos de la provincia de Chincha, será ejecutada por la empresa española FCC Aqualia, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - ProInversión.

El proyecto, que implica una inversión de US$96,5 millones, contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura durante un período de 24 años. Cuando ProInversión fue a promocionar el proyecto en España, a mediados del 2022, el costo estimado era de US$ US$73 millones.

Los distritos beneficiados incluyen Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora, donde se busca tratar y disponer de manera adecuada las aguas residuales generadas en estas localidades.

De acuerdo con José Salardi, director ejecutivo de ProInversión, esta adjudicación representa un avance significativo en las Asociaciones Público-Privadas (APP) del sector saneamiento, que llevaban seis años esperando el desarrollo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

Salardi destacó que este proyecto es parte de una cartera más amplia que incluye ocho iniciativas en saneamiento, con una inversión total estimada de US$1.651 millones, programadas para ser promovidas durante 2025.

Entre los proyectos adicionales que forman parte de esta cartera se encuentran las plantas de tratamiento de aguas residuales en Cajamarca, Cusco, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín y Trujillo, así como una planta desalinizadora en Ilo y las Obras de Cabecera en su primera etapa. Estas iniciativas buscan abordar de manera integral los desafíos de saneamiento en diversas regiones del país.

La española FCC Aqualia construirá la PTAR Chincha

FCC Aqualia, empresa adjudicataria del proyecto, cuenta con una amplia trayectoria en el sector de saneamiento y opera en 17 países además de Perú, incluyendo España, México, Colombia, Chile, Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Portugal, entre otros. Su experiencia en el manejo de proyectos de gran envergadura garantiza la capacidad técnica y operativa para llevar a cabo esta importante obra en Chincha.

El proyecto PTAR Chincha incluye la construcción de aproximadamente 21 kilómetros de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos plantas de tratamiento con una capacidad total de 0,6 metros cúbicos por segundo, y 7,7 kilómetros de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Según detalló ProInversión, esta infraestructura permitirá reducir la contaminación en la zona, proteger los ecosistemas locales y mejorar la calidad de vida de los habitantes al disminuir enfermedades relacionadas con el manejo inadecuado de aguas residuales.

Además, el proyecto generará condiciones para el desarrollo de iniciativas complementarias, como el reúso de las aguas tratadas y la valorización de subproductos derivados del tratamiento. Esto no solo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, sino que también abrirá oportunidades para el desarrollo económico en la región.

PTAR Chincha para más de 345.000 habitantes

El proyecto será cofinanciado por el Estado peruano a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que cubrirá la totalidad de la inversión inicial y parte de los costos de operación y mantenimiento.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) será la encargada de establecer la tarifa asociada al proyecto, asegurando su sostenibilidad financiera a largo plazo.

La adjudicación de la PTAR Chincha no solo representa un avance en la infraestructura de saneamiento en Perú, sino que también simboliza un compromiso renovado con la mejora de las condiciones de vida de la población y la protección del medio ambiente.

Según destacó ProInversión, este proyecto es un ejemplo de cómo las asociaciones público-privadas pueden ser un motor para el desarrollo sostenible en sectores clave como el saneamiento.

Con la ejecución de este proyecto, se espera que para 2025 se logren avances significativos en la cobertura y calidad de los servicios de tratamiento de aguas residuales en el país, contribuyendo a la salud pública, la preservación de los recursos naturales y el bienestar de las comunidades beneficiadas. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Pueblo awajún bajo amenaza: Nuevos focos de minería ilegal y 11 mil hectáreas de concesiones mineras sobre ríos Cenepa y Marañón

“Tajimat pujut”, vida plena, es un derecho que protege desde hace siglos el pueblo awajún, el más numeroso en Perú después del asháninka. Lo defendió luchando contra los incas, el imperio español, y ahora contra las organizaciones ilegales que amenazan su supervivencia en sus territorios, que se extienden en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín y Loreto, en la Amazonía peruana.

 "Nuestra visión ancestral del territorio es tridimensional”, explica a Convoca.pe Gil Inoach Shawit, el primer pámuk (líder) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, una iniciativa de autodeterminación que hoy agrupa a las más de 70.000 personas que habitan en las 488 comunidades awajún de Perú. “La primera dimensión es lo espiritual. La segunda, lo material, porque vivimos del territorio y lo protegemos pues nos da vivienda, comida y sabiduría. Y la tercera dimensión es espacial, los 3 millones de hectáreas que nos permiten poblar, ubicarnos, cazar, pescar, recolectar y hacer nuestras actividades de subsistencia para vivir como nación originaria Awajún”.

Pero la vida plena de estas comunidades de la provincia de Condorcanqui, en Amazonas, al nororiente del Perú, está afectada en sus tres dimensiones por la minería ilegal desde hace una década. Un equipo de Convoca.pe recorrió el río Comaina, que nace en las alturas de la Cordillera del Cóndor y desemboca en el Cenepa, y pudo corroborar que esta cuenca vital para los awajún está infestada de dragas de la minería ilegal, tanto grandes con motores de succión como balsas más pequeñas.

La situación es especialmente grave en las comunidades de Pagata y Kusu Kubaim, en las que la minería ilegal es especialmente intensa. En esta zona, el tránsito por el cauce del río Comaina está prácticamente bloqueado por una veintena de dragas que operan en sus aguas, a la altura de la comunidad de Pagata. Además, decenas de rampas de minería artesanal invaden las riberas en las cercanías de la comunidad de Kusu Kubaim.

Las dragas succionan barro del lecho del Comaina día y noche. En cada una de ellas trabajan de 5 a 8 mineros, con el agua literalmente al cuello. Seleccionan y amasan el oro usando grandes cantidades de mercurio, un metal altamente tóxico para la salud humana, según advierte la Organización Mundial de la Salud. Esta práctica está expresamente prohibida por el Decreto Legislativo 1100: no se puede realizar actividades mineras en cuerpos de agua, es ilegal y representa un grave riesgo para el ecosistema y las comunidades locales.

La proliferación de dragas se produce pocos meses después de que, en junio de 2024, las comunidades lograran expulsar a un gran número de mineros ilegales de un sector del río Comaina. Sin embargo, esta acción ha producido un efecto globo y ha desplazado las dragas muy cerca de la desembocadura del Comaina con el Cenepa, un río vital que abastece de agua y sustento a grandes comunidades awajún como Huampami, donde vive más de un millar de personas.

En aquella ocasión, las organizaciones awajún llegaron a bloquear el río con embarcaciones y cuerdas para evitar el paso de las dragas, el combustible y los insumos químicos que abastecen a la minería ilegal.

Esta acción de protesta se reforzó cuando, el pasado 10 de octubre, líderes de los gobiernos territoriales autónomos Awajún y Wampis se reunieron en la comunidad de Huabal con presidentes de varias comunidades de los distritos de Río Santiago y El Cenepa. Al concluir la reunión, 68 de los asistentes votaron en contra de la minería ilegal, mientras que solo 7 se pronunciaron a favor.

“El compromiso que hemos tenido el pueblo wampis y awajún es que vamos a ser radicales con la eliminación de la minería ilegal en la zona de Río Santiago, El Cenepa y en cualquier otro lugar en el que esté presente en el territorio awajún y wampis. Eso sí, lo debemos trabajar de manera articulada con el Estado”, advierte el pámuk Gil Inoach Shawit.

Sin embargo, la minería ilegal persiste, y no solo en el río Comaina. Convoca.pe pudo comprobar su presencia a lo largo de todo el trayecto que conecta las comunidades de Nieva con Huampami, atravesando los ríos Cenepa y Marañón. Allí se observan diferentes modalidades de explotación minera que afectan a comunidades indígenas awajún. Localidades como Wawaim, Mamayaque, Tutino, Nuevo Tutino, Pagki, Panki la Luz, San Antonio y Huampami albergan actividades mineras formales, informales, artesanales y, por supuesto, ilegales.

Ante el abandono estatal, las comunidades awajún del distrito del Cenepa, en Amazonas, se ven enfrentadas al dilema de sobrevivir realizando agricultura y pesca de subsistencia o involucrarse con la minería.

“No debemos justificar a ese grupo de personas [mineros ilegales] que contamina el medioambiente con esa excusa de que el Estado no se hace presente”, advierte el pamuk Gil Inoach Shawit en relación a algunos acuerdos entre comunidades indígenas y mineros.

Los defensores awajún

Para defenderse de la minería ilegal y de las organizaciones criminales, las comunidades han comenzado a organizarse en autodefensas debido a la ausencia total de policía en la zona.

Convoca.pe ha corroborado a través de una solicitud de información dirigida a la Policía Nacional del Perú que no existen efectivos destacados en los distritos de El Cenepa y Río Santiago. La comisaría más cercana está ubicada en Santa María de Nieva, a un trayecto de entre seis y siete horas en bote, lo que dificulta cualquier respuesta rápida ante emergencias.

“No nos queda otra cosa que organizarnos y no permitir más muertes de nuestros líderes”, explica a Convoca.pe Hamner Manihuari, vicepresidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). “La minería ilegal trabaja con el sicariato y al no haber presencia del Estado ni poder contar con la policía, nadie nos puede garantizar la vida”. En los últimos 11 años, 39 líderes ambientales peruanos han sido asesinados.

Ante las crecientes amenazas de la minería y tala ilegal, las comunidades awajún han dado un paso crucial con la creación de la Policía Comunal Awajún en marzo de 2024.

Convoca.pe visitó la comunidad de Wachapea, ubicada en el distrito de Nieva, cerca del río Marañón. Allí pudo constatar el funcionamiento de esta reciente policía comunal, integrada por indígenas awajún capacitados por la Policía Nacional. Estos voluntarios tienen en sus manos la defensa de cabeceras de cuenca que albergan una biodiversidad singular, como bosques de montaña con especies en riesgo como el tapir de páramo y el oso de anteojos. También ecosistemas únicos en el Perú, como la vegetación tipo Tepui, presente en las mesetas de Amazonas.

“Por el momento estamos en la misma comunidad, pero cuando hay un problema grave en los anexos de nuestra propia jurisdicción, la policía comunal también se desplaza para brindar seguridad”, explica Jesús Saan, apu (jefe) de Wachapea. “Y a veces, cuando la policía nacional necesita refuerzos, participamos en los patrullajes”, explica el apu.

Actualmente, la Policía Comunal Awajún de Wachapea cuenta con 12 miembros permanentes, que operan desde un local comunal con unos chalecos identificativos como único equipamiento. A largo plazo, se busca no solo aumentar el número de efectivos, sino también consolidar su presencia como una fuerza capaz de contrarrestar las actividades ilegales que avanzan en la región.

Esta reciente policía comunal es una iniciativa del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), un modelo de autogobierno constituido en 2021 y basado en la Constitución y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El primer pámuk

El GTAA se extiende en un territorio de 3 millones de hectáreas en cuatro diferentes departamentos bajo el modelo de desarrollo “Tajimat Pujut” (vida plena). Su consejo de gobierno está formado por los líderes de las 23 cuencas de la nación Awajún y el pámuk es su máximo representante. Se trata de la misma organización que durante siglos ha regido al pueblo awajún.

“Las 488 comunidades, entre titulares y anexas, hemos construido de forma participativa nuestro estatuto y la forma de gobierno que vamos a ejercer”, explica el pámuk Gil Inoach Shawit. “Nuestro territorio es un gran capital de vida al que no podemos renunciar”.

Gil Inoach lleva sobre sus hombros la responsabilidad de ser el primer pámuk de este renacido gobierno autónomo, un sueño que comenzó en 1995 para retomar la visión ancestral de esta nación sobre su territorio y superar la fragmentación impuesta por el Estado tras la promulgación en 1978 de la Ley de Comunidades Nativas. Esta ley impuso una serie de trámites burocráticos que fragmentaron la unidad de los pueblos indígenas al dividirlos en organizaciones por jurisdicciones, algo que afectó particularmente a pueblos como el awajún, que habita territorios en Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.

El sueño awajún de un gobierno autónomo no se concretó hasta 2021 con un estatuto que integra valores como el trabajo, la disciplina, la solidaridad, la ayuda mutua y la sabiduría ancestral.

Este ejercicio de autodeterminación tiene una gran piedra en su camino: las trabas impuestas por el Estado peruano para la titulación de comunidades indígenas. Según un informe de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), en los últimos 10 años solo se han titulado 147 comunidades de las 719 proyectadas, lo que representa apenas el 20%.

Pero mientras el Estado se resiste a la titulación de estas comunidades, no tiene inconveniente en otorgar concesiones mineras sobre territorios indígenas que, incluso, se superponen a los ríos.

Ríos concesionados

El trayecto entre Nieva y Huampami, que abarca comunidades awajún a lo largo de los ríos Marañón y Cenepa, no solo sufre los estragos de la minería ilegal. También la concesión de vastas extensiones de terreno para actividades mineras.

Desde 2023, se han otorgado 19 concesiones, entre vigentes o en trámite, que abarcan un total de 11,100 hectáreas en esta zona, varias de las cuales coinciden con áreas donde persiste la minería ilegal. Convoca.pe identificó en su recorrido por el río Marañón y Cenepa maquinaria y tubos de succión, prohibidos en cuerpos de agua y que sirven para extraer el oro de manera ilegal.

Un análisis realizado por Convoca.pe de las concesiones mineras otorgadas y solicitadas en los ríos Cenepa y Marañón, revela un dato importante: ninguna de las 19 concesiones corresponde a ciudadanos de la región Amazonas. Los titulares de estas concesiones provienen de otras regiones del Perú como Madre de Dios (7), epicentro de la minería ilegal en Perú, Lima (7), Cusco (3) y Piura (2).

"Lo mineros no son originarios del Cenepa, han llegado por interés de hacer esa actividad, ese trabajo minero”, explica Jesús Sanitaque, apu (jefe) de la comunidad indígena Wachapea.

Del total de estas solicitudes, 9 se superponen al río Cenepa, sumando 4,500 hectáreas. De éstas, 7 ya han sido otorgadas, cubriendo 3,800 hectáreas, mientras que las otras 2, que abarcan 700 hectáreas, permanecen en trámite. En el último año, la situación ha escalado rápidamente: en noviembre de 2023, solo había 6 concesiones en esta zona, y únicamente una de ellas estaba titulada.

Por otro lado, en el río Marañón se encuentran 10 petitorios adicionales, que cubren 6,600 hectáreas. De estos, 4 ya han sido otorgados, sumando 2,100 hectáreas, y los 6 restantes, que representan 4,500 hectáreas, continúan en trámite.

Este proceso, si se concreta, podría legitimar la minería en áreas donde ya se encuentran dragas y otras actividades ilegales como el narcotráfico y la deforestación, de acuerdo a los testimonios recogidos en la zona para esta investigación.

De los 19 concesionarios, 11 no figuran en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), 7 están suspendidos y sólo 1 se encuentra vigente. En Perú, la inclusión y la vigencia dentro del Reinfo es un requisito indispensable para ejercer cualquier actividad minera. Esto significa que, aunque estas concesiones estén otorgadas o en trámite, muchos de sus titulares no están en condiciones legales de operarlas.

Entre los casos más destacados figuran el de Vicente Manrique Lester Dennis, titular de la concesión Samira II (1,000 hectáreas superpuestas al Cenepa), quien ha sido suspendido dos veces para realizar actividades de beneficio (procesamiento de mineral) en Inambari, Tambopata (Madre de Dios), aunque mantiene vigentes otras 4 concesiones en la misma región: León del Sur 2008, Jucimavic I, Kerigma III y Águila Imperial.

También está Santos Acuña Rodrigues, con las concesiones Apu I y Apu II (700 hectáreas superpuestas al Cenepa), quien también figura como suspendido por dos concesiones en Huepetuhe, Manu (Madre de Dios). Otro caso es el de Quijhua Tipo Wilber, titular de "J Willian León de Oro 2023" (200 hectáreas en el Cenepa), que se encuentra suspendido en el Reinfo por otra concesión en Laberinto, Tambopata (Madre de Dios). Del mismo modo, Roberta Tipo Calsina, quien posee la concesión "Alegría Metal 2024" (600 hectáreas en el Marañón), ha sido suspendida en dos ocasiones por actividades en Paucartambo, Cusco, y Tambopata, Madre de Dios.

Esta situación evidencia que, además de estar en manos de foráneos, las concesiones en estos ríos están vinculadas a personas con antecedentes de irregularidades o limitaciones legales para operar.

En los últimos dos años, se registraron 13 nuevas solicitudes de concesión en 2023 y otras 6 en 2024, lo que refleja un fenómeno reciente y en ascenso. Estas solicitudes no solo se superponen a las áreas donde ya operan actividades mineras ilegales, como sucede en las comunidades Wawaim, Mamayaque, Tutino, Nuevo Tutino, Pagki, San Antonio y Huampami, sino que también generan un riesgo adicional al otorgar un marco de aparente legalidad a operaciones mineras en los ríos Marañón y Cenepa.

Para el pueblo awajún reivindicar su territorio frente a este infierno de oro ilegal y petitorios irregulares que se superponen a los ríos es una cuestión de vida o muerte. Y no solo por la contaminación de sus ríos.

Autogobierno frente al abandono

La fiebre del oro en el Cenepa, unida a la tala ilegal, ha atraído población colona para trabajar en estas actividades en una zona sin servicios efectivos de salud.

En las comunidades awajún de la región Amazonas, el abandono estatal se refleja en los crecientes índices de VIH, La ordenanza municipal N° 006-2022-MPC declaró al VIH-Sida como un problema de salud pública en la provincia de Condorcanqui, ya hace 2 años. Sin embargo, desde 2018 hasta junio de 2024, se han registrado 2059 casos de VIH en la etnia awajún, según la Sala Situacional de VIH del Ministerio de Salud (Minsa). Aunque las cifras muestran fluctuaciones durante la pandemia, el incremento es innegable. En El Cenepa, por ejemplo, los casos subieron de 41 en 2019 a 58 en 2023, con 22 nuevos diagnósticos en solo seis meses de 2024.

“Cada mes recibimos información de nuevos casos en los establecimientos de salud”, explica Elmer Tucto Santa Cruz, encargado de la Microred de la comunidad de Huampami, de escasos 1000 habitantes. “Esta problemática se agrava por la ausencia de recursos esenciales en la microred”.  Según Tucto Santa Cruz no cuentan con movilidad ni insumos suficientes. Además, denuncia que técnicos de salud han sido amenazados, ya que algunos relacionan el VIH con creencias en brujería.

“Los pueblos indígenas son el grupo humano más olvidado, la educación es de baja calidad, no tenemos agua potable ni servicios de salud”, se lamenta el pámuk Gil Inoach Shawit. “De los servicios que brinda el Estado, nos llega lo que sobra”.

Frente al abandono del Estado y el embate de las economías ilícitas, el pueblo awajún, emparentado con los antiguos guerreros Jíbaros, lucha con la autoorganización como única arma. https://convoca.pe/

Arequipa: Sedapar trabaja en proyecto de 33 millones para que la ciudad no quede sin agua por deslizamientos en el Chili

Sedapar presentó su renovado plan de contingencia. Este plan incluye el monitoreo constante de quebradas, la contratación de sistemas de comunicación y una respuesta rápida frente a emergencias causadas por lluvias en Arequipa. Así, buscan corregir las falencias vistas en los cortes de agua por precipitaciones intensas el año pasado.

Durante la presentación, se mencionó un proyecto entre Sedapar y la minera Cerro Verde. Esta propuesta contempla la construcción de una nueva bocatoma de captación para que la producción de agua potable no se vea interrumpida en caso de huaicos en la zona de captación. De este modo no se afectarán las actividades de la población, la agricultura, la industria y la minería.

La gerenta general, Yanet Montoya Vera, informó sobre el proyecto, valorado en 33 millones de soles. Este será financiado por Cerro Verde y se desarrollará en el marco de un convenio de contraprestación basado en un acuerdo previo suscrito con la minera.

Respecto al plan de contingencia, este incluye la puesta en funcionamientos 67 cisternas. Estas unidades atenderán cortes temporales del servicio de agua potable y trasladarán el líquido a las zonas afectadas.

Frente a la temporada de lluvias, Sedapar aseguró la gestión de acciones necesarias para prevenir un desabastecimiento crítico. En Arequipa, existen puntos críticos que podrían obstaculizar el servicio. Por ello, se realizará un monitoreo constante.

Yanet Montoya garantizó que, ante un desabastecimiento, la empresa podrá dotar de agua a la población, mitigando los efectos de la suspensión. Además, prometió mayor transparencia en la información y disponibilidad para atender a la ciudadanía. https://elbuho.pe/


LIMA

PJ dejó al voto el pedido para suspender proyecto minero Ariana

El Poder Judicial dejó al voto este miércoles 8 de enero el pedido para suspender el proyecto minero Ariana, ubicado en Marcapomacocha, provincia de Yauli, región Junín.

Bajo la conducción del magistrado de la primera sala constitucional, Eduardo Romero Roca, se realizó la audiencia final de dirimencia del proceso que definirá el futuro del proyecto, que según los demandantes hace peligrar el agua en Lima y Callao.

Un grupo de ciudadanos, entre los que se encuentran civiles, exautoridades, trabajadores de Sedapal y técnicos especialistas, se pronunciaron en contra de la continuación del proyecto minero, argumentando que representa un riesgo para la provisión de agua de los más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.

En ese sentido expresaron su preocupación por el voto dirimente del juez que verá el caso de la demanda de amparo contra este proyecto.

Uno de los argumentos nuevos aportados por la parte demandante es que el sistema hídrico de Marcapomacocha tiene el carácter de “activo crítico nacional” y, por Ley, debiera ser intangible. En efecto, según resolución 124-2020-DINI-01 de la Dirección Nacional de Inteligencia, el túnel trasandino Cuevas-Milloc, las lagunas de Marcapomacocha, Sangrar y otras, así como los canales de conducción, represas y otros componentes del mencionado sistema hídrico, son incorporados dentro del Inventario Nacional de los Activos Críticos Nacionales.

“Este es un activo crítico nacional, si deja de funcionar, la sociedad misma dejaría de funcionar, el PBI se vería afectado, los activos críticos tienen intangibilidad y eso no se ha considerado, señor juez”, explicó el geógrafo especialista de la parte demandante, Dionel Martínez.

Los demandantes reafirmaron que no están en contra de la inversión ni de la minería, pero que en este caso se tiene que cautelar el bien superior que es asegurar el abastecimiento de agua para más de 11 millones de personas. La inversión de Ariana no llega a los 200 millones de dólares, pero la inversión prevista de Sedapal en los proyectos Marca 2 y Marca 5 en esa misma zona es diez veces superior. “El costo mismo del agua producida por Sedapal en este sistema, en 10 años, es superior a la inversión de la mina”, explicó Martínez.

La abogada de Sedapal, Kathia Zambrano, explicó cuatro riesgos inminentes identificados por la empresa de agua potable:

(1) las posibles afectaciones a la infraestructura del túnel trasandino Cuevas Milloc, que podrían causar la interrupción del suministro de agua a la ciudad;

(2) las filtraciones de agua de las lagunas hacia el socavón, debido a la calidad permeable de la formación rocosa calcárea denominada “jumasha”, lo que haría disminuir el volumen de agua captado por Sedapal;

(3) la posible contaminación con metales tóxicos de los cursos de agua superficiales y subterráneas, que haría más difícil para Sedapal garantizar la potabilización del agua para consumo humano;

(4) el entorpecimiento de las proyecciones de almacenamiento de agua, debido a que la minera Ariana ha cercado la zona y ha impedido que Sedapal pueda ingresar con libertad para hacer todas las actividades necesarias para la medición de los volúmenes de almacenamiento y descarga.

Es así que la empresa responsable de la captación, tratamiento y distribución de agua potable para Lima y Callao defendió la posición de que este proyecto es un grave riesgo, posición que ha mantenido firme desde 2014, informaron los demandantes. https://gestion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/1/25

Estado peruano minimiza peligro de desabastecimiento de agua en Lima y Callao por proyecto minero Ariana - Hidroboletín Fentap 4626

 Jueves, 9 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4626


Estado peruano minimiza peligro de desabastecimiento de agua en Lima y Callao por proyecto minero Ariana

Dos de cada tres limeños y chalacos están en riesgo de quedarse sin agua potable debido a la inminente contaminación por relaves mineros del túnel trasandino, principal fuente hídrica para Lima y Callao. Pese a ello, representantes del régimen de Boluarte sostienen que “no existe una amenaza real” y estos “son hechos imaginarios”

El 24 de abril del 2019, José De Echave, representante de CooperAcción, y las excongresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio presentaron una demanda de amparo contra la minera Ariana por la amenaza al derecho fundamental al agua potable, violación al derecho fundamental a disfrutar de un medio ambiente equilibrado y violación al derecho fundamental a la salud.

Otras de las partes demandadas fueron el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), como representantes del Estado peruano, quienes otorgaron los permisos para que la minera Ariana empiece la etapa de exploración y desarrollo del proyecto, además de aceptar los estudios ambientales cuestionados por la parte demandante.

Son cinco jueces los que llevan el caso y cuya votación decide si el proyecto minero Ariana continúa o se suspende. Hasta el momento, dos han votado a favor de que se suspenda y otros dos para que continúe. El voto separador reside en manos del último magistrado, Eduardo Romero Roca.

Así, siguiendo con el proceso, este 8 de enero se dio la última audiencia de la segunda instancia donde se expusieron los argumentos en favor y contra.

La principal preocupación de la parte demandante es la proximidad de la minera Ariana con el túnel trasandino. Este túnel es la principal infraestructura de trasvase de agua que permite desviar los recursos hídricos de las cuencas del río Mantaro al río Rímac y Santa Eulalia. Con ello se abastece de agua a más de 11 millones de habitantes de Lima y Callao.

Cuando el río Rímac tiene el caudal mínimo, en épocas de sequía, el 62% del agua que consumen limeños y chalacos proviene del túnel trasandino.

La excongresista Marisa Glave sostiene que el estudio de impacto ambiental presentado por la minera tiene serias deficiencias, ya que no se ha considerado la afectación al sistema de Marcapomacocha, uno de los más grandes e importantes de regulación hídrica.

“En este caso, el estudio de impacto ambiental no ha hecho una valoración del impacto del agua de Lima. No hay garantía de que este proyecto no vaya a afectar el agua de Lima ni el sistema de Marcapomacocha”, señaló.

La mina Ariana se localiza en la cabecera de cuenca del río Mantaro, un lugar muy importante del sistema hidráulico Marcapomacocha, por ello ha despertado la preocupación de la sociedad civil.

De hecho, la presa de relave minero se ubica a menos de medio kilómetro del túnel trasandino, señala el geógrafo Dionel Martínez, lo que implica un gran riesgo de contaminación por elementos tóxicos en el agua que consumen millones de ciudadanos. 

Al respecto, los abogados del Estado peruano minimizaron la denuncia y trataron de desacreditar a los demandantes. “La verdadera voluntad, sin ningún sustento y con opiniones subjetivas, es vetar la producción minera del país teniendo en cuenta que es un megaproyecto de inversión”, señaló el abogado del MINEM.

Ya precavido por estos ataques, José De Echave, economista y exviceministro de Gestión Ambiental, apuntó en conferencia de prensa previa a la audiencia que “no estamos en una lógica anti minería. Lo que estamos es preocupados, con mucha legitimidad, porque se pretende afectar con un proyecto (minero) de estas características a un sistema (hídrico) que es fundamental”.

Por su parte, el abogado de la PCM minimizó la demanda de amparo y sostuvo que se trata de “hechos imaginarios”, pues “no existe una amenaza real”. Incluso, cuestionó que se dé el argumento de que estamos frente al cambio climático y los recursos hídricos son escasos.

Sedapal presenta estudios que advierten riesgo de escasez hídrica

Tras una evaluación in situ, Sedapal identificó algunos peligros que se podrían generar de entrar en funcionamiento la minera Ariana.

En primer lugar, señaló la importancia del túnel trasandino, ya que es la única estructura que permite trasvasar agua de la vertiente del Atlántico (sierra oriental y Amazonía) a la vertiente del Pacífico (sierra occidental y costa). “Si el túnel es afectado, no habrá agua para Lima y Callao”, apuntó la representante de Sedapal.

Asimismo, reveló que Sedapal ha detectado niveles de arsénico en el túnel muy cerca al límite. Por ello “cualquier actividad minera que contamine en lo más mínimo el agua afectará a su potabilización”.

Por último, sostuvo que no solo la calidad del agua está en peligro, sino también la cantidad de agua que se puede recolectar, ya que, si se afecta a la estructura de las lagunas del sistema Marcapomacocha, esta disminuirá y la población se verá perjudicada.

“Este es un activo crítico nacional, si deja de funcionar, la sociedad misma dejaría de funcionar, el PBI se vería afectado, los activos críticos tienen intangibilidad y eso no se ha considerado”, explicó el geógrafo especialista de la parte demandante, Dionel Martínez.

Ana Leyva, abogada de CooperAcción, aseguró que de continuar este proyecto minero no solo se afectaría a millones de personas sino también a Lima como principal centro productivo del país. En ese sentido, aseguró que no se puede esperar a que la afectación ocurra para después recién intentar repararla, pues sería imposible. https://wayka.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Aprobación de trabajos no ejecutados podría afectar inversión en obra de saneamiento de Ayabaca

La Contraloría General advirtió la aprobación de trabajos no ejecutados por más de S/ 172 000 en el saldo de obra de ampliación y mejoramiento del sistema de agua y saneamiento en la ciudad de Ayabaca, ubicada en la provincia del mismo nombre, lo cual ocasiona el riesgo de reconocimiento al contratista de un mayor monto de lo realmente ejecutado; así como la omisión del informe de la entidad, y la inaplicación de penalidades para la supervisión.

Por muchos años este proyecto estuvo paralizado y recién en julio pasado fue reactivado. La inversión por el saldo de obra, a cargo de la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna (Gobierno Regional de Piura), supera los S/ 30 millones.

Durante la visita realizada, según el informe de Hito de Control N° 190-2024-OCI/5349-SCC, la comisión de auditores identificó que las partidas detalladas en las valorizaciones de obra n.° 2 y n.° 3 no habían sido ejecutadas y pese a ello aparecían como realizadas al 100%.

Por ejemplo, se detectó que había tubería de PVC sin instalar. Tampoco se había ejecutado la cobertura con plancha tipo teja andina ni se habían reparado las fisuras en las estructuras de la planta de tratamiento de aguas residuales n°2, entre otras situaciones.

Además, los planos del expediente técnico consideraron acero de refuerzo longitudinal de las columnas para uno de los componentes del proyecto, pero esto no cumple con la cuantía mínima indicada en la norma técnica. Esta situación pone en riesgo la estabilidad de la estructura y el corte del servicio ante un colapso de la misma.

Asimismo, la entidad no viene registrando y publicando el estado de avance de la obra en el sistema informático de obras públicas Infobras dentro del plazo establecido en la normativa. Este hecho pone en riesgo la transparencia de la información, supervisión y seguimiento de la obra. https://www.gob.pe/

Arequipa: represa Yanapuquio sigue provocando tensión con la región Moquegua por distribución de agua

La construcción de la represa Yanapuquio vuelve a generar tensiones entre las regiones de Moquegua y Arequipa. La gobernadora de Moquegua, Gilia Gutiérrez, señaló que el agua de esta infraestructura debe beneficiar no solo a Arequipa, sino también a los pobladores de su región, ya que la represa se encuentra en territorio moqueguano. 

“Yanapuquio no va si no beneficia a Moquegua”, afirmó Gutiérrez, quien aclaró que no se opone a la construcción de la represa, pero enfatizó que los beneficios deben quedarse en su región. Según la autoridad, el Gobierno Regional de Moquegua comprende las compensaciones que requiere Arequipa debido a la construcción de la represa Pasto Grande.

Sin embargo, el presidente del Consejo Regional de Arequipa (CRA), Osías Ortiz, pidió a Moquegua que respete la decisión del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que otorgaría el uso completo del recurso hídrico de Yanapuquio a la provincia de Islay, en Arequipa, para beneficio de la población, ya que actualmente disponen del río Tambo, cuyas aguas concentran metales pesados. 

“Es un proyecto Moquegua-Arequipa y que sí se debe dar… Esperemos que [Moquegua] se adecue a la nueva visión que ha puesto el ministro (de Agricultura)”, declaró Ortiz.

Modificaciones en represa Yanapuquio

La gobernadora de Moquegua también expresó su preocupación por los cambios en el diseño del proyecto. La represa, originalmente ubicada en Ichuña, ha sido trasladada a Yunga, y su capacidad de almacenamiento fue reducida. Gutiérrez afirmó que han solicitado al Midagri una exposición técnica para conocer los detalles de estas modificaciones, pero hasta ahora no han recibido respuesta.

Por el momento, Moquegua no ha definido el porcentaje de agua que solicitará del proyecto, ya que requiere un análisis técnico que determine las condiciones actuales de la propuesta.  https://elbuho.pe/

Arequipa: Pobladores de Socabaya protestan por proyecto de agua y desagüe paralizado hace cinco meses

Los pobladores de la Asociación de Pequeños Artesanos Comerciantes de la Villa de Socabaya protestaron hoy en la mañana frente al palacio municipal del distrito de Socabaya para exigir al alcalde Roberto Muñoz la culminación de la obra de agua y desagüe, que se encuentra paralizada hace cinco meses.

José Llerena, representante de la asociación, señaló que están viviendo en medio de zanjas abiertas en las calles y sin los servicios básicos desde 1985. “Tenemos silos en nuestras casas y no podemos estar así más tiempo. Con ese tema se excusan que no puede haber recojo de basura y no puede ingresar serenazgo”, señaló.

Los vecinos de la Villa de Socabaya están pidiendo a la Gerencia de Desarrollo Urbano que les den una solución, antes que termine la gestión del alcalde Roberto Muñoz. “Nuestros padres y abuelos han muerto, desde 1985 estamos buscando los servicios”, dijo.

Los pobladores están decididos a continuar con las protestas frente a la Municipalidad Distrital de Socabaya hasta que solucionen el problema. “Nuestra protesta es justa. No tenemos servicios, pero si basura acumulada”, apuntó.

Los trabajos comenzaron en mayo del 2024 y se paralizó el 31 de agosto del mismo año, dejando un 50 % de avance físico. El proyecto tenía un plazo de ejecución de seis meses con un presupuesto aproximado de ocho millones de soles. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/1/25

Proponen centro de desarrollo hídrico para solucionar la falta de agua en Piura - Hidroboletín Fentap 4625

 Miércoles, 8 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4625

Proponen centro de desarrollo hídrico para solucionar la falta de agua en Piura

El embajador Guillermo Russo Checa sostuvo que Piura requiere un cambio radical ante la falta de agua, por lo que propuso la creación de un centro de desarrollo hídrico que permita resolver la actual problemática, pero también la crisis agrícola y alimentaria. Agregó que el abandono de la gestión pública tiene gran responsabilidad en la crisis hídrica.

“Piura tiene una serie de debilidades y fortalezas, pero frente a la crisis hídrica también hay buenas noticias. En las últimas 72 horas, tenemos agua en Poechos a diferencia de San Lorenzo que carece del recurso, y esto de alguna manera permitirá la emergencia que se está viviendo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Sin embargo, Russo precisó que entre las soluciones para atender la falta de agua en Piura es implementar un centro de desarrollo hídrico que también sea un modelo de gestión para todo el país.

“Crear un centro de desarrollo hídrico implica que sea una identidad independiente para ser replicado en otras partes del país, y lo mismo debería suceder con la Autoridad Nacional del Agua, de esa manera, solucionaremos el problema de las crisis hídrica, agrícola y alimentaria”, expresó.

Remarcó que la crisis hídrica en Piura no es consecuencia de la naturaleza, sino del abandono de la gestión pública. “La empresa EPS Grau está quebrada como la gran mayoría de empresas destinadas a brindar agua para el consumo humano, pero las culpables son las instituciones, el Estado y la sociedad civil frente a lo que está sucediendo”, anotó. https://www.rcrperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Con protesta el Fredipap exigirá desarrollo integral del proyecto de agua y desagüe

El presidente del AUPA y el Frente de Desarrollo Integral de la Parte Alta de Paucarpata y Aledaños FREDIPAP, Carlos Paz Andia, anunció la realización de la una movilización este próximo 15 de enero, para exigir una trasferencia integral del proyecto de agua y desagüe para 34 pueblos jóvenes de las partes altas de distrito de Paucarpata.

El dirigente detalló que el proyecto tiene dos componentes, el primero de agua, que lo realizará la empresa Sedapar y el otro componente del desagüe que lo debe ejecutar la municipalidad de Paucarpata. Destacando que para lograr que el proyecto se desarrolle de forma integral, las asociaciones que integran el FREDIPAP, ya hicieron los trámites correspondientes ante Sedapar, Gobierno Central, Gobierno regional de Arequipa, municipalidad provincial y distrital, el mismo que ya tiene un 95% de avance.

Por ello advirtió que dependerá de las respuestas que se dé por parte de las instituciones públicas y privadas la realización de la protesta que busca atender demanda de agua y desagüe de la población de la parte alta de Paucarpata. https://radiosanmartin.pe/

Chucuito: Desaguadero sin agua potable de calidad

Los vecinos de Desaguadero, en la provincia de Chucuito, están preocupados por recibir agua turbia con mal olor, lo que pone en riesgo su salud. Según Janet Sarmiento, ciudadana del distrito, esta situación lleva varios días sin solución, afectando especialmente a los niños pequeños.

La empresa EMSAPUNO, encargada del suministro de agua potable, sigue enviando los recibos de pago, pero no asume la responsabilidad por la mala calidad del agua. Los vecinos han expresado sus quejas al alcalde, pero aseguran que no han recibido una respuesta concreta para resolver el problema.

Los pobladores están buscando alternativas para abastecerse de agua limpia. Algunos recolectan agua de lluvia y otros se trasladan al campo, ya que el agua que llega a sus casas no es apta para el consumo ni para tareas domésticas, como cocinar o lavar.

Janet Sarmiento detalla que esta problemática no es aislada y afecta a numerosas familias del distrito. Muchas personas han notado tierra acumulada en el agua que reciben, lo que evidencia el mal estado del suministro y aumenta la preocupación por posibles enfermedades.

Los vecinos hacen un llamado urgente a las autoridades locales, incluido el alcalde y los representantes de barrios, para que intervengan y exijan a EMSAPUNO una solución inmediata. Consideran que es un deber garantizar agua potable de calidad, un recurso esencial para la vida diaria.

Mientras tanto, la población de Desaguadero espera que sus reclamos sean atendidos y que se implementen medidas efectivas para asegurar el acceso a agua limpia, un derecho básico para toda comunidad. https://pachamamaradio.org/

Funcionarios de Emapa San Martín sostienen reunión con representantes de la municipalidad de Morales por reiteradas afectaciones al servicio de agua potable

Funcionarios de la gerencia de operaciones y de la gerencia de ingeniería, proyectos y obras de Emapa San Martín sostuvieron una reunión de trabajo con representantes de la Municipalidad Distrital de Morales, con la finalidad de abordar la situación de la obra: «Mejoramiento de las redes y conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado de los jirones los Andes desde la cuadra 1 a la 9, sector Malecón Cumbaza, Manco Cápac, cuadra 1 a la 6 y, Oscar R. Benavides, cuadra 1 a la 5» la misma que es ejecutada por la referida municipalidad y por controversias con su contratista desde hace buen tiempo se encuentra paralizada.

Debido a una serie de situaciones de carácter técnico la obra en mención ha generado incidencias como el desabastecimiento del servicio de agua potable en diversos sectores como es el caso del jirón Manco Cápac, así como también en el sistema de alcantarillado sanitario, tal es el caso del jirón Ayacucho donde varias viviendas se encuentran sumergidas en aguas servidas ocasionadas por deficiencias en el proceso constructivo de buzones.

La mencionada reunión sirvió para que los funcionarios de la EPS en su condición de encargados de la supervisión de la referida obra exhorten a la comuna moralina y a la contratista a culminar la obra sin mayores retrasos, puesto si se considera como una obra de bien social, debería existir preocupación por las condiciones de los usuarios que se encuentran afectados por aguas servidas y olores nauseabundos. https://diariovoces.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/1/25

Contraloría detecta que los Sares de Piura no se terminaron de ejecutar - Hidroboletín Fentap 4624

 Martes, 7 de enero de 2025 – Año XIX – Edición 4624

Contraloría detecta que los Sares de Piura no se terminaron de ejecutar

El órgano de control corroboró que no hay un mantenimiento adecuado en las estructuras que conforman los Sares, lo cual pone en riesgo la operatividad para mitigar los posibles efectos del peligro inminente por intensas precipitaciones. Además, el Sare de Ignacio Merino no está concluido

Nuevas precipitaciones pluviales ya se registran en Piura y según un informe de la Contraloría General de la República, los Sistemas Alternativos para la Recolección y Evacuación (Sare) de aguas de lluvia en zonas urbanas aún no están concluidos y su infraestructura se está deteriorando.

De acuerdo con el Informe de Control Simultáneo 838-2024-OCI/5303-SCC, aún no se concluyen los Sares que están a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Las construcciones se iniciaron en los meses de agosto, setiembre y octubre de 2023, con un plazo máximo de ejecución de 90 días calendarios y debieron culminar, a más tardar, en diciembre de 2023.

La comisión de control inspeccionó el Sare de Ignacio Merino el pasado el 26 de noviembre de 2024, en la que advirtió que el contratista viene realizando trabajos para identificar la zona de filtración en la geomembrana que cubre las celdas de almacenamiento, así como otros trabajos para evitar el ingreso del agua subterránea a los componentes.

Se observó que hay exposición de las celdas de almacenamiento al ingreso de material particulado, unidades de celdas de almacenamiento rotas, deterioro de geotextil y geomembrana desinstalada,  exposición de los buzones de succión al ingreso de material particulado, electrobomba cubierta con plástico, la cual está expuesta a las inclemencias del clima debido a deficiente cobertura, electrobombas desinstaladas que se encuentran cubiertas con plástico, canaletas llenas de arena y rejillas de concreto rotas, entre otros.

“Los trabajos que viene ejecutando el contratista para identificar la zona por donde el agua subterránea está ingresando a las celdas de almacenamiento, cubiertas de geotextil y geomembrana, y a los buzones de recolección y succión, provoca que el Sare Ignacio Merino no se encuentre correctamente implementado para contrarrestar los posibles efectos del peligro inminente por intensas precipitaciones en el departamento Piura”, dice el informe de Contraloría.

En la inspección en el Sare El Chilcal, se verificó que el estado de la tubería de descarga de la estación de bombeo está deteriorado, pues presenta un agujero, evidenciándose humedecimiento de la zona debido a la fuga de las aguas anegadas del sistema.

“El estado deteriorado de la tubería de descarga del sistema de bombeo El Chilcal y el deficiente acoplamiento de la tubería de impulsión del Sare Dos Grifos al sector La Molina II, no garantizan la correcta operación de los Sare, para contrarrestar los posibles efectos del peligro inminente por intensas precipitaciones pluviales en los sectores donde se encuentran implementados”, agrega el informe.

Subraya que el deterioro de los componentes de los Sares, ponen en riesgo la integridad de la población que transita en las zonas donde han sido ubicados. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: trabajadores de construcción civil de la obra proyecto integral de agua y alcantarillado, denunciaron incumplimiento de pagos

Con una protesta en la sede de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, trabajadores de construcción civil denunciaron el incumplimiento de pago de sus salarios y despidos arbitrarios de trabajadores.

Miguel Coaquira Yerba, secretario general en la provincia de San Román, ha señalado que son un promedio de 80 trabajadores perjudicados por esta desidia que ha alcanzado los límites de omitir pagos durante la Navidad y año nuevo.

En tanto, otro trabajador ha señalado que el pago debe realizarse cada semana y que hasta el momento no hay respuesta de parte de la empresa COVANOR. 

Asimismo, un trabajador natural de la región de Cusco ha denunciado que personalmente hizo el gasto de su estadía en la región, generando un doble perjuicio al no percibir su sueldo.

En otro momento, los trabajadores denunciaron que se ejecutan despidos arbitrarios de aquellos trabajadores que se pronuncian públicamente haciendo el reclamo de sus derechos. https://radioondaazul.com/

Piura: pescadores artesanales protestan ante oficina de Petroperú

Este lunes 06 de enero, pescadores artesanales, comerciantes y sus familias se manifestaron frente a las oficinas de Petroperú en Talara, tras el derrame de petróleo ocurrido en el mar el pasado 20 de diciembre. Los manifestantes exigieron un “monto de indemnización para poder resarcir los daños materiales y económicos” ocasionados por el incidente.

El sector pesquero artesanal de Talara reclama que su sustento económico se ha visto afectado. “Nosotros vivimos del día a día. El problema del petróleo no es de ahorita, viene de muchos años atrás. En la fábrica nos rechazan el pescado […] vamos a mantener la medida hasta que se nos escuche”, señaló una comerciante del puerto que se encontraba en la manifestación.

El grupo recalcó que esperan que un representante de Petroperú se aproxime a brindar alguna medida de solución para el problema, pues no solo impacta a los pescadores, sino también a otros actores de la economía local. “Los pescadores damos trabajo a los mototaxistas, comerciantes de comida, de chalaca, de gaseosa (…) todas estas personas se han visto afectadas por el derrame en el mar de Talara”, señaló una pescadora durante la protesta.

Medidas ante la emergencia

Actualmente, la zona afectada por el derrame de petróleo ha sido declarada en emergencia ambiental por el Ministerio del Ambiente (Minam). Según la resolución emitida, se implementará un Plan de Acción Inmediato y de Corto Plazo que incluye la limpieza total del área afectada, el monitorio de la calidad de agua hasta el mes de marzo, la atención integral de salud a la población expuesta y el monitorio y manejo de fauna afectada.  

En esa línea, también se debe realizar monitorio a los recursos hidrobiológicos en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Talara, muelle Lobitos y otros mercados y lugares de venta de recursos marinos, esenciales para la economía de las comunidades costeras.

Por su parte, el Ministerio de la Producción (Produce), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), ha suspendido por seis meses los pagos de créditos otorgados a los pescadores afectados. Hasta el momento, se estimaría que se ha afectado a más de 300 pescadores artesanales y 2 500 familias. https://www.actualidadambiental.pe/

Piura: Inician rehabilitación de redes de agua en Catacaos, pero vecinos desconfían de proyecto

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) dio inicio a la primera etapa del proyecto de rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado en Catacaos, con una inversión de S/ 174.8 millones. Este megaproyecto, ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), beneficiará a más de 44,590 habitantes del distrito, mejorando significativamente su acceso a servicios básicos.

Aunque los vecinos no creen «en la colocación de la primera piedra», esperan que la obra no se paralice como varios proyectos que aún no se finalizan y «menos tengan corrupción como en el caso de la glorieta de la Plaza de Armas, que se falsificaron firmas para tener la obra. Ojalá que las autoridades nacionales fiscalicen de cerca este proyecto millonario que tanta falta nos hace a los cataquenses», indicó un vecino del casco urbano.

El viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra, destacando la gestión del ministro Durich Whittembury en impulsar proyectos de gran magnitud para cerrar la brecha de acceso a agua potable en la región. Barrantes resaltó que esta obra es un reflejo del compromiso del gobierno por mejorar la calidad de vida de los habitantes de Catacaos.

El acto contó con la presencia del gobernador regional de Piura, Luis Neyra, y el alcalde distrital de Catacaos, Jhonny Cruz. Ambos funcionarios destacaron la importancia del proyecto, que marca un hito en el desarrollo de infraestructura básica para el distrito. Neyra subrayó que el proyecto elevará el nivel de vida de la ciudad, cumpliendo con las promesas de mejora en los servicios esenciales.

Además, el equipo técnico del MVCS supervisó los avances en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Sullana, una obra clave que beneficiará a más de 243 mil personas en varias localidades de la provincia de Sullana, garantizando un servicio continuo y eficiente de agua potable. https://noticiaspiura30.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe