1/9/23

La Oroya: Desagües están cerca de lagunas que envían agua a Lima. Pueblo no cuentan con saneamiento básico y pobladores usan letrinas ubicadas muy cerca de donde están estos humedales - Hidroboletín Fentap 4291

 Viernes, 1 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4291 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La Oroya: Desagües están cerca de lagunas que envían agua a Lima

Pueblo no cuentan con saneamiento básico y pobladores usan letrinas ubicadas muy cerca de donde están estos humedales

Una total desigualdad vive los pobladores del distrito de Marcapomacocha que brinda el 70% de agua que va hacia Lima y que se almacenan en las lagunas Antacoto, Marcacocha y Marcapomacocha unos 150 millones de m3, pero que paradójicamente no cuentan con un saneamiento básico, utilizando letrinas para que los pobladores realicen sus necesidades.

Estas letrinas están en varios sectores de todo el distrito ubicados muchos de ellos a solo metros de la laguna donde se almacena el agua que, por proyectos de trasvase de Marca I, II, y III y por el túnel Transandino, llegan a la capital para el consumo humano a través de Sedapal que “vende” esta agua a millones de limeños.

El alcalde del distrito Marco Garay Meza, ha señalado que el año pasado, Sedapal se comprometió con la exgestión municipal a realizar el expediente técnico para el proyecto integral de agua y desagüe del distrito y que ahora se han echado para atrás señalando que Marcapomacocha no está en su área de influencia, sin embargo, está dentro de sus proyectos de almacenamiento de agua y tiene infraestructura en este distrito por las que paga impuesto predial.

El alcalde ahora exige a las autoridades de Sedapal que puedan cumplir su compromiso de poder costear el expediente técnico de esta obra valorizada en 400 mil soles y más de 2 millones de soles en su ejecución. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Cusco: piden racionalizar consumo del agua de la laguna de Piuray para no afectar abastecimiento en la ciudad

Debido al estrés hídrico causado por el fenómeno del niño, el volumen del agua de la laguna de Piuray, ubicado en la provincia de Urubamba, región Cusco, ha reducido en al menos un metro y medio.

Debido a esta situación los pobladores de comunidades aledañas a la laguna han pedido racionalizar su consumo. Piuray es fuente de abastecimiento a más del 30 % de ciudadanos cusqueños, manifestó a RPP Noticias Leonardo Levita, representante de comuneros de la microcuenca de Piuray.

"Necesitamos cuidar a la laguna"

El dirigente pidió que la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) SedaCusco también racionalice el uso de agua y también realice el mantenimiento de la compuerta de la laguna para que no haya filtraciones. Este problema, aseguró, también disminuye el nivel de agua y no permite preservar el agua de las lluvias esporádicas que se presentan en la zona.

"Estamos muy preocupados. Hasta la fecha de hoy ha bajado un metro y medio aproximadamente o quizás un poquito más. Necesitamos cuidar a la laguna, si va a bajando un poco más, entonces nosotros estaríamos siendo afectados con deslizamientos de los terrenos alrededor de la laguna. No tendríamos agua, ya que habría un mayor déficit de agua", advirtió.

Al respecto, RPP Noticias se comunicó con César Paniagua, gerente de operaciones de la EPS SedaCusco, quien manifestó que la reducción del volumen de agua de la laguna de Piuray es una realidad y es de medio centímetro por día. Esto significa cinco reservorios de agua de 6 500 metros cúbicos de agua cada uno. Por ello, es que se alivió su dotación, cambiándola con otro sistema de captación.

César Paniagua añadió que esta situación afectará la continuidad del servicio de agua potable que se brinda a la ciudadanía del Cusco, por ello recomendó que la población internalice el uso racional del líquido elemento para evitar que la restricción de este servicio sea más continua a causa de la ausencia hídrica. https://rpp.pe/

Piura: continúa el desabastecimiento de agua potable en diferentes zonas

Cientos de familias piuranas continúan padeciendo por el servicio de agua potable, desde hace más de dos semanas.

Ante esta situación, deben almacenar el líquido elemento en baldes, bidones u otros recipientes, que muchas veces no están bien aseados y tapados, poniendo en riesgo su salud.

Noticias Piura 3.0 comprobó que los vecinos de la calle Cuzco, en pleno centro de la ciudad, reciben el agua de una cisterna y deben almacenar en diferentes recipientes para poder lavar, cocinar, asearse y otras actividades con el agua potable que reciben.

“Tenemos mes y medio sin agua, estamos dejando de trabajar por esperar la cisterna. Aquí hay gente mayor que debe cargar los baldes y el recibo del servicio sigue llegando normal”, sostuvo uno de los moradores.

Otro de los vecinos, Joel Bejarano Camacho se pronunció, “en la oficina no atienden presencialmente por el tema de la pandemia, las reclamaciones virtuales, cuando se entra a trabajar los capacitan, pero la población no está capacitada para entrar a internet y no nos quieren orientar. Ahora esto, ya vamos a tener casi dos meses sin agua”.

Los vecinos piden a las nuevas autoridades de la EPS Grau que cumplan con reestablecer el servicio de agua potable lo más pronto posible, ya que temen un brote de dengue en sus zonas.

Recordemos que son diferentes zonas que se encuentran en la misma situación como: Calle Cuzco, Junín, asentamiento Humano Pachitea, Entre otros. https://noticiaspiura30.pe/

HIDROMUNDO

Sequía: la industria alimentaria pide tener acceso preferente al agua

La sequía preocupa a la industria de alimentación y bebidas, que alerta ya de la «grave situación» generada por la falta de lluvias. Si hasta ahora había sido sobre todo el campo el que ha lanzado las alertas sobre el impacto de la sequía en las cosechas, los efectos llegan ya a la industria, que temen que el suministro se vea afectado.

Este jueves, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha alertado de la grave situación provocada por la escasez de precipitaciones, que, junto a las altas temperaturas registradas en las últimas semanas y una situación de sequía hidrológica en amplias zonas de España, «está teniendo un fuerte impacto en la agricultura y la ganadería y, por tanto, en la industria elaboradora de alimentos», describen.

La patronal de la industria insiste en que el agua es un recurso clave para la industria de alimentación y bebidas, y asegura que «lleva años optimizando y reduciendo su consumo en todos los procesos sin comprometer las exigencias de higiene o seguridad alimentaria y que es indispensable para garantizar el abastecimiento y evitar la escasez de determinados productos».

Por eso, las empresas del sector exigen que su acceso al agua sea prioritario. «Es imprescindible que la industria de alimentación y bebidas reciba un tratamiento especial en estas circunstancias tan graves y que tenga un acceso preferente al agua para poder garantizar un suministro estable y seguro de alimentos y bebidas», recalca el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Un nuevo plan hidrológico

En esta línea, la petición de la patronal va más allá, y señala la importancia de desarrollar un Plan Hidrológico que contemple «nuevas interconexiones y trasvases entre cuencas, así como de planes de inversión en ampliaciones, desarrollo y modernización de infraestructuras de almacenamiento de agua y de riego».

Cree la industria elaboradora de alimentos y bebidas que es esencial que se impulse del uso de los recursos no convencionales de agua, entre los que cita la reutilización y la desalación, indispensables para mitigar los efectos del cambio climático. «La reutilización de agua regenerada es clave para alcanzar la seguridad hídrica en nuestro país», ha asegurado Fiab.

La preocupación por la sequía está siendo generalizada en el sector agrario en los últimos meses, impactando ya en los precios de productos como el aceite de oliva, disparados por la falta de agua. «Si ahora empezara a llover intensamente cuatro semanas, automáticamente los precios caerían en picado», ha declarado también este jueves el ministro de Agricultura, Luis Planas, que insistió en que se trata de «un problema que no tiene una solución administrativa o política», recalcando en la importancia de que llueva para que bajen los precios mediante el aumento de la producción.

Con todo, en julio el Gobierno dio luz verde a 357,7 millones de euros en ayudas directas extraordinarias a los sectores agrícolas más afectados por las consecuencias del segundo año de sequía y por el incremento de los costes de producción por la guerra en Ucrania: la mayoría –268,7 millones– estaban destinados a cultivos herbáceos de secano y de determinados cultivos industriales (tomate de industria y arroz) y el resto –81 millones– a determinados cultivos leñosos (frutales de pepita, de hueso, tropicales, cítricos y frutos de cáscara), así como a la cereza del Valle del Jerte (Cáceres), a la que se asignó 8 millones.

La falta de lluvia es una preocupación en toda Europa. De hecho, en a Reunión Informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea se tratará el tema de la producción alimentaria con nuevas tecnologías ante la sequía. «Es uno de los aspectos en los que hay que tener en cuenta la aplicación de las nuevas tecnologías para la producción agroalimentaria», todo ello «en un momento claro de cambio climático y ya no es un problema de tener, como antes, unos períodos de sequía que podían producirse cada ocho o diez años. Ahora se produce de una forma más intensa y cercana», ha insistido Planas. https://www.abc.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/8/23

La FENTAP exige al gobierno, al ministerio de vivienda y al directorio de Sedapal, que la ejecución de las megaobras y obras de agua, desagüe y fuentes de agua se den con total transparencia sin corrupción - Hidroboletín Fentap 4290

 Jueves, 31 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4290 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


La FENTAP exige al gobierno, al ministerio de vivienda y al directorio de Sedapal, que la ejecución de las megaobras y obras de agua, desagüe y fuentes de agua se den con total transparencia sin corrupción

Comunicado N° 032-2023/CDN FENTAP

La FENTAP en defensa de los intereses de Sedapal, condena y rechaza la coacción y presión política para que las autoridades de Sedapal anulen las penalidades que de acuerdo a las normas y procedimientos de los contratos son establecidas como en el caso del Consorcio San Miguel que por una serie de incumplimientos se le está aplicando varias penalidades que sumarían aproximadamente S/ 96 millones de soles.

Asimismo, advertimos al directorio de Sedapal, al gerente general (e) y a la Gerencia Legal que anular las penalidades que de acuerdo a las normas vigentes y los contratos que aplican cometerían un delito penal y se estaría fortaleciendo a la gran corrupción que se encuentra en plena investigación para identificar y sancionar a los empresarios y exfuncionarios de Sedapal.

Nuevamente, reiteramos que la FENTAP está exigiendo que la Fiscalía Anticorrupción y a la Contraloría trabajen con mayor rapidez para identificar a los responsables de las graves y presuntas irregularidades que se han denunciado del proceso de selección y la buena pro de la megaobra “La Nueva Rinconada” y la supervisión que está en manos del Consorcio San Miguel (capitales chinos y españoles) y de Acruta & Tapia Ingenieros S.A.C cuyo monto total de inversión de Sedapal y del Estado es de S/. 1 300 millones de soles.

También, exigimos al grupo especial de fiscales que incorporen en la carpeta fiscal a todos los responsables sin excepción de la presunta gran corrupción en Sedapal que se habría desarrollado desde hace cuatro años perjudicando a la empresa de agua potable y alcantarillado más grande del Perú, Sedapal.

Finalmente, debe incluirse en la investigación fiscal a los responsables del desarrollo e implementación de todo el proyecto de PROVISUR concesionado por 25 años y a los funcionarios y exfuncionarios que han participado entre gallos y medianoche para que se apruebe el proyecto de Ley “Venta de Agua en Bloque”.

RECHACEMOS TODO ACTO DE CORRUPCIÓN EN SEDAPAL

LOS TRABAJADORES Y LA FENTAP DEFENDEREMOS LOS INTERESES DE SEDAPAL

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 29 de agosto de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Escasez de agua se agudiza más en la provincia de Huancayo

La escasez de agua para los meses de setiembre, octubre y noviembre será aún más crítica para la ciudad de Huancayo, en vista que el Senamhi advirtió que no habría precipitaciones hasta el próximo año, manifestó el gerente de operaciones de la empresa Sedam Huancayo, Miguel Medina Camargo. Al respecto, el funcionario pidió que los vecinos adquieran su tanque elevado y lo instalen, ya que Sedam solo brinda el servicio de agua potable, hasta el primero piso.

Protesta en Palián

Ayer les tocó el turno a vecinos del barrio San Ignacio en Palián, luego de tanto reclamo por fin fueron atendidos luego de 15 días sin una gota de agua discurriendo por sus caños. En total son unas 200 familias que han padecido por la escasez y ayer, ya no podían soportar más.

“Después de 15 días tengo agua por la cisterna que llegó, por tanto, tiempo que la pasamos muy mal, me iba a otro lugar a lavar la ropa, no podía ni cocinar, para hacer el desayuno compramos agua mineral, y teníamos que ir a almorzar menú a la calle, porque sin agua no se hace nada”, reclamó la vecina Norma Asto. Irineo Flores, increpó que, pese a estar 15 días sin agua el recibo le llegó puntualmente con una tarifa de 39 soles, que se negó a pagar.

En su desesperación, los vecinos colectaban agua de un canal que cruza el barrio, pero que, no es potable.

Los vecinos no permitieron que los funcionarios de Sedam se retiren, hasta llegar a la zona de captación de agua, cuya tubería tenía que subir una pendiente y por eso el líquido elemento, no llegaba a sus casas. Se prometió dar una solución a las 8 de la noche. Mientras tanto, solo les atendieron con cisternas.

Los afectados dejaron en claro, que no pagarán por un servicio que no llega a sus caños.

Ante ello, el gerente general de Sedam Huancayo, pidió al área de operaciones elaborar un informe que precise cuantas horas nomás tuvieron de agua potable. Los vecinos esperan que no se les cobre la totalidad del recibo, lo cual al parecer procedería.

Un panorama preocupante

Las zonas altas de Huancayo, son los que más sufren por la falta del líquido elemento. Uno de los lugares más críticos es Chilca Alta, Palián, San Carlos, Los Portales que no tuvieron agua hasta el jueves. En El Tambo hubo problemas ayer en la primera cuadra de la avenida Mariátegui, precisó Miguel Medina.

Mencionó que los vecinos de Yauris, son los que llegan a tener hasta 24 horas de agua al día. En Yanama y Auquimarca, donde hubo una restricción por 5 días, hoy ya tenían agua, pero con baja presión, ya que el servicio demora en restablecer de 3 a 4 días.

Ayer, que los tanques cisterna acudieron a Palián para atender a los vecinos, tuvieron que dejar de enviar agua a Chilca. Y aunque Sedam Huancayo, cuenta con un cronograma de reparto de agua potable a los sectores más críticos, no se puede con todos, ya que solo tienen 3 tanques cisterna para todo Huancayo, que son insuficientes para atender a los vecinos.

“Como EPS tenemos la obligación de llegar a todos los sectores que sufren la falta de abastecimiento de agua, los vecinos que requieren que lleguemos a su zona nos pueden llamar a la central de radio”, manifestó el gerente general de Sedam Huancayo, Roger Cavero Huamán.

La planta de tratamiento, de Vilcacoto produce unos 510 litros por segundo, de los 640 litros que producían. El agua se reparte entre Sedam, los regantes, Electrocentro, las piscigranjas y las Juntas Administradoras de Agua Potable. https://diariocorreo.pe/


Especialista Guillermo Chang: “Familias sufren por agua y nadie se responsabiliza”

El corte de agua potable y el colapso del sistema de alcantarillado es un dolor de cabeza para los miles de familias de los distritos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos, pues sufren por las restricciones del servicio, a tal punto de que tienen que comprar agua en bidones, generando un gasto adicional a sus bolsillos. Por ello, esperan que los nuevos funcionarios de la Empresa Prestadora de Servicios–EPS Grau solucionen estos problemas, sobre todo ante un fenómeno lluvioso.

Son más de 20 zonas que sufren el corte de agua potable, sobre todo los que se abastecen del pozo Parque Infantil: Buenos Aires, Urb. Clark, los AA.HH. Juan Pablo II, Alan-Perú, Santa Clara, APV. J.C. Mariátegui, Urb. Los Titanes, cercado de Piura, Urb. 4 de enero, Unidad Vecinal, Urb. Grau, Quinta Julia, A.H. 18 de mayo.

También son afectados los que se abastecen del pozo Buenos Aires, es decir, Pachitea, A.H. Las Palmeras, Urb. Santa Isabel, Urb. Angamos, zona del mercado, Barrio Norte. Al respecto, el catedrático de la Universidad de Piura, Guillermo Chang Chuyes, precisó que la región Piura pasa por un momento muy difícil, donde las familias sufren esta mala gestión política y nadie se ha responsabilizado de estos problemas.

“Aunque no parezca, esto se veía venir, han sido muchos años de mala gestión. Esto viene desde la creación de Sedapiura y se agravó cuando las acciones pasaron a los consejos provinciales y distritales, allá por el año 1990. La reconversión a EPS, con la reforma del sistema jurídico que regula el servicio público de agua y saneamiento no ha podido detener esta mala gestión. En la actualidad, se podría mejorar el servicio, sin embargo, se necesita voluntad política”, declaró Chang.

Agregó que el origen de los problemas se encuentra en la corrupción. Señaló que hubo épocas en que, por un lado, se inflaba la planilla para pagar favores políticos; y, por otro, también se inflaban los precios de los insumos respecto del valor de mercado. “Basta con ver los rubros a los que pertenecen los acreedores de la EPS Grau para darse cuenta de esto. Por ello, lo importante es sincerar la planilla y los costos de funcionamiento del servicio. Es surrealista que un monopolio esté en quiebra. Esto solamente pasa por la corrupción antes mencionada”, indicó.

Ante esta problemática, Chang sostuvo que lo primero que debería hacerse es un análisis de la situación de la red de agua y alcantarillado. Sobre ello, se debe buscar los puntos críticos en los cuales la red es vulnerable y darle prioridad en el mantenimiento.

Por otro lado, se debe ver la forma más eficiente de ampliar la red. “Las ciudades van creciendo y deben ampliar la red. Aquí podemos señalar que parte del problema, también lo han generado los municipios, ya que han autorizado que se urbanice determinadas zonas que tienen dificultad en conectarse al alcantarillado (las comúnmente denominadas “zonas bajas” o inundables). Estas zonas necesitan de motobombas para poder extraer el agua, lo cual aumenta los costos del servicio. Ya, cuando se tenga la información, el plan debe ejecutarse”, declaró.

Asimismo, acotó que, en la actualidad, la alta dirección la EPS Grau se encuentra en manos de los acreedores, por lo que ya genera un sesgo en la gestión, “lo más importante no es el servicio, sino el pago de las deudas. Sin embargo, esto se contrapone con el hecho que OTASS, del Ministerio de Vivienda y Construcción, tenga la administración temporal de la EPS Grau”. https://diariocorreo.pe/


Legisladores promueven proyecto petroquímico en sur de Perú

El Congreso de Perú recibió un proyecto de ley como parte de los esfuerzos para impulsar el desarrollo de una industria petroquímica.

El grupo parlamentario de izquierda Bloque Magisterial de Concertación Nacional redactó la iniciativa que busca declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de una planta en la sureña Región Arequipa.

“La fabricación de urea a partir del gas natural tendrá prioridad”, según se indica en la legislación propuesta, disponible aquí y en la sección Documentos en la esquina superior derecha de la pantalla. “La inversión requerida podrá ser pública o privada, y no serán excluyentes entre sí”.

Los legisladores destacan el anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre el objetivo de construir la planta en tres años.

El gas natural de Camisea abastecería el proyecto, aunque la incertidumbre sobre la finalización del sistema integrado de transporte de gas en la zona sur (Sitgás) podría ser un obstáculo.

Algunos grupos de interés han propuesto la construcción de un gasoducto costero como una alternativa más eficiente —en términos de costo y tiempo— al Sitgás.

Según trascendió, Enaex, Humboldt, Orica y una compañía de Grupo Energía Bogotá han manifestado interés en los planes petroquímicos del país.

El ministro de Energía, Óscar Vera, dijo recientemente que podría convocarse una licitación hacia fines de año. https://www.bnamericas.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/8/23

Cajamarca tiene problemas en el tratamiento de aguas residuales - Hidroboletín Fentap 4289

 Martes, 29 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4289 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Cajamarca tiene problemas en el tratamiento de aguas residuales

El presidente del Instituto de Libre Acción, Raúl Enríquez Hurtado, informó que la región de Cajamarca tiene problemas en el tratamiento de aguas residuales, lo cual es un peligro para la salud pública. También indicó que en el departamento la brecha de infraestructura hídrica es muy importante.

“Cajamarca cuenta con un nivel de cobertura de agua de 41% a nivel de toda la región y en Cajamarca también estamos con un promedio de cerca del 93% a cargo de la EPS y en alcantarillado está en 73%. El gran problema que tiene Cajamarca es el tema del tratamiento de sus aguas residuales”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Señaló que a nivel de toda la región la brecha de infraestructura también es muy importante, porque en las zonas zurales solo existe un 87% de cobertura de agua y un 33% en desagüe. “No hay alcantarillado en la red pública, lo cual obviamente atenta con la salud pública de esta región”, indicó.

Enfatizó que el gran problema a nivel de toda la región es que muchos municipios y muchas zonas rurales no tienen agua o tienen agua de mala calidad o agua entubada. “Hay mucho por hacer. El problema del agua no solamente se concentra en las empresas prestadoras de servicios, estamos hablando a nivel de toda la región”, expresó.

“Al hablar de toda la región obviamente tiene que participar el Ministerio de Vivienda a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y el Programa Nacional de Saneamiento Rural, que apoya y financia a todos los gobiernos locales no en la región. A esto se suma obviamente complementariamente lo que es la infraestructura a través de las empresas prestadoras de servicio”, afirmó

También dijo que el Ministerio de Vivienda debería realizar transferencias a las empresas prestadoras de servicios, para el cierre de brechas de infraestructura. “En la estructura tarifaria del Ministerio de Vivienda y en las empresas de agua, no se consignan las transferencias o donaciones que ahora realiza el gobierno central para el cierre de brecha en infraestructura. Solo consideran un presupuesto mínimo que es aprobado por las Sunass y realmente las EPS no tienen los recursos necesarios para el cierre de brechas”, precisó.

“Hemos estado visitando no solo Cajamarca, antes estuvimos en Huánuco, Chiclayo y Loreto, donde hemos tenido la oportunidad de conversar con los funcionarios de las empresas de agua. Por ejemplo, Las empresas de agua también cuentan con un presupuesto, pero tiene que ver con sus planes maestros optimizados y con los estudios tarifarios que aprueba la Sunass”, apuntó.

Informó que han pedido al gobierno, a través del Ministerio de Vivienda, que en el presupuesto multianual consideren las transferencias a las EPS a nivel nacional y que la Sunass los incluyan en los estudios tarifarios. “Al no incluir estos montos, todo el costo de este cierre de brechas los asumimos los usuarios. Ahí incluyen no solamente las concesiones de las plantas que también tienen que construir con propio con sus propios recursos, la rehabilitación y mantenimiento sistemas que tienen más de 50 años de antigüedad que no son rehabilitadas”, subrayó. https://www.rcrperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Municipalidad de Tournavista aprobó expediente de agua potable con sobrecosto de un millón de soles

La Contraloría General de la República detectó un incremento de presupuesto innecesario al expediente de saldo de obra para el “Proyecto de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del distrito de Tournavista”. Fue elevado en más de S/ 1 000 000 el monto que incluye trabajos que no serán viables para el mismo.

Según el Informe de Acción de Oficio Posterior n.° 15877-2023-CG/GRHC-AOP el expediente de saldo de obra contiene trabajos innecesarios como la construcción de un cerco de malla (cuando esta partida ya había sido considerada como cerco provisional) y el mejoramiento vías de acceso y desvío.

Además, se da cuenta de que agregaron gastos por compras de bases y costos por preparación de oferta para la licitación. Asimismo, consideraron el Plan de Vigilancia Covid-19, muy a pesar de que fue derogado, estas labores no contempladas fueron incrementando el presupuesto en S/ 1 182 761.

El sumar todas estas obras afectó el objetivo del proyecto en un 216 % respecto a la viabilidad del mismo. Se incluyó también una nueva fuente y captación de agua y la construcción de un nuevo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (cuando ya existía y está a un 1 km. de la población).

Modificaciones innecesarias permitidas por la Municipalidad Distrital de Tournavista, entidad que aprobó el expediente de saldo de obra por un total de S/ 17 317 604 amparándose en una normativa derogada.

Este proyecto fue declarado viable en el 2012 con un presupuesto de S/ 7.1 millones. Sin embargo, con estos cambios podría llegar a costar S/ 22.5 millones, hecho que perjudica los objetivos iniciales del trabajo.

La Contraloría recomendó al titular de la entidad a adoptar las acciones correctivas que correspondan y garantizar su continuidad. https://tudiariohuanuco.pe/

Ayabaca: MEF no entrega presupuesto para actividades de mitigación

El alcalde de Ayabaca, Darwin Quinde Rivera, informó que espera la aprobación de 35 fichas de actividades de mitigación frente a las lluvias sin embargo hasta la fecha no hay respuesta del Ministerio de Vivienda ni del Ministerio de Economía.

Quinde señaló que entre las actividades que están solicitando se encuentran la descolmatación de quebradas, construcción de muros de contención en cerros y recuperaciones de trochas carrozables, mejoramiento del servicio de agua potable. El presupuesto de estas actividades suma siete millones de soles.

“Se avecinan las lluvias y tenemos que actuar antes de que vengan. Acá sufrimos por los deslizamientos de cerros por lo que tenemos que descolmatar quebradas y mejorar muros de contención de los cerros para que no ocurran desgracias”, manifestó el alcalde de Ayabaca.

Reubicación

La autoridad municipal indicó que en las 2023 dos niñas murieron producto de un huaico en la comunidad de Ambasal. Pese a que Defensa Civil determinó que la población que allí vive debía ser reubicada hasta la fecha el Centro de Operaciones de Emergencia Regional y el Ministerio de Vivienda no han realizado ninguna gestión, denunció Quinde Rivera. https://www.cutivalu.pe/


HIDROMUNDO

De Perú a la India, la sequía y la contaminación amenazan los grandes lagos: "El agua es nuestra forma de vida"

Suelos secos por la falta de lluvias, fondos turbios por la contaminación o especies en peligro por la sobreexplotación de los recursos. Son tan solo algunos de los desafíos que padecen los grandes lagos de todo el mundo, poniendo en riesgo no solo los ecosistemas sino también la forma de vida de las comunidades que viven de ellos.

“El 85% de los lagos y humedales del mundo no tienen un buen estado de conservación y las perspectivas a largo plazo no son buenas”, explica a RTVE.es Alena Hayer, responsable de Lagos y Aguas de Global Nature Fund (GNF), fundación alemana coordinadora de Living Lakes, una red internacional formada por más de 130 lagos y humedales.

“Hay que proteger la calidad del agua y los ecosistemas, pero las comunidades de los alrededores también necesitan obtener beneficios. Y todo se complica más si el cambio climático entra en la ecuación”, indica Hayer, con motivo de la Semana Mundial del Agua, sobre los “conflictos de intereses” de los recursos hídricos. En este sentido, apuesta por una “aplicación efectiva” de las leyes ambientales en las que “las industrias que contaminen, paguen” y por soluciones “orientadas a la práctica” que incluyan a las comunidades y fomenten “el liderazgo climático de los jóvenes”.

Algunas de estas iniciativas ya se están poniendo en marcha en diferentes partes del planeta. En una particular ‘vuelta al mundo’ RTVE.es habla con representantes y expertos de lagos importantes en Perú-Bolivia, Malawi, la India y España para conocer cómo les están afectando estos problemas y qué se necesita para mejorar el estado de estas masas de agua, esenciales para la vida.

El Titicaca, un lago histórico que pierde agua y especies

La primera parada de este viaje es el Titicaca, el lago de agua dulce navegable más alto de América del Sur, que sirve de frontera natural entre Perú y Bolivia. En algunas zonas, las orillas han perdido su nombre y el suelo comienza a cuartearse debido a la peor sequía de los últimos 20 años.

“Hay unos 3,1 millones de peruanos y bolivianos que dependen del lago. El agua es nuestra forma de vida”, asegura el presidente ejecutivo de la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca (ALT), Juan José Ocola, que cifra el nivel actual del agua en unos 1.807 metros sobre el nivel del mar, frente a los 3.810 metros de promedio que suelen darse.

Este año las precipitaciones han bajado entre “un 15 y un 20%”, calcula Ocola, un fenómeno que ha cambiado los hábitos de las comunidades indígenas que viven de la agricultura, la ganadería (vacuna y de alpacas) y del turismo en la zona. “Si antes labraban en agosto, ahora deben hacerlo en septiembre y octubre, retrasando los ingresos”, cuenta.

La sequía también está teniendo un impacto “crucial” en el ecosistema, especialmente, en la totora, una planta acuática con la que se fabrican embarcaciones, viviendas o puentes. “Son el hábitat de mucha fauna que podría desaparecer”, señala Ocola, sobre este lago que ya ha perdido casi dos tercios de las especies únicas de peces que habitaban en él.

Aunque ya ha decretado la alerta por sequía, Ocola insta a los Gobiernos a tomar de ejemplo esta situación, cada vez más frecuente por el cambio climático, e ir más allá. “Se necesita una política preventiva ante eventos extremos: construir mircropresas, fomentar el uso eficiente del agua en los municipios – como por ejemplo la ciudad vecina de Puno - e involucrar a las comunidades a través de la sensibilización”, propone. “Tenemos que dejar de vivir de espaldas a nuestros ríos y lagos”, anima Ocola desde la institución binacional, que ya está poniendo en marcha talleres y charlas para informar a la población.

Pero la sequía no es el único de los problemas, la contaminación también acecha el lago desde hace años. “Estamos convirtiéndolo en el basurero más alto y grande del mundo”, lamenta Ocola, que denuncia la “falta de tratamiento” de las aguas residuales de los municipios colindantes. En este sentido, calcula que se necesitarían 600 millones de dólares para mejorar el sistema y mantener las “condiciones saludables” de este lago. “Esperemos que pronto los gobiernos retomen la conversación política para ver cómo enfrentar la solución a estos problemas, que afectan aquí, pero también a muchas otras zonas del planeta. Aún estamos a tiempo”, señala.

Deepor Beel, la contaminación pone en jaque a las comunidades

Seguimos esta ruta de lagos con Deepor Beel, situado en la norteña región de Assam (La India) y conocido como “el lago de los elefantes” por ser hogar de estos animales. Pese a haber sido reconocido como Sitio Ramsar – humedal de importancia internacional - y Santuario de Aves, esta gran balsa de agua dulce ha visto reducida su superficie en un 35% hasta las 4.014 hectáreas actuales en los últimos años.

Entre las causas de este “drástico cambio” se encuentran una “rápida urbanización”, los “vertederos ilegales” que han surgido en la zona y el “aumento de aguas residuales” sin tratar de poblaciones cercanas, señala la portavoz de la Sociedad para la Naturaleza, el Medio Ambiente y la Vida Silvestre (NEWS) en la zona, Rimakshi Choudhury. “La calidad del agua es muy pobre. Se están haciendo investigaciones y ya se ha detectado una gran acumulación de metales pesados en algunas partes”, denuncia Choudhury sobre algunas partes de la zona, en la que faenan numerosos pescadores locales como medio de subsistencia.

A esto se une la construcción de carreteras y vías de ferrocarril, que han limitado el espacio natural y los movimientos de los animales, aumentando los atropellos de los elefantes. “El desarrollo de infraestructuras tal y como se está realizando debe parar. Debe diseñarse una demarcación más amplia de protección y una política que tenga en cuenta las necesidades del lago y de sus comunidades. Necesitamos más intervención por parte del Gobierno de la India”, pide Choudhury.

Asegura que ya se han comenzado talleres de educación ambiental y se ha iniciado un proyecto piloto de biorremediación, es decir, usar microbios para limpiar el agua subterránea y suelos contaminados, pero se necesitarán varios años para la restauración de la zona. “A largo plazo también hay que reforzar la concienciación de las comunidades. Deben proteger el lago y sus especies para proteger también sus propias vidas”, incide.

La recuperación del humedal también podría “impulsar un modelo de ecoturismo”, que sirva como alternativa a las comunidades locales, propone Choudhury. Aunque para que esto no choque con la legislación ambiental, considera que se necesitaría un enfoque "integral" del lago que ayude a conseguir un equilibrio. “Se necesita un enfoque integral, con una autoridad real que defienda el lago y establezca una estrategia de cambio climático, otro de los fenómenos que nos preocupa”, asevera.

El Lago Malawi: el difícil equilibrio entre pesca y conservación

El siguiente destino nos traslada hasta África. Se trata del Lago Malawi, el tercero más grande del continente, y que abastece a nada menos que a tres países (Malawi, Tanzania y Mozambique). Es fuente de vida y trabajo a la vez, un equilibrio difícil de mantener y que ya está haciendo estragos en los ecosistemas de la zona.

Este lago, considerado un “acuario” salvaje por albergar a más de 700 especies de peces, así como hipopótamos y cocodrilos, sufre una sobreexplotación pesquera y ya cubre cerca del 70% de la demanda de proteína animal de Malawi. Además, sus fondos son cada vez más turbios debido al efecto de las prácticas agrícolas de subsistencia “poco amables” con la naturaleza que se realizan en la zona. “Los vecinos solo tienen para vivir los recursos que los rodean y dependen extremadamente de ellos”, explica el responsable de acción ambiental del lago en Malawi, Daniel Mwakaneka, sobre la población del país maluí, de la que más del 50% se encuentra bajo el umbral de la pobreza.

Respecto a esto, afirma Mwakaneka, se está intentando “actuar sobre la raíz de los problemas” y “aumentar el compromiso de los lugareños”. “Les enseñamos a plantar de manera más sostenible o pensar en piscifactorías para no depender siempre del lago y darle tiempo a recuperarse”, indica. También incide en la importancia de “hacer cumplir algunas de las políticas que ya existen” y pone de ejemplo la puesta en marcha de la congelación de peces para evitar desperdicio o los marcos legales para proteger los recursos del lago.

Al igual que sus homólogos en Perú y la India, Mwakaneka no puede dejar de señalar el cambio climático, a través de fuertes sequías e inundaciones, como un fenómeno “multiplicador” de los problemas. Tan solo este año el ciclón Freddy ha dejado casi 400 muertos y más de 183.000 desplazados en Malawi, golpeando la ya débil economía del país. “Hay que hacer entender a la gente que el aumento de estas catástrofes son el resultado del cambio climático y hay que incorporarlo a la previsión y a la toma de decisiones”, asegura, aunque lamenta que ni el gobierno cuente con “programas robustos” a largo plazo, ni haya “más recursos”.

España no se libra: la mitad de los lagos no está en buen estado

Este viaje por el estado de los lagos en el mundo no podía terminar sin hacer parada en España. En nuestro territorio, se estima que hay 5.767 humedales, de los que solo están catalogados 1.353 en el Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH), según un reciente estudio de la Fundación Global Nature (FGN), socia española del proyecto Living Lakes y gestora de la iniciativa IKI para acciones ambientales en lagos de diez países, entre ellos los nombrados de Perú, Malawi y la India.

“La mitad de los lagos y humedales no se encuentran en buen estado, pero creemos que la cifra puede aumentar entre los que no están catalogados”, explica el presidente de la FGN, Eduardo de Miguel, sobre está iniciativa que ha colocado en un mapa interactivo toda la información y que esperan poder seguir completando.

Entre este tipo de masas de agua, De Miguel pone el foco en Doñana (Andalucía), donde a principios de mes la laguna Santa Olalla, la más grande de la zona, se secaba por segundo año consecutivo. Mientras, sigue en el aire la proposición de ley de PP y Vox para ampliar los regadíos en los alrededores de Doñana, un proyecto que generó un gran revuelo político y que incluso motivó una advertencia de la Unión Europea, que ya condenó a nuestro país en 2021 por la falta de control de las extracciones de agua en el Parque Nacional andaluz.

“Decir que sus ecosistemas están alterados es un eufemismo. Hay que hablar de la sobreexplotación de sus acuíferos con claridad y que la responsabilidad ha sido de todos los gobiernos”, indica de Miguel, que también señala la degradación de las Tablas de Daimiel, en Castilla-La Mancha. “Los humedales son el semáforo que está alertando de una situación muchísimo más grave y que puede tener serios impactos en nuestro desarrollo económico. Hay que actuar seriamente”, incide.

El "regreso" de los humedales es posible, defiende De Miguel y menciona casos como la restauración, a iniciativa de FGN, de la laguna de La Nava o las de Boada que había desaparecido prácticamente del paisaje palentino, debido al aprovechamiento urbanístico, industrial o agricultor de sus tierras en los 90. También es el caso de la Laguna Larga de Villacañas (Toledo) u otros procesos en marcha como el Marjal del Moro, en Sagunto (Valencia) o de la Laguna de El Hito (Cuenca) una gran reserva para grullas.

La clave para la mejora, opina de Miguel, está en el control de regadíos de los alrededores y en la gestión eficiente del agua. “España tiene un plan estratégico de humedales. Tiene que creérselo y ponerlo en marcha”, afirma. También apunta a diseñar alternativas como la recuperación de riberas – humedales artificiales tras la extracción de gravas – la reutilización de aguas tratadas de manera o la gestión de la vegetación. También anima a impulsar iniciativas para 'adoptar' lagos para reducir los gases invernaderos y frenar la huella hídrica. https://www.rtve.es/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/8/23

Lambayeque: servicios de Epsel con vicios ante próximo Niño Global. Según la Contraloría. Entidad de saneamiento tiene atraso en el mantenimiento de redes de alcantarillado en distritos lambayecanos, así como en estaciones de bombeo que funcionan de manera parcial - Hidroboletín Fentap 4288

 Lunes, 28 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4288 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Lambayeque: servicios de Epsel con vicios ante próximo Niño Global

Según la Contraloría. Entidad de saneamiento tiene atraso en el mantenimiento de redes de alcantarillado en distritos lambayecanos, así como en estaciones de bombeo que funcionan de manera parcial

En el Informe de Visita de Control n° 015-2023, la Contraloría advirtió a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) que no viene cumpliendo con salvaguardar los servicios públicos básicos ante el anunciado fenómeno El Niño Global.

Un primer punto es el atraso en los trabajos de mantenimiento y limpieza de las redes de alcantarillado en los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo. Al respecto, la comisión de control corroboró que el avance es del 40%, lo que genera el riesgo de que no estén aptas para conducir las aguas residuales ante las anunciadas precipitaciones pluviales.

En el caso de las redes de alcantarillado en los distritos de Íllimo y Lambayeque, la institución fiscalizadora precisó que están inoperativas por el colapso de su infraestructura a raíz de los eventos del ciclón Yaku. Esta situación ha generado hundimiento en varios tramos de las calles de las jurisdicciones.

Además, otro hecho adverso es que Epsel no ha proporcionado los equipos necesarios a las dos estaciones de bombeo de agua residuales del distrito de Ferreñafe, en la provincia del mismo nombre, para su óptimo funcionamiento.

La mencionada imperfección ocasiona que solo una de las estaciones de bombeo opere de manera parcial y vierta las aguas servidas al dren 1600, cuando el caudal que ingresa supera la capacidad de la electrobomba.

Asimismo, en el distrito de Monsefú, la entidad de control encontró que la estación de bombeo de aguas residuales, cuya construcción está paralizada desde el 2018, solo tiene una electrobomba sumergible operativa para la evacuación de las aguas servidas desde una buzoneta provisional. Así, se genera un cuello de botella en los procesos de bombeo de estas aguas cloacales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

La clave

Se pronuncian. Desde Epsel manifestaron que siguen con los trabajos de prevención ante las eventuales lluvias; no obstante, indicaron que tomarán en cuenta el informe de Contraloría para las correcciones. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Obra de saneamiento de S/6 millones presenta deficiencias en Piura

Diversas omisiones y deficiencias de construcción durante el proceso de recepción de la obra de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición de excretas del centro poblado de Huamaní, en Huancabamba, región Piura, fueron alertadas por la Contraloría General de la República. Dicha obra está valorizada en casi S/6 millones.

La advertencia fue revelada en el Informe de Visita de Control N° 013-2023-OCI/0451-SVC, donde alertan la construcción de una captación tipo galería filtrante en el sector Lambeojos que no está considerada en el expediente técnico y cuya estructura reemplaza a la captación La Mina que no ha sido construida por el contratista.

Asimismo, dicho organismo indica que edificaron la captación tipo ladera en el sector Flor del Sol, que difiere con las características señaladas en el expediente técnico de la obra. A ello se suma que el agua acumulada en la caja de reunión de caudales se deriva directamente a la red de distribución debido a que esta parte del sistema no cuenta con un reservorio de almacenamiento y un método de tratamiento de potabilización del agua, lo que conlleva a que el recurso hídrico que recibe la población esté expuesta a bacterias y microbios, lo que afectaría la salud de las personas.

También, advierte otras deficiencias identificadas se advirtió la presencia de agua y desechos sólidos en el interior de la mayoría de pozos percoladores, los cuales han sido construidos en zonas de alta saturación hídrica, con riesgo de exposición de enfermedades a la población beneficiaría del proyecto. Además, que algunas conexiones de desagüe de los tanques biodigestores desembocan hacia acequias. Ante esto, la Contraloría de la República solicitó a la Municipalidad de Huancabamba la pronta adopción de acciones, a fin de garantizar estos servicios básicos para la población beneficiaria. https://diariocorreo.pe/  


Marco Tulio Vargas: EPS Grau debería declararse en quiebra

Ante las constantes protestas de los pobladores por el desabastecimiento del agua en Piura, el gerente de EPS Grau, Marco Tulio Vargas, se pronunció y aseguró que todo se debería, principalmente, al déficit de ingresos de la empresa, tras lo cual enfatizó la necesidad de declararla en quiebra formalmente.

Según detalló, son casi S/2 millones que pierden mensualmente porque solo facturan el 45% de su producción. "En 20 años, hay solo un incremento de 10 millones de soles. Cualquier empresa con ese flujo debería declararse formalmente en quiebra", comentó.

Esto impide la adquisición y mantenimiento de equipos para la central de producción de agua potable y la central de tratamiento de aguas residuales. En ese sentido, los filtros antiguos se saturan de algas o químicos con mayor frecuencia, por lo que deben limpiarlos, en algunos casos, diariamente. "Para ello, debemos parar la planta mínima dos horas".

Reducción de producción

A esto se suma la reducción de producción de la planta de Curumuy, que registraba 600 l/s de agua y ahora está en 300 l/s. Lamentablemente, lo mismo sucede en Paita, Talara y Sechura, comentó Vargas. Por ese motivo, hay sectores que solo reciben unas pocas horas de agua, pero se reduce aún más por el clandestinaje. "Tenemos una emergencia de casi el 40% de la población que se sirve de EPS Grau (…) La situación es caótica", acotó.

Ante esta situación, mencionó que han designado 7 cisternas para abastecer a la población, lo cual es insuficiente y perjudica a casi 50.000 piuranos.

“Deuda de empresa asciende a 240 millones de soles”

Como se sabe, la OTASS asumió la administración temporal de la EPS Grau, por lo que establecieron como plazo máximo el 31 de diciembre para actuar internamente y solucionar las quejas de la población.

Asimismo, se espera que el próximo año el Ejecutivo designe el presupuesto para ampliar la planta de Curumuy, por lo menos al doble de lo que actualmente produce, y la creación de nuevas fuentes de agua porque, según detalló Vargas, en la represa de Poechos, actualmente, se han identificado sales.

El gerente indicó que, actualmente, la deuda de la empresa asciende de S/240 millones. "La empresa está con una gran roca en la espalda y, además, hay gente escarbando abajo para que Entidad Prestadora de Saneamiento (EPS) Grau se vaya más abajo", precisó. https://larepublica.pe/

 

HIDROMUNDO

Cochabamba y El Alto entre las ciudades más contaminadas

Cochabamba y El Alto están entre las cinco ciudades más contaminados del país. El 85% de la polución en estas ciudades se debe a las emisiones de gas emitidas por el parque automotor, según un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Junto a esas dos ciudades están Quillacollo, Oruro y Tarija como las urbes más contaminadas, según los resultados del control de las Redes de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA). El seguimiento fue realizado entre 2019 y 2022.

“La calidad del aire, en resumen, podríamos decir que es buena, pero nos preocupa algunas ciudades (…). Estamos con preocupaciones en el caso de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, inclusive Oruro y la ciudad de El Alto”, indicó a La Razón el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

Afirmó que uno de los principales factores que inciden en el nivel de contaminación del aire es el parque automotor, que en Bolivia alcanzó a 2.493.753 vehículos en 2022, cantidad superior en 12,0% a la registrada en 2021, cuando llegó a 2.226.662 unidades, según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos registrados a escala nacional: 873.478, equivalente a 35,0% del total; le sigue La Paz con 552.898 y Cochabamba con 522.575 unidades. Estos departamentos concentraron 78,15% del total del parque automotor a nivel nacional.

Es debido a este crecimiento de la cantidad de motorizados que la calidad de aire, en la mayoría de los municipios, se encuentra calificada entre buena y regular.

Cochabamba es la ciudad que más sufre los impactos de la contaminación porque, en 2022, reportó un valor alto de concentración de PM-10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro aerodinámico es menor que 10 µm), donde la calidad de aire registró en un nivel “malo”, detalla el informe del Ministerio de Medio Ambiente (Ver infografía).

“La baja calidad del aire se debe a una alta polución, alta suspensión de partículas, ventarrones, humaredas de los incendios y la emisión de gases de las industrias, del parque automotor e incluso las tradicionales ofrendas a la Pachamama”, detalló Herrera.

En Oruro, en los meses de junio, agosto y octubre de 2022 se advirtió que la calidad del aire era mala, pues tuvo un incremento de la emisión de partículas en suspensión y la calidad del aire.

“A la contaminación por los gases que emite el parque automotor, se suma la época seca y episodios de quemas en la festividad de San Juan, que, a pesar de las campañas, hay gente que no es consciente y continúa con las quemas”, explicó a La Razón el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

QUEMAS.

La calidad del aire en El Alto, entre junio, julio, agosto y noviembre de 2022 develó un incremento de la emisión de partículas en suspensión. Herrera también lo atribuye a la época seca y quemas en la noche de San Juan, entre otras actividades. Aun así, reportó una calidad de aire de buena a regular.

Entre el 21 y 22 de este mes, se realizó el Segundo Encuentro Nacional de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire-Red MoniCA.

Herrera precisó que uno de los objetivos del evento fue elaborar una propuesta para mejorar la calidad de aire, a través de la generación de normativas.

“Uno de los temas que hemos abordado es la regulación del parque automotor que varios municipios no tienen. Hay también actividades industriales que tienen que ser reguladas”, acotó. Dijo que uno de los compromisos del Ministerio de Medio Ambiente es activar acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica a partir de evaluaciones y estudios para determinar los efectos sobre las personas, ecosistemas, entre otros.

Perú y Bolivia tienen el aire de peor calidad de Sudamérica

Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y Bolivia con 27 (µg/m3) lideran la lista de países sudamericanos con peor calidad del aire, que superan en más de cinco veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe fue develado por Lancet Countdown Sudamérica, una institución dedicada a monitorear la evolución en el perfil sanitario del cambio climático.

El informe de 2022 de Lancet Countdown Sudamérica sobre salud y crisis climática apuntó a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.

El estudio atribuyó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 sudamericanos en 2020; 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cáncer, entre otras patologías. Los países con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la polución aérea son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes respectivamente, según el estudio.

La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Sudamérica.

El informe es el primero en la región sudamericana en presentar indicadores que siguen el impacto del cambio climático sobre la salud en cinco áreas temáticas: Efectos del cambio climático en la salud, adaptación en salud, beneficios sanitarios de la mitigación, economía y contexto político.

“Nuestros indicadores muestran cómo el cambio climático está provocando graves impactos en la salud en la región, La importancia de preparación y prevención es acelerar nuestros esfuerzos hacia una transición con cero emisiones de carbono y la necesidad de compromisos financieros para responder a los retos que impone el cambio climático”, dijo en el informe la directora del Centro Regional Lancet Countdown Sudamérica, Stella Hartinger. Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la crisis climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales. https://www.la-razon.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe