Viernes, 22 de febrero de 2019 – Año XIII – Edición 3167 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Loreto: declaran estado de emergencia en Mayuriaga por contaminación de agua.
Informe de Indeci señala que la salud de habitantes de este centro poblado se encuentra
en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del
Oleoducto Nor Peruano
·
PERÚ
– Cajamarca. Mesías Guevara: “El tema de Conga pasa primero por lograr una
licencia social”
·
URUGUAY
tiene 656 asentamientos; el 86% sin saneamiento
·
CHILE
restringirá derechos de agua para mineras que operan en el norte
·
BOLIVIA
y Argentina tratarán alerta temprana y contaminación en río Bermejo
·
BOLIVIA
- El controversial referendo para revivir la represa de Rositas
________________________________________________________________
Loreto: declaran estado de emergencia
en Mayuriaga por contaminación de agua
Informe
de Indeci señala que la salud de habitantes de este centro poblado se encuentra
en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del
Oleoducto Nor Peruano.
https://elcomercio.pe
– Debido al peligro inminente de contaminación de agua tras un derrame de
petróleo, el Gobierno declaró el estado de emergencia en el centro poblado de
Mayuriaga, del distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón, región
Loreto.
Así lo dispone el Decreto Supremo N°032-2019-PCM,
publicado este jueves en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El
Peruano. El escrito precisa que la declaratoria regirá por un plazo de 60 días
calendario.
La medida se sustenta en el informe situacional
N°00020-2019 del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), remitido el 20
de febrero del presente año. Este señala que la salud de la población del
centro poblado de Mayuriaga se encuentra en peligro ante el registro de derrame
de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano, a 500 metros de la
mencionada localidad.
También hace hincapié que el informe de emergencia Nº
135, del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), del pasado 19 de
febrero, concluye que “por la magnitud del peligro inminente se requiere la
participación de las entidades competentes del gobierno nacional”.
Agrega que a consecuencia de la contaminación de agua por
este motivo resulta necesaria “la ejecución de medidas y acciones de excepción,
inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente”.
El Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad
Provincial de Datem del Marañón y la Municipalidad Distrital de Morona, con la
coordinación técnica y seguimiento del Indeci y la participación de la
Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Salud, del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio de Educación, del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y demás entidades competentes,
ejecutarán las acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del
muy alto riesgo existente.
HIDROREGIONES PERÚ
Mesías Guevara: “El tema de Conga pasa primero por lograr
una licencia social”
El gobernador regional de
Cajamarca y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales
(ANGR), Mesías Guevara, declaró para Nacional F.M. y dijo que todo proyecto
minero, como el de Conga, aparte de ser aprobado por los diferentes organismos
gubernamentales, necesita prioritariamente tener una consulta previa, para
obtener una licencia social.
“Los problemas son con la gran
minería y eso tiene que ver con el gobierno central, nosotros como gobierno
regional tenemos que ver con el tema ambiental, lo de Conga pasa por la
licencia social, sino pasa por ahí va a generar conflictos por lo que yo hago
la invocación que todo proyecto debe tener una consulta previa”. RADIO NACIONAL
HIDROMUNDO
Uruguay tiene 656 asentamientos; el 86% sin saneamiento
Un recorrido por los 19 departamentos, entrevistas a referentes
vecinales y formularios de entorno urbanístico diseñados por el Instituto
Nacional de Estadística (INE) para el censo de 2011 y replicados por Techo
Uruguay, permitieron que esta organización armara un informe con la lupa puesta
en un epicentro de vulnerabilidad social. El estudio arrojó que existen 656
asentamientos informales en todo el país, con 60.191 viviendas.
Montevideo, Canelones y Artigas lideran este ranking: el
61% de los asentamientos se ubica en la capital, el 15% está en el departamento
vecino, y el 6% en la jurisdicción más al norte del país. Flores es el único
departamento que no tiene asentamientos.
A su vez, el informe de Techo arroja otros datos
preocupantes: el 86% de los referentes consultados aseguró que en su
asentamiento no hay acceso regular al saneamiento. Y el 33% carece de agua
potable. EL PAÍS URUGUAY
Chile restringirá derechos de agua
para mineras que operan en el norte
En una respuesta tardía a la
caída de los niveles de agua dulce en las zonas desérticas, Chile busca
proteger un recurso natural que se ha desgastado tras décadas de actividad
minera.
En medio del aumento de las
quejas de comunidades locales y el empeoramiento de los efectos del cambio
climático, el mayor productor mundial de cobre planea implementar medidas que
dificultarán a las mineras el bombeo de agua dulce.
La Dirección General de Aguas
(DGA) duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición en todo el país
este año de 30 a por lo menos 70, según su director general, Óscar Cristi. No
se pueden otorgar nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y
cualquier extensión de los permisos existentes deberá ser aprobada por
autoridades ambientales.
"Hay áreas donde hay
minería que van a estar dentro de las nuevas zonas de prohibición. En algunos
lugares, las mineras pueden extraer más que el nivel de recarga y eso amenaza
la sustentabilidad del acuífero", explicó Cristi, quien declinó
identificar las áreas para evitar posibles especulaciones sobre los derechos de
agua.
El desierto de Atacama en el
norte del país, el lugar más árido de la Tierra, alberga algunas de las minas
de cobre y litio más grandes del planeta. Si bien ocasionalmente se ve azotada
por lluvias intensas e inundaciones, la región se ha vuelto más seca en las
últimas décadas, según la DGA. Al mismo tiempo, se espera que la demanda de
agua de las mineras aumente a medida que disminuyen las leyes de los minerales,
lo que obliga a procesar más material para mantener los niveles de producción.
En respuesta, las mineras
construyen grandes plantas desalinizadoras y se espera que el uso de agua de
mar se triplique de aquí a 2029, según el pronóstico más reciente de la
Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Pese a eso, el uso de agua dulce en las
minas gigantes del país crecerá un 12% para 2029, agregó Cochilco.
El plan de la DGA para
incrementar las áreas de protección del agua es parte de una reforma de mayor
alcance que incluye la realización de estudios independientes para determinar
los niveles de agua en 10 cuencas distintas. Por el momento, la agencia depende
de la información contenida en los informes de empresas a la hora de otorgar
los derechos de agua. EMOL
Bolivia y Argentina tratarán alerta
temprana y contaminación en río Bermejo
Un Sistema de Alerta Temprana
para prevenir inundaciones y la contaminación por aguas residuales, son los
temas que se tratarán en la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta
Cuenca del río Bermejo y Grande de Tarija (Cobinabe) que se reunirá este jueves
en Buenos Aires (Argentina).
Por tercera vez se congregarán
representantes diplomáticos de ambos países después de haberse reactivado el
Cobinabe en octubre del 2017 en la ciudad de Tarija.
La presidenta de la entidad,
María Cristina Guzmán, consideró que es de suma importancia tratar temas
referentes a la prevención de inundaciones y más teniendo en cuenta que se han
reportado en los últimos meses precipitaciones pluviales que provocaron zozobra
en poblaciones cercanos al río Bermejo.
Guzmán no descartó el debate
sobre la construcción de represas hidrotécnicas sobre esa afluente para atenuar
los desastres y acceder a los beneficios que generarán cuando se hayan
construido, como agua potable, riego, energía hidroeléctrica y navegabilidad.
Otro asunto de preocupación es
la contaminación del río Bermejo por aguas residuales provenientes de ambas
márgenes. Según Guzmán, esta problemática se debatirá en la calidad del agua,
que forma parte de la agenda, y que ambos países deben definir acciones
conjuntas para preservar la afluente y evitar riesgos a futuro en la vida
piscícola y la salud de los habitantes de poblados ribereños. EL DEBER BOLIVIA
El controversial referendo para revivir la represa de
Rositas
El gobierno de Bolivia quiere
apostarle a una hidroeléctrica en el oriente del país que le ayude a depender
menos de combustibles fósiles y, de paso, garantizar energía y agua.
Sin embargo, ahora que el presidente
Evo Morales propuso el 31 de diciembre un referéndum para revivir el proyecto
hidroeléctrico de Rositas, el conflicto social con las comunidades en el
departamento de Santa Cruz y que tendrían que migrar no sólo no ha cesado, sino
que amenaza con escalar aún más.
El proyecto de Rositas, impulsado por
el Gobierno nacional y ejecutado por la estatal Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), implicaría fuertes impactos socio ambientales, incluyendo
el reasentamiento de al menos 12 comunidades que viven de la ganadería lechera
y la agricultura.
Desde hace tres años, estas 500
familias han manifestado su oposición a la eventualidad de dejar las casas que
han ocupado por 40 años y tener que volver a empezar en otro lugar. EL DEBER
BOLIVIA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe