22/2/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3167: PERÚ - Loreto: declaran estado de emergencia en Mayuriaga por contaminación de agua. Informe de Indeci señala que la salud de habitantes de este centro poblado se encuentra en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano


Viernes, 22 de febrero  de 2019 – Año XIII – Edición 3167 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Loreto: declaran estado de emergencia en Mayuriaga por contaminación de agua. Informe de Indeci señala que la salud de habitantes de este centro poblado se encuentra en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano
·        PERÚ – Cajamarca. Mesías Guevara: “El tema de Conga pasa primero por lograr una licencia social”
·        URUGUAY tiene 656 asentamientos; el 86% sin saneamiento
·        CHILE restringirá derechos de agua para mineras que operan en el norte
·        BOLIVIA y Argentina tratarán alerta temprana y contaminación en río Bermejo
·        BOLIVIA - El controversial referendo para revivir la represa de Rositas
________________________________________________________________

Loreto: declaran estado de emergencia en Mayuriaga por contaminación de agua
Informe de Indeci señala que la salud de habitantes de este centro poblado se encuentra en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano.   

https://elcomercio.pe – Debido al peligro inminente de contaminación de agua tras un derrame de petróleo, el Gobierno declaró el estado de emergencia en el centro poblado de Mayuriaga, del distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón, región Loreto.

Así lo dispone el Decreto Supremo N°032-2019-PCM, publicado este jueves en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El escrito precisa que la declaratoria regirá por un plazo de 60 días calendario.

La medida se sustenta en el informe situacional N°00020-2019 del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), remitido el 20 de febrero del presente año. Este señala que la salud de la población del centro poblado de Mayuriaga se encuentra en peligro ante el registro de derrame de petróleo en el kilómetro 193 del Oleoducto Nor Peruano, a 500 metros de la mencionada localidad.

También hace hincapié que el informe de emergencia Nº 135, del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), del pasado 19 de febrero, concluye que “por la magnitud del peligro inminente se requiere la participación de las entidades competentes del gobierno nacional”.

Agrega que a consecuencia de la contaminación de agua por este motivo resulta necesaria “la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente”.

El Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón y la Municipalidad Distrital de Morona, con la coordinación técnica y seguimiento del Indeci y la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros, del Ministerio de Salud, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y demás entidades competentes, ejecutarán las acciones inmediatas y necesarias destinadas a la reducción del muy alto riesgo existente.


HIDROREGIONES PERÚ

Mesías Guevara: “El tema de Conga pasa primero por lograr una licencia social”

El gobernador regional de Cajamarca y presidente de la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR), Mesías Guevara, declaró para Nacional F.M. y dijo que todo proyecto minero, como el de Conga, aparte de ser aprobado por los diferentes organismos gubernamentales, necesita prioritariamente tener una consulta previa, para obtener una licencia social.

“Los problemas son con la gran minería y eso tiene que ver con el gobierno central, nosotros como gobierno regional tenemos que ver con el tema ambiental, lo de Conga pasa por la licencia social, sino pasa por ahí va a generar conflictos por lo que yo hago la invocación que todo proyecto debe tener una consulta previa”. RADIO NACIONAL


HIDROMUNDO

Uruguay tiene 656 asentamientos; el 86% sin saneamiento

Un recorrido por los 19 departamentos, entrevistas a referentes vecinales y formularios de entorno urbanístico diseñados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el censo de 2011 y replicados por Techo Uruguay, permitieron que esta organización armara un informe con la lupa puesta en un epicentro de vulnerabilidad social. El estudio arrojó que existen 656 asentamientos informales en todo el país, con 60.191 viviendas.

Montevideo, Canelones y Artigas lideran este ranking: el 61% de los asentamientos se ubica en la capital, el 15% está en el departamento vecino, y el 6% en la jurisdicción más al norte del país. Flores es el único departamento que no tiene asentamientos.

A su vez, el informe de Techo arroja otros datos preocupantes: el 86% de los referentes consultados aseguró que en su asentamiento no hay acceso regular al saneamiento. Y el 33% carece de agua potable. EL PAÍS URUGUAY


Chile restringirá derechos de agua para mineras que operan en el norte

En una respuesta tardía a la caída de los niveles de agua dulce en las zonas desérticas, Chile busca proteger un recurso natural que se ha desgastado tras décadas de actividad minera.

En medio del aumento de las quejas de comunidades locales y el empeoramiento de los efectos del cambio climático, el mayor productor mundial de cobre planea implementar medidas que dificultarán a las mineras el bombeo de agua dulce.

La Dirección General de Aguas (DGA) duplicará con creces las denominadas zonas de prohibición en todo el país este año de 30 a por lo menos 70, según su director general, Óscar Cristi. No se pueden otorgar nuevas licencias dentro de las zonas de prohibición y cualquier extensión de los permisos existentes deberá ser aprobada por autoridades ambientales.

"Hay áreas donde hay minería que van a estar dentro de las nuevas zonas de prohibición. En algunos lugares, las mineras pueden extraer más que el nivel de recarga y eso amenaza la sustentabilidad del acuífero", explicó Cristi, quien declinó identificar las áreas para evitar posibles especulaciones sobre los derechos de agua.

El desierto de Atacama en el norte del país, el lugar más árido de la Tierra, alberga algunas de las minas de cobre y litio más grandes del planeta. Si bien ocasionalmente se ve azotada por lluvias intensas e inundaciones, la región se ha vuelto más seca en las últimas décadas, según la DGA. Al mismo tiempo, se espera que la demanda de agua de las mineras aumente a medida que disminuyen las leyes de los minerales, lo que obliga a procesar más material para mantener los niveles de producción.

En respuesta, las mineras construyen grandes plantas desalinizadoras y se espera que el uso de agua de mar se triplique de aquí a 2029, según el pronóstico más reciente de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco. Pese a eso, el uso de agua dulce en las minas gigantes del país crecerá un 12% para 2029, agregó Cochilco.

El plan de la DGA para incrementar las áreas de protección del agua es parte de una reforma de mayor alcance que incluye la realización de estudios independientes para determinar los niveles de agua en 10 cuencas distintas. Por el momento, la agencia depende de la información contenida en los informes de empresas a la hora de otorgar los derechos de agua. EMOL


Bolivia y Argentina tratarán alerta temprana y contaminación en río Bermejo

Un Sistema de Alerta Temprana para prevenir inundaciones y la contaminación por aguas residuales, son los temas que se tratarán en la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del río Bermejo y Grande de Tarija (Cobinabe) que se reunirá este jueves en Buenos Aires (Argentina).

Por tercera vez se congregarán representantes diplomáticos de ambos países después de haberse reactivado el Cobinabe en octubre del 2017 en la ciudad de Tarija.

La presidenta de la entidad, María Cristina Guzmán, consideró que es de suma importancia tratar temas referentes a la prevención de inundaciones y más teniendo en cuenta que se han reportado en los últimos meses precipitaciones pluviales que provocaron zozobra en poblaciones cercanos al río Bermejo.

Guzmán no descartó el debate sobre la construcción de represas hidrotécnicas sobre esa afluente para atenuar los desastres y acceder a los beneficios que generarán cuando se hayan construido, como agua potable, riego, energía hidroeléctrica y navegabilidad.

Otro asunto de preocupación es la contaminación del río Bermejo por aguas residuales provenientes de ambas márgenes. Según Guzmán, esta problemática se debatirá en la calidad del agua, que forma parte de la agenda, y que ambos países deben definir acciones conjuntas para preservar la afluente y evitar riesgos a futuro en la vida piscícola y la salud de los habitantes de poblados ribereños. EL DEBER BOLIVIA


El controversial referendo para revivir la represa de Rositas

El gobierno de Bolivia quiere apostarle a una hidroeléctrica en el oriente del país que le ayude a depender menos de combustibles fósiles y, de paso, garantizar energía y agua.

Sin embargo, ahora que el presidente Evo Morales propuso el 31 de diciembre un referéndum para revivir el proyecto hidroeléctrico de Rositas, el conflicto social con las comunidades en el departamento de Santa Cruz y que tendrían que migrar no sólo no ha cesado, sino que amenaza con escalar aún más.

El proyecto de Rositas, impulsado por el Gobierno nacional y ejecutado por la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), implicaría fuertes impactos socio ambientales, incluyendo el reasentamiento de al menos 12 comunidades que viven de la ganadería lechera y la agricultura.

Desde hace tres años, estas 500 familias han manifestado su oposición a la eventualidad de dejar las casas que han ocupado por 40 años y tener que volver a empezar en otro lugar. EL DEBER BOLIVIA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/2/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3166: PERÚ – Bambamarca: contaminada, golpeada y excluida. En el pliego de reclamos también se exige una atención especializada a las personas contaminadas con metales pesados que fueron examinados por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2012 y 2016


Jueves, 21 de enero  de 2019 – Año XIII – Edición 3166– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Cajamarca. Bambamarca: contaminada, golpeada y excluida. En el pliego de reclamos también se exige una atención especializada a las personas contaminadas con metales pesados que fueron examinados por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2012 y 2016
·        PERÚ - Arequipa: Responsabilidades de gobernador Cáceres en obras de agua en Chivay
·        PERÚ – Piura. Moradores responsabilizan a EPS Grau de contaminar el río Chira
·        PERÚ – Puno. En Juliaca aún usan silos y toman agua de subsuelo
________________________________________________________________

Bambamarca: contaminada, golpeada y excluida
En el pliego de reclamos también se exige una atención especializada a las personas contaminadas con metales pesados que fueron examinados por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2012 y 2016.   

https://www.servindi.org – Tras ocho días de protesta, el paro convocado por diversas organizaciones del distrito de Bambamarca, en la provincia de Hualgayoc, en Cajamarca, ha conseguido su primer logro: una ruta de diálogo con la empresa minera Gold Fields y el Gobierno central.

Esto se debe al alcalde provincial de Hualgayoc, Marco Aguilar Vásquez, quien se comprometió a enviar un documento formal para sostener una reunión entre el Comité de Lucha, la minera y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así lo informó el dirigente Víctor Jambo Sánchez a la plataforma Red Muqui.

Pese a estas primeras luces de diálogo, la desconfianza entre los bambamarquinos se mantiene. En medio de la protesta, el último miércoles 13 de febrero, agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) reprimió con bombas lacrimógenas y perdigones a un grupo de personas que se encontraba dentro de los terrenos de una manifestante.

En dicha ocasión, de acuerdo a Bambamarca Televisión, los ronderos del caserío de la Trucha del Oro realizaron una protesta al lado de la carretera, pero en ningún momento llegaron a bloquear vías.

Su principal reclamo

¿Pero por qué motivos optaron por un paro indefinido? La respuesta apunta principalmente a un eterno problema: la contaminación a su territorio. Los 1,067 pasivos ambientales mineros ubicados en la provincia de Hualgayoc siguen esperando una remediación desde la Declaratoria de Emergencia Ambiental (2016) por los ríos Tingo Maygasbamba, Hualgayoc-Arascorgue y Perlamayo.

Pese a la creación del “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc”, que contempla 22 compromisos para superar este desastre ambiental, la remediación de proyectos —el compromiso más importante— sigue "en proceso".

El mayor avance en este punto, tras más de dos años, es el anuncio de la convocatoria de selección de empresas contratistas que se encargarán de la ejecución y supervisión de la remediación de los pasivos ambientales mineros.

Con respecto al paro, el pliego de reclamos dirige su atención a un nuevo caso de contaminación ambiental. Se trata de la fuga de relave minero que provino de la unidad Cerro Corona de la empresa minera Gold Fields.

El relave principalmente de cobre, que afectó al río Tingo Maygasbamba, fue alertado por los habitantes de la zona en diciembre de 2018. En dicha ocasión, también señalaron a Gold Fields como el causante de la muerte de truchas de dicho río.

Tras esta denuncia, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó medidas administrativas a la minera para evitar una mayor emergencia ambiental y le exigió un estudio geofísico para determinar su responsabilidad por lo ocurrido.

Así, el historial de alteraciones a la calidad de las aguas del río Tingo Maygasbamba se amplía aún más, como ya lo había registrado un informe técnico de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Discriminados por el Estado peruano

A los problemas ambientales que afronta Bambamarca se suma otro inconveniente que involucra a la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), organización con presencia en 16 regiones del país, incluyendo a los ronderos de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.

Su reciente exclusión del proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre el Cambio Climático, resulta preocupante para su presidente, Santos Saavedra Vásquez, quien afirma que los pueblos indígenas, sus organizaciones y sus territorios son especialmente perjudicados al cambio climático.

"Es un tema (el cambio climático) que nos preocupa a todos, especialmente a nosotros que nos vemos afectados duramente, necesitamos participar. Porque nosotros somos los que vivimos en la zona rural, somos los que vamos a ser vulnerados con los daños que se puedan presentar en la naturaleza", explicó a Servindi.

La premisa del dirigente podría ser fácilmente aceptada por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). En Los pueblos indígenas y el cambio climático, el organismo de las Naciones Unidas sostiene que la mayoría de los pueblos indígenas viven en zonas rurales y dependen de los recursos naturales y la tierra, siendo estos espacios geográficos los más afectados por los efectos del cambio climático.

Además, la agricultura, actividad más practicada, es el sector sensible ante el cambio climático, pues pone en peligro su seguridad alimentaria y la satisfacción de sus necesidades de subsistencia, según la publicación.

"El cambio climático y las medidas para hacerle frente que no incluyen a los pueblos indígenas plantean graves amenazas a sus medios de vida y hacen peligrar sus culturas diferenciadas", agrega más adelante el documento.

Los motivos del Minam

Para su rechazo de este proceso de consulta, el Ministerio del Ambiente (Minam) argumentó que CUNARC no integra el Grupo de Trabajo de organizaciones indígenas nacionales conformado por el Ministerio de Cultura (Mincul) con una norma administrativa.

Sin embargo, la resolución que crea dicho grupo de trabajo es de menor rango jurídico a la Ley N° 27908 de Rondas Campesinas y al Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ante este hecho, el presidente de la CUNARC, Santos Saavedra Vásquez, concluyó con lo siguiente: "(Las rondas) tenemos presencia en 16 regiones, somos una organización con institucionalidad propia que venimos haciendo nuestros trabajos y funciones jurisdiccionales y por más de 40 años venimos contribuyendo al Estado peruano".

El dato

- En el pliego de reclamos también se exige una atención especializada a las personas contaminadas con metales pesados que fueron examinados por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2012 y 2016.


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Responsabilidades de gobernador Cáceres en obras de agua en Chivay

"No aprobé nada. Esa obra la hizo Rodolfo Sarayasi Samaya", así de escueto fue el gobernador Elmer Cáceres Llica, cuando se le preguntó por el mejoramiento del sistema de agua potable y desagüe en el distrito de Chivay. Por la demora en estos trabajos, más de 10 000 usuarios de ese distrito, en la provincia arequipeña de Caylloma, consumen agua turbia, con gusanos, etc.  

Sarayasi sucedió a Cáceres en 2014, cuando este pidió licencia para postular a la gobernatura de Arequipa.

Sin embargo, el ahora gobernador de Arequipa no dice toda la verdad. Él tiene sus responsabilidades en la paralización de este proyecto que, después de cinco años, tiene 14% de avance.

El Informe 005-2017-2-0357, del Órgano de Control Interno del municipio de Caylloma, lo sindica como uno de los responsables de haber aprobado un expediente técnico no concluido.  Este documento es clave. Sirve de hoja de ruta para la ejecución de la obra.

En 2013, Cáceres Llica formó una comisión integrada por  Guillermo Hans Valcárcel Valdivia, Eddy Víctor Cayo Álvarez y José Salomón Figueroa Huanqui, para que elijan una empresa a cargo de la elaboración del expediente técnico de la obra. Para ello, se habían previsto 102 146.10 soles.

Según la OCI, se eligió al consorcio Goar-Frebres Consultores cuando no cumplía con los requisitos, incluso le otorgaron 100 puntos a su propuesta técnica haciéndolo ganador. El órgano de control señaló que esta propuesta no debió ni ser evaluada, no cumplía los requerimientos.

No fue la única irregularidad. El consorcio entregó el expediente incompleto. Pese a esa irregularidad grave, con la Resolución de Alcaldía 146-2013-A-MPC-CHIVAY, firmada por Cáceres, se le dio el visto bueno. Este también contó con la aprobación del gerente de Desarrollo Urbano de ese tiempo, Guillermo Hans Valcárcel; así como de Gregorio Palma, gerente municipal y ahora gerente general del gobierno regional, y el abogado Rosel Huarca Huayllazo, gerente de asesoría jurídica. El documento tampoco tenía la aprobación de Sedapar, la empresa que debía administrar la infraestructura.

Goar-Frebres Consultores, pese a entregar un expediente incompleto, se le dio un adelanto del 80%. Para la OCI, hay responsabilidad penal: quienes dieron el visto bueno habrían incurrido en el delito de colusión. Lo más grave es que, con el expediente mal hecho, convocaron a un proceso de licitación siendo elegido el consorcio Saneamiento.

Perjuicio millonario

El 2014, cuando Cáceres Llica pide licencia de la alcaldía para postular al gobierno regional, Rodolfo Sarayasi Samayani toma el cargo y permite que el Consorcio Saneamiento ejecute la obra. Le dan un adelanto de 2 053 000 soles. La empresa no la termina y entra en una controversia. Su argumento es que no podían continuar los trabajos por las deficiencias del expediente.

Eso provocó un perjuicio económico al municipio de Caylloma de 2 053 817 soles.

Por este informe, el Tercer Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa le abrió investigación por el delito de colusión a Cáceres y sus funcionarios. La investigación continúa. LA REPÚBLICA


Moradores responsabilizan a EPS Grau de contaminar el río Chira

Reportaron que el colapso de una cámara de bombeo de EPS Grau dentro de su propio establecimiento ha puesto en peligro su salud.

Lugareños aledaños a la carretera conocida como ‘La Tina, en el distrito de Bellavista (Sullana), registraron en imágenes como las tuberías de desagüe del sector colapsaron dentro de la propia empresa de saneamiento, EPS Grau.

Asimismo, exigieron que se solucione el problema, puesto que problema ocurre en cercanías de su local.

” Pedimos a las autoridades q les compete tomen cargas en el asunto porque esta empresa está contaminando, atentando con nuestras vidas y puede desatarse una epidemia. Ahora estamos invadidos de moscas en nuestras casas” expresó uno de los vecinos de la zona.

En los registros se puede apreciar como el desborde aguas servidas discurren por el canal que tiene como desemboque el Río Chira. EL TIEMPO


En Juliaca aún usan silos y toman agua de subsuelo

Juliaca es considerada como el emporio comercial del Altiplano. Contradictoriamente, su auge económico no está reflejado en el acceso a los servicios básicos.

En las zonas periféricas, los juliaqueños aún hacen uso de silos para hacer sus necesidades. Según Sedajuliaca, entidad que provee de agua potable y administra el servicio de desagüe, alrededor de 135 urbanizaciones carecen de ambos servicios.

Estas condiciones explican por qué, a primeras horas del día, decenas de personas abandonan sus domicilios, en enormes edificios o casas de material noble, para hacer uso de cabinas que tienen la función de baños públicos.

“Si estamos así, es porque nadie ha proyectado proveernos de agua. Hay zonas donde la situación es peor. Se habla con escándalo de los silos en la vía pública, pero muchos los tienen dentro de su casa. ¿Qué se va a hacer?", dijo Doroteo Sulca, poblador de la urbanización 20 de Enero.

Sulca recordó que protestaron más de quince veces contra las tres últimas autoridades municipales por proyectos de agua y desagüe, pero nunca escucharon sus demandas.

La ciudad calcetera alberga una población de 307 000 habitantes. El 40% de los vecinos no tiene servicio de agua y desagüe, y el otro 60% tiene agua solo cinco horas al día. Quienes carecen del líquido elemento lo extraen del subsuelo. Según una investigación de la Universidad Cayetano Heredia, el agua del subsuelo presenta una concentración de arsénico hasta cinco veces mayor al límite establecido por la Organización Mundial de la Salud.

El alcalde David Sucacahua prometió en campaña avanzar con el abastecimiento de agua y desagüe, gestionando proyectos ante el Ministerio de Vivienda. LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/2/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3165: PERÚ - Construirán 34 cochas en Arequipa para pueblos sin agua. Minagri invertirá S/ 3.2 millones para la construcción de 34 cochas (lagunas naturales) en las provincias de Arequipa (11), Castilla (12), Caylloma (4) y Condesuyos (7)


Miércoles, 20 de febrero  de 2019 – Año XIII – Edición 3165 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Construirán 34 cochas en Arequipa para pueblos sin agua. Minagri invertirá S/ 3.2 millones para la construcción de 34 cochas (lagunas naturales) en las provincias de Arequipa (11), Castilla (12), Caylloma (4) y Condesuyos (7)
·        PERÚ - Urge proyecto integral de drenaje pluvial en Huancayo
·        PERÚ - En Arequipa estudian alternativas para reducir contaminación de río Tambo
·        PERÚ - Arequipa: Chivay consume agua contaminada por la corrupción
·        PERÚ - Cajamarca: harán seguimiento a remediación de pasivos ambientales mineros
·        PERÚ - Moquegua: Pasto Grande tiene agua para población y agro hasta 2020
________________________________________________________________

Construirán 34 cochas en Arequipa para pueblos sin agua
Minagri invertirá S/ 3.2 millones para la construcción de 34 cochas (lagunas naturales) en las provincias de Arequipa (11), Castilla (12), Caylloma (4) y Condesuyos (7).   

https://larepublica.pe El programa Sierra Azul del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) invertirá S/ 3.2 millones para la construcción de 34 cochas (lagunas naturales) en las provincias de Arequipa (11), Castilla (12), Caylloma (4) y Condesuyos (7). Estas sirven para proveer de agua a los pueblos con déficit hídrico y sin una represa.

"La siembra y cosecha de agua es clave en la lucha contra los efectos del cambio climático", indicó Emerson Salinas, ingeniero especialista de Sierra Azul. Este también contó que en 2018 se construyeron 8 cochas en la región.

A nivel nacional, se quieren construir 360 cochas para beneficiar a un total de 12 600 familias en 14 regiones. Se invierten 34 millones de soles.


HIDROREGIONES PERÚ

Urge proyecto integral de drenaje pluvial en Huancayo

Con más de 495,000 habitantes, Huancayo aún no cuenta con un sistema de desagüe pluvial que evite la inundación de las calles, ni en el mismo centro de la ciudad.

Según el ingeniero sanitario Marcelino Ramírez, desde la década de los 90 que el problema no se resuelve y es que no solo se trata de colectores individuales para el agua de lluvia, sino que estas, así como las aguas servidas domésticas e industriales no van a ninguna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (porque no existe) y acaban en los afluentes y el río Mantaro.

En el distrito de Chilca, donde el problema parece ser mayor, el alcalde Carlos De la Cruz, afirmó que un 80 % del distrito no cuenta con sistema de drenaje, elevando peligrosamente el riesgo a inundaciones.

En Huancayo, es un 17 % el que no tiene ni desagüe, ni drenaje pluvial. Según un informe que presentó Sedam Huancayo a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), incluso el drenaje sanitario tiene deficiencias en su delimitación “debido a que el Catastro Técnico está desactualizado”, dice. DIARIO CORREO


En Arequipa estudian alternativas para reducir contaminación de río Tambo

El río Tambo, un afluente que riega los sembríos del valle del mismo nombre en Arequipa, tiene alta concentración de boro, cianuro, carbonatos, alcalinidad y PH, según muestras que tomaron investigadores de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa).

Por ello, el grupo interdisciplinario plantea un proyecto de investigación para minimizar la contaminación en el río Tambo. Se trata de osmosis inversa que es una tecnología de purificación del agua. Esta utiliza una membrana semipermeable para eliminar iones, moléculas y partículas más grandes.

Los investigadores de la universidad de Arequipa quieren determinar la eficiencia de este método para diseñar un prototipo de tratamiento de aguas con altos contenidos de este metal.

A fines de año, se divulgarán los resultados del proyecto. LA REPÚBLICA


Arequipa: Chivay consume agua contaminada por la corrupción

El año pasado los usuarios se quejaban de que salía guano de sus caños o pequeños insectos. Culpaban al mal tratamiento que da Sedapar. Esta empresa tiene una planta que ya no se abastece y que, según el dirigente Fructuoso Mamani (presidente del Frente de Defensa de Caylloma), solo es clorado.

Sin protección

A una media hora del centro de Chivay, cerca del sector de la quebrada “Ancha Zona”, se encuentra el manantial.

Ahí también se localizan los pozos que captan el agua y la trasladan a la planta de tratamiento. Los tubos de esas pozas no están en buen estado. Algunos están rotos. El lugar sirve para el pastoreo. Eso explica por qué el recurso está contaminado con excremento de ganado.

Los problemas se arrastran de hace mucho. Felipe Cáceres Ventura, un exdirigente y vecino del lugar, recuerda que hace años llamó a la Fiscalía de Prevención del Delito y la Policía para que se constatara que en el sector de reserva no había protección y el agua que consumían estaba a la intemperie. Entonces colocaron tapas a los pozos y candados, pero ni así se aseguró que lo almacenado estuviera en buenas condiciones.

Incluso, el área técnica de la municipalidad de Caylloma realizó una inspección en julio del año pasado, donde confirmó que la actual planta de tratamiento tiene niveles muy bajos de cloración de agua y que el recurso contiene microorganismos.


Cajamarca: harán seguimiento a remediación de pasivos ambientales mineros

El grupo de trabajo contará también con la participación de representantes de los sectores Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Agricultura, además de autoridades locales y de organizaciones sociales de Cajamarca.

Entre las tareas encomendadas se encuentra la revisión de los avances de los trabajos de remediación de diferentes pasivos ambientales mineros existentes en Hualgayoc. También se contempla una próxima visita para supervisar la remediación de los pasivos ambientales mineros del proyecto La Tahona y la posterior presentación de un informe técnico al respecto.

Otra de las tareas será la identificación de los daños ocasionados por el accidente ambiental ocurrido en la cuenca del río Tingo-Maygasbamba, producto del vertido de agua con relaves de la empresa minera Gold Fields, ocurrido el 16 de diciembre del 2018.

CLAVE

El documento también contempla diversos compromisos asumidos por los diversos ministerios, orientados a mejorar las condiciones de vida de la población de la provincia de Hualgayoc, entre ellos la construcción de una planta de tratamiento de agua potable en Bambamarca. LA REPÚBLICA


Moquegua: Pasto Grande tiene agua para población y agro hasta 2020

La represa Pasto Grande, ubicada en la frontera entre Moquegua y Puno, llegó a acumular 120.6 hectómetros cúbicos (hm3) de reserva hídrica.

Las constantes lluvias en la zona de sus tributarios han permitido almacenar más del 60% de su máxima capacidad que es de 200 hm3.

El jefe de la Administración Local del Agua (ALA), Jaime Huertas, precisó que esto garantiza el abastecimiento del líquido elemento para la población y la campaña agrícola de este año e inicios del 2020. LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/2/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3164: Represas en América Latina: fuente de riqueza y conflicto. El cierre de una compuerta de la presa de Hidroituango en Colombia puso en jaque al río Cauca. El derrumbe de la presa en Brumadinho causó graves impactos en Brasil. DW repasa estas infraestructuras en la región


Martes, 19 de febrero  de 2019 – Año XIII – Edición 3164 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        LATINOAMÉRICA - Represas en América Latina: fuente de riqueza y conflicto. El cierre de una compuerta de la presa de Hidroituango en Colombia puso en jaque al río Cauca. El derrumbe de la presa en Brumadinho causó graves impactos en Brasil. DW repasa estas infraestructuras en la región
·        PERÚ - Tres de los 13 humedales reconocidos en Perú están en Arequipa
·        PERÚ - Sullana: municipalidad provincial solicita a la empresa EPS Grau informe sobre el sistema de agua y alcantarillado
·        CHILE - Superintendencia abrió 33 procesos contra sanitarias en 2018 por fallas en agua potable
________________________________________________________________

Represas en América Latina: fuente de riqueza y conflicto
El cierre de una compuerta de la presa de Hidroituango en Colombia puso en jaque al río Cauca. El derrumbe de la presa en Brumadinho causó graves impactos en Brasil. DW repasa estas infraestructuras en la región.   

https://www.dw.com – Aunque las de Hidroituango y Brumadinho puedan ser las más conocidas tras sucesos ocurridos recientemente en Colombia y Brasil, respectivamente, según la Comisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD, por sus siglas en inglés), existen 59.071 presas en el mundo. "América Latina es, junto con el sureste asiático y África, una región de acelerada expansión de la industria de construcción de represas, actualmente, en su mayoría, hidroeléctricas”, explicó a DW Daniela del Bene, coordinadora de EJAtlas, un mapa colaborativo que recoge  2.700 conflictos medioambientales existentes en el mundo.

Aunque para esa organización internacional, las represas son una infraestructura clave para los países en desarrollo de "garantía de suministro de agua para riego, uso doméstico e industrial durante las sequías y reducción de los impactos negativos de las inundaciones”, representan uno de los conflictos medioambientales "más violentos junto con los conflictos por extracción de petróleo y los conflictos mineros”, según Del Bene.

"Los conflictos ambientales relacionados con el agua no hacen referencia solo a represas hidroeléctricas, aunque estos están aumentando mucho en ciertas zonas del mundo. También, hay conflictos por trasvase de agua, conflictos de minería, que indirectamente afectan el uso y contaminación del agua”, señaló a DW, por su parte, Joan Martínez Alier, director de esa plataforma creada en 2014, señalando que hay contabilizados 364 casos situados en la Amazonia de Brasil, así como en Perú y Bolivia, entre otros países latinoamericanos.

La cara sucia de la energía limpia

Las grandes reservas hídricas de América Latina han contribuido a la promoción de dicha energía. En Colombia, "se han construido una treintena de este tipo de infraestructura sobre los principales afluentes del país, convirtiéndola en el mecanismo que abastece el mayor porcentaje de la energía requerida a nivel nacional”, apuntó en entrevista con DW Rosario Rojas, Coordinadora del Observatorio de Conflictos Ambientales de ese país.

Aunque están consideradas como un instrumento de desarrollo, diversos informes apuntan a que las represas generan numerosos impactos sociales y ambientales que repercuten en la pérdida de biodiversidad y desplazamiento de personas, así como un aumento de las emisiones debido a la destrucción de bosques y otras áreas naturales. "En el caso de Belo Monte fueron impactadas más de 500 hectáreas en la Amazonía de Brasil”, dijo a DW Astrid Puentes, codirectora de Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

La organización ya elaboró un informe sobre esta cuestión en la región en 2009. No obstante, "en esta década ha continuado un boom de represas para energía, incluyendo la de Belo Monte en Brasil e Hidroituango en Colombia, ambas con impactos muy graves e irreversibles”, afirmó. "Hoy vemos los impactos de proyectos mal planeados”, lamentó.

Para Martínez Alier, estos sucesos, "no son accidentes inesperados porque se dan con cierta regularidad”. Así, recordó que existen dos tipos de desastres: "las enormes inundaciones y desplazamientos de gente y de animales, como Belo Monte en Brasil, además del riesgo de derrumbe. Nadie responde económicamente de los pasivos ambientales de las represas hidroeléctricas ni de las represas de residuos mineros. Son pasivos que no aparecen en los balances de las compañías, ya sean privadas o estatales”, denunció.

El río Cauca, amenazado

En Colombia, la presa de Hidroituango está en la mira después de que el cierre de una de sus compuertas hizo disminuir el caudal del río Cauca, amenazando la supervivencia de las comunidades de la zona. Esta infraestructura comparte factores que se repiten en otros países latinoamericanos. "Estos proyectos se planean y desarrollan sin consultar, ni tener en cuenta a las comunidades que van a ser afectadas por el proyecto o represa”, alertó Rojas.

En octubre de 2018, el Tribunal Latinoamericano del Agua recomendó realizar el desmantelamiento inmediato de esa obra por considerar que la población se encuentra expuesta al riesgo de manera permanente. Los responsables del proyecto, el Estado colombiano, la Gobernación de Antioquia y Empresas Públicas de Medellín (EPM), hicieron caso omiso. "No puede seguir estando bajo control de la empresa y del orden regional de Gobierno, pues ya se dispone de antecedentes de ocultamiento de información”, criticó la coordinadora del OCA.

Aunque ahora se ha pedido suspensión la licencia ambiental a Hidroituango, "de retirarse podría dar margen para que no haya un resarcimiento efectivo de los daños que ha provocado y seguirá provocando este proyecto”, consideró Rojas, que alabó la movilización ciudadana que se llevó a cabo la semana pasada en diferentes ciudades del país. Por ello, apostó por la continuidad de esta presión pública. "De allí se desprende, además, la solución a éste y otros conflictos ambientales que vive Colombia”, dijo.

¿Lecciones aprendidas?

"Será importante comprender la causa completa de este fracaso para que se puedan compartir lecciones importantes con otras naciones y propietarios para prevenir futuras fallas en las represas”, declaró el presidente de la ICOLD, Michael F. Rogers, en un comunicado tras el colapso de la presa de relaves de la mina brasileña.

Rogers defendió el papel de las represas, no obstante reconoció que "presentan altos riesgos que deben abordarse durante las fases de planificación, diseño, construcción, operación y cierre”.  Por ello, anunció el lanzamiento de una actualización tecnológica en el diseño de presa de relaves, a finales de este año.

No obstante, para Puentes la solución pasa por desarrollar otras fuentes energéticas. "Si al final, los impactos son mayores que los beneficios, es hora de identificar y escoger otras alternativas”, apuntó, señalando el caso de Uruguay.  Sin embargo, Del Bene va más allá y aboga por un cambio de sistema que tenga en cuenta que la energía sea considerada "no como una mercancía sino como una necesidad humana y del resto del medioambiente”.


HIDROREGIONES PERÚ

3 de los 13 humedales reconocidos en Perú están en Arequipa

El 2 de febrero se recordó el Día Mundial de los Humedales. En el Perú, 13 fueron reconocidos oficialmente por la Comisión Ramsar, tres están en Arequipa.

El gerente de la Autoridad Regional del Medio Ambiente (ARMA), Aníbal Díaz, asegura que hay más, pero que aún no han sido registrados por la institución especializada, debido a que no se ha practicado un estudio de campo y no se cuenta con la información técnica. Es necesario precisar datos como tamaños, profundidades y los ecosistemas que albergan.

Entre las zonas aceptadas por la Convención de Ramsar están el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, Bofedales y lagunas de Salinas y Aguada Blanca, así como la laguna del Indio en Dique de los Españoles. DIARIO CORREO


Sullana: municipalidad provincial solicita a la EPS Grau informe sobre el sistema de agua y alcantarillado

Luego de inspeccionar puntos críticos de colapso de desagües junto a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), la Municipalidad de Sullana solicitará a la EPS Grau un informe detallado sobre el sistema de agua y alcantarillado para dar solución al afloro de aguas servidas en la ciudad.

El gerente de Gestión Ambiental, Luis Llacsahuanga Timoteo, informó que la EPS Grau debe establecer un plan de trabajo con las propuestas necesarias que permitan garantizar y mejorar el servicio que se brinda a la población. EL REGIONAL PIURA


HIDROMUNDO

Superintendencia abrió 33 procesos contra sanitarias en 2018 por fallas en agua potable

Según información de la SISS, la sanción más alta se cursó a la empresa sanitaria Aguas Chañar, por tres incumplimientos que totalizan multas de $ 620 millones, seguida de Esval, con cuatro faltas cuyas sanciones alcanzaron los $ 365 millones.

El balance de la superintendencia arroja, además, que existe un alza en los procedimientos sancionatorios, considerando que en 2017 se multó a 19 firmas y que en 2016 fueron 18.

De acuerdo a la entidad, el cumplimiento de las normas de calidad del suministro está por sobre el 99%. Sin embargo, el año pasado se detectaron deficiencias en los sistemas de producción o distribución de agua potable, como fallas en los equipos o arrastres de material, que generan alteraciones que pueden ser percibidas por la población, como turbiedad o coloración del agua. “En todos los casos anteriores la SISS realiza una investigación que, en la mayoría de los casos, deriva en multas, por cuanto la regulación sanitaria funciona sobre la lógica de incentivos: si se infringe la ley, se arriesgan multas. La idea es que sea más rentable cumplir la ley que infringirla”, sostienen desde la SISS. LA TERCERA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe