Viernes, 15 de marzo de
2019 – Año XIII – Edición 3182 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
es el país con la peor calidad de aire y Santiago la capital más contaminada de
Latinoamérica.
·
PERÚ
- EPS Moquegua pide suspender suba de tarifa de agua hasta mayo
·
PERÚ
– Puno. Adjudicarán Proyecto PTAR Titicaca en abril próximo
·
PERÚ
– Loreto. 140 familias afectadas y 25 hectáreas de camu camu perdidas por agua
con petróleo
·
MUNDO
- Humedales artificiales para solucionar el problema de contaminación en aguas
________________________________________________________________
Perú es el país con la peor calidad
de aire y Santiago la capital más contaminada de Latinoamérica
https://www.france24.com – 24/10/17.- Más de siete
millones de personas mueren cada año a causa de la mala calidad del aire que
respiramos. Así lo revela un informe que destaca los países y capitales con los
peores niveles de contaminación atmosférica en el mundo;
El último informe mundial sobre la calidad del aire, que
mide la cantidad de materia particulada o PM 2,5 en el planeta, revela que
siete millones de personas mueren anualmente debido a la contaminación
atmosférica. Estas microscópicas partículas se encuentran en el humo causado
por un incendio, por la quema de combustibles, o por las emisiones de ciertas
industrias. Su pequeño tamaño hace que sean peligrosas, ya que se filtran en
nuestro sistema respiratorio, y pueden causar graves daños en la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece en 10
microgramos por metro cúbico el nivel de partículas PM 2,5 al que las ciudades
deberían aspirar.
La región del mundo peor parada es, sin duda, el sur del
continente asiático con Bangladesh, Pakistán e India a la cabeza. En Europa,
los países con mayor contaminación están al este del continente, con
Bosnia-Herzegovina al frente. Perú es la primera nación latinoamericana en la
lista en el puesto 21, seguido de Chile, México, Brasil, Colombia y Puerto
Rico. A pesar de que Perú es el país en América Latina más contaminado,
Santiago de Chile es la capital con la peor calidad de aire del continente.
París supera a Bogotá y la capital española, Madrid, aparece en el puesto 54 de
las 62 capitales incluidas en esta lista en particular, con un puntaje que la
incluye dentro de los límites aconsejados por la OMS.
El mayor impulsor del calentamiento global es la quema de
combustibles fósiles que, a su vez, es la mayor causa de la contaminación
atmosférica. Un descenso en el uso de este tipo de energías no renovables, no
solo frenaría el cambio climático, sino que mejoraría los niveles de calidad
del aire que respiramos.
EMPRESAS DE AGUA
EPS Moquegua pide suspender suba de tarifa de agua hasta
mayo
Los usuarios de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS)
Moquegua no pagarán el incremento de la tarifa de agua potable y alcantarillado
durante los meses de marzo y abril. El gerente Comercial, Raúl Linares,
confirmó que se ha solicitado a la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (Sunass) que se postergue la aplicación de la nueva estructura
tarifaria hasta mayo.
Linares explicó que durante la emergencia causada por las
lluvias en febrero pasado, ingresó el río Tumilaca, que destruyó las líneas de
captación de Yunguyo y el Totoral hacia la planta de tratamiento en el centro
poblado Chen Chen. Esto ha provocado la suspensión del servicio de agua potable
en los hogares por varios días.
Para Linares, si bien ya se está recuperando la
infraestructura, aún no es conveniente aplicar el alza. Sostuvo que en la
actualidad el servicio se restableció en 95%, ya que todas las captaciones han
sido recuperadas de forma provisional. Estimó que la reconstrucción de las
captaciones demandará una inversión de S/ 8 millones 920 mil. El presupuesto se
gestiona ante el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento – OTASS.
El funcionario agregó que en el caso de los usuarios de
Estuquiña y el centro poblado Los Ángeles, que carecen de micromedidor y que
pagaban 18.9 soles por 16 m3 de consumo, ahora se les facturará 9.30 soles por
9 m3 de consumo. Esto porque en este sector se les abasteció con cisternas por
casi un mes. Los usuarios que sí tienen medidor pagarán lo que corresponde a su
consumo. La nueva estructura tarifaria aún no está aprobada por el directorio
de la Sunass. LA REPÚBLICA
HIDROREGIONES PERÚ
Adjudicarán Proyecto PTAR Titicaca en abril próximo
El Consejo Directivo de ProInversión aprobó el cronograma
actualizado del proceso de concesión del proyecto Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca - PTAR Titicaca, cuya
adjudicación se prevé para el 29 de abril próximo.
El Director Ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, y
el Director de Proyectos, Ernesto Zaldívar, se están reuniendo con congresistas
y autoridades regionales y provinciales de Puno para explicar los puntos
evaluados por la CGR a la versión final de contrato del proyecto, y presentar
el cronograma actualizado del proceso de concesión de la PTAR Titicaca.
Asimismo, el titular de ProInversión recordó que el
mecanismo de Asociación Público-Privada, a través del cual se concesionará PTAR
Titicaca, no es una privatización. Por el contrario, es una modalidad de
inversión público-privada que garantiza una adecuada infraestructura, su
mantenimiento y buenos servicios para la población durante los 30 años de la
concesión.
Gracias a este proyecto se reducirá la cantidad de agua
contaminada que recibe el Lago Titicaca y a mediano plazo se podrá remediar la
contaminación de sus orillas. Ello redundará en mejores condiciones sociales y
de salubridad para la población local, en especial, para aquellos que habitan aguas
abajo de las Plantas de Tratamiento existentes y para quienes hacen uso directo
de los recursos naturales y turísticos que provee el ecosistema lacustre.
Asimismo, el proyecto considera tener en perfecto estado
el 100% de la infraestructura durante el periodo de concesión, de modo que se
asegure el cumplimiento de los niveles de servicio. EL ECONOMISTA AMÉRICA
140 familias afectadas y 25 hectáreas
de camu camu perdidas por agua con petróleo
Segundo Sánchez Núñez, alcalde de la comunidad de Miraflores, en el
distrito de Nauta, informó 140 familias afectadas por la contaminación del agua
con petróleo y la pérdida de 25
hectáreas de sembrío de Camu Camu.
El pasado 09 de marzo se
informó de la fuga de petróleo de un pozo abandonado hace muchos años por la
empresa Texas Petroleum y según la
autoridad a la fecha no se ha sellado dicha tubería que continúa afectando a
toda la población. Hizo un llamado urgente a las autoridades nacionales
principalmente al Ministerio de Energía y Minas.
“Definitivamente hemos perdido
las 25 hectáreas de Camu Camu, toda la
producción. No podemos hacer nada con eso. Somos 140 familias, aproximadamente
500 personas, que vivimos con un olor insoportable. Cuatro personas ya fueron
llevadas a la posta por los vómitos, fiebre y cólicos”, detalló Sánchez Núñez
al pedir que se selle completamente la tubería de donde se genera la fuga.
A explicación del alcalde de Nauta, Jean Paul Rojas Florindez,
la fuga ocurrió después del sismo registrado que generó una pequeña ruptura.
Tras ello comunicaron a todas las instituciones. “Llegaron todos, tomaron
muestras, tomaron nota y se tomaron fotos. Después no se supo nada de ellos”, remarcó.
En tanto, Sánchez Nina señaló
que las autoridades tenían facilidades
para sellar y evitar más fuga. “Llegaron para atender el lugar e hicieron un
agujero para extraer 20 galones de petróleo pero no han sellado y la creciente
está en aumento. Dicha tubería se encuentra a una profundidad de 60 centímetros
más o menos. Estamos viviendo una situación difícil”.
Ambas autoridades reclamaron
por el olvido de las autoridades nacionales y recordó que llegaron tres
funcionarios del Ministerio de Energía y Minas pero sin dar solución a los
problemas. Exigieron que se declare en emergencia
la comunidad de Miraflores. Representantes de Orpio se sumaron al pedido y
respaldaron decisión. PRO Y CONTRA
HIDROMUNDO
Humedales artificiales para
solucionar el problema de contaminación en aguas
Los
humedales artificiales son zonas construidas por el hombre en las que, de forma
controlada, se reproducen mecanismos de eliminación de contaminantes presentes
en aguas residuales, que se dan en los humedales naturales mediante procesos
físicos, biológicos y químicos.
En el año 2006, mandé a hacer
unos análisis físico-químicos de las aguas del río y lamentablemente, mis dudas
se convirtieron en realidad: una de las muestras dio 1,12 ppm de fosfatos. Las
muestras fueron analizadas en la Facultad de Agronomía de la UBA, más
precisamente en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Aguas y Vegetales. Cuando
consulté a la Dra. Olga S. Heredia sobre el fósforo que se había detectado, me
dijo: “La muestra enviada por usted está teniendo un aporte de fósforo que es
importante, ya sea por la actividad agrícola o por carga orgánica y, si se me
pregunta si esta agua es apta desde el punto de vista ambiental, le diría que
NO”.
De lo que vengo proponiendo
desde entonces y hasta el momento no se ha realizado nada, es que se implemente
el uso de humedales artificiales para evitar o disminuir significativamente que
los fósforos lleguen a las aguas del rio Areco. Los humedales son zonas de
transición entre el medio acuático y el terrestre convirtiéndose en sumideros
donde, a través de ellos, se disminuye las alteraciones de elementos orgánicos
e inorgánicos. Esta podría convertirse en una solución biotecnológica para
solucionar el problema de contaminación en ríos, lagos y lagunas En la
actualidad, en muchos pueblos, las plantas de tratamiento ya no cumplen sus
objetivos por obsolescencia y/o por mayor carga debido a la actividad
industrial. El construir nuevas plantas de depuración o el conectarse plantas
lejanas ya existentes implica un elevado coste, con lo que conectar las
antiguas plantas con humedales artificiales puede ser una alternativa económica
y ecológicamente aceptable, ya que este tipo de sistemas son de construcción
fácil, bajo costo, mantenimiento reducido y con una depuración confiable,
La lucha por el saneamiento es
una batalla contra la corrupción, la burocracia, la incapacidad, la apatía y la
mentira; es en definitiva una lucha emblemática contra la mediocridad. El agua
es un don que la naturaleza ofreció a la vida y a cada uno de nosotros. El 70%
de nuestro cuerpo está compuesto de agua. Por ser todo esto, el agua constituye
una de las metáforas más significativas. ¿Cómo cuidarla y no luchar por ella?
CRISTIAN FRERS / LA VOZ DEL PUEBLO

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe