Viernes, 24 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3459 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Cacerolazo contra el hambre y los despidos en Perú. Trabajadores desde sus
viviendas se unieron a la convocatoria de la Fentap. Se exige Bono Universal de
1000 soles, no a la explotación perfecta y derogatoria del DU 038-2020
·
PERÚ
- Piura: se inicia campaña solidaria para entregar agua a establecimientos de
salud
·
PERÚ
- Trabajadores pagan con su vida la falta de seguridad y prevención contra el
Coronavirus, denuncia Sutesal
·
ESPAÑA
- ¿Agua-negocio o Agua-servicio público?
·
CHINA
- Contaminación del aire resurge en China debido al fin del confinamiento
______________________________________________________________
Cacerolazo contra el hambre y los
despidos en Perú
Trabajadores
desde sus viviendas se unieron a la convocatoria de la Fentap. Se exige Bono Universal
de 1000 soles, no a la explotación perfecta y derogatoria del DU 038-2020
HIDROREGIONES PERÚ
Piura: se inicia campaña solidaria para entregar agua a
establecimientos de salud
El Comité de Damas del Colegio Médico de Piura, se suma a
las campañas solidarias que se vienen organizando, para ayudar al personal de
salud que presta servicios en los diversos establecimientos de salud de la
región Piura. Inicialmente se han logrado 120 paquetes, de los cuales la mitad
serán entregados en Sullana y la otra en la provincia de Piura. Esperan
continuar con esta labor.
La empresa que se sumado a la gestión solidaria de estas
instituciones y organizaciones, es la Comunidad Cristiana Agua Viva Sede Norte,
cuyo representante es Patrick Zaldívar. Parte del stock y que se distribuirá
cada semana en la localidad de Sullana será responsabilidad del médico Nelson
Carrasco.
“Buscamos apoyar la labor del personal de salud de los
diversos establecimientos de esta región, ellos merecen todo el respaldo
considerando que hacen esfuerzos denodados para cumplir con su labor y muchas
veces sus condiciones laborales son precarias y esta heroicidad nos motiva a
unir personas de buen corazón” indicó Olibia Pulache en representación del
Comité de Damas del Colegio Médico de Piura.
Los hospitales de Sullana y el Santa Rosa, han asumido una
mayor labor con el Covid-19. Otras organizaciones y personas solidarias se
vienen sumando en este tipo de iniciativas, que servirán para paliar en algo
necesidades de esta naturaleza, que compensan la lentitud del Estado frente a
esta pandemia. https://www.elregionalpiura.com.pe/

LIMA PERÚ
Trabajadores pagan con su vida la falta de seguridad y
prevención contra el Coronavirus, denuncia Sutesal
HIDROMUNDO
¿Agua-negocio o Agua-servicio
público?
Si hacemos de la necesidad
virtud, podremos decir cuando pase esta tormenta vírica, que no hay mal que por
bien no venga. El virus nos está dejando múltiples lecciones que deberíamos
aprender. La pandemia, al igual que el cambio climático, dejan al desnudo
nuestra vulnerabilidad, por encima de razas, fronteras y condiciones sociales.
Sin embargo, en el caso del Covid 19 esa percepción de vulnerabilidad ha sido
tan directa e inmediata que no ha dejado espacio siquiera para la duda.
La más contundente de esas
lecciones, sin duda, es la que se refiere a la sanidad pública. Hoy, ni los más
fervorosos neoliberales hablan siquiera de la bondad de los recortes en sanidad
pública para favorecer la expansión de hospitales, clínicas y seguros de salud
privados, al tiempo que se extiende el consenso social sobre la necesidad de
fortalecer el sistema público de salud. En este contexto, sería bueno
reflexionar también sobre los servicios de agua y saneamiento, como clave
esencial de esa salud pública que queremos fortalecer.
En este campo, el proceso de
privatización ha sido más sutil, aunque no menos eficaz y demoledor. La
estrategia de promover empresas de pretendida colaboración público privada, al
tiempo que se estrangulaban las capacidades financieras municipales, ha llevado
a muchos Ayuntamientos a promover o aceptar esas políticas de privatización de
sus servicios de agua y saneamiento para aliviar sus agobios financieros. Así,
este servicio público básico, que debería gestionarse bajo la lógica del
interés general, sin ánimo de lucro, como la sanidad pública, se ha venido
transformando en un negocio privado. Con un agravante, el de la complicidad de
muchos Ayuntamientos, que han visto en el llamado canon concesional (el dinero
que el operador privado adelanta a la Alcaldía por la concesión) una forma de
paliar a corto plazo su penuria financiera; a costa, eso sí, de encarecer la
tarifa del agua y de perder el control efectivo sobre el servicio más
importante para la salud pública que la Constitución pone en sus manos. De esta
forma, los vecinos y vecinas pasan, de ser ciudadanos, a ser simples clientes,
bajo la lógica del mercado y no del interés general.
En este contexto, ante la bajada
del consumo de agua, por cierre de bares, restaurantes, hostelería, peluquerías
y otros negocios, el lobby de los grandes operadores privados, lejos de asumir
sus riesgos empresariales y brindar incluso su contribución al esfuerzo
colectivo frente a la pandemia, viene reivindicando eludir obligaciones contractuales
y ampliar sus plazos de concesión, como forma de compensar su pérdida de
beneficios. ¿Sería siquiera imaginable que los hospitales privados demandaran
compensaciones al Estado, en plena crisis, por la competencia desleal que la
sanidad pública les hace al atender gratis a la gente enferma?
Mientras, los operadores
públicos y los Ayuntamientos que mantienen la gestión de sus competencias se
ven desprotegidos, en un marco legal que restringe sus capacidades y amenaza
con la privatización si el balance financiero se desequilibra. Operadores
públicos y Ayuntamientos que descartan los cortes por impago y reservan fondos
en apoyo de familias vulnerables y pymes, al tiempo que se comprometen sin
reservas con la emergencia social en curso. La urgencia no está en compensar
las saneadas economías de los grandes operadores privados, sino en flexibilizar
de forma inmediata y reformar luego en profundidad la Ley de Racionalización y Sostenibilidad
de la Administración Local e incluso los Presupuestos Generales del Estado,
para proteger e impulsar la gestión pública de estos servicios que son clave
para la salud pública y la cohesión social.
Haciendo de la necesidad virtud,
al tiempo que buscamos la forma de fortalecer la sanidad pública, deberíamos
facilitar la remunicipalización de los servicios de agua y saneamiento, en
lugar de dificultarla y penalizarla, como se ha venido haciendo hasta ahora.
Deberíamos promover estrategias que empoderen a nuestros Ayuntamientos para
transitar a nuevos modelos de gestión pública participativa, en línea con las
propuestas de la Red de Agua Pública (RAP), formada por sindicatos,
asociaciones vecinales, consumidores y colectivos sociales de todo tipo, y
seguir así el ejemplo de ciudades como Paris y Berlín, que marcan hoy liderazgo.
Contaminación del aire resurge en
China debido al fin del confinamiento
Tras varios meses en que la
paralización de las actividades limpió el aire casi totalmente, el fin de las
medidas de confinamiento está provocando un apreciable incremento de las
concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante relacionado con
el tráfico y la industria.
Así lo indican los mapas
elaborados por Jordi Massagué, investigador del Instituto de Diagnóstico
Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).
En cambio, los niveles de
contaminación atmosférica en la mayor parte de las ciudades del mundo marca
mínimos históricos.
Las medidas de confinamiento han
hecho que la concentración por NO2 provocado por el tráfico haya llegado a
bajar hasta entre un 70 % y un 80 % en Barcelona, mientras que en las
principales ciudades de España ese descenso podría ser del 64 %, según un
estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV).
Por ejemplo, desde muchas
ciudades del estado indio de Punjab, se puede observar ahora nítidamente en el
horizonte las montañas del Himalaya, tapadas durante décadas por un cielo
negro.
Sin embargo, el riesgo es que
esta mejora sea sólo un episodio temporal, una mejora fugaz que quede atrás
como un espejismo cuando se recupere la normalidad.
Y eso lo que ya ha detectado el
investigador Jordi Massagué, que ha comparado de los niveles de NO2 antes y
después de la entrada en vigor de las restricciones en China.
“Tras el levantamiento
progresivo de las restricciones, ya se observa una clara recuperación de las
concentraciones de NO2, con niveles comparables a los del 2019.
En Wuhan, el descenso tras esas
medidas fue del 35%, pero el aumento posterior alcanza el 22%”, destaca
Massagué. El investigador utilizó los datos del satélite Sentinel-5 del
programa Copernicus. (I) https://www.eluniverso.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe