29/11/24

FENTAP exige transparencia en concursos internos de la gerencia comercial de SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4600

 Viernes, 29 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4600



FENTAP exige transparencia en concursos internos de la gerencia comercial de SEDAPAL

¿Quién es el Gerente Comercial de Sedapal: el Sr. Jaime Ronald Portugal León o la Sra. Katia Ochoa Trucios?

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP exige claridad y transparencia en los procesos de selección interna realizados en la Gerencia Comercial de SEDAPAL. Como organización, defendemos el derecho de los trabajadores que, tras años de formación y experiencia en la empresa, buscan crecer técnica y profesionalmente a través de una línea de carrera.

Sin embargo, manifestamos nuestra preocupación ante los crecientes cuestionamientos sobre presuntos direccionamientos en los concursos internos que favorecen a personas externas al equipo comercial, en perjuicio de los trabajadores de carrera. Esta situación genera descontento, frustración e indignación entre el personal, quienes demandan un proceso justo y transparente.

Exigimos:

1.       Revisión exhaustiva de los concursos internos realizados en las oficinas de Villa El Salvador, Surquillo y San Juan de Lurigancho, particularmente en los procesos para cubrir los puestos de:

       Analista Principal Comercial (Categoría V).

       Especialista Comercial (Categoría IV).

2.       Cumplimiento de las políticas de personal aprobadas por el Directorio de SEDAPAL, garantizando la participación y oportunidades para los trabajadores de carrera en igualdad de condiciones.

3.       Transparencia e imparcialidad en los procesos de selección, asegurando que los resultados reflejen el mérito, la experiencia y las capacidades de los postulantes, sin favorecer a personas del entorno de la gerencia.

Los trabajadores de carrera de SEDAPAL tienen el legítimo derecho de participar y ser valorados de manera justa en los concursos internos. Solo pedimos que se respeten los principios de equidad y meritocracia.

¡¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA DE LOS CONCURSOS INTERNOS EN LA GERENCIA COMERCIAL DE SEDAPAL¡¡

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 28 de noviembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Cristhian Aguayo pide cambio inmediato de gerente de Agua Tumbes por incapacidad

El alcalde de Zarumilla abogado Cristhian Aguayo Infante pidió mediante documento el cambio inmediato de la gerente general de Unidad Ejecutora 002: Servicios de Saneamientos Tumbes Nicida Gissela Paredes Hasen por incapacidad en sus funciones.

El burgomaestre de Zarumilla envió el oficio N: 730-2024-MPZ- ALCD al gerente general del organismo técnico general Orlando Yahir Chiong Lizano.

En el documento enviado por la autoridad edil, se expresa lo siguiente » tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludo cordialmente a nombre de la Municipalidad Provincial de Zarumilla / Gestión 2023 – 2026 y que debido a las múltiples quejas que nos hace llegar la población fronteriza por los problemas que aquejan a los diferentes sectores y en especial los asentamiento humanos que no cuentan con el servicio de agua potable, los buzones sin tapa, los desagües colmados y desbordado, que van en contra de la salud de la población.

Tenemos una gerente general encargada Unidad Ejecutora 002: Servicios de Saneamientos Tumbes, la misma que no toma decisiones para dar solución a nuestros problemas» agregó.

A si mismo agregó que hace unos meses específicamente en el mes de setiembre hasta la fecha sólo un sector de la población tiene solo agua, por motivo que el pozo generador de agua.

Recordemos que el problema del agua y alcantarillado es un problema social que tiene años, pero hasta la fecha no es solucionado por los entes competentes. https://diariohechicera.com/


Fiscalía de Piura interviene municipio de Morropón por presuntas irregularidades en obra

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Piura, a través del fiscal Aurelio Moscol, del Tercer Despacho, intervino ayer la sede de la municipalidad distrital de Morropón con el objetivo de recabar documentación relacionada con la licitación de la obra “Ampliación de la infraestructura del servicio de agua para riego en el Canal Piedra del Toro”.

La diligencia forma parte de una investigación preliminar contra el alcalde Edin Sullón Aranda y los miembros del comité de selección, Mateo Calle Ojeda, Karina Raquel Córdova Román y Sergio Arturo Miguel Falen, señalados como presuntos autores del delito de colusión y, de manera alternativa, del delito de negociación incompatible.

Asimismo, se investiga a Luis Sebastián Jibaja Carrasco, representante del Consorcio Universal, en calidad de partícipe.

De acuerdo con las pesquisas iniciales, en mayo de este año la municipalidad convocó la licitación de la obra por un valor de 9.3 millones de soles, otorgando en julio la buena pro al Consorcio Universal. No obstante, se identificó que una oferta menor, presentada por Constructora Paramax SAC (8.37 millones de soles), fue desestimada presuntamente de manera irregular para favorecer al consorcio adjudicado.

Esta decisión fue cuestionada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que posteriormente emitió una resolución revocando la adjudicación al Consorcio Universal y otorgándola a Constructora Paramax SAC.

Antecedentes relevantes: La empresa Exmova Maquinarias y Servicios EIRL, parte del Consorcio Universal, estuvo previamente involucrada en una adjudicación irregular en la Municipalidad Provincial de Ayabaca por 49.8 millones de soles, caso que también fue anulado por el OSCE.

La Fiscalía continuará con las investigaciones para determinar las responsabilidades penales en este caso de presunta corrupción. https://andina.pe/

Monitorean calidad del agua en áreas naturales protegidas en Madre de Dios

Especialistas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el apoyo de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (Aider), realizaron un monitoreo de la calidad del agua superficial en los ríos y cuerpos de agua del Parque Nacional Bahuaja Sonene y la Reserva Nacional Tambopata.

Según explicó la ANA, el monitoreo abarcó 21 puntos estratégicos de muestreo en ríos como Azata, Tábara, Tambopata, Madre de Dios y La Torre, así como en quebradas como Palma Real Grande y Palma Real Chico, y el lago Sandoval.

Detalló que en cada punto se registraron parámetros de campo, como pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto, utilizando equipos multiparámetros de alta precisión. Además, se recolectaron muestras de agua para evaluar 19 parámetros adicionales en un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), abarcando análisis físico-químicos, inorgánicos, orgánicos, plaguicidas y microbiológicos.

Sostuvo que el principal objetivo de esta iniciativa fue generar información sobre el estado actual de la calidad del agua en estas importantes áreas protegidas de Madre de Dios, sirviendo como línea base para promover su conservación y manejo sostenible.

El director de la Autoridad Administrativa del Agua Madre de Dios (AAA Madre de Dios), Carlos Augusto Quispicuro, junto al jefe del Parque Nacional Bahuaja Sonene (Sernanp), David Félix Araníbar Huaquisto, resaltaron que los resultados de este trabajo serán fundamentales para diseñar estrategias de preservación de los recursos hídricos en estas unidades hidrográficas. «La calidad del agua es clave para la biodiversidad y el desarrollo sostenible de la región, por lo que debemos priorizar su cuidado», enfatizaron. https://realidad.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/11/24

Arequipa: Serfor y Senace habrían avalado la extracción, pero gobernador alerta sobre riesgos de contaminación'

 Jueves, 28 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4599


Minera Ares en Arequipa: Serfor y Senace habrían avalado la extracción, pero gobernador alerta sobre riesgos de contaminación

En el contexto de CADE 2024, Rohel Sánchez Sánchez, gobernador regional de Arequipa, advirtió que la minera Ares está contaminando la subcuenca Cotahuasi

En un evento en el marco del CADE Ejecutivos 2024, y antes de la inauguración oficial, el gobernador regional de Arequipa habló sobre la polémica generada por la Minera Ares, la cual tiene la aprobación de Senace para operar en la zona de amortiguamiento de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, según detalla la Resolución Directoral N° 00104-2023-SENACEPE/DEAR.

“Senace y Serfor han dado una opinión favorable para la extracción minera. Hoy esa mina es una gran actividad minera (...) eso se preocupa por una sencilla razón: está contaminando el río, está contaminando las aguas. (...) Hay que tener en cuenta que Cotahuasi es parte de la reserva natural que tenemos”, dijo Rohel Sánchez Sánchez.

Sin embargo, aclaró que “esos temas no son competencia del gobierno regional, pero vamos a hacer la gestión”.

Reserva Natural de Cotahuasi en peligro

Previamente, el martes 5 de noviembre, los camaroneros y miembros de la Junta de Usuarios de La Unión llevaron a cabo un paro en protesta por los efectos negativos que las actividades mineras están causando sobre el equilibrio ecológico en la cuenca del río Ocoña.

Denunciaron que la Compañía Minera Ares SAC está afectando la zona de amortiguamiento y el Área Natural Protegida de la Reserva Paisajística Subcuenca de Cotahuasi, lo que ha tenido un impacto perjudicial sobre la pesca de camarones.

El río Ocoña, compuesto por tres subcuencas —Cotahuasi, Marán y Arma Chichas—, enfrenta el riesgo de sufrir daños irreparables debido a las operaciones mineras en su cabecera. Los desechos de la minería están contaminando las aguas, lo que amenaza las actividades productivas en la zona y pone en riesgo la supervivencia de 17 asociaciones de pescadores, que agrupan alrededor de 100 personas cada una.

Según María Villagómez Rodríguez, comunera de la localidad, estas asociaciones generan hasta S/ 40 mil por temporada, lo que significa que cualquier daño ambiental tendría un fuerte impacto económico en la región.

“Respaldo la medida que está planteando la provincia de Cotahuasi, una de las más olvidadas. En una zona de reserva no pueden ingresar actividades mineras ni mucho menos hidroeléctricas, porque estarían afectando no solo el río, sino también la agricultura y la vida de muchos pueblos”, habló en su momento el congresista Jaime Quito. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Distrito de Cayarani - Condesuyos: Pobladores anuncian reinicio de huelga general indefinida

Los pobladores del distrito de Cayarani en la provincia de Condesuyos, Arequipa, anunciaron el reinicio de protestas de manera indefinida, debido a la inacción de las autoridades para solucionar la contaminación en el agua por la actividad minera.

Después de muchas reuniones, mesas de diálogo y trabajo en Cayarani, los representantes de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) y el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) plantearon varias propuestas en beneficio de los pobladores de la zona, como salud pública, remediación ambiental, proyecto de alumbrado, entre otros, no se aplican.

Lo que indigna a los pobladores es que nada de lo planteado no se ha cumplido por parte de las autoridades y la empresa minera Buenaventura.

Ante esta indiferencia, las organizaciones vivas del distrito han decidido reiniciar la huelga general indefinida. “Nos sentimos abandonados y defraudados por el gobierno central y por todas nuestras autoridades en general, pareciera que no quieren nuestro progreso ni hacer respetar nuestros derechos de acuerdo a la Constitución Política”, señaló un comunero de Cayarani.

CONTAMINACIÓN

Los informes emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) señalan que el agua para consumo humano y animal de la quebrada Huamanihuayta y el río Sora se encuentra contaminada con metales pesados como sulfato, aluminio, manganeso, hierro y cobalto.

Los pobladores responsabilizan a la actividad minera Buenaventura, mediante el proyecto minero Poracota. Exige que la Gerencia Regional de Salud de Arequipa declare zona de emergencia ambiental y sanitaria a la quebrada Huamanihuaayta y río Sora. https://diariocorreo.pe/


Buscan una mayor seguridad hídrica en Cusco a través de cinco nuevos reservorios de agua

El agua es vida y suministrarla en nuestras comunidades lejanas y de manera continua es un reto asumido en Cusco, donde, en una emotiva ceremonia desarrollada en Pongoña, Canas, se inauguró cinco reservorios del proyecto de vida ‘Canas-Yanaoca’, los reservorios son: Hatun Occo, Coya Huiri Cuchu, Irviñayoc Wayko 01, Irviñayoc Wayko 02 y Chictapampa; los que, sin duda, son el inicio para garantizar el acceso al agua en las zonas altas de Yanaoca.

Proyecto ejecutado con una inversión superior a los 30 millones de soles, tiene un enfoque integral que combina infraestructura, sostenibilidad ambiental e inclusión social. Está conformado por 16 reservorios y 8 diques con capacidad total para almacenar más de 150 mil metros cúbicos de agua, esenciales para la agricultura, la ganadería y el consumo humano.

Cabe destacar, que incluye la reforestación de 30 hectáreas con especies nativas como la queuña y la excavación de 17 mil metros lineales de zanjas de infiltración que fortalecen el ecosistema y aseguran la disponibilidad del recurso hídrico para los años venideros. “Estas obras son más que infraestructura, son esperanza, oportunidades y una apuesta por el bienestar de más de 5,700 habitantes. Estamos haciendo historia, con el agua comienza el desarrollo. Desde Canas la fuerza del campo se hace respetar y construye salud, educación, pero sobre todo esperanza y desarrollo”, destacó el Gobernador Werner Salcedo Álvarez.

Entre tanto, enfatizó que esta obra es una respuesta concreta al cambio climático, priorizando la seguridad alimentaria, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las comunidades rurales. “El agua es vida. Hoy comenzamos a sembrar y cosechar agua para que el desarrollo sea una realidad. Con este proyecto, seguimos el legado de nuestros antepasados, quienes entendieron que el agua simboliza libertad, salud y futuro”, afirmó.

Más de 250 empleos mensuales fueron generados durante la ejecución del proyecto, incluyendo a mujeres y personas con discapacidad, dinamizando la economía local y promoviendo la inclusión social. Por su parte, los “guardianes del agua”, que son pobladores capacitados como promotores comunales, serán los encargados de proteger y manejar los reservorios y áreas reforestadas, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Comas: vecinos denuncian tarifas de hasta 500 soles por agua que solo llega 3 horas al día

Los residentes de Pueblo Joven Milagro de Jesús, en Comas, han manifestado su rechazo a los medidores de agua que Sedapal intenta instalar en sus viviendas, argumentando que las tarifas son desproporcionadamente altas pese a que solo reciben tres horas de agua al día.

"Sedapal está abusando de nosotros. Quieren instalar medidores y quienes se oponen reciben multas altas. A los que ya tienen medidor les llega un recibo de hasta 500 soles, y el agua llega con baja presión", denunció una vecina.

Otro habitante indicó que, al negarse a instalar un medidor, recibió una multa que elevó su pago mensual de 53 a 123 soles, a pesar de que solo recibe agua por dos horas diarias. Similar es el caso de una madre de familia, quien afirmó haber pasado de pagar 350 a más de 550 soles mensuales.

EXIGEN SERVICIO LAS 24 HORAS

Los vecinos exigen la instalación de medidores de calidad y un servicio continuo de agua. "No confiamos en estos medidores; son de mala calidad y no garantizan lecturas precisas. Estamos siendo extorsionados con tarifas abusivas mientras seguimos recibiendo apenas dos horas de agua al día", expresó un afectado. https://panamericana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/11/24

Movilización nacional convocada por la CGTP 10 de diciembre de 2024 - Hidroboletín Fentap 4598

 Miércoles, 27 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4598


Movilización nacional convocada por la CGTP 10 de diciembre de 2024

En defensa de los derechos laborales, contra la privatización de las empresas de agua, la gran corrupción y la criminalidad. Por la eliminación de la tercerización

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP convoca a todas nuestras bases sindicales de Lima, Callao y del ámbito nacional a participar de manera activa en la Movilización Nacional organizada por la CGTP el próximo martes 10 de diciembre de 2024.

EXIGIMOS:

1.       El respeto irrestricto a los derechos laborales, incluyendo:

o        La negociación colectiva.

o        La libertad sindical.

o        La implementación efectiva del DS 001-2022-TR, que regula la intermediación laboral y combate la explotación de los trabajadores tercerizados.

2.       La derogatoria del DL 1620 y de la Ley 32065, que impulsan la privatización de las fuentes y empresas de agua, incrementan irracionalmente las tarifas en beneficio de monopolios e intereses privados, y fomentan negociaciones corruptas que afectan a los ciudadanos.

3.       Una lucha decidida contra la criminalidad, el sicariato y la corrupción, exigiendo un gobierno y un Congreso comprometidos con la seguridad de los trabajadores y la población, quienes sufren diariamente por estas problemáticas.

CONCENTRACIÓN:

En el caso de Lima, la cita es el martes 10 de diciembre a las 3:30 p. m. en la Plaza Dos de Mayo. Hacemos un llamado a la puntualidad para garantizar una movilización masiva y contundente.

QUE SE VAYAN TODOS; DINA BOLUARTE, SUS ESCUDEROS MINISTROS Y LOS CONGRESISTAS CORRUPTOS

VIVA LA MOVILIZACIÓN NACIONAL CONVOCADA POR LA CGTP

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 26 de noviembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Crisis de agua en Piura: reactivan cinco PTAP, pero población continúa sin agua

Esta mañana varios sectores en Piura amanecieron sin agua. La EPS Grau anunció que plantas de tratamiento operan con su máxima capacidad. No obstante, en varios sectores no se cuenta con el recurso ni con cisternas.

La EPS Grau anunció la reactivación de cinco plantas de tratamiento en la región, medida que, junto al uso de camiones cisterna y la perforación de pozos, busca garantizar el suministro de agua potable. No obstante, muchas familias aún enfrentan dificultades para acceder al recurso.

La planta de Curumuy alcanzó una producción de 620 litros por segundo, mientras que las instalaciones de El Arenal (680 lps), Sullana (500 lps), Querecotillo (40 lps), Lancones (20 lps) y Las Lomas (35 lps) están funcionando a plena capacidad.

Estas operaciones permiten abastecer a diversas localidades de Piura, aunque no logran cubrir todas las necesidades existentes.

“El trabajo conjunto entre el Otass, el MVCS y las EPS demuestra que es posible mantener la continuidad del servicio. Por ello, seguimos implementando medidas de emergencia como la perforación de pozos, la instalación de equipos de bombeo y la distribución de agua mediante 21 camiones cisterna”, señala el comunicado de la EPS Grau.

¿Abastecimiento de agua en Piura?

Con los camiones cisterna, se asegura el abastecimiento para más de 15 mil habitantes del distrito Veintiséis de Octubre, uno de los más afectados por la escasez de agua, junto con Piura y Castilla. Sin embargo, la población denuncia la falta de cobertura en diversas zonas.

Selene Reyes, moradora de la urbanización Lourdes, expresó su preocupación al afirmar que su sector no cuenta con el servicio de agua ni aparece en la programación de recorridos de las cisternas.

Una problemática similar afecta a la urbanización Ignacio Merino, la urbanización Educadores y el asentamiento humano Almirante Miguel Grau, en el distrito de Castilla.

Recurso del agua en Piura está limitado

El presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, recordó que es mínima la cantidad de recurso hídrico que ingresa al reservorio Poechos.

“El agua para uso poblacional en estos últimos meses del año está garantizado y reservado en Poechos. Sin embargo, es mínima la cantidad de recurso hídrico que ingresa al reservorio de la cuenca Catamayo–Chira, y se debe a la falta de lluvias, esperemos que llueva en diciembre para mitigar la grave crisis hídrica”, dijo. https://eltiempo.pe/

 


Especialistas proponen soluciones para recuperar la represa de Poechos

Frente a la crisis hídrica de la región Piura, un grupo de especialistas se reunieron en el foro técnico “Recuperación de Poechos” para analizar alternativas que permitan recuperar la capacidad del reservorio de Poechos.

En el Auditorio IME de la Universidad de Piura, el gerente general de Ingeniería, Asesoría y Gestión – Iagesa, Ing. Saúl Yabar, dio inicio a la jornada con la ponencia sobre la colmatación de la presa y la alternativa de dragado mecánico. Destacó que esta solución, que consiste en retirar los sedimentos con métodos mecánicos, requiere una inversión de 1 500 a 2 000 millones de dólares. Esta opción podría llevarse a cabo, según indicó, con una iniciativa privada cofinanciada.

El ingeniero Jesús Moreno expuso sobre los reservorios satélites. Indicó que es una solución a largo plazo, que consiste en implementar siete reservorios para almacenar el agua en épocas de lluvia. “El Gobierno Regional está estudiando esta alternativa, que está en fase de idea y que merece un estudio más profundo”, sostuvo.

Sobre la tercera propuesta, basada en el recrecimiento la represa de Poechos, el Ing. Branislav Zdravkovic, gerente general de Sinersa, indicó que es necesario elevar el nivel de operación del reservorio y, a mediano plazo, construir cinco metros adicionales para almacenar mayor cantidad de agua.

En la última ponencia, el ingeniero Jorge Reyes, profesor de la Universidad de Piura, detalló la opción del dragado hidráulico, que implica aprovechar la propia energía del agua y generar un flujo que tenga la fuerza de arrastre necesaria para sacar los sedimentos del embalse.

Durante la jornada, siete panelistas expresaron sus opiniones respecto a las propuestas presentadas. En el primer bloque, los panelistas discutieron sobre las alternativas de dragado mecánico y recrecimiento de la represa. Participaron Mateo Gómez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; Martín Seminario, representante del Colegio de Ingenieros del Perú – sede Sullana; Eduardo Dios, experto de la Dirección de Sudamérica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú; Francisco Varillas, representante de la EPS Grau y Carlos Barba, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Sullana.

En el segundo bloque, los panelistas Mario Montero, vicepresidente de Irager; Víctor Garrido Lecca, presidente del Consejo Directivo del PECHP; Fausto Asencio, secretario del Consejo de Recursos Hídricos y Cuencas del Chira – Piura; y Jorge Briones, representante del Colegio de Ingenieros – sede Lima, plantearon sus opiniones respecto a las alternativas de reservorios satélites y dragado hidráulico.

Al finalizar el evento, la ingeniera Marina Farías, profesora de la Facultad de Ingeniería, destacó la necesidad de trabajar en conjunto respecto al problema de Poechos. Subrayó que las opciones planteadas son necesarias y complementarias para dar una solución a mediano y largo plazo.

“La recuperación de la presa es factible, siempre y cuando se integre el uso racional del recurso hídrico, la eficiencia y tecnificación del agua en el riego y el compromiso de los actores involucrados”, sostuvo. https://www.udep.edu.pe/

 


Seda Huánuco anuncia el final del programa de distribución gratuita de agua potable

Según información proporcionada por Seda Huánuco, el programa de distribución gratuita de agua potable mediante cisternas, implementado desde febrero de 2024, concluirá a finales de diciembre del presente año. Este proyecto, respaldado por la Resolución Directoral No. 0074-2024 del Organismo Técnico de Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass), ha beneficiado a más de 18 mil pobladores de zonas vulnerables en Huánuco, Tingo María y Aucayacu, que carecen de acceso a servicios básicos en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

De acuerdo con la empresa, esta iniciativa responde a las políticas estatales orientadas a garantizar agua potable segura para el consumo humano. Seda Huánuco asegura que actualmente cubre el 74% de la población urbana con agua potable y el 68% con servicios de alcantarillado, aunque reconoce que un 26% de los habitantes urbano-marginales sigue sin acceso a este recurso esencial.

Seda Huánuco informó que el programa tiene vigencia solo hasta fines de diciembre, por lo que ha instado a los beneficiarios a tomar precauciones. La empresa asegura estar gestionando ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la posibilidad de dar continuidad a este programa en 2025.

Según Seda Huánuco, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Huánuco y el Gobierno Regional, se suscribió hace un año un convenio con el MVCS para invertir más de 500 millones de soles en proyectos destinados a cerrar brechas de agua y saneamiento en zonas como Amarilis, Pillco Marca y Santa María del Valle.

La empresa asegura que el MVCS, mediante el Programa de Grandes Ciudades, ya está avanzando en los estudios necesarios para llevar adelante el proyecto de inversión pública. Sin embargo, Seda Huánuco señaló que la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), crucial para estos proyectos, está en suspenso debido a la falta de un terreno adecuado, a pesar de contar con un presupuesto aprobado de 200 millones de soles. https://ahora.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/11/24

Seis años para evitar caos hídrico en Arequipa - Hidroboletín Fentap 4597

 Martes, 26 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4597


Seis años para evitar caos hídrico en Arequipa

Especialistas señalan que, si hasta el 2030 no se toman medidas, la región enfrentará los mismos problemas que actualmente vive Piura, con una cuenca que no abastece y represas colmatadas que almacenan insuficiente agua.

Una realidad previamente advertida, pero cada vez más cercana, es la crisis hídrica que ya afecta a regiones como Piura, amenaza a zonas como Puno, y Arequipa no está exenta a este estado debido a la inacción de las autoridades. Según el diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili, elaborado por la Universidad Católica San Pablo, el consumo per cápita de agua en Arequipa crecerá un 34.2 % para 2030, sin que existan nuevas fuentes hídricas en esta cuenca, que es la principal abastecedora de la ciudad.

Solo seis años nos separan de afrontar la cruda realidad, los 13,817 km² de la cuenca Quilca-Chili que irriga a la Ciudad Blanca no pueden abastecerla. Solo el 39.2 % de la demanda de la población es cubierta por ella, el otro 60.8 % lo asume la Cuenca Camaná-Colca, abasteciendo especialmente a los agricultores de la provincia. Proyectos como Majes II y Tía María, además de la urbanización en áreas de recarga subterránea como las faldas del Misti, podrían agravar el problema, señaló Benigno Sanz, docente de Ingeniería Ambiental y coautor del estudio.

CAUSAS DE LA CRISIS

El uso excesivo del agua y una gestión inadecuada son las principales causas de la crisis hídrica en Arequipa. Actualmente, el 67.7 % del recurso hídrico se destina a la generación de energía, el 28.5 % a la agricultura, el 11 % a la minería y solo el 2.4 % al consumo humano.

Sin embargo, hasta un 80 % del agua disponible se pierde debido a desagües y retornos agrícolas mal gestionados, lo que evidencia una infraestructura insuficiente para reutilizar el recurso. El rápido crecimiento de la población en áreas como La Joya, sin planificación hídrica, ha exacerbado la escasez.

El Consejo de Recursos Hídricos ha advertido que ya no hay más disponibilidad de licencias de agua, lo que limita la expansión urbana y rural. El diagnóstico de la cuenca Quilca-Chili ha revelado que la evaporación en la región es considerablemente alta, alcanzando los 251.2 mm, lo que supera la precipitación anual promedio de 186.4 mm.

Esta brecha podría ampliarse aún más para el año 2065, afectando la agricultura al reducir la humedad del suelo y limitando el crecimiento de los cultivos.

COLMATACIÓN

La falta de mantenimiento en las represas, como las de Pillones y Aguada Blanca, ha reducido su capacidad de almacenamiento y distribución de agua.

La acumulación de sedimentos ha colmatado parcialmente la represa Aguada Blanca, que originalmente podía almacenar 43 millones de metros cúbicos, pero ahora solo retiene 22 millones. La erosión cerca de Aguada Blanca ha reducido su capacidad de almacenamiento en un 48 % desde su construcción. Esto ha generado la necesidad de soluciones de contingencia y medidas de infraestructura verde en las áreas vulnerables a la erosión. Se ha considerado la construcción de una infraestructura hidráulica alternativa en el río Sumbay para drenar y limpiar la represa.

La colmatación de represas es un tema urgente que debe ser abordado de manera prioritaria, ya que afecta directamente el acceso al agua en la región. En Piura, por ejemplo, la represa Poechos ha visto una reducción del 60 % en su capacidad debido a la sedimentación.

Limpiar y mantener estas infraestructuras resulta mucho más costoso y puede afectar negativamente a la población.

ACUÍFEROS

Una posible solución sería utilizar los acuíferos de Arequipa, pero estos están siendo contaminados por productos agrícolas, metales pesados y residuos industriales, lo que afecta su calidad.

El suelo de Arequipa tiene un índice de percolación bajo (0.7 %), lo que dificulta la recarga eficiente de los acuíferos. Esto ha provocado déficits hídricos en zonas como Characato, Mollebaya y Chiguata, que enfrentan días sin agua.

Aunque el Ingemmet realizó estudios en 2020 sobre los acuíferos de la cuenca Quilca-Chili, estos no son suficientes para evaluar el impacto real de las actividades humanas.

Existe el riesgo de que el agua subterránea, aunque disponible, no sea apta para su uso sin tratamientos costosos, lo que incrementaría la inversión necesaria para abastecer la demanda futura.

CONSEJOS DE CUENCA

El director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña, Ronald Fernández Bravo, destacó la necesidad de formar más consejos hídricos, pues actualmente faltan en varias zonas como Colca y Tambo.

Además, enfatizó que “el uso sostenible del agua debe equilibrar los intereses económicos, sociales y ambientales, y cada uno debe tener claro qué quiere para el futuro de Arequipa, cómo se logrará y qué inversiones son necesarias”.

Para enfrentar la crisis, es clave la colaboración entre el Estado, universidades y empresas, mediante estudios sobre nuevas fuentes de agua, planificación sostenible e inversión en sistemas de purificación, para optimizar los recursos hídricos disponibles.

Dato:

Toda la cuenca suroriental de Arequipa, que incluye Characato, Sabandía, Chiguata, Mollebaya y otros, a falta de represas enfrenta un creciente déficit hídrico, afectando tanto el agua potable urbana como la agricultura.

CIFRA:

60% El agua de la cuenca Quilca-Chilca proviene principalmente de Camaná-Colca, especialmente para la agricultura. Si la cuenca crece demográficamente, podrían surgir conflictos por quien debería ser priorizado. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Investigadores advierten posible presencia de contaminantes emergentes en el lago Titicaca

Según estudios realizados identifican medicamentos como naproxeno, ibuprofeno y hormonas en concentraciones superiores a los límites permisibles, alertando riesgos para la vida acuática y la salud pública.

Así lo dieron a conocer el decano y el investigador de la facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Teófilo Donaire Flores y Walter Zamalloa Cuba, quienes, a través de Radio Onda Azul, expusieron los adelantos de su investigación que se viene realizando desde el año 2021 sobre este tema.

Al respecto, Donaire Flores, explicó que, continuamente se viene hablando sobre los contaminantes residuales, por relaves mineros en nuestra región, sin embargo, se conoce poco sobre los contaminantes emergentes, que son desechos derivados de medicamentos, los cuales se creía que se tenía concentración baja por lo que no existen normativas de fiscalización vigentes a nivel nacional, pero según los últimos estudios, han demostrado, todo lo contrario, que si se tuviera afectaciones tanto a la vida acuática y la salud pública y que estarían presenten en diversos puntos de nuestro lago.

Detalló que con el apoyo de recursos internacionales se hizo analizar 25 posibles contaminantes de emergentes, de los cuales 5 contaminantes sobrepasan los límites máximos permisibles como son el naproxeno, aspirina, hormonas, ibuprofeno y carbamazepina, “todavía estamos investigando, pero si tenemos la certeza de que existen indicios de estos contaminantes”, dijo.

Así mismo, Zamalloa Cuba, refirió que las pruebas de muestreo se han recogido de la entrada y de la laguna de oxidación, también se han recogido muestras a 500 metros de la laguna y a 100 metros la bocatoma del agua potable. Precisó además que se viene convirtiendo a datos estadísticos los resultados que se ha tenido para la publicación en una revista científica que se publicará en el trascurso de esta semana.

Referente al incremento de los medicamentos que se tendría en diferentes puntos del lago Titicaca, el investigador universitario manifestó que, se tiene que terminar los estudios para tener el consolidado y que permitiría poder promover acciones de soluciones a este problema. https://radioondaazul.com/

Sequías en Piura podrían afectar canasta familiar: cultivos claves en peligro por falta de agua

Piura, una de las regiones agrícolas más importantes del Perú, enfrenta una de las crisis hídricas más severas de las últimas décadas. La prolongada falta de lluvias, agravada por el fenómeno de El Niño Costero y el impacto del cambio climático, ha reducido significativamente los caudales de los principales ríos de la región, como el Piura y el Chira.

Este problema pone en jaque el abastecimiento de agua para consumo humano y para la agricultura, afectando directamente cultivos clave como el arroz, el banano, el limón y el mango, pilares de la economía local y nacional. El impacto en la agricultura es devastador.

EXPRESO tuvo acceso a información de la zona afectada. Según datos de FreshFruit, empresa especializada en inteligencia comercial para el sector agroexportador de Perú, la principal fuente de agua para Piura es el reservorio de Poechos, cuyo contenido se destina prioritariamente al abastecimiento de agua potable para consumo humano en las principales ciudades de la región, como Piura, Sullana, Paita y Talara. Dichas localidades tienen una demanda mensual estimada de agua de entre 4 y 5 millones de metros cúbicos (MMC).

Complementariamente al abastecimiento de las viviendas, a través de los canales Daniel Escobar, Miguel Checa, Norte y Sur, se suministra agua de riego a aproximadamente 150,000 hectáreas en los valles del Chira, Medio Piura y Bajo Piura. Esto equivale a casi una tercera parte de los campos de cultivo de la región (500,000 hectáreas). El campo es el principal consumidor del agua de Poechos, con cerca de 140 a 150 MMC al mes. Es decir, el consumo humano de las ciudades en un mes apenas equivale al consumo agrícola de un día.

En las áreas cultivadas conviven productos clave para exportación y para el consumo interno, como banano, uva, limón, arroz y mango. Es preciso indicar que existen otros usos intermitentes del agua, como el abastecimiento de las tres centrales hidroeléctricas de la zona y actividades piscícolas, pero estas últimas no consumen agua de forma significativa. https://www.expreso.com.pe/


OPINIÓN

El Reinfo y la Ley MAPE: ¿Ejecutivo y Congreso juegan en pared?

Finalmente, el 21 de noviembre el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal (“Ley MAPE”), con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Luego de varias postergaciones y pese a que se había anunciado que sería aprobado y enviado al Congreso la primera semana de noviembre, el proyecto llegó en el tramo final de la legislatura: solo quedan tres plenos y el del jueves 28 de noviembre ya tiene en agenda la aprobación del presupuesto 2025.

Los congresistas, casi al unísono, han señalado que les será difícil revisar el proyecto de ley en lo que resta de la legislatura y responsabilizan al Ejecutivo de la demora. El ministro Rómulo Mucho fue llamado el Congreso el 22 de noviembre para que explique la propuesta y ahora enfrenta un pedido de censura por este tema.

Por el lado del Ejecutivo, se argumenta que el proceso de elaboración del proyecto de ley duró más de lo esperado, debido a que se involucró a especialistas, a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y a asociaciones de mineros (sin precisar cuáles han sido). Lo cierto es que instituciones de la sociedad civil no fueron invitados. Todo indica que la estrategia del Ejecutivo ha sido consensuar la propuesta con el sector empresarial minero y algunos círculos de exministros, etc., dejando en un segundo plano la urgencia de los plazos.

¿Qué plantea la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el titular; la implementación de una plataforma informática que integra información relacionada con pequeña minería y artesanal, de acceso público; instrumentos específicos para la gestión ambiental para la pequeña minería y artesanal.

El proyecto también propone un conjunto de disposiciones transitorias y, en el tema del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se señala que los procedimientos administrativos iniciados por el proceso de formalización minera integral (DL 1293 – Reinfo), que se encuentren a cargo de las DREM/GREM, continúan su trámite durante 6 meses y, culminado el plazo, el Ministerio de Energía y Minas, asumirá las funciones relacionadas con el proceso de formalización minera integral. El proyecto también deroga el decreto legislativo que modificó el Código Penal y los mineros en proceso de formalización ya no estarán exentos del delito de minería ilegal.

Todo esto ha ocurrido en medio de una importante movilización de mineros que llegó a Lima y se instaló en las inmediaciones del Congreso de la República. En paralelo, se realizaban bloqueos de carreteras y movilizaciones en varias zonas del país. El pedido central de los mineros movilizados es evitar la desaparición del Reinfo y lograr una nueva ampliación. Para ello cuentan con el respaldo de un grupo de congresistas de diferentes bancadas.

Habrá que observar el desenlace de este tema. Es probable que se sigan postergando las definiciones. Cabe señalar que, en los últimos meses, se desató una fuerte campaña en los medios de comunicación, en horario estelar, apoyada por el sector empresarial minero (Colectivo Pas/País Seguro), que denunciaba a la minería ilegal y las perversiones del Reinfo. Por el lado de los pequeños mineros y artesanales, también hicieron su campaña en los mismos medios de comunicación, bajo el rótulo de una minería ancestral idealizada, que se diferencia de la minería ilegal.

Todo indica que estamos lejos de encontrar una salida a un problema que es de magnitud. Lo cierto es que es difícil creer que un Ejecutivo y un Congreso que tienen una aprobación de apenas un 3%, van a enfrentar y pretender encontrar una salida al tema de la minería informal y la abiertamente ilegal.

Mientras todo esto ocurre, los mineros ilegales siguen acumulando poder económico y político, al mismo tiempo que controlan territorios y las operaciones de extracción y las plantas de beneficio se siguen multiplicando [1]. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/11/24

Loreto: comunidades indígenas siguen sin acceso a agua potable y sufren graves enfermedades - Hidroboletín Fentap 4596

 Lunes, 25 de noviembre de 2024 – Año XIX – Edición 4596

Loreto: comunidades indígenas siguen sin acceso a agua potable y sufren graves enfermedades

Problemas de salud siguen siendo graves debido a contaminación del líquido elemento

Las comunidades indígenas de la región Loreto continúan enfrentando serias dificultades para acceder a agua potable y saludable, situación que repercute directamente en la salud de sus pobladores.

Miguel Ángel Cadenas, obispo de Iquitos y presidente de la Red Eclesial Panamazónica, destacó que el uso de agua proveniente de los ríos afluentes del Amazonas genera altos índices de enfermedades, especialmente problemas gastrointestinales y de piel, entre las poblaciones más vulnerables.

Cadenas expresó su preocupación por el nivel de desnutrición y anemia que afecta a muchas de las familias en las zonas rurales. En su intervención, señaló que el consumo de agua contaminada contribuye a la propagación de diversas afecciones.

“Los niveles de desnutrición son intolerables. Hay enfermedades relacionadas con el consumo de agua que no son adecuados. Enfermedades gastrointestinales. Hay problemas de piel. Yo creo que una de las cosas mínimas que hay que hacer es invertir en agua segura, lo dice cualquier organismo serio”, comentó el obispo a RPP.

Además de los problemas derivados de la falta de acceso a agua potable, la región enfrenta otro desafío de gran magnitud: la contaminación causada por la actividad petrolera.

Según Cadenas, esta contaminación, que se arrastra desde hace más de 50 años, es responsable de las alteraciones de los ecosistemas acuáticos y, en consecuencia, afecta la salud de la población indígena.

Los constantes derrames de petróleo y los conflictos generados por la industria también contribuyen a empeorar las condiciones de vida en Loreto.

Durante el tercer encuentro macro regional “Tejiendo Ciudadanía”, que reunió a autoridades y expertos en la problemática amazónica, se enfatizó la necesidad urgente de fortalecer la institucionalidad y las acciones democráticas para abordar los problemas medioambientales y de salud en la región.

Especialistas y representantes del sector social coincidieron en que la prioridad debe ser mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, particularmente en lo que respeta a agua segura y salud. https://www.expreso.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Descolmatación hidráulica de Poechos es inviable en este año, afirma especialista

Ante el déficit hídrico que atraviesa la región, se vienen planteando una serie de alternativas para recuperar la capacidad de almacenamiento del reservorio de Poechos. Al respecto, el especialista en Hidráulica e Hidrología de la Universidad de Piura (UDEP), Jorge Reyes Salazar, indicó que una de estas soluciones es la descolmatación hidráulica de la represa. Sin embargo, según dijo, esta medida sería inviable para este año, ya que se necesita un caudal mayor a los 900 m3/s y, actualmente, no se cuenta con ello.

“Respecto a la propuesta de descolmatar Poechos es que, utilizando la misma energía del agua, se pueda limpiar una parte de los sedimentos del reservorio. Eso se tendría que hacer en años, hidrológicamente, favorables. Por ejemplo, este año no se podría hacer, porque se necesitan caudales de 900 a 1000 m3/s para llevar a cabo eso”, enfatizó Reyes, para Norte Sostenible.

El especialista mencionó que esta descolmatación hidráulica no requiere de infraestructura ni de presupuesto muy alto, a comparación de otros procesos de descolmatación que sí suponen una inversión de, al menos, 5 dólares el metro cuadrado.

“La descolmatación es un proceso que casi no necesita infraestructura, es solo abrir compuertas, reparar un poco más el cuenco amortiguador, pero no necesita mucha infraestructura. Hay varias alternativas [de descolmatación]. Hay algunas que se manejan a cuatro o cinco dólares el metro cúbico. Pero la descolmatación hidráulica tiene un costo menor porque es la misma energía del agua la que transporta los sedimentos aguas abajo del embalse de Poechos”, enfatizó.

En contra de descolmatación

Por otro lado, hay versiones disonantes a la descolmatación del reservorio de Poechos. Una de ellas es la del catedrático de la Universidad Nacional de Piura y experto en temas hídricos, Jorge Flores, quien precisó que la descolmatación no es una opción para recuperar Poechos, debido a que supone un riesgo ambiental y altos costos.

“Se ha escuchado la alternativa de la descolmatación, pero yo no estoy de acuerdo debido a que, al remover, los 600 millones de metros cúbicos de sedimento, no sabemos qué minerales tienen y la implicancia nociva contra el agro. Esa es una. Por parte de lo económico, remover 600 millones de metros cúbicos, implica una inversión muy alta, cuando con un costo de 400 millones de soles podríamos elevar el dique, logrando una mayor captación y en menor tiempo”, dijo.

Con ello, fue enfático en precisar que las autoridades deben priorizar otros proyectos a mediano y largo plazo para hacer frente a la crisis hídrica.

“Técnica, económica y socialmente yo no veo viable la descolmatación, cuando tenemos otros procedimientos para captar agua. A mediano plazo, es elevar la cota del dique y a largo plazo ya ver los proyectos en proceso: Golondrinas, Samán, Chipillico”, dijo.

Agua hasta enero

Por su parte, el presidente del directorio del Proyecto Especial Chira Piura, Víctor Garrido Lecca, afirmó que actualmente hay cero ingresos de agua en el reservorio de Poechos y que solo alcanzaría hasta el mes de enero, si continúa el déficit hídrico.

“Ahorita en la poza 1 tenemos agua hasta enero, para uso poblacional. El agua está garantizada en el reservorio, el problema es el traslado [a la PTAP Curumuy]”, señaló. https://www.cutivalu.pe/

Población de Nuevo Tumbes perjudicada ante retrasos e inconsistencias en obra de agua y alcantarillado

La Contraloría General advirtió que los trabajos adicionales en la obra de agua y alcantarillado del sector Nuevo Tumbes requieren el corte el agua del canal El Cura por 10 días. Sin embargo, la Junta de Regantes ha señalado que solo puede aprobar una interrupción de menor duración, debido a la afectación que esto causaría a los agricultores que necesitan el agua para el riego de sus cultivos. Esta situación compromete la continuidad del proyecto, el cual beneficiará a 3782 habitantes.

Según el informe N.º 113-2024-OCI/0475-SCC, el contratista solicitó el adicional para instalar una tubería de desagüe desde el sector San Juan de Dios hasta Santo Domingo, lo que implica trabajos de demolición, excavación y reposición bajo el canal El Cura. La Junta de Regantes solo permitiría estas labores durante la primera quincena de diciembre, lo que podría obstaculizar la ejecución del adicional y afectar los objetivos de la inversión.

Inconsistencias en el expediente

Además, el contratista consultó sobre una conexión de suministro de agua no identificada en San Juan de Dios y sobre la ubicación de válvulas y grifos contra incendios, elementos que no estaban especificados en el expediente. La entidad remitió la consulta al Servicio de Saneamiento de Tumbes para su evaluación técnica, pero tardó 18 días en hacerlo. Esta demora podría provocar ampliaciones de plazo y mayores gastos generales para el contratista, afectando el cumplimiento de los objetivos previstos.

Por otra parte, los auditores del Órgano de Control Institucional (OCI) de la comuna de Tumbes verificaron que no se ha completado el relleno y compactación en ciertos tramos de las tuberías de desagüe que ya pasaron las pruebas hidráulicas en los sectores Santo Domingo y San Juan de Dios, lo cual representa un riesgo para la seguridad de la población beneficiaria.

Asimismo, se detectó la falta de señalización adecuada para orientar a los transeúntes y garantizar su integridad física. Durante la inspección se encontraron buzones sin mallas de protección, lo que también podría causar accidentes vehiculares y peatonales.

La comisión de control también constató la ausencia de un especialista en seguridad y salud ocupacional en la supervisión de la obra. La especialista ambiental asignada de esta obra ha estado presente en el proyecto de asfaltado de la carretera Rica Playa – La Bocana desde mayo de 2024, pero no en el proyecto de Nuevo Tumbes.

El informe con estas observaciones fue comunicado al alcalde de la Municipalidad Provincial de Tumbes, responsable de esta obra de casi S/ 6 millones, la cual tiene como objetivo reducir la incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias y de la piel relacionadas con la calidad de agua consumida por más de tres mil beneficiarios. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

La Cumbre Social del Agua alerta de que la sequía no ha terminado y critica los planes del Gobierno: "Exigimos transparencia"

La 5ª Cumbre Social del Agua ha alertado que la sequía no ha terminado y ha criticado los planes del Gobierno para afrontarla. "Se centra solo en buscar maneras de tener más agua, en lugar de promover el ahorro y reducir el consumo", advirtió el portavoz de Aigua és Vida, Dante Maschio, quien también exige más transparencia al Gobierno de Illa para saber cómo se financiarán las infraestructuras para enfrentar la sequía y cuáles serán sus impactos ambientales. De hecho, las entidades reunidas este domingo en El Prat de Llobregat lamentan que se aceleren obras fuera de la fase de emergencia, se eliminen sanciones por incumplimiento de restricciones y mencionan un conflicto de intereses con los nuevos nombramientos en la ACA y Transición Hídrica.

El nuevo director de la ACA y la nueva directora general de Transición Hídrica son personas que anteriormente ocupaban cargos de responsabilidad en la multinacional Agbar-Veolia, recordó Maschio. El contexto es preocupante en lo que respecta a la privatización del agua. Agbar tiene muchos intereses y nos preocupa que el interés privado de esta empresa influya en las políticas públicas en los próximos años, destacó el portavoz, quien insistió en que, aunque la sequía pluviométrica haya quedado atrás gracias a las lluvias de primavera, la sequía hidrológica persiste. Estamos al 34,5% de reservas de agua en las cuencas internas, casi 20 puntos por debajo de la media de los últimos cinco años, alertó.

La escasez se cronifica y no se está abordando correctamente por parte del Gobierno, señaló Maschio, quien reclamó reformular el modelo de gestión y las políticas sobre el agua. El plan del Gobierno habla de 270 hm³ nuevos de aquí a 2031, pero no concreta nada sobre cómo se financiarán las infraestructuras ni su impacto, indicó Maschio. Pedimos que la tramitación se haga siguiendo la planificación hidrológica vigente. No podemos seguir planificando como si estuviéramos en emergencia, manifestó, mostrando preocupación por el hecho de que algunas infraestructuras que deberían usarse solo en contextos de emergencia (desalinizadoras) se estén utilizando de forma permanente.

El modelo económico no se quiere reformular, pese al contexto de emergencia climática. Además de los cuatro años de sequía, hemos tenido el temporal Gloria, la Filomena y las danas de 2019 y 2024, enumeró Maschio. El cambio climático nos obliga a cambiar de raíz el modelo de gestión del agua. El ciclo hídrico ha cambiado y debemos prepararnos para lo que vendrá, enfatizó. La Mesa Nacional del Agua fue un fiasco y solo se creó para cumplir con el expediente, criticó Maschio. Con el nuevo Gobierno es difícil reunirnos, pero lo haremos en enero. Exigimos un espacio para negociar y debatir con el Ejecutivo, concluyó.

La Cumbre denuncia los futuros macroproyectos en el Delta del Llobregat

El contexto de emergencia les beneficia para implementar la doctrina del shock y sacar adelante proyectos sin negociación, puntualizó Edurne Bagué, portavoz de la Cumbre Social del Agua, que se celebra este domingo en El Prat de Llobregat para denunciar futuros macroproyectos como el Plan Director Urbanístico Metropolitano (PDUM) -que prevé la construcción de 217.000 nuevas viviendas- o la ampliación del aeropuerto de El Prat. Estos macroproyectos aumentarían de manera desmesurada la demanda de agua y supondrían un grave impacto ecológico sobre ecosistemas ya fuertemente presionados, afirmó el portavoz de SOS Baix Llobregat, Jaume Sánchez.

Muchas de estas viviendas están planificadas en zonas inundables, igual que el aeropuerto, y eso no tiene ningún sentido ante la emergencia climática. Todos estos proyectos, al igual que los récords de turistas de este 2024, son una muestra más de un modelo que no cambia, recriminó Sánchez.

Aprovechamiento de agua pluvial, reparar fugas y renaturalizar ríos

La veintena de entidades presentes en la 5ª Cumbre Social del Agua respaldan propuestas que ponen el acento en la gestión de la demanda de agua, en lugar de centrarse en añadir más agua al sistema. Aunque reconocen que las infraestructuras de desalinización y regeneración son necesarias en contextos específicos, creen que primero se debería evaluar -cuenca por cuenca- qué usos insostenibles del agua hay que replantear. También apuestan por soluciones locales y descentralizadas, como el aprovechamiento de agua pluvial y gris en origen, mejorar la eficiencia de las redes reduciendo la presión y reparando fugas, y renaturalizar ríos y ecosistemas, lo que puede ayudar a reducir los impactos de las riadas.

Las entidades concluyen que es necesario un cambio de rumbo hacia una gestión del agua pública, democrática y más justa. Seguimos aplicando las mismas restricciones injustas, subvencionando el turismo y cargando en la tarifa doméstica los costes de un modelo económico insostenible, finalizaron.

En la 5ª Cumbre Social del Agua, celebrada en la sede de Aigües del Prat de Llobregat, participaron los siguientes colectivos: Aigua és Vida, Aigua és Vida Girona, Asociación de Municipios y Entidades por el Agua Pública (AMAP), Cátedra UNESCO de Desarrollo Humano Sostenible, Coordinadora para la Salvaguarda del Montseny (CSM), Colectivo AiguaClara, DEPANA, Ecologistas en Acción, Ingeniería Sin Fronteras (ESF), GEPEC - EdC, Greenpeace, Naturalistas de Girona, Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), Permacultura ATTA, Plataforma en Defensa del Ebro, Proceso Constituyente y XR Barcelona, SOS Baix Llobregat y l'Hospitalet. https://www.elperiodico.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe