16/12/22

Hidroboletín Fentap 4113: PERÚ - La salud de diez millones de peruanos está en riesgo debido al envenenamiento del agua con sustancias tóxicas

 Viernes, 16 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4113 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La salud de diez millones de peruanos está en riesgo debido al envenenamiento del agua con sustancias tóxicas

El gobierno de Perú debe atender el problema, dice un experto de la ONU en derechos humanos, recordando que la Constitución del país reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso. La contaminación del agua proviene, sobre todo de los vertidos de las empresas mineras

Más de diez millones de peruanos, el 31,15% de la población, ingiere tóxicos como metales pesados en el agua que bebe, destacó este jueves el relator especial de la ONU para el derecho al agua potable y el saneamiento, * citando datos del Ministerio de Salud de Perú y llamando al gobierno a atender el problema que plantea ese envenenamiento debido principalmente a minería, que pone en riesgo la salud de las generaciones actuales y futuras.

Pedro Arrojo-Agudo visitó Perú recientemente, en medio del convulsionado entorno político que vive el país andino. “He tratado de analizar los problemas que quiebran los derechos humanos al agua y al saneamiento más allá de la coyuntura”, explicó, señalando que dichos problemas tienen sus raíces en acciones y omisiones a lo largo de décadas.

La grave situación en Cajamarca

En sus observaciones finales tras la misión en el país, expuso que su visita a la región de Cajamarca confirmó la gravedad de las afecciones a la salud de la población que infligen las actividades mineras.

“Más allá de la gravedad de daños ambientales, con desecación de lagunas, bofedales y manantiales, desaparición de especies y mortandad de peces, resultan alarmantes los análisis de sangre promovidos por la municipalidad de Bambamarca, que revelan metales pesados en el 100% de sus pobladores”, apuntó el experto.

Añadió que la inacción de la Autoridad Nacional del Agua, que niega las evidencias de contaminación tóxica, ha dado lugar a una gran desconfianza de la población en las instituciones públicas.

Arrojo-Agudo advirtió que, si bien la Constitución de Perú se ajusta a los estándares internacionales de derechos humanos y reconoce la prioridad del agua para consumo humano sobre cualquier otro uso, este precepto se incumple a menudo.

Retomó el ejemplo de Cajamarca, subrayando que, en la ciudad capital de esa provincia, el 70% de la población bebe agua utilizada previamente por una empresa minera.

Además, expresó preocupación por la dificultad para acceder a análisis independientes sobre la presencia de contaminantes.

El relator reconoció los esfuerzos de Perú en materia de legislación y políticas públicas relacionadas al agua y saneamiento, aunque manifestó inquietud con respecto a su implementación efectiva.

"Es necesario cambiar los enfoques tradicionales del agua como puro recurso productivo por un enfoque ecosistémico sostenible y basado en los derechos humanos”, dijo.

Arrojo-Agudo llamó, por otro lado, a promover una gestión integrada que permita superar la vigente dispersión de competencias reforzando las capacidades municipales y comunitarias en la gestión de los servicios de agua y saneamiento.

* Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU.

Recomendaciones

Algunas de sus recomendaciones preliminares con respecto a los vertidos tóxicos son:

Detener nuevas concesiones en cabeceras de cuenca e implementar de manera efectiva la Ley de protección de cabeceras de cuenca, garantizando la participación efectiva de las poblaciones implicadas

Activar con urgencia la legislación vigente para la remediación de pasivos ambientales con la adecuada financiación

Generar legislación que enfatice en la gestión sostenible - regulación y monitoreo - de los acuíferos subterráneos con participación de la sociedad civil, clausurando pozos ilegales y evitando nuevas concesiones que agraven la insostenibilidad

Priorizar la satisfacción de los abastecimientos de agua potable de forma continua sobre los usos productivos

Permitir la investigación y monitoreo independiente y transparente de la posible contaminación toxica de abastecimientos y análisis epidemiológicos de las consecuencias en la salud pública

Garantizar la total transparencia de los contratos de minería y de la gestión de las explotaciones, tanto en lo que se extrae como en los vertidos generados, con seguimiento abierto a la participación ciudadana

En su visita a Perú Arrojo-Agudo se reunió con representantes del gobierno, de sociedad civil, pueblos indígenas y campesinos y autoridades locales.

El relator presentará un informe completo con sus hallazgos y recomendaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en septiembre de 2023.

* Los relatores especiales y expertos independientes forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU. https://news.un.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Exalcalde de Andahuaylas considera fundamental atender el tema de la minería ilegal por posible influencia en protestas

A raíz de las movilizaciones y paralización en la ciudad de Andahuaylas, donde se han registrado tres fallecidos y varios heridos, RPP Noticias entrevistó al exalcalde de esta localidad, Édgar Villanueva, para que aclare el panorama actual y explique las razones de las manifestaciones. Según la exautoridad, en Andahuaylas "se ha generado una serie de expectativas", muchas de ellas falsas, producto del discurso que daba el expresidente golpista Pedro Castillo. "Voy a poner un solo ejemplo, hace dos semanas estuvo el expresidente en Andahuaylas prometiendo una obra gigantesca que significa más de mil millones de dólares que es una represa del río Chicha, pero esa promesa hecha en la misma zona no tiene ni un centavo de presupuesto", explicó Villanueva.

Villanueva señaló, además, que detrás de estas protestas hay un discurso de engaño que es manipulado, no solo por los prefectos y subprefectos nombrados durante la gestión de Pedro Castillo, sino también por algunos funcionarios de alto nivel que no quieren dejar el cargo. Asimismo, indicó que las protestas son parte de una estrategia que se ha ido trabajando desde antes del fallido golpe de Estado como contigencia.

Por otro lado, el exalcalde de Andahuaylas consideró fundamental que el gobierno de Dina Boluarte atienda el tema de la minería ilegal, ya que posiblemente este también sea un factor que motive la realización de manifestaciones. Según mencionó, durante la gestión de Pedro Castillo se pudieron haber hecho compromisos políticos con los mineros ilegales para que "hagan lo que quieran" con las minas; sin embargo, ahora que Castillo fue vacado, podrían temer que se les prohíba hacer este tipo de actividad.

¿Cuál es la salida a las protestas en Andahuaylas? El también excongresista pidió a la presidenta Dina Boluarte enviar principalmente a dos ministros de Estado para que atiendan los "reclamos reales" de la población. En primer lugar, recomendó enviar a la ministra de Agricultura para que se comprometa con la población a hacer, por lo menos, los estudios de los proyectos que han quedado en el aire. En segundo lugar, recomendó la presencia del ministro de Salud ya que hay problemas graves en el hospital de Andahuaylas. https://rpp.pe/

Presentan reporte de conflictos mineros del segundo semestre del 2022

El escenario actual de estallido social, principalmente en el sur del país, se explica por la ausencia estatal para atender oportunamente las demandas de la población, la poca comunicación o falta de transparencia en la información relacionado a las actividades extractivas y las expectativas de la población por un cambio del modelo de desarrollo extractivista que solo beneficia a las grandes empresas. Así lo consideran los especialistas que participaron en la presentación del 31° Observatorio de Conflictos Mineros.

Paul Maquet, vocero de CooperAccion, resaltó que para entender el actual panorama de conflictos sociales es oportuno recordar que las zonas mineras del sur andino del país votaron masivamente por el programa de “no más pobres en un país rico” enarbolado por Pedro Castillo.

«En los distritos del llamado “corredor minero”, donde los ciudadanos ven todos los días como la riqueza sale en camiones con dirección al extranjero (mientras la pobreza, la falta de servicios y la contaminación se quedan), obtuvo más del 90% de los votos. No puede sorprender que sean justamente estas zonas en donde se haya despertado una fuerte respuesta social ante la crisis política», señaló Maquet durante la presentación del reporte.

¿Cómo entender las protestas en el sur del país? Según el reporte del 31° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú – OCM, desde inicios del presente año se ha evidenciado una gran fragmentación de agendas y demandas, incluso entre los pobladores de zonas aledañas.

«Está claro que en el último año las tensiones se han ido agudizando, a niveles nunca antes vistos y en donde se presentan demandas diversas: económicas, sociales, ambientales, entre otras, todas muy dispersas. Por lo general, lo que se había visto hasta ahora era una dinámica de estallido social y escalada que alcanzaba un pico de máxima tensión, para luego entrar a una fase de diálogo y repliegue. En la actualidad el conflicto es casi permanente en esta zona», indica el reporte.

De acuerdo con el informe, la conflictividad permanente en el denominado corredor del sur andino también se debe a que es “una vía de más de 400 kilómetros mal construida y que no ha respetado las normas vigentes, que atraviesa por cuatro provincias altoandinas de las regiones de Apurímac y Cusco, con decenas de centros poblados y comunidades campesinas que reciben los impactos, tanto de la zona de extracción como del transporte de los minerales”

Según, David Velazco, director de Fedepaz, otra característica que explica el escenario actual de conflictividad, es la gran fragmentación de agendas y demandas. Volviendo al escenario del corredor del sur andino, cada 30 kilómetros o menos se puede identificar expectativas que se expresan en demandas diferenciadas que generan movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad ni el interés de articular entre sí. Por el contrario, todo indica que estos actores compiten entre ellos.

“En este escenario, a diferencia de otras épocas, es muy difícil pensar en organizaciones que puedan articular demandas de varios territorios y representarlas”, aseguró Velazco.

Coincide Mirtha Villanueva, directora de Grufides, quien advierte la ausencia de líderes regionales que defiendan los verdaderos intereses de la población frente al avance de las actividades extractivas formales e informales. La especialista afirmó que en Cajamarca el proyecto Yanacocha Sulfuros realizará minería subterránea y a la fecha no se ha informado a la población sobre el impacto ambiental que generaría dicha actividad minera.

Para Henry Vásquez, responsable de la oficina de CooperAcción en Cotabambas, las mesas de diálogo han perdido toda credibilidad y en las actuales circunstancias solo sirven para desbloquear los levantamientos e instalar negociaciones que, por lo general, no llegan a ningún lado. “Urge cambiar la estrategia gubernamental de resolución de conflictos considerando que las mesas de diálogo no son eficaces”, dijo Vásquez.

Avance de la minería informal

La minería informal o la abiertamente ilegal sigue “ganando terreno”. El reporte advierte del avance de la minería de oro en la Amazonía que sigue penetrando nuevas zonas, al mismo tiempo que genera tensión, violencia y enfrentamientos con los pueblos indígenas. En los últimos meses los mineros informales aprovechando los altos precios de los minerales vienen explotando cobre.

Según el reporte, en el primer semestre también se ha visto como la minería informal le disputa territorio a la formal. Hay una superposición de concesiones.

Una de las tendencias más preocupantes de los últimos meses es la expansión de la minería informal o ilegal. En el reporte se advierte que este tipo de minería ya no solo es aurífera o no metálica, también ha comenzado a incorporar otros metales, en especial el cobre, pues las cotizaciones actuales de este mineral hacen que su explotación en pequeña escala se vuelva una actividad muy atractiva.

La tendencia es que la minera informal siga creciendo debido, entre otras cosas, al proceso de transición energética internacional.

Proyecto Ariana

El informe advierte sobre Ariana, proyecto minero de Southern Peaks cuyas relaveras se ubicarían a pocos metros del túnel trasandino Cuevas – Milloc y que se superpone al sistema de lagunas de Marcapomacocha, que provee aproximadamente el 60% de agua de Lima y Callao.

Ante el peligro que el proyecto minero pueda contaminar el agua potable que consumen los más de 10 millones de habitantes de Lima y Callao, el 2019 un colectivo social inició una acción de amparo constitucional para detener las obras de la minera, sin embargo, el proceso no avanza por eso los demandantes han presentado el último 30 de noviembre una medida cautelar.

“El objetivo de esta medida es suspender los efectos de todas las resoluciones administrativas que autorizaron la construcción de este proyecto hasta que se resuelva la acción de amparo constitucional. Además, buscamos que el juzgado resuelva una sentencia anticipatoria a favor del interés de la población”, dijo Maritza Quispe, abogada de IDL. https://cooperaccion.org.pe/

Para conocer más sobre el reporte del OCM 2022 puede ingresar al siguiente enlace:

https://conflictosmineros.org.pe/2022/12/14/observatorio-de-conflictos-mineros-del-peru-segundo-semestre-2022/

 


HIDROMUNDO

Las deudas ambientales de Argentina en 2022: incendios y sequía intensa, conflictos con los pueblos indígenas y creciente deforestación

“La agenda ambiental también debe ser productiva. En el país y la región en la que vivimos cinco de cada diez niños y niñas están bajo niveles de pobreza. La única solución para salir de ese nivel de oprobio es la producción, pero hay que entender la necesidad de modificar métodos productivos que ya no pueden ser los del siglo XX”, dice Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina, quien apunta de manera directa al eje central sobre el que ha girado prácticamente todo lo ocurrido en materia ambiental en Argentina durante el 2022.

La meta productiva responde a una razón muy concreta: Argentina debe afrontar el pago de una deuda de 44 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), obligándose a un duro ajuste del gasto fiscal y a una desesperada recaudación de divisas a través de la exportación.

El resultado puede verse detrás de varios de los sucesos que marcaron el calendario del año. Desde la proliferación de incendios a las discusiones en torno a la tan esperada actualización del ordenamiento territorial de los bosques nativos en áreas tan sensibles y vulnerables como el Gran Chaco; y de la nueva prórroga en el tratamiento de la ley de humedales en el Congreso a la reanudación de obras de energía hidroeléctrica de elevado impacto ambiental. También están los cada vez más frecuentes conflictos con las comunidades de pueblos originarios que reclaman la devolución de sus territorios ancestrales y los constantes incentivos a los proyectos agroindustriales, ganaderos, mineros o de extracción de hidrocarburos a costa de los daños ambientales generados a diversos ecosistemas.

Además, y por tercer año consecutivo, el fenómeno climático de La Niña ha hecho sentir su influencia, extendiendo una situación de sequía que afecta tanto a los ecosistemas como a las actividades humanas y la economía nacional. El último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria eleva a 163 millones de hectáreas la superficie afectada por la escasez de lluvias, lo cual hace peligrar la cosecha en 3,45 millones de hectáreas de trigo. Un estudio del Movimiento CREA, organización de empresarios agropecuarios, estima en 2.500 millones de dólares las pérdidas que provoca dicha situación. El déficit que produce esta falta de agua es, paradójicamente, la gota que colma el vaso de las urgencias y agita el debate entre producción (o desarrollo económico) y conservación de los espacios y recursos naturales.

Lo malo: tierra quemada y una ley que no termina de aprobarse

Entre 2021 y 2022, el fuego afectó a más 1,8 millones de hectáreas en 23 de los 24 distritos del país (solo la ciudad de Buenos Aires se mantuvo a salvo). Este año todo comenzó en enero en la provincia de Corrientes, donde los incendios arrasaron el 12 % de la superficie provincial según el informe de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y se extendieron hasta diciembre, cuando ardieron más de 8000 hectáreas en Tierra del Fuego para casi duplicar en 2022 las áreas quemadas un año antes.

Las causas de semejante proliferación de incendios son múltiples y el incremento en un 3000 % del presupuesto asignado al Sistema Nacional del Manejo del Fuego se ha demostrado inútil para reducir los focos de calor y actuar en cuanto saltan las primeras chispas. El cambio climático, la disminución de la capa hídrica, escasa prevención y medios limitados para actuar en cuanto se esparcen las primeras llamas son solo algunas de las razones, aunque una destaca por sobre las demás: la intencionalidad relacionada con la quema de pastos para la actividad agropecuaria o los emprendimientos inmobiliarios.

Entre agosto y octubre, Rosario -segunda ciudad argentina por número de habitantes- quedó envuelta en gruesas nubes de humo como resultado de los fuegos encendidos en las islas del Delta del río Paraná, ubicadas en la orilla oriental del cauce fluvial. Durante varios días y según la dirección del viento, las cenizas invadieron el aire complicando la respiración y causando innumerables problemas de salud, en una situación que se viene repitiendo año tras año al llegar la temporada de renovación de los brotes que alimentan el cada vez más abundante ganado vacuno.

El crecimiento del número de cabezas y la disminución de la humedad derivan en fuegos que escapan al control. “Antes no pasaba nada por encender un fósforo, pero ahora se incendia todo por el cambio climático”, subraya Graciela Camaño, diputada nacional por la coalición opositora Consenso Federal, en diálogo con Mongabay Latam.

“Hay un entramado de mucho poder y complicidad con los tenedores de esos campos, de quienes entregan los permisos para tener ganado en ellos, de la Justicia y del poder económico que es necesario desarmar”, denuncia el ministro Cabandié. En 2020, su ministerio presentó una demanda contra algunos de los dueños de tierras donde se detectaron incendios, pero la causa se mantiene detenida en los tribunales de Entre Ríos, provincia a la que pertenecen las islas.

“El problema más grave es que año tras año se produce un impacto acumulado de los incendios”, explica Raúl Montenegro, biólogo, profesor en la Universidad de Córdoba y Premio Nobel Alternativo en 2004. “Así, en mi provincia las más de 10 000 hectáreas quemadas este año deben sumarse a las 50 000 de 2020 y 2021”, continúa Montenegro, quien añade al deterioro “los desmontes [deforestación] realizados en ese mismo tiempo y la destrucción de la biodiversidad por aplicación masiva de plaguicidas”.

Muchas otras áreas del país padecieron fuegos, pero lo acontecido en Iberá y el Delta reavivó la presión para sancionar o aprobar la muy postergada Ley de Humedales. La idea de promulgar una norma que otorgue un marco general para la protección de dichos ecosistemas (cubren el 21 % de la superficie argentina) lleva diez años de intentos frustrados y 2022 no fue la excepción. Pese a la presentación de una decena de proyectos, el tema fue sufriendo dilaciones en su tratamiento en las diferentes comisiones de la Cámara de Diputados.

“El agronegocio, la minería y los desarrollos inmobiliarios son los lobbies que actúan detrás de los legisladores e impiden avanzar. La explotación del litio en los salares es el tema que más preocupa a las provincias del norte; y el agronegocio, a las mesopotámicas y pampeanas”, explica Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Política del programa Corredor Azul en la Fundación Humedales/Wetlands International.

El 10 de noviembre se logró un consenso para que el tema pueda ser debatido en las sesiones de la Cámara, pero finalmente no fue objeto de debate en sesión abierta.

Lo preocupante: proyectos económicos polémicos

“Todos celebran la aparición de los yaguaretés como algo virtuoso, pero hay representantes de sectores que no vinculan su conservación con la preservación de los bosques nativos en pie. Hay que cambiar los paradigmas de producción y aprender a tener una mirada distinta”, afirma Marta Soneira, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco.

Los discursos favorables a una transformación en la manera de producir se multiplican y existen funcionarios públicos y legisladores que apoyan con decisión ese camino, pero 2022 deja demasiados ejemplos en dirección contraria que abren un panorama de preocupación. Aquí se exponen solo tres.

Primero está el proyecto de ley de fomento agroindustrial, una norma pendiente de sanción en el Congreso cuya meta declarada por el gobierno nacional en su presentación es consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos. La ley contemplaría, entre otras medidas, beneficios fiscales para la compra de semillas transgénicas y fertilizantes y ampliar la frontera agropecuaria para alcanzar los 200 millones de toneladas de granos de exportación. “Es un plan que sigue profundizando el modelo agroexportador y el lobby de las empresas monopólicas”, se queja Agustín Suárez, vocero de la Unión de Trabajadores de la Tierra, organización que agrupa a productores de la agricultura familiar.

El proyecto choca con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero comprometidos por el país. “El aumento previsto de la producción va en franca oposición con la meta de carbono neutralidad a 2050”, asegura María Marta Di Paola, magister en Relaciones Económicas Internacionales. Los diferentes usos de la tierra representan en la actualidad el 37 % de las emisiones argentinas, de acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2019, último disponible, y la previsión de expandir todavía más la actividad pone en duda el cumplimiento del objetivo más allá de las promesas de la aplicación de alta tecnología para lograrlo.

Por otro lado, están las polémicas prospecciones sísmicas de hidrocarburos en el Mar Argentino. Un año después de que una medida cautelar frenara el comienzo de las tareas autorizadas por el gobierno en busca de gas y petróleo a unos 300 kilómetros de las costas de Buenos Aires, la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto esa sanción. “El fallo es una condena para el Mar Argentino porque ignora los fundamentos que demuestran la afectación directa de esa actividad sobre el clima, la biodiversidad marina y las comunidades”, sostiene Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de la organización Greenpeace. La decisión judicial habilita a la empresa noruega Equinor, encargada de las prospecciones, a iniciar las mismas más allá que la batalla judicial pueda proseguir en instancias superiores.  El área prevista para las tareas es zona de paso durante las migraciones anuales de la ballena franca austral (Eubalaena australis), entre otras muchas especies habitantes de la plataforma.

La siguiente decisión controvertida del gobierno pasa por la reanudación de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en el río Santa Cruz a partir de un reciente acuerdo entre los gobiernos de Argentina y China, país al que pertenece la principal empresa constructora. “Nunca fue una obra que tuviera urgencia energética, no es prioridad a nivel nacional y está avanzando a medias porque una de ellas -la Kirchner- se encuentra parada ya que hubo un error de cálculo al elegir el sitio de emplazamiento y deben modificarlo”, resume Sofía Nemenmann, cofundadora de la plataforma Río Santa Cruz Sin Represa.

La construcción de las represas ha sido blanco de críticas desde el primer momento, y estas se agudizaron el año pasado cuando quedó en evidencia la escasa fiabilidad de los estudios de impacto ambiental. “La Corte Suprema de Justicia le solicitó al Instituto Nacional de Prevención Sísmica que elabore un informe y este fue lapidario. Indica que no hay estudios idóneos acerca de las fallas geológicas que atraviesan el río ni información suficiente para considerar los efectos que sobre esas fallas puede producir el peso del agua del nuevo lago que surgirá con la represa”, señala Nemenmann.

Lo peor: la eterna marginación de los pueblos indígenas

El 4 de octubre las fuerzas federales desalojaron a la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu de tierras que reivindican como ancestrales en Villa Mascardi, a pocos kilómetros de San Carlos de Bariloche. El procedimiento incluyó la detención y traslado a dependencias policiales de mujeres (una de ellas embarazada y a punto de parir) con sus hijos y terminó motivando la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Género y Diversidad.

Varios meses antes, en Andalgalá, Catamarca, al otro extremo de la cordillera andina, la policía local reprimía con balas de goma las protestas de los vecinos contra las tareas de factibilidad del proyecto Agua Rica-MARA, una mina de cobre, oro y plata a cielo abierto sobre las faldas del cerro Aconquija a la que se oponen desde hace una década vecinos y comunidades indígenas diaguitas que habitan la zona. A su vez, en el altiplano de Jujuy la comunidad indígena Collamboy denunció la “usurpación de tierras de pastoreo tradicional” por parte de la empresa Transnacional Minera de Litio Australes S.A. y el gobierno provincial.

Una vez más, 2022 se vio salpicado de conflictos socioambientales y malas noticias provenientes de distintos puntos del país donde viven comunidades de pueblos originarios. “De norte a sur padecemos un ‘terricidio’ que asesina todo tipo de vida”, enfatiza Evis Millán, activista del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir.

Con diferentes características según se trate de las regiones cordilleranas, el Chaco o las provincias del centro del país, las comunidades comparten un punto en común en sus demandas: “El modelo megaextractivo que quieren imponernos a cualquier costo no es compatible con nuestras formas de vida, donde el agua y los cerros son centrales para la producción y la vida y no mercancías para explotar”, dicen desde Catamarca los integrantes de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. “Detrás de la militarización de nuestras tierras hay intereses inmobiliarios, mineros y de la industria forestal”, denuncia Millán, integrante de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, en la Patagonia central.

Las respuestas ante una situación que no es novedosa han sido escasas. La más llamativa fue el lanzamiento en noviembre del Frente Indígena Plurinacional, una mesa de diálogo que intenta acercar a representantes de los antiguos habitantes de la Argentina y los órganos de decisión política con el objetivo de legislar “con los pueblos originarios y no para ellos”.

La iniciativa, sin embargo, cuenta con resistencias desde su nacimiento. “Se nos hace difícil creer en un Estado que desde hace siglos sigue manejando la misma política de genocidio”, apunta Evis Millán. En 2022 la lucha de los mapuches generó escaramuzas cada vez más frecuentes y violentas. Nada hace suponer que el año próximo pueda ser diferente.

Lo reiterativo: la deforestación que no cesa

El último dato oficial conocido este año, aunque relativo a 2021, fue una vez más categórico: el 54 % de las superficies deforestadas pertenecían a zonas categorizadas como “rojas” o “amarillas” según los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) de las respectivas provincias donde sucedieron. Es decir, áreas donde está prohibido realizar algún tipo de actividad productiva o las mismas deberían realizarse sin tocar un solo árbol. En ambos casos, lugares donde deforestar está fuera de la ley.

Tal como viene sucediendo desde comienzos de este siglo la región del Chaco argentino sufre las mayores consecuencias de una práctica que ni la Ley de Bosques de 2007 ni las autoridades nacionales o locales implicadas logran detener. Este año, las mayores discusiones tuvieron lugar en la provincia del Chaco, donde después de casi una década de demora continúa sin ser actualizado el citado OTBN.

“A pesar de la sentencia judicial que ordena frenar los desmontes [deforestaciones] y solucionar los graves problemas detectados, 2022 fue el año que más deforestación registró desde 2018 y en el que más desmontes ilegales se registraron”, denunció el pasado 7 de diciembre la organización Somos Monte, luego de la presentación de una nueva propuesta de mapa de ordenamiento de bosques por parte del Estado que, en opinión de dicho colectivo, incumple con varias pautas de legitimidad.

La anterior, firmada por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, ya había recibido una auténtica catarata de críticas. “Se reduce el valor de conservación de más de 300.000 hectáreas de bosques nativos; se permite el desmonte de hasta un 20 por ciento de las propiedades en zonas amarillas, violando la ley nacional; tampoco se sanciona a quienes deforestaron de manera ilegal ni se les obliga a restaurar el bosque; la mesa que elaboró la propuesta estaba compuesta solo por representantes industriales de los sectores agropecuario y forestal y casi no hubo consulta pública como establece la ley”, resume Matías Mastrángelo, uno de los mil científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que en noviembre elevaron una carta al mandatario provincial para solicitar que retirara su propuesta y abriera el debate a toda la sociedad.

“Hay que ser honestos. En los últimos dos años hemos tenido 26 000 hectáreas deforestadas de forma ilegal y es algo que nos preocupa”, dice Marta Soneira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia, quien aboga por mejorar los mecanismos de control pero acepta que en el nuevo OTBN “todavía no se plantea una política de deforestación cero, aunque se aumentan las zonas rojas (de prohibición total) y amarillas (de producción ligada a conservación del ambiente nativo).

Lo que sucede en Chaco, en todo caso, no es una excepción. En Salta tampoco se ha logrado llegar a un acuerdo para actualizar el mapa con un nuevo ordenamiento y a nivel nacional el presupuesto asignado a la Ley de Bosques para 2023 es apenas de un 10,35 % de lo que establece la propia norma legal. Una demostración cabal de que para las autoridades argentinas la conservación sigue estando muy lejos de ser una prioridad.

Lo bueno: más áreas protegidas y reintroducción de especies

Un nuevo parque nacional, la ampliación de otros dos, el dictamen favorable para la creación de una cuarta área protegida que seguramente se concretará en 2023 y la aparición simultánea de dos machos adultos de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco se convirtieron en pequeñas perlas dentro de un año particularmente difícil para la conservación en Argentina.

“La realidad es que en los últimos 20 años se sostuvo una política de Estado respecto a la creación de nuevos parques nacionales con el apoyo de todos los bloques políticos y el respaldo en base a consensos de las provincias y sus legislaturas”, sostiene Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), y en ese sentido destaca lo ocurrido con Ansenuza, el humedal salobre más grande del continente: “Su creación como parque es un ejemplo de cómo proceder para el nacimiento de un área protegida. Trabajamos junto con los Intendentes locales, las ONG que canalizaron los aportes de los donantes y las comunidades vinculadas al territorio y al entramado que compone su diversidad natural y cultural”, señala Granato. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/12/22

Hidroboletín Fentap 4112: Puno. Causa malestar, incremento de tarifa de agua potable en Yunguyo

 Jueves, 15 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4112 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Causa malestar incremento de tarifa de agua potable en Yunguyo

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) Yunguyo, incrementó tarifa a 13.40 a partir de noviembre, sin motivo alguno ya que en octubre se pagaba 12.80 soles

Frente a ello, usuarios mostraron su indignación por el incremento que dispuso esta empresa de saneamiento, quienes piden a los representantes que den explicación argumentada sobre el incremento.

También manifestaron que esta suba sería para pagar la sanción que le impuso la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) a Emapa por el incumplimiento de obligaciones legales con 10.03 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 46, 138.00 soles.

Cabe indicar, que un 99,8% de los usuarios tienen una asignación de consumo de 10 metros cúbicos, pero agua potable sería no apto para el consumo humano y solo viene una hora como máximo dependiendo de qué zona están los beneficiarios. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Cajamarca: Sequías golpean economía de pequeños productores de palta

Desde el distrito de Querocoto en la provincia Chota, Wilmer Cubas Villalobos, miembro de la Asociación de Productores Agroindustriales del Caserío Tucac Alto, conformada por veinte socios y dedicada a la producción de palta en la variedad de Hass y Fuerte, alerta que las sequías están impactando gravemente en sus producciones, al igual que en otras regiones.

A través del programa radial Diálogos al Aire, producido por la Agencia de Prensa Ambiental INFOREGION en alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA), el agricultor indicó, al igual que en otras regiones, las principales condiciones de riesgo.

“Este año ha sido más notorio los cambios climáticos, siendo más intensiva la sequía, porque se ha presentado en tiempos más prolongados. Hace unos años se notaba la presencia de las lluvias en todos los meses del año”, advirtió.

Agregó que la sequedad de los campos está causando una pérdida importante de la biodiversidad en el distrito. “Antes se notaba la presencia de diferentes aves, plantas silvestres, plantas nativas, pero ahora poco a poco van desapareciendo”, indicó Cubas.

Ante ello, los agricultores de Tucac Alto se han organizado para enfrentar el cambio climático a través de la construcción de reservorios para almacenar el agua y optimizar el recurso hídrico, entre otras prácticas para recuperar los bosques destruidos.

“Se está haciendo la reforestación para aumentar la recarga hídrica en las partes altas. Se está llevando un estricto calendario de abonamiento, producidos por nosotros mismos. Utilizando tecnología agrícola, agregando la instalación de fertiriegos, asegura nuestra producción”, explicó el productor agroindustrial.

Ahora, los miembros de la asociación agroindustrial están trabajando por mejorar su sostenibilidad y calidad de vida, priorizando los cultivos a largo plazo debido a que generan mayores ganancias económicas. Y, también, por medio del proyecto Avanzar Rural, el cual ha contribuido en su asistencia técnica en el manejo integrado de plagas, producción, abonamientos, etc.

“Gracias a este proyecto nos hemos organizado para apalancar recursos, suplicamos seguir financiando este tipo de iniciativas, puesto que nos contribuye a la mejora de los ingresos económicos de las familias rurales”, concluyó. https://www.inforegion.pe/

 


LIMA PERÚ

Se inicia consulta pública sobre propuesta normativa para que empresas de saneamiento se adapten al cambio climático

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inicia consulta pública sobre el proyecto normativo que contiene una serie de disposiciones para que las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) elaboren planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Durante 10 días hábiles, los interesados podrán efectuar sus contribuciones a la iniciativa que fue formulada por el MVCS con el soporte técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Las personas o instituciones que deseen coadyuvar al mejoramiento de este cuerpo normativo, publicado en el portal del sector www.gob.pe/vivienda bajo la denominación “Disposiciones para Elaboración de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS)”, pueden hacerlo por intermedio del siguiente correo electrónico: medio.ambiente@vivienda.gob.pe

De acuerdo con la R.M. N° 351-2022-VIVIENDA, la Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS procesará, evaluará e incluirá, de ser el caso, los comentarios, aportes y sugerencias de los ciudadanos y entidades.

La propuesta es de gran relevancia, pues el cambio climático tendrá un impacto tanto en la disponibilidad como en la calidad de los recursos hídricos. A esto se suma que el sector saneamiento cumple un papel importante en el cierre de brechas para el acceso de la población al agua y desagüe.

Cabe resaltar que este paso representa un hito para la consolidación de los procesos de planificación en materia de cambio climático que el MVCS viene impulsando como ente rector en saneamiento. https://www.gob.pe/

 


HIDROMUNDO

América Latina bate récords en contaminación generada por incendios forestales

Pese a que las emisiones debidas a incendios forestales tienden a disminuir a escala mundial, algunas regiones registraron datos récord en 2022, como América Latina, según un balance anual publicado por el programa europeo Copernicus (CAMS) este martes.

A lo largo de 2022 (hasta el 10 de diciembre) se produjeron unas 1.455 megatoneladas de emisiones de carbono como consecuencia de estos incendios forestales y de vegetación en todo el mundo, según el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus (CAMS).

Esta cifra lleva años disminuyendo, "en relación con los cambios en el uso del suelo y el descenso del número de incendios en las sabanas tropicales", indicó Mark Parrington, científico jefe del CAMS.

Sin embargo, en las regiones más cálidas y secas, como algunas zonas de Sudamérica, las emisiones de carbono aumentaron.

Entre enero y marzo, algunas regiones de Paraguay y Argentina padecieron incendios forestales sin precedentes debido a una ola de calor y a las condiciones de sequía, provocando las mayores emisiones de incendios de los últimos 20 años.

El estado de Amazonas en Brasil también batió su récord, y experimentó entre julio y octubre la mayor emisión total procedente de incendios de los últimos 20 años, de algo más de 22 megatoneladas, 5 más que en 2021, su anterior récord.

Entre junio y agosto de 2022, la temporada alta de incendios forestales en la Unión Europea y Reino Unido se saldó con las mayores emisiones totales desde el verano de 2007.

"La mayor duración e intensidad de las olas de calor estivales, unida a las condiciones generales de sequía del continente en 2022, contribuyeron a esta situación", indicó Copernicus.

Estos nuevos récords se deben particularmente a los enormes incendios que afectaron a España y al sureste de Francia. Los dos países registraron las emisiones de carbono más elevadas de junio a agosto desde al menos 2003, año desde el cual el CAMS dispone de datos comparables. https://www.eltiempo.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/12/22

Hidroboletín Fentap 4111: PERÚ - CGTP le exige a Dina Boluarte cierre del congreso, elecciones generales en el más breve plazo y convocatoria a Asamblea Constituyente. Expresan categórica protesta por la muerte de inocentes ciudadanos que ejercieron su derecho a la protesta social

 Miércoles, 14 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4111 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

CGTP le exige a Dina Boluarte cierre del congreso, elecciones generales en el más breve plazo y convocatoria a Asamblea Constituyente

Expresamos nuestra categórica protesta por la muerte de inocentes ciudadanos que ejercieron su derecho a la protesta social

La CGTP demandó a Dina Boluarte la convocatoria a elecciones generales para abril de 2023, con una reforma política que garantice la verdadera representación popular. Asimismo, rechazó al deslegitimado Congreso de la República y condenó la muerte de jóvenes ciudadanos en las protestas a nivel nacional por parte de la represión policial.

Asimismo, afirmó que la CGTP realizará una Jornada Nacional de Lucha el 15 de diciembre por el cierre del Congreso, elecciones generales con nuevas reglas que garanticen la verdadera representación popular y nueva Constitución.

 

 

HIDROREGIONES PERÚ

Dirigente denuncia cuestionada adenda a favor de empresa que provee agua a cuenca Coata

El dirigente de afectados de la cuenca Coata, Félix Suasaca mostró su inconformidad por la nueva adenda a favor de una empresa que provee agua a los afectados, pues su servicio es muy cuestionado.

Agregó que estas empresas viven durante años de la desgracia de los pobladores afectados por la contaminación minera. Son empresas de Lima y una de Tacna que tienen todos los años y desplazan a las empresas de la región.

Confirmó que sostendrán una reunión con representantes del Ministerio de Vivienda y Construcción en la ciudad universitaria de la Una Puno, donde expondrán su molestia por estas maniobras.

Además, lanzó el pedido para remover a funcionarios que fueron colocados por anteriores gestiones y, en argot popular, “le hacen pisar el palito” con las gestiones de su gobierno. https://www.pachamamaradio.org/

 


Solicita al ANA exigir que se cumpla las leyes de la faja marginal en la Laguna Sauce

A raíz de la denuncia que viene realizando el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Sauce, en donde señala que el empresario Miguel Santillan, estaría atentando contra la Laguna de Sauce, el colectivo social denuncia que se viene destruyendo árboles e invadiendo la faja marginal, ayer martes el integrante de frente de defensa, Javier Cárdenas, solicitó la intervención de la Autoridad Nacional del Agua, para evitar que se atente contra esta zona turística, la misma que  afecta este recurso natural, es muy extraño que nadie tuviera conocimiento de este hecho que podría terminar en secado de las aguas de la laguna y atentando contra el medio ambiente, afectando el sector más afluente llamado Yacusisa, Pucayacu, las mismas que son fuente para la Laguna Azul.

El dirigente lamentó que incluso la Autoridad Regional Ambiental –ARA- tampoco se pronunciará cuando se viene talando árboles sin que ninguna autoridad se haya pronunciado.

Finalmente, Javier Cárdenas, manifestó que ante esta situación invoca a la presencia de las autoridades para frenar este atentado que viene sufriendo la Laguna Sauce, de no ser escuchados se preparan para una medida de lucha porque están dispuestos a tomar acciones.

Al cierre de la información se conoció que, ante las denuncias, el empresario Miguel Santillan, emitió un comunicado señalando que a causa de los pronunciamientos suscitados por el Frente de Defensa de los intereses del Distrito de Sauce en donde se alude a mi persona, me permitió aclarar a la opinión pública lo siguiente:

Miguel Santillán Delgado, es una persona natural con actividades empresariales en el Sector Agropecuario en la región Amazónica del Perú. Desde el año 2013 es Titular Registral de los predios rústicos colindantes con la Laguna de Sauce y con un tramo de la margen izquierda de la Quebrada Pucayacu, en el caserío Dos de Mayo, distrito de Sauce. Predios que son de uso exclusivamente familiar.

Durante estos años, he manejado una relación armónica con la comunidad, respetando la condición pública de la faja marginal y generando puestos de trabajo a los habitantes de la localidad de Sauce y distrito Dos de Mayo.

En estos últimos años, se ha incrementado la deforestación en la cabecera de la cuenta por actividades agrícolas y ganaderas que han destruido la vegetación natural y han provocado erosiones de suelo, colmatando con árboles y arena la desembocadura de la laguna. Esto originó el embalsamiento de la quebrada Pucayacu hacia nuestro predio.

A raíz de esto, se presentó un proyecto a la Autoridad Nacional del Agua – ANA (ALA Tarapoto) llamado «descolmatación, encauzamiento y conformación del talud margen izquierda de la quebrada «Pucayacu» y la desembocadura en el Lago Sauce, con referencia a la faja marginal y límites del predio colindante, localidad de 2 de mayo, distrito de Sauce». Con fecha 24 de agosto el presente año, la ANA, emite la Resolución Administrativa N° 0518-2022-ANA-AAA.H, que Resuelve: Autorizar al señor MIGUEL SANTILLAN DELGADO identificado con DNI Nº 01090375 la Ejecución de Obras Mínimas en Fuente Natural de Agua para desarrollar el proyecto en mención. Lo que significa que en mi condición de Titular del citado Proyecto he destinado recursos económicos para recuperar en parte el espejo de agua del Lago Sauce y parte de la desembocadura de la quebrada Pucayacu con acciones directas de descolmatación (retiro de arena y palizadas acumuladas).

Se invoca al Frente de Defensa a mejorar su comunicación con la comunidad, brindando información clara y transparente a los vecinos y conciudadanos.

Así mismo, invocamos a los habitantes, vecinos y visitantes de la localidad de Sauce a integrarse en Pro de la formulación de proyectos que beneficien las condiciones del recurso hidrológico y turístico «Lago Sauce», exigiendo a las Autoridades locales (alcalde, regidores y funcionarios) gestionar las microcuencas de las quebradas que abastecen de agua al lago para preservar su belleza turística, ya que es una fuente de ingreso importante para la población. https://diariovoces.com.pe/

 


HIDROMUNDO

Se cumplen 4 días de protestas por contaminación ambiental en Sogamoso

Desde el pasado viernes 9 de diciembre comunidades de Sogamoso bloquean la vía de la zona industrial, al norte del municipio, desde la glorieta del colegio Gustavo Jiménez hasta el barrio El Diamante en el 5 km entre límites de Sogamoso y Corrales, según el líder comunal de Sogamoso, Fernando Martínez, se evidencia grave afectación ambiental en el sector.

Ante esta situación, los habitantes han desplegado llantas en el corredor vial como protesta pacífica dando paso vehicular intermitente cada 3 horas, durante 10 minutos, haciendo un llamado a las autoridades ambientales del Gobierno Nacional y Departamental.

“Tenemos un problema de pirólisis que es una desintegradora de residuos peligrosos de plástico de fungicidas, al parecer de pesticidas, y cuando hacen quemas huele mucho a pluma de pollo, por los sifones salen olores a plumas, son persistentes en las noches, la empresa BioEco no cumple con el área para hacer el pirólisis, por eso solicitamos que se revoque y se saque a esta entidad del barrio El Diamante, de no ser así no se levantará el paro” explicó el líder comunal.

Según Martínez los olores fétidos, que presuntamente serían causados por la empresa BioEco, afectan las comunidades de las veredas San José Bolívar, San José Porvenir y el barrio Gustavo Jiménez en Sogamoso, además del sector de Nazaret en el municipio de Nobsa, situación que se viene presentando desde hace 4 meses.

“Otras de las problemáticas que tenemos es el del relleno sanitario Terrazas del Porvenir donde se ha presentado un deslizamiento en masa de la terraza número uno, y estos desplazamientos se generaron por la ola invernal, lo cual causó riego de aguas residuales a las quebradas Matayeguas y quebrada Los Nosas hasta una toma de regadío denominada La Playa que viene del río Monguí donde los campesinos hacen uso de esta agua para actividad agroindustrial, pero esto ha generado problemas de salud, son aguas muy pesadas y muy tóxicas”, denunció Martínez.

Agregó que el relleno sanitario recibe basuras de más de 40 municipios y ante las afectaciones de salud presentes en la población, solicitan el cierre total del relleno para levantar la protesta de las calles, por lo que hizo un llamado a la alcaldía municipal de Sogamoso, a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), al gobierno departamental y el Ministerio del Medio Ambiente.

Asimismo, sostuvo que las Ecas, que es una empresa recuperadora de material reciclaje, estaría perjudicando el medio ambiente y la salud de las personas por la proliferación de insectos y animales como ratas, así como la empresa Emir, que se dedicaba a recoger residuos hospitalarios, al parecer no realiza el debido manejo y estarían depositándolos en el relleno sanitario.

“Y lo otro es que queremos abajo el Plan de Ordenamiento Territorial y pedimos al Departamento de Planeación Nacional de Bogotá que nos acompañe aquí y hagan una revisión, de no ser así, el paro no se levanta. No estamos permitiendo el paso de los carros de la basura de ningún municipio, se han devuelto residuos provenientes de Belén, Paz de Río, Nobsa, entre otros”, puntualizó Martínez. https://caracol.com.co/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

13/12/22

Hidroboletín Fentap 4110: PERÚ – Trabajadores de Aguas de Lima Norte realizan plantón en Huacho. Exigen el cumplimiento de su plataforma de lucha de los años 2020, 2021 y 2022 (fotos)

 Martes, 13 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4110 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores de Aguas de Lima Norte realizan plantón en Huacho

Exigen el cumplimiento de su plataforma de lucha de los años 2020, 2021 y 2022

Integrantes del Sindicato único de trabajadores de agua potable y alcantarillado de Aguas de Lima Norte S.A.- SUTAPH Huacho exigen a la gerencia de la empresa de saneamiento Aguas de Lima Norte, el cumplimiento de sus Negociaciones Colectivas 2020, 2021 y 2022.

Ante esta situación realizaron un plantón, ayer lunes 12 de diciembre 2022. Anuncian que se irán a una huelga indefinida si los responsables no atienden su reclamo.

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, se solidariza con el justo reclamo de nuestros compañeros del Sutaph Huacho.

 










HIDROREGIONES PERÚ

Agricultores piden a la nueva ministra garantizar el agua para sus tierras

El nuevo gabinete ministerial fue conformado por la presidenta del Perú Dina Boluarte el pasado sábado 10 de diciembre. La mandataria designó a Nely Paredes del Castillo como Ministra de Desarrollo Agrario y Riego.

Al respecto, Benito Fernández, presidente de la Confederación Nacional de Juntas de Usuarios de Agua del Perú, declaró que esperan que la nueva ministra garantice el abastecimiento de agua para las tierras agrícolas, de lo contrario “iremos a paro nacional agrario”, declaró.

Asimismo, se refirió al Fertiabono, el beneficio ofrecido durante el gobierno del ex presidente Pedro Castillo. Fernández sostiene que hasta el momento el padrón de productores agrarios no está terminado demorando la entrega del bono.

“Hasta ahora no se ha consolidado porque dejaron de trabajar con los padrones de las juntas de usuarios, sino hubieran llegado a todos los agricultores” enfatizó. https://www.cutivalu.pe/

 


Sequía en Perú: Falta de lluvias provoca déficit hídrico y afecta doce regiones del país

De acuerdo a los especialistas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), “las deficiencias de precipitación en la región andina, desde que se inició el actual periodo de lluvias (setiembre 2022), también viene siendo modificado por el fenómeno de La Niña, en el Pacífico Central. El evento persiste por tercer año consecutivo en el Pacífico tropical ecuatorial”.

Según sus registros, las regiones afectadas con este déficit de lluvias son Ancash, Pasco, Junín, Lima, Huancavelica y Ayacucho. También, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, donde han muerto animales y se han perdido cultivos. Además, se han visto afectados por los incendios forestales producidos de manera perseverante con pérdida de vidas humanas. Igual de grave, se han secado lagunas y ríos.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que, según los datos oficiales, “el mes de octubre de 2022 tuvo una ausencia marcada de lluvias. Similar a la del mismo mes de 1976”. “Es un valor récord”, afirma la entidad. En algunas localidades del sur de Cusco y la parte central y sur de Puno, octubre fue considerado como el más seco de los últimos 58 años.

En la quincena de diciembre se espera que empiecen a llegar progresivamente las lluvias

Durante el mes de noviembre, en la sierra central y sur del Perú, se registraron también deficiencias de lluvias con anomalías entre -60% y -100%. Estas se prolongaron por la entrada de masas de aire seco provenientes del Pacífico que inhibieron la formación de nubes de tormenta. A su vez, esto acentuó las deficiencias, principalmente en la sierra sur.

La Subdirección de Predicción Hidrológica del Senamhi resaltó que los ríos de la región hidrográfica Pacífico centro y Titicaca, en el sur, también presentaron en sus caudales anomalías negativas significativas en el mes de noviembre.

Sin embargo, en la sierra sur oriental, en las regiones de Puno, Cusco y parte de Apurímac, se espera que en la quincena de diciembre empiecen progresivamente a llegar las lluvias. En la vertiente sur occidental, en la parte alta de Tacna, Arequipa, Moquegua, Huancavelica, sur de Ayacucho, las lluvias todavía podrían regularse a partir de la última semana de diciembre.

Veamos la situación de algunas regiones afectadas por la sequía.

¿Cuál es la situación en la región Arequipa por la sequía?

Frente al “peligro inminente de déficit hídrico”, causado por la ausencia de lluvias en la sierra sur del país, y que determinó la declaratoria de emergencia de 60 días para Arequipa, el gerente regional de Agricultura, Jaime Huerta Astorga, dijo que se presentó un plan de contingencia por sequía, inundaciones, heladas, y bajas temperaturas.

El proyecto aprobado y viabilizado por el pliego del Gobierno Regional de Arequipa, se ejecutará a través del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).

Se informó de la declaratoria de emergencia en 11 distritos de la provincia de Caravelí, donde existen problemas en cuanto al rendimiento hídrico, y debido a esto, el plan de contingencia busca que las entidades actúen de forma operativa, técnica e inmediata, para atender los requerimientos para esta localidad.

El funcionario de Agricultura dijo que se presentó el plan de contingencia y lo que se requiere de forma inmediata para Caravelí. Esto es, maquinaria, motobombas, mangueras, mantenimiento de las pozas subterráneas, mantenimiento de las cochas, dijo Huerta. Pidió a la presidenta del Perú, Dina Boluarte, no olvidarse del sector agropecuario. Y darle prioridad a las mesas de trabajo con las juntas de usuarios, que son entes rectores que representan a la mayoría de los agricultores.

En Apurímac y Huancavelica han desaparecido algunas lagunas y ríos por falta de lluvias

En la región Apurímac se han secado 4 lagunas, riachuelos y bofedales. Lo peor es que, según el Senamhi, la sequía durará todo diciembre y recién lloverá en enero. Es una situación de emergencia en la que los alpaqueros y ovejeros, con dolor, han visto morir de sed a sus animales.

La Laguna de Cconchaccota del distrito de Progreso, provincia de Grau, Apurímac, se ha secado y los animales mueren a diario por falta de agua y alimento. El terreno muestra un panorama desolador. Antes, los pobladores llevaban a sus animales a beber agua a este lugar, pero ahora solo queda lodo. También se han secado las lagunas de Taqraqocha, Mellpoqocha y Chullumpi.

La emergencia se vive también en Oropesa, provincia de Antabamba, Apurímac, donde se han secado los ojos de agua, puquios, ríos y lagunillas. Ha muerto más del 50 % de alpacas y llamas por la falta de agua, según los criadores de estos animales. Cada alpaca vale 30 mil soles con el mejoramiento genético de carne y fibra. Es, además, el único ingreso que tienen para la educación, salud y alimentación de sus familias. Por lo que piden al Gobierno la declaración de emergencia.

La comunidad de Santa Rosa de Pachaclla, en Huancavelica, también está sufriendo la desaparición de riachuelos que antes eran su fuente de agua. Los habitantes de la zona cuentan que en el río había ranas, peces, pero ahora nada. No hay agua y los animales no tienen dónde beber.

Ayacucho tiene damnificados y piden declaratoria de emergencia

El gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rúa, dijo el pasado martes que es necesario que su región tenga la declaratoria de emergencia para facilitar el uso de recursos y atender a los damnificados de los incendios forestales. El último incendio, en el distrito de Chuschi, dejó cuatro fallecidos y 160 familias damnificadas. Esto también le permitiría comprar mangueras de riego y forraje para los animales.

Explicó que ya llevan cinco meses sin lluvias y que miles de animales han muerto. Además, los sembríos de papa, quinua, maíz y la ganadería “se han perdido”. 

Junín tiene 1,000 hectáreas de panllevar perdidas y 500 hectáreas afectadas

En tanto, en Junín, el director regional de Agricultura, Ulises Pánez, refirió que al momento ya hay afectadas 500 hectáreas de cultivo (38 % de los sembríos), especialmente de papa, maíz y hortalizas que llegaron a ser instalados durante la campaña agrícola grande en la región. Las plantas afectadas y que están en crecimiento se pueden recuperar si las precipitaciones pluviales se regularizan en los próximos días y si se aplica un tratamiento con abono foliar.

“Si la sequía se prolonga, estarían en riesgo otras 116.000 hectáreas. Estamos solicitando la declaratoria de emergencia para que nos autoricen usar recursos económicos y entregar semillas e insumos a los agricultores. De haber lluvias este viernes, según el Senamhi, vamos a necesitar semillas”.

Ulises Pánez

Se tienen reportes que en la Selva Central empezó a llover y que incluso cayó granizo. En Oxapampa hay fuertes lluvias y las corrientes de viento son favorables por lo que es probable que se tengan lluvias intensas en Junín. Si es así, se podrían recuperar los cultivos afectados y para eso se tienen insumos, kits agrícolas que se pueden suministrar, refirió Pánez.

También se han perdido casi 1,000 hectáreas de cultivos de panllevar, y si las lluvias no son regulares se perderían miles de hectáreas más. La situación en el campo es apremiante ya que el estrés hídrico es extremo y los agricultores están preocupados porque no hay lluvia, ha caído la helada; no hay agua para regar, los animales se están muriendo, todo está seco, a decir de los agricultores.

Chumbivilcas, Cusco frente a sequía pide declarar estado de emergencia por daños en la agricultura

El fenómeno de “La Niña” perjudica a las provincias altoandinas del Cusco. Pobladores de Quiñota en Chumbivilcas reportan grandes pérdidas en la agricultura a consecuencia de las heladas y la ausencia de lluvias. Están pidiendo al Gobierno Regional declarar en estado emergencia el distrito por las pérdidas de cientos de hectáreas de cultivos de maíz, haba y otros. Los ganados tampoco tienen pastos.

La sequía por falta de lluvias azota las zonas rurales y pone en riesgo la siembra. Así denunció el comunero Abel Castro de la Comunidad Campesina de Taucabamba, del distrito Pillpinto, en la provincia Paruro, la más pobre de toda la región.

El momento es difícil por falta de agua para riego y para consumo humano. Producto de la sequía, se están secando los maizales y otros alimentos de la última siembra por lo que piden también a las autoridades declaren en estado de emergencia la agricultura y el agua.

Puno es declarada región en emergencia debido a una sequía prolongada

El pasado sábado 3 de diciembre, mediante Decreto Supremo, el Gobierno anunció que 100 distritos de las 13 provincias de la región Puno fueron declarados en Estado de Emergencia por el plazo de 60 días calendario, por peligro inminente ante el déficit hídrico, a raíz de la ausencia de lluvias en el altiplano puneño.

Entre las provincias afectadas se consideraron a Azángaro, Carabaya, El Collao, Lampa, y Moho. Según el Senamhi Puno, si bien el año 2021 las precipitaciones fueron irregulares, en lo que va de este año se ha tenido la ausencia de lluvias desde el mes de agosto, de manera constante. Una de las posibles causas de la ausencia de lluvias es el fenómeno de “La Niña” que se ha presentado por tercer año consecutivo. Este se atribuye al calentamiento global y el cambio climático.

El más afectado es el sector agrario, debido a que el proceso de siembra en la campaña agrícola 2022- 2023 solo tiene una cobertura del 37 %, es decir que se dejaron de sembrar más de 46 mil 774 hectáreas de cultivos de 260 mil 548 hectáreas. Y el producto más afectado es la quinua, seguida del haba de grano seco, cebada, cañahua o cañihua, entre otros.

Piura: más de 30 mil cabezas de ganado se perdieron a consecuencia de la sequía

En octubre, y como consecuencia de la sequía, el Alto Piura reportó la muerte de más de 30.000 cabezas de ganado entre caprino, vacuno y porcino. Esto, por la falta de agua y pasto en el Alto Piura, lo que generó un perjuicio económico a los pobladores que se dedican a la crianza y venta de cabezas de ganado

Esta sequía pone en peligro a más de 80.000 cabezas de ganado caprino y más de 3.000 cabezas de ganado vacuno, lo cual perjudica a cerca de 40.000 ganaderos asentados en varios distritos de Morropón y Lancones, en Sullana, informaron desde el ministerio de Agricultura.

Con la declaratoria de emergencia a 11 distritos de la región, durante los 60 días fijados, los gobiernos regionales y locales ejecutan medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de respuesta y rehabilitación. https://elbuho.pe/

 


HIDROMUNDO

Efectos del cambio climático que la mayoría de la gente no conoce

A estas alturas, todos hemos oído hablar del cambio climático y de sus efectos. Sin embargo, la mayoría no conoce cuáles son sus efectos. Pero el cambio climático es una realidad que hay que conocer para poder tomar medidas, también a nivel individual.

De ahí que la política ecológica esté tomando medidas para hacer frente a las consecuencias de este cambio y cambiar los hábitos para no incrementar más estos efectos.

A continuación, veremos algunos efectos del cambio climático que la mayoría de la gente no conoce y que merece la pena tener en cuenta.

Efectos del cambio climático que debes conocer

Cuando se habla de cambio climático la mayoría de la gente piensa en calentamiento global, aumento del nivel del mar y pérdida de diversidad. Pero hay mucho más que debes saber.

Temporadas de alergias más largas e intensas

Las temperaturas más cálidas en algunas áreas están extendiendo los períodos en que las plantas liberan polen. Esto afecta no solo a las personas que ya tienen alergias, sino también a las que no las tienen.

Los alimentos se están volviendo menos nutritivos y cuestan más

El mismo CO2 que se acumula en nuestra atmósfera gracias a los combustibles fósiles también está cambiando la composición de las frutas y verduras que comemos, haciéndolas menos nutritivas. El CO2 adicional acelera la fotosíntesis y hace que las plantas crezcan con más azúcar y menos calcio, proteínas, zinc y vitaminas importantes.

Olas de calor más comunes

El calor extremo y las olas de calor han sucedido desde el principio de los tiempos. Pero el cambio climático está haciendo que las olas de calor sean más comunes, severas y duraderas.

Más incendios forestales

Los incendios forestales que causan daños a nuestros paisajes y nuestras comunidades, así como a nuestra salud.

Los incendios forestales están devastando comunidades en todo el mundo y ponen en peligro el acceso a la atención vital durante largos períodos de tiempo. Además, amenazan la calidad del agua y el suministro de alimentos y disminuir drásticamente la calidad del aire que respiramos.

Más migración masiva relacionada con el clima

El cambio climático ya está provocando un aumento de la migración, con personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a sequías, inundaciones y otros desastres relacionados con el clima.

Las enfermedades se propagan más fácilmente

Con temperaturas más cálidas que el promedio, olas de calor extremas y fuertes lluvias, los insectos portadores de enfermedades prosperan mucho más.

El cambio climático también está creando condiciones ideales para patógenos transmitidos por el agua como bacterias, virus y protozoos, que prosperan en aguas más cálidas.

Qué podemos hacer

Son muchos los factores que influyen en el cambio climático y, aunque a nivel individual parezca que no podemos hacer mucho, en realidad, pequeños cambios de hábitos y pequeños actos, sumados, pueden marcar la diferencia.

Usar productos respetuosos con el medioambiente como el detergente, los jabones, los productos de limpieza y de higiene, o reducir el consumo de plásticos de un solo uso, son gestos que, a larga, apoyan el cuidado de nuestro planeta. https://periodistas-es.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe