12/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4029: PERÚ – Lima. Trabajadores de Sedapal anuncian una paralización ante el incumplimiento del D.S. 001-2022 que limita la tercerización laboral

 Viernes, 12 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4029 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Trabajadores de Sedapal anuncian una paralización

Ante el incumplimiento del D.S. 001-2022 que limita la tercerización laboral   

Trabajadores de la empresa de saneamiento Sedapal de Lima, anuncian una paralización de labores, ante el incumplimiento del Decreto Supremo 001-2022 que limita la tercerización laboral en el Perú.

Actualmente, según el sindicato Sutesal, son más de 9,400 trabajadores bajo tercerización laboral en Sedapal, muchos de ellos con más de 20 años de trabajo en la empresa, realizando labores permanentes, propias de la actividad principal.

 

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Resuelven contrato de obra de agua y desagüe afectando a 50 mil

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) resolvió el contrato que había firmado con la empresa alemana Ludwig, Pfeiffer Hoch-und Tiefbau GmbH & Co. KG para la ejecución del proyecto de agua y alcantarillado de las asociaciones Apipa y José Luis Bustamante Y Rivero en el distrito de Cerro Colorado.

El área legal del referido ministerio decidió ponerle fin a este contrato debido a que la empresa alemana incurrió en una falta contractual al paralizar desde el pasado 11 de junio las obras de saneamiento de manera inopinada, según se conoció, por problemas de solvencia económica.

Como se recuerda, la primera piedra para la ejecución de esta obra se puso en octubre del 2021 y debía culminarse en un plazo de 18 meses, es decir, en marzo del 2023. La obra, que demanda una inversión superior a los S/ 250 millones, es financiada gracias a un convenio entre el Estado peruano y el Banco Mundial.

“Luego de hacer la respectiva consulta con el Banco Mundial, hemos tomado la determinación de resolver el contrato con la empresa ejecutora porque observamos una paralización de obras injustificada de 28 días”, manifestó Ricardo Soldevilla, especialista social del Ministerio de Vivienda.

El funcionario explicó que, a la fecha la ejecución de la obra solo tiene un avance del 8% y que hasta el mes de abril se había desembolsado un pago de S/ 12 millones a la empresa, quedando pendiente un pago de alrededor de S/ 2 millones 500 mil por el mes de mayo y algunos días de junio.

Ahora, corresponde realizar el proceso de liquidación a la empresa, aunque no se descarta que esta pueda interponer un recurso de arbitraje, mostrando su desacuerdo con la resolución del contrato para evitar el pago de las penalidades respectivas.

Empero, el Ministerio de Vivienda ya viene alistando un nuevo proceso de licitación para encontrar a otra empresa que se encargue de ejecutar el saldo de la obra, buscando que la misma tenga solvencia financiera, aunque esto podría demorar entre 4 y 5 meses en el mejor de los casos.

“Vamos a agilizar este proceso para reiniciar las obras lo antes posible, mejorando nuestros filtros. Esta obra no va a sufrir el entrampamiento eterno de otras obras en la región. El riesgo de que haya un proceso de arbitraje es mínimo”, dijo Soldevilla.

Es preciso recordar que, son alrededor de 50 mil personas las que esperan la ejecución de esta obra de saneamiento que depende de los reservorios N-31 y N-39. https://exitosanoticias.pe/

 


Piura: Vecinos del AA HH Pachitea denuncian falta de agua potable desde hace 5 días

Un grupo de vecinos del asentamiento humano Pachitea, en el centro de Piura, salieron a las calles para protestar ante la falta de agua que padecen hace 5 días.

Según la vecina Rosa Cotrina, la EPS Grau no les ha informado sobre este desabastecimiento y exigió a las principales autoridades y al gerente de la entidad prestadora, dar pronta solución al problema que afecta, sobre todo, a niños y adultos mayores.

“Llevamos 5 días sin agua, no es posible que estando en la situación de la pandemia no tengamos el servicio. Le pedimos por favor al gobernador regional, al alcalde y al gerente de EPS Grau que lo solucionen”, manifestó.

Se informó que la falta de agua afecta, principalmente, a usuarios de las calles Cajamarca, Roma y Marañón, quienes deben aguardar por cisternas para obtener el líquido elemento que se usa para el aseo y otras actividades cotidianas.

Ante esta situación, los indignados vecinos comentaron que, de no darse una pronta solución a este problema, suspenderán el pago de sus recibos por dicho servicio, porque consideran como un “abuso” estar desabastecidos.

“Sencillamente no pagar el recibo de agua, suspenderlo. Nosotros estamos al día (con los pagos). Que nos den solución definitiva porque siempre nos cortan (el agua), hasta en los meses de verano es la misma situación”, advirtió el vecino Reynaldo Flores.

Los afectados aseguraron que la entidad prestadora les envía cisternas con agua para mitigar la situación; sin embargo, argumentan que dicho líquido no es apto para el consumo humano y puede ocasionarles enfermedades gastrointestinales. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROMUNDO

Todas las manchas del petróleo: las que se pegan y no se olvidan

Los proyectos de gas y petróleo se presentan ante la opinión pública como una línea de progreso irreductible, por lo que oponerse a ellos equivale decir también no a la prosperidad. Pero, experiencias en Brasil, Colombia y Guyana, la frontera hidrocarburífera más importante del hemisferio, demuestran que estos no solo tienen impactos ambientales con consecuencias potencialmente irreversibles, sino que además dejan heridas marcadas en el tejido social.

Entre ellas se encuentran la precarización de vida de las mujeres, la profundización de desigualdades de ingreso, las amenazas a los derechos humanos y la democracia, la regresión de las economías tradicionales y el empobrecimiento, hasta el aumento de la deuda pública de la que se suponía que un país pobre se liberaría con la llegada de estos emprendimientos.

Omerzita Barbosa, directora ejecutiva de la pastoral social de pescadores de Brasil (CPP), lo vivió en primera persona. Jamás olvidará esta fecha: 30 de agosto de 2019. Ese día empezaron a llegar manchas de petróleo de Pernambuco a Bahía. Venían misteriosamente como invasores de otra galaxia. Manchas y más manchas. Manchas que, eventualmente, llegaron a ocupar casi 3000 kilómetros de costa, en 11 estados. El accidente más extenso del mundo.

“Cuanto más petróleo retiraban, más llegaba”, recuerda como una pesadilla. “Como ocurrió en el nordeste, una zona invisibilizada del país, era un asunto que era invisible también para el resto de la sociedad”, precisa.

Hasta hoy, nadie sabe a ciencia cierta de dónde llegó ese volumen de petróleo que la gente desesperada empezó a juntar con la mano desnuda porque se comía la playa y a todas sus criaturas, embadurnándolas hasta la muerte. Se mancharon manglares, arrecifes hermosos, bosques de algas. Como el mar y los humanos se distinguen en las formas, pero están intrínsecamente unidos, eventualmente, la contaminación afectó a todas las comunidades en más de una manera.

Un artículo de la revista Environmental Science Pollution lo resumió así: “El vertido afectó, al menos, a 34 especies amenazadas, con impactos detectados en el plancton y las comunidades bentónicas. Se registraron impactos agudos en equinodermos, simbiontes de coral, poliquetos y esponjas con evidencia de ingestión de petróleo. Se detectaron impactos socioeconómicos en la seguridad alimentaria, la salud pública, el alojamiento, la igualdad de género, el turismo y la pesca, con reducción de ventas, precios, atractivo turístico, el producto bruto y el empleo”.

Barbosa cuenta que los pescados estaban contaminados, como las personas que los ingerían, que tuvieron manifestaciones gastrointestinales de las peores. Los compradores comenzaron a escasear por miedo a esa misma contaminación, por lo tanto, la moneda que el pescado trae también.

Nadie más quiso el marisco porque éste absorbe la mugre petrolera como una esponja. Y las marisqueras, que en general son mujeres, empezaron a sufrir violencia doméstica porque no podrían traer el sustento. Las enfermedades respiratorias se hicieron costumbre, sobre todo entre aquellos que se dignaron a sacar con su propio esfuerzo esa cosa viscosa que se pegoteaba a todo lo existente, con o sin vida.

El gobierno de Jair Bolsonaro primero negó la catástrofe. Luego, culpó a Greenpeace. Lo cierto es que la ayuda estatal no llegó nunca. Hasta ahora, dice Barbosa, más de 200 000 pescadores artesanales se vieron afectados. “La cifra puede crecer a 250 000”, acota.

Frecuentemente, se suele presentar a Brasil como un caso de éxito de la industria petrolera, sin derrames ni resistencias. Ninguna de estas cosas es cierta, asegura Barbosa, que habla de persecuciones y amenazas a la vida de los opositores a estos proyectos en lugares paradigmáticos como Río de Janeiro.

Ahora, ExxonMobil quiere hacer exploraciones sísmicas en el estado de Sergipe, y las comunidades locales, sobre todo las indígenas, están que arden. La empresa reparte comida para agarrar a los desesperados. Y quiere enseñar a la gente a reaccionar en caso de accidente. “Es absurdo”, sentencia.

Exiliada por el fracking

Yuvelis Natalia Morales Blanco es colombiana, tiene 21 años y está exiliada en Francia. Su exilio es hijo del fracking, el nombre en inglés de la fractura hidráulica. Tres fueron las amenazas contra su vida. Tres.

La primera: entraron hombres armados a su casa cuando estaba sola con su hermanita. Y, mientras le decían cosas horribles, uno se puso a jugar con su pelo. Revive ese momento y el asco le atraviesa el rostro y las entrañas. Un rato después, tiene náuseas. Y esa fue una experiencia. La primera. La última fue en febrero de este año. La sacaron del país. Después, la recibió el presidente Emmanuel Macron.

¿Por qué será que necesitarán matones para callar a esta joven menuda? ¿Vale más el petróleo de Colombia que su voz?

Morales es de Puerto Wilches, una localidad pequeña en el departamento de Santander. Está llena de ríos y de ciénagas. Cuando ella habla de su pueblo, le brotan mariposas de la boca. Flores. Animales mágicos. Parece vibrar con esa tierra y esa agua. Y también con el verdor.

Con toda su poesía espontánea, de repente, se convirtió en una voz potente contra el fracking, a pesar de su juventud, a pesar de su negritud, a pesar de ser hija de pescador. Del otro lado, estaban EcoPetrol, la compañía nacional, y ExxonMobil intentando hacer fracking nada más y nada menos que donde más agua hay en todo Colombia.

Técnicamente, el fracking está prohibido en el país, pero se iban a hacer dos experimentos piloto, justo en Puerto Wilches. Pero, ahí estaban Morales y sus compañeros de Afrowilches y Aguawil, que quedaron espantados con la novedad viniendo al pueblo. ¿Qué hacer?

“Luchar contra el fracking significa luchar en contra del gobierno, porque la estatal es Ecopetrol. Esto tiene intereses nacionales e internacionales, por la ExxonMobil. ExxonMobil con todo el dinero que mueven, y todo lo que hacen y significan. Nosotros, ante ellos, no éramos nada. Sólo un grupo de chicos pelados que no le importan a nadie, que los pueden matar y nada va a pasar. Ellos no van a parar el fracking, deben haber pensado. Pero, nos veíamos con mucha esperanza también, porque éramos nosotros intentando hacer algo”, recuerda Morales.

“Empezamos a hablarle a la gente de amor, de lo bonito que tenemos y de que Puerto Wilches tiene una reserva hídrica increíble, que es corredor del jaguar, que tenemos bosque nativo, el Río Magdalena, más de 200 fuentes hídricas, especies en peligros de extinción, especies endémicas y espejos de agua, como las ciénagas, que son un paraíso en la tierra”, cuenta.

“¿Como tú, como persona consciente de los territorios maravillosos que tenemos, vas a permitir que lo exploten y lo dañen? Si a nuestras fuentes hídricas les pasa algo, Colombia se queda sin agua. Fue decir esto y recibir a hombres armados apuntándome en la cabeza, diciendo que dejara de molestar con eso del fracking porque me iban a matar”, sigue.

Y completa: “A mí, como mujer, eso me impactó mucho más allá de que a una la amenacen. Una amenaza contra un hombre es diferente. A mí me amenazaron y me tomaron el cabello. Me sentía tan vulnerable. Estaba ahí sola en mi casa, como podría estar otra mujer que se supone está tranquila. Estaba con mi hermanita. Yo tenía el cabello muy largo. Me lo corté porque no pude superar el trauma de sentirme tan frágil ante ellos”.

Hasta el día de hoy, las pruebas piloto de fracking continúan suspendidas en Puerto Wilches por una acción cautelar en Colombia. No están cancelados definitivamente, aunque el nuevo escenario político del país pueda ser su tumba. Sin embargo, las marcas que dejó en Morales y otros dirigentes en la piel y en la vida, no se olvidan. Serán permanentes.

Más crudo, más deuda

No todo lo que brilla es petróleo y en Guyana, que tiene los yacimientos más importantes descubiertos en los últimos años, con reservas recuperables de 10.000 millones de barriles, lo deberían saber muy bien.

La maquinaria de opinión pública de las petroleras prometía que este país, uno de los más pobres del continente, se iba a transformar en Dubai o en Noruega, por las formaciones que están debajo del lecho en el que confluyen dos ríos fabulosos: el Amazonas y el Orinoco.

Y, sin embargo, lo que viene acumulando el Tesoro Nacional es deuda, entre otras cosas, porque el acuerdo al que el gobierno llegó con un consorcio de la industria liderado por ExxonMobil es tan desfavorable que, al final del día, lo único que le va a quedar a Guyana es un pasivo ambiental gigante y una pesquería en vías de extinción.

En 2016, el país se comprometió a pagar por todos los gastos de capital de la exploración y extracción petrolera retroactivos a 1999. O sea que, en los hechos, las compañías no arriesgaron ni arriesgarán nada.

Si ExxonMobil va y hace un pozo en un lugar seco, la cuenta la pagan igual los guyaneses. Por eso, cuando se vende el petróleo, Guyana solo se queda con 12,5 % de la facturación. Otro 12,5 % se lo quedan las petroleras en concepto de ganancias. Y el restante, 75 % es para cubrir los gastos de capital, aunque sean de hace dos décadas atrás.

El Institute for Energy Economics and Financial Analysis (Iefa) escribió que “dado que los costos recuperables incluyen 100 % de todos los costos de desarrollo (inicialmente 33 000 millones de dólares en los primeros cinco años), el proyecto arrastra un importante saldo que corresponde al contratista hasta al menos 2028.

«El importante saldo de los costos de desarrollo pendientes podría tardar aún más en satisfacerse, ya que las nuevas inversiones, los costos previos al contrato, los retrasos operativos y la volatilidad de los precios del petróleo pueden alterar los planes financieros», añadió.

El reembolso de los costos de desarrollo y de otros costos recuperables disminuye la cuantía de los ingresos anuales de Guyana procedentes del petróleo de beneficio. Hasta que los costes totales recuperables se paguen en su totalidad, Guyana solo recibe el pago mínimo, 12,5 «% de los ingresos brutos”, completó.

Guyana también está pagando por adelantado los costos de cierre de los pozos, dinero que debería quedar resguardado en una cuenta custodia, pero no lo está. Si mañana ExxonMobil se retira del país, nadie tendrá acceso a esa plata. El trato solo les cierra a los políticos de turno, no al país.

Según Iefa, por la venta de petróleo desde 2019, cuando se inició la producción, Guyana recibió 607 millones de dólares. El consorcio de compañías se quedó, en cambio, con 3600 millones. Sin embargo, el país se vio obligado a tomar préstamos internacionales por 420 millones de dólares para tratar de cerrar sus cuentas públicas, porque siempre está gastando de más en la expansión de la frontera hidrocarburífera y dándole incentivos fiscales a las compañías, que poco retribuyen en el desarrollo del país.

Guyana, que tiene una clase política maleable, se apuró a firmar un acuerdo que no le conviene con tal de sacar el petróleo que tiene y, los beneficios que se suponían que iban a llover como maná del cielo, simplemente no se materializan.

Eso es lo que hace la ideología fósil. Los políticos se confirman con la ilusión de hacerse ricos a como dé lugar, aceptando cualquier cosa de las empresas, que sólo dejarán un pasivo ambiental enorme. Te venden el paraíso, cuando en realidad te están mandando al infierno.

“Por cada dólar que Guyana obtiene, las compañías tienen seis. Además, Guyana tiene más deuda. Cada vez que anuncian un nuevo descubrimiento, Guyana tiene que pagar más”, señala la abogada Melinda Janki, que representa a ciudadanos que están demandando al gobierno para que se cumplan las leyes ambientales del país, que —de aplicarse— deberían frenar toda la explotación hidrocarburífera offshore.

En este momento, hay tres casos en los tribunales. Uno de ellos es el mayor caso de cambio climático del mundo, asegura la letrada.

“Están destruyendo el sector pesquero. Se nota en los precios. Hay menos pescado y los pescadores no tienen más plata. Tienen que buscarse otros trabajos. Estos son pescadores habilidosos, que conocen el océano, las corrientes, los bancos de pesca, tienen una relación muy cercana con el océano. Ahora tienen que abandonarlo y buscar oficios que no saben hacer o para los cuales no tienen conexiones”, cuenta.

La producción de los bloques Liza 1 y Liza 2 se realiza con enormes embarcaciones flotantes, no con plataformas tradicionales. Los pescadores fueron los primeros en detectar los efectos, porque el pescado empezó a desaparecer. Ellos se dieron cuenta, además, que las empresas estaban haciendo flaring, o sea, quemando los excesos de gas, lo que estaba prohibido.

Las compañías usan el agua del océano para enfriar sus sistemas y luego la tiran caliente, provocando un aumento de la temperatura de hasta tres grados que se siente a varios kilómetros a la redonda. Pero, ¿quién controla? Guyana tiene buenas leyes, pero no puede ejecutarlas. Es así que Janki, aplicando esas mismas leyes, espera detener los proyectos en las cortes.

En el pasado, Janki, que es abogada internacional, trabajó en las oficinas de Londres de la petrolera BP. Ella sabe que esta es una industria de mucho riesgo. “No se puede hacer offshore production sin cosas que salgan mal. Ningún sistema es perfecto, Ninguna persona es perfecta. Y, cuando combinas esas imperfecciones con gran peligro, tienes una situación que no se puede permitir. No importa cuanta plata haya en juego”, apunta.

“La opinión de la gente ha cambiado mucho. El costo de vida aumentó. La gente que trabaja en la industria tiene tanta plata que empuja los precios para arriba, y la gente se está volviendo más pobre. Las compañías petroleras no pagan impuestos. Si eres una enfermera y salvas a las personas, pagas impuestos. Pero, si eres ExxonMobil, no”, explica.

Producto de sus ríos caudalosos, la costa de Guyana es de barro. Y, por esa razón, van las especies a desovar, incluso las criaturas más fantásticas, como las tortugas. Desde que comenzó la producción, se empezaron a observar varamientos de ballenas.

Las empresas no solo sacan petróleo, sino que también tiran tóxicos al agua, como vertidos cloacales y residuales. Por cada barril de crudo que se saca de aguas ultraprofundas, se obtienen cinco litros de vertidos tóxicos que sencillamente no hay dónde meter. Un negocio sucio.

“A Exxon se le permite verter las aguas residuales en el océano. Pero, por supuesto, no sabemos lo que realmente está vertiendo y cuánto, porque nadie está supervisando y controlando la operación de perforación”, agrega Janki.

La promesa de ser Bahrein, Dubai o Arabia Saudita no le llegó a esta nación aún, ni con estos precios inflados por la invasión rusa a Ucrania. En cambio, lo que sí pasó es que Guyana, con sus fabulosos bosques tropicales, está dejando de ser un sumidero de carbono para convertirse en una peligrosa bomba de emisiones.

Este artículo es parte de la Comunidad Planeta, un proyecto periodístico liderado por Periodistas por el Planeta (PxP) en América latina, del que IPS forma parte. https://ipsnoticias.net/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4028: PERÚ – Huacho. Eps Aguas Lima Norte no informa a la población y ni al presidente de la junta, regidores, que Sunass, confirma multa de 64.27 UIT y la devolución de más de 10 millones al FI, FRD. Plazos establecidos son de 180 días para devolver, esto afectaría la estabilidad económica de la EPS y trabajadores

 Jueves, 11 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4028 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Eps Aguas Lima Norte no informa a la población y ni al presidente de la junta, regidores, que Sunass, confirma multa de 64.27 UIT y la devolución de más de 10 millones al FI, FRD

Plazos establecidos son de 180 días para devolver, esto afectaría la estabilidad económica de la EPS y trabajadores

Con fecha 01 de julio de este año, el órgano rector Sunass vuelve a confirmar con la resolución 084_2022, que la Eps Aguas Lima Norte S.A. tiene plazo máximo de 180 días para restituir a las cuentas de fondos de inversión, el importe de 9’313,457.54 (nueve millones trescientos trece mil cuatrocientos cincuenta y siete con cincuenta y cuatro soles).

Del mismo modo restituir a las cuentas de reserva para la gestión de riesgo, el monto de 1’220,844.39 (un millón doscientos veinte mil ochocientos cuarenta y cuatro con treinta y nueve soles)

Todo esto, aunado a la multa interpuesta por el monto de 64 UIT, por no efectuar los desembolsos a los fondos mencionados líneas arriba.

 




HIDROREGIONES PERÚ

Minería informal es la que predomina en la región

La actividad minera informal es la que predomina en la región de Ayacucho. Las cifras que maneja la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) indica que más de 8 mil 500 mineros se encuentran en proceso de formalización, mientras que solo 1500 son formales.

Según Raúl Sayas, economista de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, los mineros artesanales formalizados en la región no pasarían de las 500 empresas; en tanto, los informales superarían los 15 mil.

El especialista advirtió que la informalidad está en todos lados, principalmente, en la zona sur de Ayacucho y que la minería formal tampoco estaría cumpliendo con todas las normativas ambientales, como respetar las cabeceras de cuencas.

Por su parte, el titular de Minas, Fausto Ccoyo Cancho, explicó que los mineros formales pertenecen a las empresas de Santa Rosa de Sofía II, Alto de la Luna II y María Josefina II, siendo una de ellas conformada por cuatro socios, sumando siete mineros que pasan a ser formales, a través de la entrega de las resoluciones directorales.

Indicó que este tipo de minería permite mejorar el tratamiento de los suelos, evitando la destrucción de los cultivos y ojos de agua. Dijo, además, que la demora para la formalización es responsabilidad de las mismas empresas o asociaciones que laboran en este rubro.

De otro lado, la economista y especialista en Gobierno y Políticas Públicas, Hakira Layme Bonifacio, destacó la importancia de la minería formal al asegurar que trae muchos beneficios, tanto para las empresas como para los propios mineros, quienes podrían acceder a mayores créditos financieros.

Refirió que la actividad minera en el sur puede traer muchos beneficios a la población, pero que el principal problema es el incremento de la informalidad que afecta al medio ambiente y a las condiciones del trabajador.

Precisó que Ayacucho figuraba entre las regiones con mayor presencia de mineros informales.

Agregó que el tema de fortalecimiento de capacidades es necesario para hacer frente a la informalidad mediante mecanismos que ayuden a asumir una responsabilidad con los recursos naturales y de cumplir con los estándares de calidad, acreditación y formalización.

Vale precisar que el principal mineral explotado en Ayacucho es el oro. Según el reporte del Banco Central de Reserva (BCR) en lo que va del año, en términos de participación en el Valor Bruto de Producción (VBP) minero, el oro concentra el 49.8 %, seguido de zinc (28.8 %) y plata (18.8 %).

La producción de plata ascendió a 19,903 kilogramos de contenido fino y se elevó en 34.2 % respecto a agosto del 2020, sustentado en el mayor volumen extraído por la Compañía Minera Ares (que opera Inmaculada y Pallancata) Catalina Huanca Sociedad Minera y Minera Sotrami. Asimismo, se expandió la producción de cobre (499.9 %) zinc (393.8 %), plomo (43.9 %) y oro (2.5 %).

Hakira Layme puntualizó que la minería informal es un problema latente en Ayacucho por la masiva presencia de personas dedicadas a la explotación, básicamente de metales, sin tener el derecho que otorga el Estado para ello, ni los permisos, autorizaciones o licencias complementarias al mismo.

Finalmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) dio a conocer que en la región se ha logrado insertar en la economía legal a 1602 operadores durante este año, los mismos que ya están inscritos ante el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

El pasado 14 de abril se publicó el Decreto Supremo N° 05-2055-EM, que amplía el plazo para la declaración semestral de producción del pequeño productor minero hasta 31 de diciembre del presente año a fin de que el minero en vías de formalización pueda pertenecer al REINFO. https://www.jornada.com.pe/

 


Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

El Área de Conservación Regional (ACR) del Bosque de Puya de Raimondi – Titankayocc, se ve amenazado por los constantes incendios forestales y la ganadería desordenada, advirtió el gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional, William Ayala Hinostroza.

Explicó que dicho espacio es un área protegida y administrada por el ente regional, en donde por tercer año consecutivo se viene ejecutando un proyecto de inversión pública para recuperar los ecosistemas que se van degradando por diferentes aspectos.

Entre ellos, además, figura el saqueo de las puyas para su aprovechamiento en objetos de artesanía. El gerente dijo que en los últimos años no hubo un control en relación a estas actividades que afectan a los recursos de flora y fauna existentes en la zona.

Asimismo, señaló que actualmente ésta ACR cuenta con un guarda parques, una oficina de coordinación y el acondicionamiento de dicho espacio a fin de promover el turismo. De igual modo, refirió que dentro de un mes se va hacer el repoblamiento del lugar con 400 vicuñas y que se continuará con los trabajos de mejoramiento en el tema de accesibilidad para los visitantes.

“El mejoramiento de servicios básicos tiene que estar vinculado con el turismo, donde los más beneficiados sean los pobladores que viven en los alrededores”, sostuvo. Agregó que se iniciarán con los trabajos para la creación de un mirador paisajístico, paraderos y mejorar las condiciones a fin de que los visitantes no se lleven una mala experiencia.

“Hemos construido un acceso peatonal de casi 3 kilómetros que es una gradería de pura piedra; tenemos acceso para vehículos menores que está llegando hasta la parte centro de la ACR”, detalló.

Acotó que aún falta construir los servicios higiénicos para los turistas y un museo sitio. “Los pobladores tienen que beneficiarse conservando este espacio, porque eso va ser una fuente de ingreso económico, teniendo en cuenta que está ubicado en la ruta a Vilcashuamán”, indicó.

Vale precisar que el proyecto del mejoramiento del ecosistema del ACR de Puyas de Raimondi (distrito de Vischongo) tiene como principales componentes un plan de capacitación en aprovechamiento adecuado y conservación de recursos naturales.

Igualmente, la gestión integral de residuos sólidos en comunidades del ámbito de su área y construcción de puentes de control. Todas estas acciones se realizan en cumplimiento a las competencias que tiene el Gobierno Regional en la zona de intervención.

Otras miradas

De otro lado, Elizabeth León Minaya, impulsadora de la creación de esta ACR, precisó que no solo es importante la parte normativa o legal, sino que la iniciativa de proteger esta área natural debe ser promovida por la misma población. No obstante, todo apuntaría a que no existiría un adecuado control, pues los daños contra los recursos de flora y fauna silvestre continúan, aunque en menor número.

León Minaya añadió que este proceso de conservación de ecosistemas se dará en varios años, toda vez que los daños fueron innumerables y se dieron de forma sistemática, por lo que instó a trabajar en el tema de sensibilización.

Segunda ACR

Por otra parte, el gerente dio a conocer que se busca crear una segunda ACR en la laguna de Parinacochas por la presencia masiva de aves migratorias. “En un mes estamos presentando la propuesta del expediente actualizado para enviar a Lima y luego tramitarlo. De aprobarse, sería la segunda ACR que es administrada por el Gobierno Regional”, subrayó.

Finalmente, mencionó que existen otras propuestas de modalidades de conservación, tales como las privadas que principalmente van acompañadas por las comunidades. “En ese proceso está la zona de Razuhuillca, los bosques de Vinchos, lagunas de Yaurihuiri en el sur y las aguas turquesas”, dijo. https://www.inforegion.pe/

 


La FENTAP exige al directorio de SEDAPAL y a la gerencia general, cumpla con el plazo de implementación del Decreto Supremo N° 001-2022-TR, incorporando a los trabajadores tercerizados a la planilla de SEDAPAL

El Consejo Directivo de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, nos dirigimos a los trabajadores que se encuentran laborando en las empresas tercerizadas en las áreas Comerciales y Operativas de SEDAPAL para reiterarle lo siguiente:

1.    Como es conocimiento de todos los trabajadores tercerizados el gobierno emitió y público el Decreto Supremo N° 014-2022-TR con fecha 24 de julio de 2022, mediante el cual se regula la tercerización laboral, impidiendo que las actividades principales de las empresas sean tercerizadas, contratando personal bajo esta modalidad y principalmente pone fin al abuso y explotación de la clase trabajadoras que han venido laborando durante años en condiciones infrahumanas a quienes nunca se les ha respetado sus derechos laborales y económicos. Este Decreto Supremo dado por el gobierno, debe implementarse en el mes de agosto del presente año.

2.    La CGTP, la FENTAP, el SITRASEL, los sindicatos tercerizados y los trabajadores de las áreas Comerciales y Operativas de SEDAPAL, están defendiendo en las calles y ante el Congreso de la República el cumplimiento de implementación de esta norma legal, toda vez, que un grupo de congresistas de Fuerza Popular, Avanza País y otros que obedecen a los grupos de poder económico y a intereses mezquinos, tratando de derogar el Decreto Supremo N° 001-2022-TR; además SEDAPAL a través de sus autoridades, han presentado una Acción Popular contra este Decreto Supremo en abierta rebeldía al gobierno y más de 14 acciones de amparo presentado por las empresas privadas.

3.    En las 02 reuniones sostenidas con los trabajadores tercerizados de las áreas Comerciales y Operativas de SEDAPAL, la FENTAP ha ratificado su total disposición y respaldo conjuntamente con la CGTP, para que se cumpla con la implementación de este Decreto Supremo que dignifica a los trabajadores, respetándosele todos sus derechos; por lo tanto, se les ha convocado para participar en todas las Jornadas de Lucha y toda la gestión que se viene realizando en el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y en SEDAPAL.

Asimismo, de conformidad con el Decreto Supremo N° 014-2022-TR, que modifica la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, la FENTAP está representando a los trabajadores de las áreas Comerciales y Operativas y de las otras áreas de SEDAPAL que cuentan con su respectivo sindicato afiliadas a nuestra Federación desde hace más de 20 años.

El Consejo Directivo de la FENTAP, da la bienvenida a todos los compañeros tercerizados de las Áreas Comerciales y Operativas de SEDAPAL, quienes estarán representados legalmente en la Mesa de trabajo, que venimos exigiendo en el Ministerio de Trabajo con la participación de las autoridades de SEDAPAL.

POR ESTAS RAZONES INVITAMOS A TODOS LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS DEL ÁREA COMERCIAL DE SEDAPAL A AFILIARSE A LA FENTAP PARA REPRESENTARLOS EN LA MESA DE TRABAJO EN DEFENSA DE SUS DERECHOS.

¡LA FENTAP HISTÓRICAMENTE SIEMPRE CON LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS!

¡EXIGIMOS A LOS ALTOS FUNCIONARIOS DE SEDAPAL EL TOTAL CUMPLIMIENTO DEL DECRETO SUPREMO N° 001-2022-TR!

Consejo Directivo de la FENTAP                                           

Lima, 10 de agosto de 2022

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4027: PERÚ – FENTAP solicita reunión de trabajo al nuevo ministro de vivienda. Consejo Directivo Nacional saluda la designación del nuevo ministro de vivienda y solicita formalmente, una reunión de trabajo, para abordar problemática del sector saneamiento, la situación de las EPS y el aporte de nuestra organización

 Miércoles, 10 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4027 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


FENTAP solicita reunión de trabajo al nuevo ministro de vivienda

Consejo Directivo Nacional saluda la designación del nuevo ministro de vivienda y solicita formalmente, una reunión de trabajo, para abordar problemática del sector saneamiento, la situación de las EPS y el aporte de nuestra organización

OFICIO N°204-2022/CDN FENTAP

Señor

Ing. CÉSAR PANIAGUA CHACÓN

Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Asunto: Saludo por designación de cargo y solicitud de reunión.

De nuestra mayor consideración:

Reciba el saludo del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, nos es grato dirigirnos a usted para felicitarlo y desearle el mayor de los éxitos en su nombramiento como Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; somos una organización que representa a los trabajadores sindicalizados de las 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS a nivel nacional, incluido Sedapal.

La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, no solo está preocupada por la problemática laboral de los trabajadores, sino también por la gestión pública eficiente de nuestras empresas y sin corrupción.

Estamos contra la privatización de los servicios de saneamiento, siendo un caso emblemático el fracaso de la concesión de la Empresa Aguas de Tumbes (ATUSA), los gobiernos anteriores han promovido las concesiones de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR, Plantas Desaladoras y Plantas de Tratamiento de Agua, cuyo retorno de la inversión, el costo financiero, la operación y mantenimiento de estos sistemas, son asumidos por todos los usuarios, mediante la aplicación de incrementos tarifarios. Por lo que solicitamos el acceso a los servicios de agua y saneamiento, con tarifas accesibles.

Somos conscientes de la necesidad del cierre de brechas, y del acceso al agua potable y saneamiento a favor de millones de peruanos que carecen de estos servicios, pero con una gestión eficiente de los recursos presupuestales y sin corrupción, enmarcada dentro del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible al 2030.

El actual marco legal del Sector Saneamiento, no ha logrado cumplir con sus objetivos, donde la creación del OTASS como organismo técnico de apoyo a las EPS, no ha cumplido con este rol y las 19 EPS intervenidas por el Régimen de Apoyo Transitorio – RAT a cargo del OTASS, luego de más de tres años de intervención no han logrado una gestión eficiente, donde la población y las autoridades municipales han manifestado su rechazo a estas intervenciones, por los malos servicios que brindan.

Los usuarios de los servicios de agua y saneamiento, así como los 3 millones de peruanos que no tienen acceso a los servicios de agua potable y 7 millones de peruanos con acceso a agua no potable, y el alto déficit de acceso a desagüe, en una época de pandemia, nos obliga a sumar esfuerzos para atender estas demandas de servicios, donde los trabajadores que están cercanos a estas necesidades, pueden contribuir notablemente en este proceso, en forma conjunta con los funcionarios de las EPS y del Ministerio a vuestro cargo.

En tal sentido, agradeceremos se sirva concedernos una entrevista con la dirigencia central de la FENTAP, a fin de exponerle nuestra posición sobre la situación actual de los trabajadores, las EPS y nuestra participación en el proceso de fortalecimiento de nuestras empresas.

Atentamente,

Luis Isarra Delgado – secretario general de la FENTAP

Genoveva Calderón Arias – presidenta de la FENTAP

HIDROREGIONES PERÚ

Piuranos exigen agua y solucionar problema del canal

La demora en los trabajos de reparación del canal provisional, paralelo al canal de derivación Daniel Escobar, sigue siendo un dolor de cabeza para los miles de agricultores que llegaron hasta la zona de trabajo para exigir reparar lo antes posible estos tramos, ya que se están quedando sin agua. Además, miles de pobladores que se abastecen de agua potable de este canal ya sufren por el desabastecimiento del recurso hídrico.

Preocupación

Los agricultores se encuentran preocupados debido a que la empresa contratista (Pronte Ingenieros SAC) ni el Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) han cumplido con los acuerdos señalados hace unas semanas, cuando se presentó la rotura del canal de tajo abierto. Desde entonces, no se ha distribuido el agua a las juntas de usuarios, perjudicando a miles de hectáreas de cultivo, luego de tener una programación ya establecida.

No obstante, los hombres del campo se quejaron porque la contratista quedó en trabajar el fin de semana para reparar los daños ocasionados, sin embargo, no se ha respetado. Además, quedaron en dar la máquina para soldar la geomembrana y no se hizo, por lo que temen que nuevamente no se cumpla con los plazos.

Esta situación afecta actualmente a la zona del Medio y Bajo Piura, que tenían previsto recibir el agua para sus sembríos desde el 1 de agosto, pero hasta la fecha no se ha cumplido. Hasta ayer solo había 0,9 metros cúbicos de agua por segundo, lo cual no es suficiente para distribuirla, ya que deberían pasar 14.5 m3.

Durante una reunión la mañana de ayer en la Autoridad Nacional del Agua (ANA), un grupo de agricultores y representantes de las empresas agroindustriales, reclamaron al representante del PECHP, Javier Talledo, para que se tomen medidas urgentes y reparar el canal.

Entre los principales acuerdos de ayer figuran que la empresa Pronte se compromete a implementar un cronograma acelerado de la construcción del canal Daniel Escobar, el cual debe concluir el 17 de agosto. Se proyecta para el 19 de agosto iniciar la descarga de agua en el canal principal, de manera progresiva.

El ingeniero Julio Rodas, supervisor de la obra, será el coordinador de los trabajos de mantenimiento y operación del canal alterno, en coordinación con la empresa constructora.

Sin agua

Mientras tanto, la EPS Grau informó que la demora en la reparación del canal ya reporta una disminución temporal de los niveles de agua cruda, por lo que la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy viene operando al 50% de su capacidad total.

En ese sentido, no tienen agua los pobladores de la urbanización Bello Horizonte, Urb. Lourdes, APV La Primavera, Urb. San Felipe, Enace III etapa, Urb. Primavera, Urb. Avisa II y A.H. San Pedro. En Castilla, la zona más afectada es la urbanización Miraflores, así como El Bosque y La Primavera. En Piura también están los sectores de Las Mercedes, Los Tallanes, La Alborada, La Urbanización Piura, Santa María del Pinar, Vicús, San Eduardo y otros. https://diariocorreo.pe/

 


Chiclayo: ciudadanos reclaman por incremento en recibos de agua de Epsel

Una larga fila de ciudadanos se advirtió en los exteriores de Epsel, ubicado en la avenida Grau del distrito de Chiclayo (región Lambayeque). Estas personas llegaron a reclamar por el excesivo cobro del suministro agua, el cual en algunos casos llegó a quintuplicar lo que habitualmente se cancelaba, según se denunció.

Este es el caso del señor Sebastián Bances, quien arribó hasta la entidad muy temprano desde el distrito de José Leonardo Ortiz. El denunciante señaló a La República que hasta el mes de junio de 2022 pagó 21,90 soles; sin embargo, un mes después recibió una facturación superior a los 150 soles.

“En julio me han puesto 155 soles, 5 veces más, por eso estamos reclamando. (En mi casa vivimos) dos personas nada más, y habiendo dos personas no se llega al consumo que ponen acá. He chequeado el número y no es el medidor que me corresponde a mí”, afirmó a este medio.

Como este, hay otros casos en los que los montos se duplican y hasta triplican. No obstante, este no fue el único reclamo, dado que muchos de los presentes se mostraron confundidos por el procedimiento de atención, el cual se hace a través de tickets. En muchos casos, no consiguen uno y tienen que volver en los días siguientes.

“El asunto es que, cuando se viene a reclamar, no nos hacen caso. Uno llama por teléfono, tienen su plataforma virtual, y tampoco hacen caso. La estrategia que emplean es que, si no venimos temprano, no nos dan ticket”, informó otro ciudadano.

Descargo

Ante esta situación, el gerente comercial de Epsel, Milton Calle Díaz, explicó que se trata de un proceso de sinceramiento de las lecturas, y por ello les viene un monto superior a lo que venían facturando.

“Atendiendo a lo justo, se tiene que hacer el cálculo promedio, pero inducido a través de un reclamo que lo estamos agotando en la vía de conciliación. Analizando cada caso, se les está refacturando y volviendo a cobrar el promedio, hasta que en la siguiente lectura se sincere cuánto es su consumo real”, explicó a La República. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

Los indígenas en América Latina: una historia de reivindicaciones de derechos ambientales y humanos

Es uno de los mayores desafíos sociales de América Latina, donde poco parece haber cambiado en los últimos dos siglos: las comunidades indígenas en el continente viven entre el olvido estatal y una violencia que parece ser lo único que no cambia de un Gobierno a otro.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora este martes, llega al continente, de nuevo, con muchas deudas y una necesidad: atender las necesidades de sus comunidades ancestrales.

BRASIL: Bolsonaro y la flexibilización de las leyes ambientales

Los indígenas han denunciado el incremento de la violencia y un creciente hostigamiento hacia sus comunidades en Brasil, especialmente desde la llegada a la Presidencia del líder ultraderechista Jair Bolsonaro, en enero de 2019.

"Desde la redemocratización nunca hemos vivido un escenario tan violento como el de ahora, sólo es comparable con los años de la dictadura militar (1964-1985)", afirmó a Efe Dinamam Tuxá, uno de los coordinadores ejecutivos de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

Ese tipo de agresiones no pararon ni en 2020, primer año de la pandemia del coronavirus, cuando se reportaron 263 casos, según los últimos datos disponibles del Consejo Indigenista Misionario (CIMI), órgano vinculado al Episcopado brasileño, que también denunció el asesinato de 182 indígenas ese año, un 61 % más que en 2019.

En paralelo, los índices de deforestación e incendios en la Amazonía brasileña también han seguido una tendencia creciente en los últimos tres años y medio.

Tuxá sostiene que ese "retroceso" es un "reflejo directo del discurso de odio que promueve Bolsonaro", partidario de la minería en reservas indígenas y quien ha impulsado la flexibilización de las leyes ambientales y recortado el presupuesto de los órganos que fiscalizan la Amazonía.

El líder indígena no es muy optimista con el futuro próximo. Cree que una eventual victoria del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de octubre "suavizará" la situación, pero no la "sanará" por completo.

"El impacto de las políticas de Bolsonaro va a notarse por algunos años", indicó.

COLOMBIA, asesinato de los defensores ambientales

Después de décadas de conflicto armado en el que las masacres, desplazamientos y homicidios fueron aún más profundos que con otro tipo de poblaciones, como acaba de revelar la Comisión de la Verdad, en Colombia aún estas comunidades siguen sufriendo día a día el embate de la violencia.

En sus palabras, ellos son los que "le están poniendo el pecho y la frente a la violencia estructural que hay en los territorios, es decir al narcotráfico, al rearmamiento de las disidencias de las FARC y al paramilitarismo".

Todo ello en un contexto en el que la situación del conflicto armado está casi en los índices del peor año desde el acuerdo de paz y la situación en los territorios habitados por pueblos indígenas es crítico.

Las organizaciones esperan que la situación mejore con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, que se comprometió a implantar el acuerdo de paz, quiere emprender diálogos con otros grupos armados y ha nombrado a una indígena, Leonor Zalabata, al frente de la embajada colombiana ante la ONU.

En todo caso, revertir de forma inmediata la situación es tremendamente arduo y nada indica que la violencia vaya a menguar a corto plazo.

ECUADOR, un grito por la Amazonía

Desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), la organización con sede en Quito que agrupa a los pueblos originarios de los nueve países que comparten la Amazonía, se lanzó este martes una cuenta regresiva para que se proteja el 80 % del mayor bosque tropical del mundo para 2025.

Al mismo tiempo, los indígenas ecuatorianos viven este día inmersos en los diálogos abiertos con el Gobierno tras las protestas que lideraron en julio por la carestía de la vida y contra la gestión económica del presidente Guillermo Lasso.

En esas movilizaciones que se prologaron durante 18 intensos días, ganaron el pulso al Ejecutivo en una de sus principales demandas: derogar un decreto que promovía la actividad petrolera y limitar las nuevas concesiones mineras.

PERÚ, defensa de los derechos de los pueblos indígenas

En Perú, donde el 25 % de la población se identifica como indígena u originaria, los desafíos para reconocer la diversidad cultural como un hecho de valor y proteger los derechos de los pueblos indígenas aún son múltiples.

Así lo lamenta en una entrevista con Efe Melania Canales Poma, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quien agrega que la situación continúa intacta tras la llegada al poder de Pedro Castillo.

Recuerda que el actual mandatario, todavía como candidato, y pese a que "nunca se ha identificado como indígena, (aunque) puede tener la cara de indígena", se jactó de velar por las poblaciones históricamente relegadas.

"No lo han dejado trabajar (...) Ha estado acosado en todo este racismo, clasismo, esta discriminación. Aparte, tenemos un Congreso autoritario (...) que está buscando sus intereses", lo justifica Canales.

Para la mujer, quechua y oriunda de la región andina de Ayacucho, urge "voluntad política" para garantizar los derechos a una salud y educación interculturales, sobre todo, Insiste, después de que la pandemia revelara que la salud es solo un derecho de los ricos en Perú, donde hay 55 pueblos indígenas, 51 de ellos amazónicos y 4 andinos.

La presidenta de Onamiap menciona, además, la necesidad de realizar una reforma política que permita que poblaciones indígenas tengan mayor participación en los espacios de poder, sin la necesidad de depender de los partidos políticos.

"Ni siquiera tenemos representación ni en el Ejecutivo, ni en el Legislativo, ni el Poder Judicial", señala Canales, tras opinar que el país requiere una nueva Constitución "que verdaderamente recoja cosas del pueblo y no solamente del sector que tiene el poder".

CHILE, la crisis mapuche y las grandes empresas forestales

En Chile, el pueblo mapuche atraviesa uno de sus momentos más tensos en décadas. Varias regiones rurales del sur, de donde procede esta etnia, han experimentado en el último año una escalada de violencia con ataques incendiarios, tiroteos y huelgas de hambre de indígenas.

Para Salvador Millaleo, uno de los más reconocidos abogados expertos en asuntos indígenas, es una disputa de larga data que se ha avivado recientemente por el actuar del Gobierno del progresista Gabriel Boric, que, pese a que prometió que no lo haría, militarizó la zona el pasado mayo.

"El tema mapuche es un conflicto de baja intensidad, localizado y con pocos fallecidos. No podemos hablar de terrorismo, pero es necesario que se enfrente con políticas de Estado para establecer diálogo con las comunidades, y eso no se ha logrado", señaló a Efe.

En paralelo al recrudecimiento de esta disputa, los pueblos originarios han logrado conquistas históricas. En 2021 fueron por primera vez incluidos en la redacción de la nueva Constitución con 17 escaños repartidos entre 10 etnias (mapuche, aymara, diaguita, lickanantay, quechua, rapa nui, yagán, kawéskar, colla y chango).

El proyecto constituyente -que se someterá a plebiscito en septiembre- estableció que Chile sea "un Estado plurinacional" y que los pueblos originarios tengan derecho "a la autonomía y al autogobierno", un hecho ampliamente celebrado entre las comunidades y organizaciones proindígenas.

MÉXICO, un grito contra el control del territorio

En México, donde más de 23 millones de habitantes se asumen como indígenas, una de las cifras más altas de la región, los pueblos originarios afrontan la proliferación de grupos armados, en particular en Chiapas, el estado con mayor población indígena.

Las disputas del crimen organizado por el control del territorio han incrementado los desplazamientos forzados de los pueblos originarios, según informes de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Los desplazamientos internos en Chiapas se triplicaron en 2021, derivado de la violencia por grupos armados, y los municipios donde se refleja este fenómeno son Aldama, Chalchihuitán, Venustiano Carranza, Chenalhó, Pantelhó y, últimamente, La Trinitaria y Frontera Comalapa.

Este es el caso de Juan Santis Méndez, un indígena tzotzil que salió de su comunidad por cuestiones de seguridad ante el enfrentamiento entre civiles llamados Los Machetes y un grupo armado del crimen organizado, Los Herrera, el 8 de julio de 2021, en Pantelhó.

Está refugiado en San Cristóbal de Las Casas con un grupo de 200 indígenas más, quienes solicitan la protección del Gobierno local y estatal invocando la reparación del daño, restitución de tierras e indemnización.

"Teníamos miedo, llegaron a mi comunidad y echaron bomba y bala, temíamos por la vida de los niños, por eso salimos huyendo para el monte, hoy para regresar nos piden una multa de 50.000 pesos (unos 2.500 dólares) que no tenemos", explicó a Efe.

BOLIVIA, lucha por sus derechos

Bolivia es uno de los países con mayor población indígena. Según el último censo de 2012, entre el 41 % y el 49,3 % de su población se identificó con alguno de los 36 pueblos o naciones reconocidas por la Constitución de 2009, que declaró al país como Estado plurinacional.

En los últimos años la presencia de la población indígena se ha hecho visible en cargos públicos electivos o de designación de la mano del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Precisamente esta cuestión es tema de división entre algunos pueblos indígenas que piden una mayor participación política al margen de un partido.

Asimismo, sienten que sus derechos y formas de vida no son respetados pese a estar reconocidos en la Constitución y consideran que una de las razones es que no hacen parte de los grupos que apoyan al oficialismo.

Muestra de esto ha sido la confrontación de los pueblos de tierras bajas (Amazonía y el oriente boliviano), considerados críticos con el Gobierno, que exigen medidas contra el avasallamiento y el respeto a sus territorios ante comunidades llegadas de otras regiones, especialmente aimaras y quechuas, en su mayoría afines al oficialismo.

Esas comunidades, denominadas interculturales, también han presentado pedidos por la titulación de tierras y reformas al régimen legal agrario ante lo que consideran beneficios a los empresarios agroindustriales, al mismo tiempo que niegan ser avasalladores. https://efeverde.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe