27/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3977: PERÚ - Los ríos no tienen fronteras, el lema de sus defensores en Perú. La labor comunitaria es un eje en la vida de los defensores ambientales de Perú, como en el caso de Mirtha Villanueva, en la imagen, junto con otras activistas de la región de Cajamarca involucradas como ella en la defensa de los ríos y la madre Tierra

 Viernes, 27 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3977 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Los ríos no tienen fronteras, el lema de sus defensores en Perú

La labor comunitaria es un eje en la vida de los defensores ambientales de Perú, como en el caso de Mirtha Villanueva, en la imagen, junto con otras activistas de la región de Cajamarca involucradas como ella en la defensa de los ríos y la madre Tierra.

“El agua es parte de nuestra cultura, es intrínseca a la Amazonia”, sostiene José Manuyama, integrante de un comité de defensa de los ríos en su natal Requena, una localidad ubicada en el departamento de Loreto, el más extenso de Perú, con 28 por ciento de su territorio.

Pese a la gran extensión de esta región amazónica, situada en el noreste del país, datos de 2020 indicaban que sobrepasaba apenas el millón de habitantes, de ellos unos 220 000 indígenas, en un país con una población total de 32,7 millones.

Docente de profesión y perteneciente al pueblo indígena kukama, uno de los 51 reconocidos oficialmente como parte de la Amazonia peruana, Manuyama recuerda su infancia cerca de una quebrada en diálogo con IPS durante el II Encuentro Interregional de Defensores y Defensoras de Ríos y Territorios, celebrado en Lima el miércoles 25.

“Nosotros esperábamos la creciente, esperábamos la vaciante, porque ese era nuestro mundo. El agua cuando viene es para bañarnos, para pescar, es todo un mundo adaptado al agua», rememora.

Y añade: «También esperábamos que pase la vaciante que nos dejaba enorme tierra donde luego crecía el bosque donde mi mamá sembraba su pepino, su maíz. Ver la quebrada, el agua transparente, ese mundo hermoso, fecundo es donde yo crecí”.

Hoy, cercano a los 50 años, Manuyama es también un activista en defensa de la naturaleza y de los ríos ante las incesantes agresiones de las actividades económicas extractivas que amenazan las diferentes formas de vida en su territorio.

Manuyama integra un colectivo en defensa del río Nanay que recorre el departamento de Loreto, es fuente de vida y uno de los afluentes del Amazonas, el río que nace en las alturas andinas del sur peruano, es considerado el más largo y caudaloso del mundo y extiende su cuenca por ocho países sudamericanos.

“Empezamos como Comité de Defensa del Agua en el 2012 cuando la cuenca del Nanay se vio amenazada por la actividad petrolera. Junto con otros colectivos y organizaciones logramos frenar esa iniciativa, pero desde el 2018 hay una segunda ola extractiva con la minería que está dañando la cuenca y que parece ser la última calamidad brutal sobre la Amazonia”, alerta.

La lucha que libraban se vio debilitada durante la pandemia, en que la “minería ilegal millonaria y contaminante”, como insiste en calificarla, se mantuvo activa. Sus denuncias no han sido escuchadas por las autoridades pese a los impactos nocivos de la contaminación, como por ejemplo en la alimentación de las personas que depende en gran medida de los peces que pescan.

Sin embargo, ve con esperanza la nueva articulación nacional de defensores y defensoras de los ríos y los territorios, un esfuerzo que surgió en el 2019 y que el miércoles 25 tuvo en Lima su segundo encuentro nacional con participación de 60 representantes de las regiones de la Amazonia, los Andes y la costa al Pacífico del país.

“Es importante porque nos fortalecemos en un objetivo común de defensa de los territorios y los derechos, enfrentando las diversas olas extractivas depredadoras que hay en este sistema económico social dominante que usa en cadena diversos factores para lograr su propósito. La batalla no es igualitaria, pero la resistencia es así”, considera Manuyama.

Como las vertientes de un río

Ricardo Jiménez, director del no gubernamental Fórum Solidaridad Perú, institución que acompaña la articulación de colectivos para la protección y defensa de los ríos, precisó que esta nace como respuesta a la demanda de diversos sectores ante la depredación y crecientes actividades ilegales de minería y tala en perjuicio de las fuentes hídricas.

El inicio del proceso de convergencia fue en 2019, recordó, con la participación entre otros de los pueblos indígenas amazónicos wampis y awajún, con las mujeres defensoras de la vida y la Pachamama del nororiental y andino departamento de Cajamarca y con las rondas campesinas de diversas regiones del país.

El primer hito importante de la iniciativa ocurrió en 2021, cuando realizaron su primer encuentro nacional, en el que se formó un Comité Promotor Nacional de defensoras y defensores de los Ríos y los Territorios.

Aprobaron una agenda que remitieron a la entonces ministra de Cultura Gisela Ortiz, quien permaneció en el cargo solo cuatro meses y no pudo atender el planteamiento de conformar la Mesa Multisectorial de diálogo para abordar aspectos como la remediación ambiental de actividades extractivas legales e ilegales.

En la mesa propuesta también se planteaba la atención del desarrollo de criterios de protección de las cabeceras de cuenca, y la protección de defensoras y defensores de los ríos ante la criminalización de las protestas y de sus iniciativas.

En este segundo encuentro nacional, el Comité Promotor actualizó su agenda e hizo sinergia con la Red Nacional de Protección de Ríos, un espacio conformado por organizaciones no gubernamentales.

También se integró a la iniciativa de acción de ríos del Foro Social Panamazónico (Fospa), cuya décima edición se realizará entre el 28 y el 31 de julio en Belem do Pará, en la Amazonia brasileña y que tendrá su capítulo nacional este viernes 27 de mayo.

De hecho, son tres días de actividad en la capital peruana de los defensores de los ríos y sus comunidades ribereñas, que este jueves 26 han participado en una marcha de pueblos indígenas, convocada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana.

“Se da una articulación de los colectivos sociales en el nivel nacional y también con sus pares a nivel panamazónico, es un camino con especificidades, pero coincidente”, destaca Jiménez a IPS.

Los ríos no tienen fronteras

Mirtha Villanueva es una activista defensora de la vida y de la Pachamama (madre Tierra, en quechua) en Cajamarca, departamento nororiental del Perú, donde hace más de una década se acuñó el emblemático lema “agua sí, oro no” como parte de las luchas de la población en defensa de sus lagunas y humedales frente al desarrollo del proyecto minero Conga, de la empresa aurífera Yanacocha, encabezada por una compañía estadounidense.

Ese proyecto quedó suspendido, pero solo temporalmente, después de años de protestas sociales contra la mina de oro a cielo abierto, que en 2012 ocasionaron varios muertos y llevaron a decretar por varios meses el Estado de excepción en la región, en uno de los episodios más críticos en la lucha de las comunidades contra el impacto del extractivismo en sus entornos y sus vidas.

Gran parte de los 66 años de Villanueva han estado dedicados a la defensa de los bienes de la naturaleza, de los ríos, para garantizar vidas dignas a las personas, en una lucha que sabe bastante desigual ante el poder económico de las empresas mineras.

“Los defensores de los ríos tenemos que fortalecernos y espero que en el encuentro del Fospa Perú aprobemos un plan de acción que se articule con los hermanos de Ecuador, Bolivia, Brasil, porque nuestros ríos están también articulados, no tienen fronteras”, manifiesta a IPS durante una entrevista en el encuentro en Lima.

“Necesitamos fortalecernos en lo local hasta lo internacional para tener impacto con nuestras acciones, nosotros recibimos 60 % de las lluvias del bosque amazónico. ¿Cómo no vamos a cuidar la Amazonia?”, dice.

El trabajo que realiza con los comités ambientales es titánico. Le viene a la memoria la imagen de familias campesinas que denuncian el cambio de los ríos y cómo ha causado erupciones en la piel de sus hijos.

Y que cuando fueron a quejarse a la mina, les dijeron: “cuando yo he venido, tu río ya estaba así. ¿Por qué me quieres echar la culpa? Demuestra lo contrario”.

“En esa situación el campesino se queda callado, por eso la importancia de trabajar en las comunidades para promover la vigilancia, el monitoreo de los ecosistemas y recursos. Trabajamos con macroinvertebrados, seres presentes en los ríos y que son indicadores de aguas limpias o contaminadas, capacitando poco a poco a la población”, explica.

Esta es una labor de urgencia. Puso como ejemplo el caso del distrito de Bambamarca, en Loreto, que tiene el mayor número de pasivos ambientales mineros del país: 1118. “Solo hay un río vivo, el río Yaucán”, lamenta Villanueva.

También mencionó el valle de Condebamba, “el segundo en mayor diversidad en el Perú”, y cuyas tierras de cultivo están siendo regadas en 40 % por agua contaminada del río Chimín debido a la extracción de minerales.

“En Cajamarca tenemos 11 comités monitores del estado de los ríos, todos sufrimos represalias, pero no podemos dejar lo que hacemos porque está en juego la salud y la vida” tanto presente como futura, asevera. https://ipsnoticias.net/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sullana: Trabajos del Consorcio Sullabella ocasionan rotura en red de agua potable

La oficina zonal de la EPS Grau-Sullana informó a sus usuarios que, debido a una rotura en la red matriz de 12 pulgadas, por parte del Consorcio Sullabella, se ha restringido temporalmente el servicio de agua potable en algunos sectores de la ciudad. Este es un corte más de los tantos que ha ocasionado esta empresa en su proceso constructivo, realizado con mucho desorden.

Al respecto, el área de Operaciones y Mantenimiento de la EPS Grau-Sullana indica que, en este momento, el personal de dicha empresa ya se encuentra realizando los trabajos de reparación en el tramo afectado.

"Queremos pedir las disculpas del caso a todos nuestros usuarios afectados por este inconveniente, ajeno a la voluntad de la EPS Grau, ocurrido entre las calles San Martín y Tacna, pero les recordamos que apenas se culminen estas acciones se procederá a reactivar la distribución normal del servicio", afirmó.

Zonas afectadas: Cercado de Sullana, Centro de Sullana, Barrio Leticia, Barrio Buenos Aires, Juan Velasco Alvarado, A.H El Obrero, A.H César Vallejo, A.H Victorino Elorz, Zona Industrial, Carlos Augusto Salaverry, 4 de noviembre, A.H Manuel Seoane, Urb. Santa Rosa, Asoc. Los Cedros, Pedro Silva Arévalo, Urb. Jardín. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


Tumbes: Sesenta mil cabezas de ganado en riesgo por sequía

Un promedio de 60 mil cabezas de ganado, entre vacuno y caprino, se encuentran en riesgo ante la sequía que atraviesa la provincia de Contralmirante Villar, en la región Tumbes, razón por la que los ganaderos solicitan la declaratoria de emergencia para que sean atendidos prontamente.

Félix Cornejo, un ganadero del caserío Angolo, informó que tratan de salvar a los ganados caprinos adultos con la compra de forraje, pero que lamentablemente las crías mueren por falta de leche ya que las madres no consumen mucho alimento ni agua.

Los ganaderos solicitan que sean declarados en situación de emergencia para que las autoridades distritales, provinciales y regionales puedan destinar recursos para la compra de alimento, pues ante la falta del recurso hídrico, no hay pastos.

A ello se suma que los pozos anillados están arenados y estos deben tener el mantenimiento respectivo para que las aguas del subsuelo puedan ser captadas y utilizadas en favor de este sector.

En tanto, a nivel del consejo regional ya vienen analizando la información técnica y se espera que en los siguientes días puedan tomar una decisión que ayude a los ganaderos de la parte sur de la región.

Trabajos

El Gobierno Regional de Tumbes en coordinación con la Municipalidad Distrital de Casitas por lo pronto está dando mantenimiento a algunos pozos anillados, a la espera de mayor presupuesto. Estos trabajos se realizan en los sectores Ciénego Norte, Ciénego Sur, El Palmo, Cherrelique y Cañaveral. https://diariocorreo.pe/


 

Agricultores de Piura advierten que el arroz y el maíz son los alimentos que más van a escasear

Los presidentes de las diferentes Juntas de Usuarios y agricultores independientes de la región Piura informaron que la producción alimentaria en general, mantiene una clara disminución debido al alto costo de fertilizantes, lo cual obligó a los productores a elevar sus costos de producción y cultivar menos.

Ellos coincidieron en que cultivos temporales como el arroz y el maíz son los más afectados por la crisis global y advirtieron una probable escasez de los mismos dentro de los próximos dos meses cuando se llegue a instancias finales de la llamada campaña grande en la región.

Esto se anuncia pese a la reciente emisión del decreto de urgencia que autoriza la compra de fertilizantes al extranjero; no obstante, esta medida aún está en una etapa inicial, donde aún no se tiene definido desde qué países se importarán estos insumos nitrogenados, mucho menos sobre un plan de distribución de la urea a los agricultores beneficiarios.

En ese contexto, manifestaron que aguardan hasta los meses de julio y agosto para ver claramente el impacto negativo que tuvo la producción a raíz de este problema global.

En cuanto al Alto Piura, Arnulfo Adrianzén, presidente de esta Junta de Usuarios, volvió a recalcar que, sumado al alto costo de los fertilizantes, la escasez de agua en esta parte de la región se ha dejado de sembrar alrededor de 7 mil hectáreas de productos temporales como el arroz y el maíz. Asimismo, dijo que la crisis agrícola ha afectado la producción de otros cultivos como el frijol Castilla o frijol chileno, limón, cacao y mango.

“Antes de esta crisis mundial y la pandemia, se sembraban aproximadamente 300 hectáreas de arroz; ahora, diríamos que llegamos a tan solo 15 hectáreas sembradas, y a duras penas. Somos uno de los valles más afectados por esta crisis agrícola y hay que ver que las autoridades se han cruzado de brazos ante tal situación”, protestó en declaraciones a Cutivalú.

El dirigente advirtió que los resultados de la crisis se comenzarán a ver en los próximos dos meses. Son cerca de 50 mil agricultores en todo el Alto Piura.

“(La crisis) nos está afectando, es verdad. Pero vale decir que la verdadera escasez se va a sentir en los siguientes dos meses, porque va a haber mucha necesidad de los productos, ahí veremos las consecuencias. No es por ser alarmista, pero hay que sincerar la información sobre este tema, es lo que se está viendo”, agregó.

San Lorenzo

Darío Castillo, presidente de la Junta de Usuarios del Valle San Lorenzo, dijo que el costo elevado de los fertilizantes es un gran problema que involucra a los productos temporales como el arroz, el mango y el limón, pero que aún queda un tiempo corto que esperar para ver el impacto que ha tenido el problema, sobre todo en cuanto a la calidad del propio cultivo.

Señaló que la producción en general de todos estos cultivos está manteniéndose en una baja del 20% a raíz del alto costo de los insumos usados para el agro.

Castillo indicó que el Valle de San Lorenzo produce, en su mayoría, mango, el cual no ha resultado tan afectado. También otros productos como el arroz, limón, cacao, maíz y frutales como la sandía, melón, papaya, entre otros.

Agregó que en dicha zona existen 6 mil hectáreas de cultivo de arroz. De este cereal, afirmó que solo se espera una disminución de su producción en solo un 10%, ya que, como lo anunció a Cutivalú semanas atrás, los productores hicieron un gran esfuerzo para adquirir los fertilizantes pese a sus costos que llegaron hasta cuadruplicarse, evitando una disminución grave en la producción del mismo.

Menos arroz por hectárea sembrada

Situación contraria a la del Valle de San Lorenzo, es la que manifestó Jesús Talledo, productor arrocero independiente de La Huaca (Paita), quien indicó que la producción de este cereal ha disminuido respecto a campañas anteriores donde fueron muy buenas. Dejó abierta la posibilidad de escasez por la poca siembra que se ha llevado a cabo de este producto de primera necesidad y muy demandado por las familias piuranas.

“(Anteriormente) se producían de 13 a 14 mil kilos de arroz por hectárea. Ahora, estimamos que esa cifra quede solo en 10 mil kilos por hectárea. Creemos que, efectivamente el costo de los fertilizantes y el costo de producción, ha traído un perjuicio para nosotros los productores, pero esperemos aún la finalización de la campaña para mirar el resultado final”, indicó el productor arrocero.

Talledo agregó que, sumado al costo de los fertilizantes, también hay que tomar en cuenta otros factores como el aumento de ciertas plagas y el clima frío de la temporada, lo cual repercute en cierta medida en la producción del cereal.

Medio y Bajo Piura

A su turno, el presidente de la Junta de Usuarios del Medio y Bajo Piura, Macario Silva, dijo a Cutivalú que los costos de producción se elevaron de sobremanera a raíz de la escasez de los fertilizantes, trayendo consigo, aseguró, una disminución de la producción de arroz de hasta el 30%. Dijo esperar que esta cifra no se vea reflejada al final de la campaña.

Mencionó que en el Medio y Bajo Piura también se cultiva maíz, plátano, menestras, arándanos, algodón, entre otros. Existen 37 mil agricultores registrados.

Macario Silva indicó que se encuentran muy preocupados por las políticas estatales dirigidas a la agricultura. “Estamos preocupados por las políticas del Estado para los agricultores, debemos esperar a que se definan precios de los insumos. Nos preocupa que hayamos tenido altos costos de producción”, dijo.

Además, cabe recordar que, en otro momento, el expresidente de la Junta de Usuarios de Sechura, José Pingo Bayona, indicó que, en esta zona de la región, la producción de arroz por hectárea bordeaba los 8 mil kilogramos, pero ante la situación de crisis agrícola, el rendimiento llegaría a menos de la mitad de lo normal, llegando a producir solo 3 mil kilogramos por cada hectárea existente de cultivo de este importante cereal. https://www.cutivalu.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3976: PERÚ – Puno. Pobladores del centro poblado Uros Chulluni piden que se inicie con la ejecución de proyectos de saneamiento

 Jueves, 26 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3976 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Pobladores del centro poblado Uros Chulluni piden que se inicie con la ejecución de proyectos de saneamiento

Ante la demora de iniciar con la ejecución de proyectos de saneamiento, los pobladores del centro poblado Uros Chulluni, pidieron que se agilice la elaboración de los expedientes, para que las familias del mencionado centro poblado puedan contar con los servicios básicos.

Al respecto, el gerente de la Municipalidad Provincial de Puno, Renzo Condori, informó que se viene realizando ajustes al expediente técnico del plan de intervención por parte de la empresa EMSA Puno; sin embargo, queda la posibilidad de firmar un convenio entre la municipalidad, EMSA Puno y los vecinos, para poder instalar el servicio de agua potable y desagüe.

Precisó, que se tiene la posibilidad de ejecutar el proyecto mientras PROYFE mediante el convenio N° 25 inicia con los trabajos en favor de las familias beneficiarias. https://radioondaazul.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

 

Advierten deficiencias en buena pro para elaborar expediente técnico del canal Miguel Checa

La Contraloría General advirtió deficiencias en el otorgamiento de la buena pro para la elaboración del expediente técnico de la obra: “Ampliación y mejoramiento del servicio de agua para riego en la zona de influencia del canal Miguel Checa, provincias de Sullana y Paita”. El servicio de consultoría fue adjudicado por un monto de S/ 8 557 723.

Según el Informe de Orientación de Oficio N° 3622-2022-CG/GRPI-SOO, comunicado el último 11 de mayo a la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna (unidad ejecutora del Gobierno Regional de Piura), se alertó que el ganador de la buena pro presentó tres promesas de consorcio, con firmas legalizadas por los consorciados de manera individual y en dos de ellas con contenido diferente, existiendo dos versiones del mismo documento.

Dichas inconsistencias debieron ser observadas por el comité de selección al revisar la documentación de admisibilidad de la oferta.

Además, en la evaluación de ofertas, se advirtió que el comité de selección aceptó comprobantes de pago cuya cancelación no se acreditó documental y fehacientemente, tal como lo requiere las bases del concurso público, para asignar un mayor puntaje al consorcio ganador como experiencia en la especialidad.

Además, al momento de evaluar la metodología propuesta, efectuó una revisión minuciosa al consorcio descalificado; no observándose las omisiones e imprecisiones del documento presentado por el consorcio al cual otorgó la buena pro.

Según la Contraloría, estas situaciones antes mencionadas ponen en riesgo los objetivos del proyecto y el procedimiento de contratación.

Los resultados del informe de Orientación de Oficio fueron comunicados oportunamente al titular de la entidad para que adopte las medidas correctivas que permitan mitigar las situaciones identificadas.

Sin sustento

Como se recuerda, el pasado 19 de abril, la Contraloría General notificó el Informe de Orientación de Oficio N° 3482-2022-CG/GRPI-SOO para advertir que la entidad convocó la contratación de este servicio de consultoría con un valor referencial por más de S/ 9.5 millones sin sustento.

El órgano encargado de las contrataciones no realizó ninguna evaluación, interacción o indagación de mercado que permita determinar el presupuesto de la consultoría de obra; en base a la estructura de componentes o rubros proporcionados por el área usuaria. Pese a ello, la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna continuó con el proceso. https://eltiempo.pe/

 


Puno: Aseguran que el alcalde Martin Ticona desconocía del Plan Maestro Optimizado (PMO)

El regidor puneño Richard Tipo manifestó que están solicitando al alcalde Martín Ticona que socialice el Plan Maestro Optimizado (PMO) así como los 9 millones de soles que han sido transferidos a la empresa Emsa Puno, para la adquisición de una draga.

Recordó que hace poco se llevó a cabo un concejo municipal en donde, a tanta insistencia, participó el presidente del directorio de Emsa Puno, Rogelio Flores, a fin de informar respecto a la actualización del PMO, el cual ya se presentó ante la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

En ese sentido, cuestionó la labor de Flores, debido a que este no habría informado oportunamente al concejo sobre la implementación del PMO; a la vez, aseguró que el alcalde Martín Ticona, pese a ser accionista mayoritario de Emsa Puno, desconoce del tema.

Asimismo, lamentó que el PMO no se haya socializado con los usuarios, ya que es un instrumento de gestión que regirá por 5 años. Explicó que allí se explican las tarifas nuevas de agua potable para los próximos años.

Finalmente, indicó que las gestiones municipales pasadas habrían tenido graves problemas, porque en este instrumento consideraron el incremento de la tarifa del agua potable. Por último, dijo que el propósito es garantizar la estabilidad de las economías de las familias puneñas. https://www.losandes.com.pe/


LIMA PERÚ

 

Sedapal sobre aniego que afectó a viviendas en Chorrillos: “Contratista del municipio asumirá los gastos”

¡Se pronunciaron! El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, dio a conocer mediante un comunicado en su cuenta oficial de Twitter, que el día de ayer, martes 24 de mayo, un equipo técnico acudió al asentamiento humano Señor de Los Milagros, en Chorrillos para atender la rotura de una tubería matriz que causó un gran aniego.

“La rotrua de la tubería matriz se debió a trabajo que realiza la empresa MC & C Servicios Generales SAC por encargo de la Municipalidad de Chorrillos, la misma que está a cargo de obras de construcción de pistas y veredas [...] El municipio ha informado que su contratista se ha comprometido a asumir los gatos de reparación en los predios afectados”, se lee.

“Sedapal ha realizado la reparación de la tubería matriz y los vecinos del asentamiento humano Señor de Los Milagros reciben el servicio de agua potable con normal funcionamiento [...] Se reitera a las empresas públicas y privadas que realicen obras, calicatas o intervenciones cercanas a las redes de agua y saneamiento, que previamente deben informarles y coordinar”, agregaron.

Del mismo modo, la empresa estatal peruana, creadas en 1981, señaló que, a fin de no afectar las infraestructuras y la continuidad del servicio, siempre trabajarán para mejor la calidad de vida de los vecinos de Lima y Callao que dependen de este importante servicio.

Cabe mencionar que serían 20 casas de material noble las que han quedado inhabitadas. Los vecinos piden ayuda de la comuna para que puedan tener un lugar donde dormir, sobre todo en esta época que viene azotando de a pocos el invierno. https://elpopular.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3975: PERÚ - Poder Judicial declaró infundada demanda para no pagar tarifa por servicio de aguas subterráneas. Demanda de acción popular para no pagar la tarifa fue presentada por la SNI y la asociación Abresa

 Miércoles, 25 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3975 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Poder Judicial declaró infundada demanda para no pagar tarifa por servicio de aguas subterráneas

Demanda de acción popular para no pagar la tarifa fue presentada por la SNI y la asociación Abresa

El Poder Judicial, a través de la Cuarta Sala Contenciosa Administrativa de Lima, declaró infundada la demanda de acción popular interpuesta por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos sin Alcohol del Perú (Abresa) para que las empresas asociadas no paguen la tarifa por el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas.

La acción popular declarada infundada fue presentada contra la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y Sedapal, alegando que la referida tarifa es un tributo.

Al respecto, el Poder Judicial sostuvo que no correspondía demandar a Sunass y Sedapal por cuanto el Decreto Legislativo n.°1185, que establece el régimen legal de la tarifa de Monitoreo y Gestión de uso de Aguas Subterráneas, tiene rango de ley, por lo tanto, le correspondería al Tribunal Constitucional determinar, en un proceso de inconstitucionalidad, si dicho decreto legislativo vulnera o no la Constitución.

Cabe precisar que, tanto la metodología, criterios técnico económicos y procedimiento aplicable a la tarifa de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas, así como la tarifa de monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas, fueron emitidos por la Sunass con el fin de implementar lo establecido en el Decreto Legislativo n.°1185.

Los recursos obtenidos por esta tarifa están destinados para que Sedapal realice actividades para medir la calidad y cantidad de las reservas de aguas subterráneas que dispone la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao, realizar estudios para buscar nuevas fuentes de recarga para los acuíferos Chillón–Rímac–Lurín, continuar con las acciones de identificación de usuarios clandestinos y promover su formalización.

18 empresas más se niegan a pagar por aguas subterráneas

Existe otro proceso de amparo iniciado por 18 empresas industriales para no pagar la tarifa por monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas. Esta demanda fue declarada infundada por el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de Lima. Sin embargo, dichas empresas insisten en no asumir esta responsabilidad, por lo cual presentaron un recurso de apelación.

Esa apelación será revisada el próximo 7 de junio por la Tercera Sala Constitucional de Lima, la cual se espera sea resuelta, en el marco de la ley, a favor de la preservación de las fuentes de aguas subterráneas que benefician a toda la población. https://peru21.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Ica: Familias denuncian décadas sin servicio de alcantarillado en el distrito de Los Aquijes

Vecinos del centro poblado La Salcedo, en el distrito de Los Aquijes, denunciaron que no cuentan con el servicio básico de desagüe por varias décadas, a pesar que se realizó la obra de alcantarillado en una zona que se encuentra a pocos metros, sin embargo, no se amplió hasta el sector donde ellos viven.

Problemática en la zona

Karina Hernández, una de las moradoras, dijo que hasta 50 familias se ven afectadas por la ausencia del mencionado servicio. Afirmó que llevan más de 30 años viviendo en el lugar y que a pesar que las gestiones pasadas hicieron la obra de agua y desagüe en el centro poblado, solo ha llegado hasta cierto tramo.

“Estamos cansados, son décadas que este territorio no cuenta con desagüe. Estamos abandonados por nuestras autoridades, también el agua solo se distribuye dos horas al día y no es suficiente para poder realizar nuestras actividades de preparación de comida y la higiene personal”, señaló.

Sostuvo que las humildes familias han tenido que construir silos para sustituir la ausencia de alcantarillado. El problema es que estas estructuras improvisadas se están desbordando, ocasionando una situación de insalubridad pudiendo afectar la salud en decenas de niños y ancianos del sector.

Los vecinos han pedido a la autoridad distrital que se realice una visita de campo, y se pueda tomar en cuenta la instalación del servicio básico a la brevedad posible en beneficio de la población. https://diariocorreo.pe/

 


Vecinos de Nasca no recibieron cinco horas diarias de agua el año pasado

Sorpresa e indignación ha causado en Nasca, el informe de la empresa Emapavigs, indicando en su memoria anual 2021, firmada por su gerente Ketty Rosales Hinostroza que los usuarios de la empresa prestadora de servicios, recibieron cinco horas de agua en forma diaria durante el 20121.

La inexactitud de las cifras causó reacciones de sorpresa e indignación entre los usuarios ya que no se ajustaría a la realidad. El promedio apenas alcanzaría las 2 horas en algunos sectores y en otros solamente una hora, con deficiencias en su calidad.

El informe también señala que desde el año 2017 hasta el año 2021, se advierte una evolución en la continuidad y que el incremento del indicador se mantiene el 2021, con respecto a los años anteriores. Esto, según revelan debido al mantenimiento correctivo del motor eléctrico, la bomba turbina del Caisson Bisambra y el mantenimiento del Sistema de Bombeo del pozo Cajuca 1.

Para los usuarios las cifras proporcionadas no son exactas, debido a que desde el año 2010, en que se logró el subsistema Pajonal, que consiste en una captación de tipo pozo tubular y 2 estaciones de rebombeo hacia el reservorio Paredones, hasta la fecha Emapavigs, no han invertido ni un sol en la consecución de otra fuente de agua para mejorar el servicio a los usuarios; entonces es poco creíble que se haya incrementado las horas de agua de dos a cinco horas, sabiendo que la demanda del agua potable es mayor debido al crecimiento de la población. https://diariocorreo.pe/

 


Realizan foro de experiencias marino costeras en Huaura

El evento se denominó “Intercambios: experiencias marino costeras frente al cambio climático” y fue organizado por CooperAcción y la Red de Pesquería Artesanal Sostenible (RedPAS), con el apoyo de la cooperación alemana GIZ mediante el proyecto EbAmar, que busca fortalecer a los actores de los ecosistemas marino costeros del norte de Lima, Ica y Piura.

La jornada comenzó a las 9 de la mañana, con la inauguración por parte de los representantes de los pescadores artesanales. Posteriormente se dio inicio a las conferencias en el ambiente previsto para las charlas, a las que asistieron más de 40 personas, entre estudiantes universitarios, pescadores y especialistas.

Entre los expositores destacaron José Piñella, de la Asociación de pescadores de la Caleta San Martín de Végueta; Antony Apeño, biólogo de CooperAcción; Henry Palma de la Asoc. de pescadores de la Caleta San Martín de Végueta y el Ing. Jesús Barreto, profesor e investigador de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Asimismo, expusieron sobre la importancia de los humedales costeros y los proyectos turísticos el Dr. Héctor Aponte, de la Universidad Científica del Sur; David García, Consultor Municipalidad Distrital de Végueta – Proyecto EbAMar.

De la misma forma expusieron Wilfredo Suarez, de la Asociación Artesanal de Emprendedores y Conservacionistas en la Actividad Pesquera Artesanal; Jorge Velásquez, Consultor del proyecto EbAMar. También se presentaron las maestras artesanas del junco como Yolanda Osorio, de la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo e Ysaura Horna; de la Asociación de Artesanas Emprendedoras del Bicentenario; Patricia Changana de la Asociación de productores de biofertilizantes “San Pedro Caleta de Carquín” presentó la experiencia de reuso de residuos de la pesca para la elaboración de fertilizantes. Finalmente, Josselyn Ogura de CooperAcción cerró el evento exponiendo sobre los impactos del proyecto ESCUELABE (Escuelas marino costeras para la adaptación basada en ecosistemas), implementado por CooperAcción.

De manera paralela se desarrolló una feria demostrativa con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía y los múltiples actores todos los procesos de adaptación al cambio climático que se llevan a cabo en la costa de la región Lima. Participaron en este intercambio el equipo técnico del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, liderados por el jefe del laboratorio costero de Imarpe en Huacho, biólogo Francisco Ganoza Chozo; así también participaron con stands demostrativos la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Lima provincias,  las maestras artesanas de junco, el colectivo que dirige la campaña Ni un Humedal Menos, la organización ambiental juvenil Caminando Juntos  de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, la Asociación de productores de biofertilizantes «San Pedro Caleta de Carquín», y la Escuela por la integración: Todos Somos Migrantes, proyecto que es implementado por CooperAcción para acompañar el tránsito ordenado de los refugiados y desplazados venezolanos que se encuentran en la costa peruana. También hubo un stand informativo en el que se explicó a los ciudadanos sobre los impactos socioambientales del derrame de Repsol, ocurrido el pasado 15 de enero pero que sigue teniendo impactos. La Asociación de pescadores artesanales del distrito de Aucallama, representada por su presidente, Luis Diaz Barroso, tuvo a su cargo la exposición de los impactos ocasionados por el ecocidio de la empresa transnacional.

En el patio central del local se instaló una cartografía marino costera de 4 x 3 m. que permitió representar la costa peruana con materiales particulados de playa y aparejos utilizados por los pescadores artesanales. Sobre esta cartografía en 3D los maestros de la pesca llevaron a cabo una exposición detallada y un análisis exhaustivo sobre la pesca artesanal y el cambio climático, teniendo en cuenta los impactos ocasionados por las malas prácticas pesqueras y la sobrepesca, y la importancia de recuperar la sabiduría ancestral de la buena pesca, lo que hizo que la civilización más antigua de América pudiera sostenerse en el tiempo y afrontar con solvencia los diversos cambios climáticos.

También se instaló una pizarra para recoger las opiniones y percepciones de los participantes y asistentes al evento, los cuales serán utilizados para ajustar los materiales de divulgación que serán utilizados en las siguientes semanas.

Finalmente, los representantes de las instituciones públicas y de sociedad civil presentes en el evento destacaron la importancia de la jornada de encuentro entre la sociedad civil e instituciones que se preocupan en buscar alternativas frente al cambio climático. Se terminó con una foto oficial de todos los asistentes, con el compromiso de realizar encuentros similares en un futuro próximo. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/5/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3974: PERÚ - Majes Siguas: 23,000 hectáreas de cultivos en riesgo. El túnel de irrigación tiene grietas, está en riesgo de Colapso y requiere inmediata intervención. El gerente general de Autodema asegura que taparían las fisuras recién el próximo mes

 Martes, 24 de mayo de 2022 – Año XV – Edición 3974 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Majes Siguas: 23,000 hectáreas de cultivos en riesgo

El túnel de irrigación tiene grietas, está en riesgo de Colapso y requiere inmediata intervención. El gerente general de Autodema asegura que taparían las fisuras recién el próximo mes   

La escasez de fertilizantes no es el único riesgo para la producción agrícola en el sur del país, pues hay una amenaza real que se cierne sobre 23 mil hectáreas (ha) de cultivo en Majes Siguas (Arequipa) debido al peligro latente de que se vea interrumpido el riego de dichas tierras.

El problema radica en el túnel 9 de Majes Siguas. Dicha estructura permite la irrigación de los miles de hectáreas ya mencionadas, pero podría colapsar, pues actualmente presenta una serie de grietas, fisuras y filtraciones.

Parte de la situación del túnel se explicaría por una falla geológica y el hecho de que la estructura se encuentre en una zona de sismos. No obstante, otro factor que también podría ser perjudicial es el riego constante de cultivos de alfalfa en la parte alta del túnel.

El problema ya había sido advertido en 2019 por la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, asociación que incluso había solicitado ese año la declaratoria de emergencia de la estructura. ¿Por qué la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) no ha optado por tal medida para agilizar los trabajos de intervención y mantenimiento?

Medidas pendientes

Este diario supo que una de las razones habría sido la oposición de un abogado con alto cargo en la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) pues alega que la estructura debería caerse primero para declarar la emergencia y así agilizar la intervención.

El gerente general de la Autodema, Arturo Arroyo, conversó con Perú21 y si bien evitó precisar por qué no se ha optado por la declaratoria de emergencia, afirmó que están preparando una intervención en los últimos 200 metros del túnel el próximo mes.

“El 20 o 21 de junio se taparían las fisuras. Eso es muy urgente. Se hará en uno o dos días”, aseguró Arroyo, aclarando que ello costaría cerca de un millón de soles. A ello se sumarían otras acciones de mediano o largo plazo.

Datos:

-El colapso de la estructura también podría perjudicar a cerca de 180 mil personas al afectar la irrigación de los cultivos.

-Diversos analistas consideran que la reparación del túnel requiere de un plan para estabilizarlo y luego hacer las reparaciones estructurales, de raíz. Tales acciones deberían realizarse antes de agosto para no afectar los cultivos con los cortes de agua. https://peru21.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Sobre hundimiento de suelos en El Dorado – esto ocasiona la deforestación

Desde el pasado miércoles 18 por la tarde, pobladores de la zona dieron cuenta del desplazamiento de suelos en la carretera que une Nuevo Barranquita con Nuevo Loreto en el distrito de San José de Sisa.

Conocido los hechos el día jueves 20 la Subgerencia de Gestión de Riesgos y Desastres de la Municipalidad Provincial de El Dorado, a cargo de Roger Hidalgo Ruíz, el servicio de Serenazgo y fiscalización acudieron al lugar para realizar la evaluación de los daños; por la magnitud del daño, la municipalidad informó al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) para evaluar los daños en el lugar. De 131,000 hectáreas de extensión que alberga la provincia de El Dorado, un 93% se encuentran deforestadas y más de 10 mil hectáreas son consideradas suelos degradados, donde se encuentran ubicadas las laderas y riveras de ríos y quebradas que forman las cuencas de ríos.

VOCES tomó contacto con el señor Roger Hidalgo Ruíz, de la Subgerencia de Gestión Riesgos y Desastres de la Municipalidad Provincial de El Dorado y este es su testimonio:

“Ni bien supimos del caso, nos apersonamos al lugar de los hechos para determinar la magnitud del daño, con el personal de infraestructura, fiscalización, cuerpo de serenazgo y mi persona, al lugar; los pobladores nos contaron que en la tarde del miércoles 19 ya habían ruidos cómo si estaría bajando algo, nos mencionaron también que luego del ruido hubo un pequeño temblor, nos fuimos hasta el punto de inicio del desastre y nos encontramos que existe un ojo de agua en el lugar.  Ahí se formó un charco que está ahí como un pozo de agua y esa agua brota,   igual como un riachuelo, ingresamos con botas y nos dimos cuenta que al pisar la tierra era inestable, húmeda producto de la erosión, de inmediato tomamos las medidas de informar al Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER del  Gobierno Regional para evaluar en el terreno y buscar una  la salida, así mismo hemos  solicitamos la intervención de la INGEMMET para evaluar los daños en general, es decir que haga el estudio adecuado y determinar si la tierra es apta para ser removida o restaurar en la carretera por el mismo lugar, por que valga la redundancia hemos encontrado erosiones de suelo que tienen de 1m y medio a 2m de profundidad”.

Por otra parte, el subgerente de gestión riesgos y desastres municipal, señaló que la carretera ha sido construida hace aproximadamente 20 años, esperamos que hoy lunes nos confirmen el día y hora que va a venir los técnicos de INGEMMET para hacer la evaluación, como vemos, en esas condiciones no se va a meter maquinaria, es un suelo muy inestable, si metemos maquinaria, la tierra seguirá cediendo y de nada va a servir, podemos agravar la situación. 

El ojo de agua es arriba del cerro, es donde se originó el hundimiento, estamos hablando de aproximadamente de 500 a 600 metros de carretera solamente la parte afectada.

El tramo total entre Nuevo Barranquita y Nuevo Loreto es algo de 3 kilómetros, en la zona los principales cultivos son el maíz, cacao, plátano y el área afectada de sembríos es de 9 a 10 hectáreas que ha sido afectada, en la parte de arriba también se ven fisuras en el suelo, agrietamientos perjudican plantas, sembríos.

Temor a embalsamiento de quebrada Barranquita.

Sí, tenemos la quebrada Barranquita, cuando fuimos ya no sonaban los árboles como se escuchaba antes, el desplazamiento de tierra está a 2 metros aproximadamente para llegar a la quebrada, tenemos temor de sufrir el embalsamiento, por eso es que pedimos la intervención inmediata de INGEMMET para que determinen la realidad y exactitud el daño.

Vamos a reubicar a las personas que tienen predios en la zona y que corren riesgo, en el lugar habitan dos familias muy cerca a los deslizamientos, hemos evacuado a uno de los señores y su familia a un lugar estable 

Lo que nos queda es aconsejar a las personas, que estos hechos son producto de la tala y la deforestación de los cerros están pelados, la deforestación es el inicio de este de estas situaciones por el daño forestal.

Finalmente, Hidalgo Ruiz nos dijo que, como Municipalidad, estamos incentivando a la población a reforestar, para hacer un trabajo conjunto con el gobierno regional con el apoyo con plantones, este es un problema que tenemos que vivir luchando día a día, lamentablemente la población toma conciencia recién cuando suceden los hechos.

DATOS: 

De acuerdo con el informe presentado por el Ministerio del Ambiente en julio de 2021, el país perdió 171 685 hectáreas durante el 2020, un incremento del 8% con respecto al 2019 que las cifras de deforestación fueron de 158 894 hectáreas.

Antes del 2020, la tasa más alta de deforestación se dio en 2014 con 177 566 hectáreas.

Según el Programa Bosques, desde el 15 de marzo de 2020 (fecha en que se inició la emergencia nacional) hasta el 15 de mayo del mismo año, se identificó una deforestación acumulada de 7 119 hectáreas de bosques, equivalente a 28.7 % menos de lo registrado en ese mismo periodo, durante el 2019 (9 981 hectáreas) según las Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) reportadas.

A partir de ahí, parecía suponer que la deforestación, durante todo el 2020, seguiría la misma tendencia a la baja que se había visto en los últimos años, sin embargo, según Geobosques del Minam, la pérdida de bosques alcanzó una tasa de 203 272 ha, siendo la cifra más alta en los últimos 20 años, superando así a la del 2019 en 54 846 hectáreas. https://www.diariovoces.com.pe/

 


Piden declarar en emergencia distritos del Alto Piura por sequía

Más de 20.000 cabezas de ganado vacuno se encuentra en riesgo de morir, debido a la sequía en los distritos del Alto Piura como Chulucanas, La Matanza, Buenos Aires, Bigote y Salitral; ya que no se han registrado lluvias durante el año, según manifestó el alcalde de la provincia Morropón-Chulucanas Nelson Mío Reyes.

El burgomaestre de esta provincia lamentó que no haya recibido ninguna respuesta favorable ante la solicitud que hizo, hace dos meses, al Gobierno Regional de Piura para el trámite correspondiente para la declaratoria de emergencia por la falta del recurso hídrico.

Incluso, Nelson Mío aseguró que en dicha solicitud se adjuntó un informe técnico detallado de la Sub Gerencia de Riesgos y Desastres con el fin de cumplir con la solicitud que también es respaldada por miles de pequeños ganaderos que piden la inmediata respuesta del Gobierno Regional de Piura y del Gobierno central.

“Queremos que estos niveles de gobierno declaren en emergencia el Alto Piura por la ausencia de agua para los animales que se están muriendo, queremos semillas, combustible para la siembra de pasto, forraje y medicina para el ganado. Esperamos que el Gobierno Regional de Piura pueda tramitar ante el Gobierno central esta declaratoria de emergencia”, expresó Mío Reyes.

Asimismo, reveló que, ante la sequía, los pequeños ganaderos han iniciado la comercialización de ganado a un precio ínfimo y en otros casos se han registrado decenas de muertes de estos animales.

Con esta problemática, agregó el burgomaestre, se genera un perjuicio económico, ya que no hay comercio de ganado y, por ende, la canasta básica familiar en estas zonas se ha visto seriamente afectada; ello, debido a que la población de estos distritos del Alto Piura se dedica en su mayoría a la ganadería y agricultura como actividades productivas. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

El cambio climático amenaza el acceso al agua en Europa

La Comisión Europea Económica de las Naciones Unidas (CEPE) y la Oficina Regional para Europa de la OMS han advertido que los riesgos existentes del cambio climático para el agua, el saneamiento y la higiene en la región paneuropea aumentarán significativamente. Según las discusiones intergubernamentales celebradas en Ginebra esta semana, desde suministro insuficiente de agua potable hasta la contaminación por desbordamiento de aguas residuales y brotes de enfermedades por el tratamiento inadecuado de las aguas residuales suponen un peligro para la región.

Esto llega en un momento crucial mientras los gobiernos se preparan para la COP 27 (noviembre de 2022) y la Conferencia del Agua de la ONU 2023. A pesar de que las iniciativas de adaptación relacionadas con la gestión del agua se incluyen como una prioridad en muchas Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y Programas de acción nacional (NAP) en virtud del Acuerdo de París, los mecanismos y métodos de gobernanza para integrar el agua y el clima están ausentes. Y según las instituciones, la interfaz del agua potable, el saneamiento y la salud no se abordan preocupantemente en la mayoría de los casos.

Frente a las crecientes amenazas, la 13.ª reunión del Grupo de trabajo sobre el recurso hídrico y la salud, guiada por un documento de antecedentes. Las partes abordaron cómo fortalecer aún más las medidas concretas de los países bajo el marco legal de protocolos que puedan aumentar la resiliencia hídrica para la región.

Agua y saneamiento en riesgo

Los cambios en el clima tienen graves consecuencias para los países de toda la región: daños a la infraestructura de abastecimiento de agua y alcantarillado, degradación de las cuencas y la calidad de las fuentes de agua, derrames de desechos humanos en el medio ambiente, reducción de la disponibilidad de agua y contaminación de los suministros de agua. Se estima que alrededor del 35% del área de la Unión Europea estará bajo un alto estrés hídrico para la década de 2070, momento en el cual se espera que la cantidad de personas adicionales afectadas (en comparación con 2007) sea de 16 a 44 millones. A nivel mundial, se prevé que cada 1°C de aumento de la temperatura causado por el calentamiento global, resulte en una reducción del 20% en los recursos hídricos renovables y afecte a un 7% adicional de la población.

La pérdida de servicios dará como resultado que las personas utilicen fuentes de agua no seguras o que no puedan mantener buenas prácticas de higiene. Los cambios en la calidad y cantidad del agua de origen aumentarán la exposición a patógenos y productos químicos nocivos, y conducirán a suministros de agua menos confiables.

Tales impactos ya se están sintiendo en la región. Hungría, por ejemplo, advirtió sobre costos operativos adicionales significativos para el tratamiento de aguas residuales debido al aumento de la demanda de energía de bombeo y la interrupción de las plantas de tratamiento. Los Países Bajos han planteado desafíos para garantizar el suministro de agua, al igual que España para mantener un suministro mínimo de agua potable en períodos de sequía.

Los impactos climáticos en los servicios de agua y saneamiento exacerban aún más los desafíos de defender los derechos humanos al agua potable y al saneamiento para todos. Hoy en día en la región paneuropea: más de 16 millones de personas aún carecen de acceso al agua potable básica y más de 31 millones de personas necesitan saneamiento básico.

La región paneuropea abarca una amplia gama de climas y entornos heterogéneos, que van desde el clima árido y semiárido de Asia Central hasta el Mediterráneo subtropical y el norte de Europa rico en agua. Las proyecciones del cambio climático indican aumentos constantes en la temperatura y patrones de lluvia variables en las próximas décadas. Se esperan aumentos proyectados en la precipitación en el norte de Europa y una disminución de la precipitación en las latitudes del sur.

El Protocolo sobre agua y salud

En ausencia de mecanismos y métodos de gobernanza adecuados en muchos países para abordar la escala de los desafíos por venir, intensificar las medidas en el marco del Protocolo sobre agua y salud, un acuerdo multilateral único atendido por la CEPE y la OMS Europa, puede desempeñar un papel clave. El Protocolo puede apoyar el desarrollo de un menú de opciones para la inclusión de agua, saneamiento y salud en virtud del Acuerdo de París. También puede ayudar a garantizar que las estrategias nacionales y subnacionales de abastecimiento de agua potable y saneamiento integren una justificación climática y un análisis de riesgos claros. Como subrayó el profesor Guy Howard, director del Instituto Cabot para el Medio Ambiente (Universidad de Bristol) durante la sesión, el Protocolo proporciona un buen vehículo sobre cómo medir la resiliencia al cambio climático.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido previamente a todos los países de la región que se adhieran al Protocolo y apliquen plenamente sus disposiciones. El Protocolo ofrece un marco de rendición de cuentas a nivel nacional e internacional, ofreciendo una herramienta útil para la planificación de la adaptación al cambio climático, que requiere el establecimiento de un mecanismo de coordinación intersectorial, amplia participación, análisis de brechas, desarrollo de escenarios y priorización. https://www.elagoradiario.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe