10/5/24

La repercusión de los derrames de petróleo en el ecosistema marino de nuestro país - Hidroboletín Fentap 4463

 Viernes, 10 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4463


La repercusión de los derrames de petróleo en el ecosistema marino de nuestro país

Los derrames de petróleo en el Perú causaron daños en el ecosistema marino peruano y las especies que habitan en él. Juan Carlos Riveros, biólogo de Oceana Perú, nos cuenta el panorama de la problemática

Los derrames de petróleo en nuestro país, en los últimos años, no solo han significado pérdidas económicas para la comunidad pesquera. También implica graves daños para los diversos seres vivos que habitan en el mar. En el caso del desastre ocasionado por la Refinería La Pampilla, las especies marinas afectadas recibieron atención mediática durante las fechas cercanas al incidente; pero, actualmente, se sabe poco sobre su situación actual.

Ante el panorama, desde la República, conversamos con Juan Carlos Riveros, biólogo y director científico de Oceana Perú, para conocer el estado actual del mar peruano y los problemas que enfrentan la flora y fauna oceánicas, a raíz de los constantes derrames de petróleo.

El mar peruano tras los derrames de petróleo

"Hay puntos en la costa que tienen bastante contaminación. Pero no solo es el petróleo", indica Riveros, quien también añade que predomina la contaminación por aguas no tratadas, originadas por la basura urbana que no es procesada adecuadamente. "El mayor problema que tenemos con el petróleo se centra en puntos de desembarco, donde no se hace un uso adecuado de los sistemas de desechos", precisa.

En el Perú hay áreas donde se evidencia explotación petrolera, específicamente, en Piura. Los datos evidencian que en la región ocurren de dos a cuatro derrames al mes. Además, existe preocupación por las estructuras de las refinerías norteñas, ya que cuentan con más de 70 años de antigüedad (desde la década de los 50). "Pueden imaginar los riesgos que conlleva la falta de mantenimiento", señala el experto.

La contaminación por petróleo en el mar no solo se evidencia de forma líquida. Este aceite, al estar en contacto con la arena y materia orgánica marina, se vuelve sólido. Así se forma lo que se conoce como coque de alquitrán o piedritas de alquitrán. La formación de estas rocas ocasiona que no se origine vida marina en el área afectada, debido a los altos niveles tóxicos, creando lo que se reconoce como una zona muerta.

Animales marinos en peligro

Luego del derrame ocurrido en enero de 2022, todavía continúan graves repercusiones en las especies marinas, advierte Juan Carlos. Reportes del Instituto Marino del Mar del Perú (Imarpe) indican que la estructura de nuestro ecosistema marino aún no se ha recuperado. La contaminación va más allá de una especie que esté cubierta con petróleo. "Es como cuando destruyes un rompecabezas y tienes que volver a armarlo desde cero". El experto añade, también, que la zona de Ancón aún no se ha recuperado en cuanto a la calidad de hábitats con la que contaban los animales hace dos años.

Los efectos de la contaminación dificultan la recomposición de la biodiversidad marina. Para la gran mayoría de las especies, esto representa un peligro debido a los altos niveles de toxicidad, principalmente para los animales que filtran agua. Riveros pone como ejemplo a los choros, las conchitas y las lapas, y explica que, debido a su poca movilidad en el mar, son los principales afectados por la contaminación.

Juan Carlos explica que cuando hay un derrame de petróleo, lo que se hace desde el Estado peruano es identificar el contaminante y asumir la responsabilidad de crear un plan de remediación para recuperar el ecosistema. Sin embargo, indica que no existe una política sectorial detallada del Ministerio del Ambiente (Minam) para restaurar los ecosistemas afectados por la contaminación petrolera.

Si bien el problema principal es la contaminación, cuando el daño está hecho, se requiere de un plan efectivo para lograr que las áreas afectadas —dentro y fuera del océano— vuelvan a ser productivas, es decir, puedan continuar generando recursos.

El futuro del mar con derrames petroleros

Los peces en el mar peruano tienen la 'ventaja' de desplazarse hacia zonas no afectadas cuando ocurre un derrame de petróleo, según explica Riveros. Sin embargo, no todas las especies cuentan con esa alternativa. El hecho de que una especie permanezca mucho tiempo en un área afectada por petróleo significará, tarde o temprano, su muerte. De continuar ocasionándose derrames de petróleo con frecuencia, Juan Carlos señala que se podría originar un desplazamiento de especies y, generar grandes pérdidas de biodiversidad marina.

El biólogo pone como ejemplo el caso de Repsol. En la zona afectada había pingüinos, nutrias y chuitas, especies que, por lo general, no están bajo amenaza, pero que, debido al caso en Ventanilla, algunas regresaron a su hábitat natural y otras no. Riveros afirma que se reportó la extinción local de los animales, lo que quiere decir que migraron a otro lugar.

En cuanto a las repercusiones que puede ocasionar el petróleo a nivel fisiológico de los animales, se ha registrado una disminución en la reproducción de las especies contaminadas. En la mayoría de los casos, sufren problemas de malformaciones que, a largo plazo, representa una alta probabilidad de morir en posteriores etapas de desarrollo.

¿Qué se puede hacer desde la ciudadanía?

Al observar un animal cubierto de petróleo, el integrante de Oceana Perú recomienda no manipularlo, ya que este acto puede comprometer tu salud y la vida del animal en peligro. Así también, aconseja tener a la mano el contacto de entidades ambientales autorizadas para ayudar a especies contaminadas por petróleo. Resalta, por último, la importancia de documentar a través de fotos y videos. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Hania Pérez de Cuéllar: Congreso aprueba moción de interpelación contra ministra de vivienda por "privatización del agua"

El Pleno del Congreso de la República aprobó la moción de interpelación contra la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, por la aprobación de un decreto legislativo referido a la concesión del agua.

Importante

Con 52 votos a favor, 33 en contra y 12 abstenciones, la moción presentada por el congresista de Ilich López fue admitida, por lo que la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVSC) deberá acudir al Parlamento a responder el pliego interpelatorio el próximo viernes 17 de mayo las 10:00 a.m.

Asimismo, el parlamentario argumentó la moción de interpelación e indicó que los peruanos quieren saber las condiciones de la concesión del servicio de agua que plantea la norma y cuáles son las diferencias entre una concesión y una privatización.

"La ministra debe responder qué significa el artículo 3, donde dice que el agua es inalienable, pero, sí es así, ¿por qué se concesiona?, ¿eso implicará un alza en el servicio de agua?, se preguntó.

Cabe mencionar que, el Legislativo rechazó en marzo una moción de interpelación contra la ministra de Vivienda por presunta desaparición de fondos y reporte de inconsistencias en el sector.

Sobre moción de interpelación

El legislador Ilich López precisó que la Hania Pérez de Cuéllar deberá señalar cuáles son las implicancias en el Decreto Legislativo N° 1620, el cual, según su postura, cuenta con término de concesión del agua. Además, manifestó que la autoridad deberá responder por cuántos años se realizaría esta presunta concesión del servicio básico.

En tanto, se conoció que el pliego interpelatorio contra la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento cuenta con 13 preguntas que abordarán, entre otras cosas, el pago que realiza el ciudadano por el servicio de agua potable.

Finalmente, Ilich López anunció a la prensa que son alrededor de 40 legisladores de las diversas bancadas del Legislativo que apoyan esta medida, entre los cuales se encuentran: María del Carmen Alva, Alex Paredes, Patricia Chirinos, Jaime Quito, Wilson Soto, entre otros.

Negó planes para privatizar Sedapal

Como se recuerda, la titular de la cartera de Vivienda negó que en el Gobierno de Dina Boluarte existan planes para privatizar la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

Según lo conocido, también criticó que se haya desarrollado lo que calificó como "una campaña de desinformación y de manipulación" al respecto, por parte de sindicatos y grupos diversos.

De esta manera, la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar, deberá acudir al Congreso a responder el pliego interpelatorio el próximo viernes 17 de mayo las 10:00 a.m., ello luego de que el Pleno aprobará la moción de interpelación en su contra. https://www.exitosanoticias.pe/

 


Arequipa: 2 mil pobladores de Lluta están sin agua tras daños en canales por lluvias

Desde enero, el distrito de Lluta, ubicado en la provincia de Caylloma, enfrenta escasez de agua para sus necesidades diarias, así como para el riego de sus cultivos y la ganadería. Esta situación se debe a los daños sufridos en los canales de Qalqata y Tunga Puqyu, principales fuentes de abastecimiento de la población, los cuales han sido obstruidos por piedras y sedimentos tras las intensas lluvias en la región Arequipa.

El alcalde del distrital, Gerald Hilario Rivera Valverde, indicó que son 2 mil personas han sido afectadas en la capital del distrito y sus anexos. Detalló que 2 kilómetros del canal Qalqata y 500 metros del canal Tunga Puqyu han sido dañados por las lluvias. 

Según Hilario Rivera, los principales cultivos en la zona son maíz, papa y ajo, este último un producto que es exportado a Bolivia y Brasil. Sin embargo, explicó que el cultivo de ajo ha sufrido un serio perjurio debido a que necesita mucha agua para su crecimiento.

El alcalde señaló que presentó un expediente técnico al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) para la construcción de canales, que está valorizado en 2 millones de soles, pero hasta la fecha no ha recibido respuesta.

Agradeció el apoyo del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa (COER) por la entrega de 480 mochilas y el combustible. Pero mencionó que este no es suficiente para atender a toda la población que ha sido afectada por las lluvias.

 


HIDROMUNDO

El 2023 en Latinoamérica fue un ‘año récord de peligros climáticos’

América Latina y el Caribe tuvieron su año más cálido registrado en 2023, según anunció la Organización Meteorológica Mundial (OMM) este miércoles, debido a una “doble embestida” de El Niño y el cambio climático que provocaron importantes calamidades meteorológicas.

Sequías, olas de calor, lluvias extremas y un huracán que batió récords tuvieron impactos importantes en la salud, la seguridad alimentaria y energética, como también en el desarrollo económico, según un nuevo informe del organismo de la ONU. “Desafortunadamente, 2023 fue un año de récord de peligros climáticos en América Latina y el Caribe”, dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, en un comunicado.

Y agregó: “Las condiciones de El Niño durante la segunda mitad de 2023 contribuyeron a un año cálido récord y exacerbó muchos eventos extremos. Esto, combinado con el aumento de las temperaturas y peligros más frecuentes y extremos debido al cambio climático inducido por el hombre”.

El informe señaló que la temperatura media para 2023 fue la más alta registrada, con México experimentando la tasa de calentamiento más rápida en la región. Una severa sequía, exacerbada por olas de calor, afectó grandes áreas de América Latina, incluyendo gran parte de América Central, lo que obligó a reducir el tráfico a través del Canal de Panamá.

Más al sur, partes de Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina fueron afectadas por incendios forestales en medio de temperaturas récord. Uruguay vio su suministro de agua potable al límite. El informe también mencionó al huracán Otis, que causó 51 muertes y más de $3 mil millones en daños cuando golpeó la ciudad turística mexicana de Acapulco en octubre.

Crisis alimentaria aguda

Brasil fue golpeado por inundaciones y deslizamientos de tierra extremos en 2023 que causaron la muerte de docenas de personas y enormes pérdidas económicas y desplazamientos, según la OMM. El gigante sudamericano está una vez más en medio de inundaciones que asolan su estado sureño de Río Grande do Sul, donde el miércoles el número de muertos alcanzó los 100.

El informe dijo que el nivel del mar aumentó a una tasa más alta que el promedio mundial en gran parte de la parte atlántica de la región, amenazando áreas costeras y pequeños estados insulares. Los desastres climáticos afectaron la agricultura y la seguridad alimentaria, con 13.8 millones de personas enfrentando una “crisis alimentaria aguda”, especialmente en América Central y el Caribe, según la OMM.

El aumento de la temperatura del mar también redujo las capturas de pesca en países como Perú y Ecuador. El informe indicó que se reportaron daños económicos de alrededor de $21 mil millones para la región en 2023, principalmente debido a tormentas.

Casi la mitad de los daños estuvieron asociados con el huracán Otis. “Es probable que la cantidad real de daños sea peor debido a la falta de pronósticos y porque los datos sobre los impactos no están disponibles para algunos países”, agregó. “Esto es especialmente cierto para los extremos relacionados con el calor”.

El informe mostró que los patrones cambiantes de lluvia y las temperaturas crecientes estaban ampliando la distribución geográfica de enfermedades como la malaria. “En 2019, se reportaron más de tres millones de casos de dengue en las Américas, la cifra más alta registrada. Esta cifra fue superada en los primeros siete meses de 2023, dijo. Los hallazgos, según la OMM, ilustraron que la región debe invertir más en sistemas de pronóstico y alerta temprana. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/5/24

IV Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP incorpora a su plataforma de lucha, el rechazo a la privatización del agua, de Sedapal y de las empresas de agua - Hidroboletín Fentap 4462

Jueves, 9 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4462

 

IV Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP incorpora a su plataforma de lucha, el rechazo a la privatización del agua, de Sedapal y de las empresas de agua a nivel nacional, en la modalidad de concesiones y la renuncia de la ministra de vivienda y sus operadores

COMUNICADO N° 027-2024/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional, de la Federación Nacional  de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP comunicamos a todas las bases del movimiento sindical del Perú que en la IV Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP realizada en la ciudad de Lima se incorporó por unanimidad en su plataforma de lucha, rechazar y combatir la pretensión de este gobierno de privatizar el agua a través de sus fuentes, la empresa Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional y a exigir desde las bases a nivel nacional la renuncia de la Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska por ser la gestora de las privatizaciones y lobbies del agua, y su inexperiencia para dirigir el sector saneamiento, proponiendo y designado presidentes de Directorio y directores sin experiencia en el sector saneamiento y el sector público, destruyendo de esta manera la gestión en las empresas de agua para justificar la privatización en la modalidad de concesiones. 

También, se incorporó la lucha frontal contra la corrupción en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, OTASS, Sedapal y en las empresas de agua a nivel nacional por ser el factor más importante y responsable de que millones de peruanos y peruanas no cuenten con agua potable y alcantarillado.

Finalmente, se acordó exigir la derogatoria del nefasto DL 1620 aprobado por la Ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska ilegalmente ya que aprovechó las facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República para aprobar la privatización del agua y de sus empresas.

La FENTAP demanda que la Fiscalía Anticorrupción y la Contraloría investiguen la gestión de la Sra. Hania Pérez de Cuéllar Lubienska como Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los presuntos vínculos y lobbies con el sector privado, y presuntos conflictos de intereses de los grandes contratos de obras y servicios.

VIVA LA CGTP Y EL MOVIMIENTO SINDICAL

VIVA LA LUCHA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POPULARES

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA Y SUS EMPRESAS

RENUNCIA INMEDIATA DE LA MINISTRA DE VIVIENDA Y SUS OPERADORES (PRESIDENTE DE DIRECTORIO, DIRECTORES Y GERENTE GENERAL DE SEDAPAL, Y DIRECTORES DE ANEPSSA)

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                   

Lima, 08 de mayo de 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Observan ausencia de Gore Puno frente a contaminación de la Cuenca Llallimayo

El presidente del Frente de Defensa de la Cuenca Llallimayo, Hernán Nina, sostuvo que este próximo 10 de mayo una delegación del sector estará en la capital reuniéndose con representantes de la PCM; sin embargo, resaltó que ningún funcionario del gobierno regional se ha manifestado.

A través de Valgan Verdades de Pachamama Radio, el dirigente refirió que se requiere de decisiones políticas para la urgente intervención y recuperación de la calidad del agua en la cuenca, siendo perjudicados los habitantes de la zona al vivir de la producción pecuaria.

“Tenemos una empresa minera de nombre, Aruntani S.A.C. irresponsable, que actualmente está en abandono de forma parcial, según su plan de cierre de minas, este año culmina su post cierre, y lo que nos ha dejado es una baja de agua contaminada con sedimentos que se ha reportado a las autoridades para que se sancione”, afirmó Nina.

Indicó que en la víspera se llevó a cabo una reunión con los dirigentes y autoridades comunales, en el distrito de Cupi, donde se ha tomado por acuerdo seguir en pie de lucha, para lograr su objetivo; no obstante, han denotado el poco interés del gobierno regional de Puno frente a este hecho.

Por lo que realizó un llamado a las autoridades regionales; “queremos llamar al gobierno regional, se nota su ausencia a pesar de ser miembros integrantes en la mesa ejecutiva, esperamos que nos acompañen a la reunión convocada para el 10 de mayo en Lima”, finalizó. https://pachamamaradio.org/

 


Tacna: Gobernador anuncia reformulación de proyecto de Represa Yarascay

Desde la represa de Jarumas I, en la provincia de Tarata, a 4518 metros de altura, el gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, anuncio la reformulación del proyecto de la represa Yarascay y conformación de un comité especial del Proyecto Especial de Tacna para trabajarlo.

“Hemos armado una comisión en el proyecto especial que va a encabezar el Ing. Vianey Torres Alférez, especialmente para dedicarse a reformular todo el proyecto de la represa Yarascay”, afirmó.

La autoridad precisó que la idea es ya no usar el agua de la zona de Coruca, por aspectos sociales y de la geología de la zona. Asimismo, indicó que el proyecto actual, de aprox. mil millones y que busca ampliar la frontera agrícola, no sería rentable.

“Ahora el Gobierno Regional de Tacna va a liquidar el proyecto de la represa Yarascay y se encargará el Proyecto Especial de Tacna”, dijo.

El gobernador adelanto que la idea sería reforzar la infraestructura y sistemas de riego existente en Sama y se incluiría un componente para la construcción de dos reservorios de 20 a 40 metros cúbicos en la cabecera de la cuenca, que a través de tuberías podrían dotar de agua a la parte alta de la provincia de Tacna.

La autoridad anotó que el objetivo de efectuar esta reformulación es ya no perder el agua de la cuenca de Sama en el mar durante la época de lluvias y poder tener más agua para la agricultura y población.

Agregó que se podría tener el perfil para fin de año y el expediente técnico para fines del 2025. https://peruconstruye.net/

Con S/4.5 millones impulsan conservar recurso hídrico en Reserva Salinas y Aguada Blanca

Con una inversión de cerca de 4 millones y medio de soles, el Ministerio del Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) suman esfuerzos, mediante la suscripción de un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), para asegurar la gestión y conservación del recurso hídrico en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca (RNSAB), ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua.

La ceremonia de suscripción del acuerdo estuvo encabezada por la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Soto, quien resaltó este mecanismo innovador a escala nacional, a fin de promover un enfoque de desarrollo. "Eso va a servir de base para seguir sumando en los próximos años mayores inversiones con la experiencia adquirida", agregó.

El convenio fue suscrito por el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto; el gerente general de Sedapar, Carlos Alberto Monje; y el director ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems, quienes destacaron que este mecanismo tendrá una vigencia de 3 años para asegurar el abastecimiento de agua en calidad y cantidad, en beneficio de más de un millón de habitantes de la ciudad de Arequipa.

Para el jefe del Sernanp, José Nieto, este mecanismo responde a conservar las áreas naturales protegidas con los pobladores. "Se han establecido los mecanismos necesarios para que los MERESE funcionen y tengan un efecto multiplicador a nivel nacional. De esta manera, el Sernanp se convierte en un canalizador para que las comunidades puedan beneficiarse de esta estrategia que permitirá asegurar la calidad y cantidad de agua", manifestó.

Por su parte, Carlos Monje, gerente general de Sedapar, consideró importante que este tipo de iniciativas se repliquen en distintas partes del país, aún más ante la presencia de fenómenos naturales que afectan directamente a la vida de las personas como en el caso de Arequipa con la desertificación del volcán Misti y el abastecimiento del recurso hídrico.

MERESE en Salinas y Aguada Blanca

Específicamente, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, la implementación de este mecanismo promueve la inversión en acciones de conservación y recuperación de espacios identificados como fuentes de agua como lagunas y bofedales. Es por ello que la puesta en marcha de esta iniciativa se realiza de forma coordinada con las comunidades campesinas locales a fin de garantizar su sostenibilidad social.

De esta manera, Sernanp y Sedapar articulan esfuerzos para asegurar la conservación de la provisión del recurso hídrico en la cabecera de la cuenca Quilca-Chili, que se encuentra en el ámbito de la reserva, promoviendo el desarrollo de actividades económicas que generan beneficio a toda la ciudad de Arequipa.

Datos

Este es el segundo acuerdo MERESE en suscribirse en la RNSAB. Cuatro iniciativas similares se vienen implementado en áreas naturales protegidas como la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Lima-Junín) y el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín-Loreto-Amazonas). https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/5/24

Presentan nueva moción de interpelación contra la ministra de Vivienda - Hidroboletín Fentap 4461

 Miércoles, 8 de mayo de 2024 – Año XVII – Edición 4461

 

Presentan nueva moción de interpelación contra la ministra de Vivienda

El congresista Ilich López es el autor de esta nueva moción contra Hania Pérez de Cuéllar

El legislador Ilich López presentó una moción de interpelación multipartidaria contra la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar. Según detalló, la medida tiene como objetivo que la titular del sector explique sobre una presunta privatización o concesión del agua.

En ese sentido, el parlamentario indicó que Pérez de Cuéllar deberá señalar cuáles son las implicancias en el Decreto Legislativo N.º 1620, el cual, según su postura, contempla términos de concesión del agua. Asimismo, manifestó que deberá responder por cuántos años se realizaría esta presunta concesión del servicio básico.

Según información, se conoció que el pliego interpelatorio contra la titular de MVSC cuenta con 10 preguntas que abordarán, entre otras cosas, el pago que realiza el ciudadano por el servicio de agua potable.

El parlamentario, autor de esta moción de interpelación, anunció a los medios de comunicación que son alrededor de 40 legisladores de las diversas bancadas del Legislativo que apoyan esta medida, entre los cuales se encuentran: María del Carmen Alva, Alex Paredes, Patricia Chirinos, Jaime Quito, Wilson Soto, entre otros.

Otras mociones

No es la primera vez que la funcionaria es cuestionada por sus labores. En marzo de este año también se presentó una moción de interpelación en su contra por presuntas irregularidades en el sector, como pagos, desaparición de fondos y falta de acción ante el fenómeno El Niño. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Presentan proyecto de Ley que declara en Emergencia el servicio de agua y alcantarillado de Tarma

Este proyecto, busca asegurar la sostenibilidad en el abastecimiento y distribución del recurso hídrico en la provincia.

Tras la reunión realizada con las autoridades de Tarma el pasado 23 de abril, el congresista de la República, Edgard Reymundo Mercado impulsó de manera multipartidaria la presentación del Proyecto de Ley N° 7756, que declara en Emergencia el agua y alcantarillado sanitario, de la ciudad conocida como la Perla de los Andes.

A través de un trabajo articulado entre todos los congresistas de la región Junín, se logró la firma de 18 parlamentarios de diferentes grupos parlamentarios, quienes apoyan la iniciativa que busca que se haga realidad el proyecto de agua y saneamiento para Tarma, que actualmente tiene altos índices de contaminación, por lo que la población consume agua contaminada.

En este punto, uno de los problemas para que este proyecto avance, ha sido la falta de compromiso para la adquisición de un terreno adecuado para la construcción de una Planta de Aguas Residuales, por ello, en este proyecto se contempla que sea el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el ente encargado de la adquisición de este predio. El Congresista Reymundo agradeció la predisposición de sus colegas parlamentarios de la región Junín para responder al llamado de Tarma, frente a un problema álgido que debe ser atendido con urgencia.

DATOS:

Según el MEF el 32.5 % de la población de Tarma no cuenta con el servicio de agua potable y el 41.75% no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

Tacna: alcalde reclama al PET que construya más reservorios

El alcalde provincial de Tacna, Pascual Güisa Bravo, afirmó que el Proyecto Especial Tacna (PET) debe preocuparse por construir más reservorios de agua para que pueda entregar una mayor dotación del recurso a la EPS Tacna.

Sostuvo que a raíz de las últimas lluvias registradas se desperdiciaron 150 millones de metros cúbicos de agua por falta de reservorios.

“En Tacna al año se requiere 15 millones de m3, es decir, botamos al mar diez años de agua. (…) En unos meses empezará a funcionar la nueva planta de tratamiento de agua potable de Calana, pero no vamos a tener agua porque no hay reservorios”, dijo.

En otro momento informó que a fines del presente mes la Municipalidad Provincial de Tacna participará de una reunión organizada por el gobierno central en la que estarán presentes empresarios dispuestos a invertir en obras por impuestos. https://diariosinfronteras.com.pe/

 


LIMA PERÚ

Callao: vecinos de Ventanilla y Mi Perú protestan por falta de agua potable

Esta mañana, cientos de residentes de Mi Perú y Ventanilla, en el Callao, tomaron las calles en protesta por la demora de 17 años en la realización del proyecto de agua potable, aparentemente bloqueado en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).

Con pancartas y baldes vacíos, jóvenes y adultos marcharon hacia la sede del OSCE en Jesús María, buscando una pronta solución a sus demandas.

Aracely Adrianzén, representante de un asentamiento, señaló que el proyecto cuenta con aprobación del Ministerio de Vivienda y que la Contraloría levantó las observaciones. Sin embargo, debido a una decisión administrativa tomada en diciembre pasado, el OSCE recomendó retroceder en el proyecto.

Callao: vecinos desprotegidos frente al dengue

Adrianzén explicó que muchas familias se ven obligadas a recolectar agua en baldes o pozos para sus necesidades diarias, exponiéndose a enfermedades como el dengue.

Los residentes instaron al OSCE a no obstaculizar un proyecto de agua potable aprobado por el Ministerio de Vivienda, que beneficiaría a más de 40 asentamientos en Mi Perú, incluyendo Las Colinas, Confraternidad III, IV y V Etapa, 7 de junio, Los Girasoles, Los Jazmines, Los Rosales, Señor de los Milagros, Santa Rosa-Mi Perú, Vista Alegre y Villa Escudero. https://larazon.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/5/24

El Perú cuenta con Primer Reporte del Inventario Nacional del Patrimonio Natural - Hidroboletín Fentap 4460

 Martes, 7 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4460


El Perú cuenta con Primer Reporte del Inventario Nacional del Patrimonio Natural

Incluye información sobre flora, fauna y parte geológica, precisa el Ingemmet

El Primer Reporte del Inventario Nacional del Patrimonio Natural del Perú, una herramienta fundamental para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, reúne valiosa información en forma de mapas, catálogos, registros y listados, e incluye el componente geológico debido a la participación del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en su elaboración.

El documento, cuya producción fue liderada por el Ministerio del Ambiente (Minam), es fruto del del trabajo articulado entre diversos sectores del Estado peruano y analiza la situación del patrimonio natural al 2021 y se continuará actualizando.

Los mapas, catálogos, registros y listados permiten conocer la distribución, abundancia, estado de conservación y la utilización del patrimonio natural del Perú.

A diferencia de años anteriores, donde el enfoque principal se centraba en la flora, fauna y ecosistemas; en esta oportunidad, se ha incluido la parte geológica, gracias a los aportes del Ingemmet.

El Ingemmet ha participado en la elaboración del inventario a través de sus distintas direcciones de línea; entre los principales aportes destacan el Inventario Nacional de Fuentes de Agua Subterránea, Inventario de Aguas Termales, Mapa Geotérmico del Perú, Mapa Metalogenético del Perú, así como reportes estadísticos mineros y estudios de sitios de interés geológico (geositios).

La finalidad de esta herramienta es asegurar la gestión sostenible de nuestros recursos naturales y compartir información geológica de calidad en beneficio del desarrollo nacional.  https://andina.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Moquegua: gobernadora a Quellaveco sobre presa asana: “Asuman su compromiso, es su responsabilidad y respóndanle al pueblo de Moquegua” 

La gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez Ayala, durante la sesión del pleno del Comité de Monitoreo de Quellaveco, (CMQ), desarrollado esta mañana fue enfática al remarcar que Quellaveco debe asumir su compromiso y responderle al pueblo de Moquegua y no con verdades a medias, respecto a la construcción de la presa Asana como parte del compromiso 11 de 26 compromisos acordados en la Mesa de Dialogo entre la empresa minera y la región Moquegua.

La autoridad regional, expresó que ahora se tiene una sociedad civil que le para el macho a las empresas privadas y con autoridades que están jugando el mismo partido de la sociedad civil, en esa razón, solicitó al representante de Quellaveco Fernando Montero, decir la verdad sobre el convenio suscrito con el ex gerente de Pasto Grande de la gestión anterior donde el directorio autorizó la construcción de la represa de 5 MMC en el rio Asana y no de un convenio donde le dan la mayor responsabilidad al proyecto Pasto Grande.

“Quellaveco tiene un prestigio importantísimo y no puede decir que hablamos de buena fe cuando quieren seguir en la ilegalidad del convenio que ya fue observado por el directorio de Pasto Grande. Si existe la voluntad hagamos un nuevo convenio donde Pasto Grande no asuma competencias que no le corresponde”, enfatizó.

Aseveró, que si estos convenios funcionaran en la buena fe y buena voluntad de Quellaveco hoy Moquegua tendría su represa y reiteró que si Quellaveco tiene la sana voluntad de cumplir su compromiso que lo hagan buscando la alternativa que corresponde de esta represa Asana por compensación sin afectar recursos del sector público y enfocado en la inversión privada.

De otro lado, respaldó las afirmaciones expresadas por el equipo de su nueva gestión del proyecto Pasto Grande sobre el cuestionado convenio suscrito entre gallos y media noche cuando ya se retiraba una gestión regional y eso causa preocupación.

“No desvirtuemos el compromiso real y su finalidad, porque la represa Asana es un compromiso de compensación y no debe generar gastos al Estado y reafirmó que todo lo que genere la represa tiene que ser asumido por Quellaveco”, finalizó la autoridad. https://elcholo.com.pe/

Defensor del Pueblo espera que el Ejecutivo promueva ratificación del Acuerdo de Escazú

El 2018, el Perú suscribió el Acuerdo de Escazú, un tratado que sobre derechos humanos y ambiente que regula estándares mínimos sobre participación ciudadana, transparencia y justicia ambiental y un régimen de protección internacional para las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.

Para nuestro país sea un Estado parte de este tratado, el Congreso de la República debe ratificar el acuerdo; sin embargo, hasta el momento lo ha rechazado en dos oportunidades.

A fines de abril de este año, se realizó en Chile la tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP3) del Acuerdo de Escazú. En este evento, participaron 15 países parte del tratado, y el Perú solo estuvo como observador. Por tanto, no pudo intervenir en la conferencia de manera protagónica, tampoco votar o aprovechar los resultados de estos espacios.

En el mencionado evento estuvo presente Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo, con quien conversamos sobre las oportunidades de este tratado internacional y lo que se necesita para que Perú logre ratificarlo.

¿Considera indispensable que el Congreso ratifique el Acuerdo de Escazú?

Considero que la agenda del Estado peruano conducido por el Ejecutivo ha sido colaborativa en el aspecto de iniciar este acuerdo en el año 2018 y ha sido ese mismo año que ha suscrito el acuerdo. Pero de ahí hacia adelante ha habido dos intentos, hasta tres, de poder ratificar como Estado, no solamente como ejecutivo, y este ha sido adverso.

Entiendo que el Ejecutivo actual no tiene, en su plan inmediato, esta discusión para la resolución legislativa que tiene que plantearse como proyecto. En estos momentos no está en discusión, así que desde la Defensoría vamos a hacer las coordinaciones para que nuevamente se ponga en discusión [la ratificación del acuerdo] y que los parlamentarios puedan tomar una decisión.

En la COP3 de Escazú, diversos Estados parte resaltaban la importancia de ratificar este acuerdo. ¿Cómo ve los avances dentro de Perú sobre este tema?

Independientemente al Acuerdo de Escazú, nosotros tenemos una frondosa normatividad de protección a temas medioambientales. Lo que falta y lo que adolece es de acciones concretas para luchar contra la tala ilegal, para luchar contra el narcotráfico, la minería ilegal y otras actividades conexas que son producto de la criminalidad organizada en nuestro país.

Yo creo que el Acuerdo de Escazú es vital, es importante porque refresca un poco la frondosidad normativa, la sistematiza de alguna forma y esto tiene, digamos, una vinculación en el órgano jurisdiccional, porque su observación de desarrollo al momento de emitir sentencias o recomendaciones va a ir siempre acorde con la defensa del medio ambiente, pero independientemente de eso, hoy por hoy está penado el tema de la deforestación ilegal, está penado las otras actividades que son producto del crimen, ya sea el narcotráfico, la minería ilegal y la tala ilegal con fines de venta de madera en lugares donde no están concesionadas. Entonces, con acuerdo o sin acuerdo, si el Estado tiene la necesidad de combatirla, y lo tiene que hacer de manera inmediata.

¿Qué llamado haría al Congreso para la ratificación del Acuerdo del Escazú?

Primero al Ejecutivo, porque si la iniciativa no sale del Ejecutivo, el Congreso jamás lo va a discutir. La política exterior, y por lo tanto los compromisos, acuerdos, tratados y convenios, naturalmente pasan por el Ejecutivo, y es el que debe dar el impulso. No es que el Congreso de un momento a otro desarrolla una iniciativa [respecto a Escazú].

Y en ese sentido: ¿qué llamado le haría al Ejecutivo?

Que vuelva a poner en discusión este tema y que este Congreso adopte la decisión que sea más conveniente, a efectos, digamos, de la protección del sistema medioambiental que tiene nuestro país. https://www.actualidadambiental.pe/

SUNASS evaluará la prestación de los servicios de saneamiento que brindan las municipalidades

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) evaluará las condiciones de los sistemas de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales de las municipalidades de la región de Puno, con el fin de mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento.

Al respecto, Javier Pineda Ancco, jefe de la Sunass en Puno, dijo que evaluarán la institucionalidad del prestador municipal, así como la adecuada desinfección del agua, la operación y mantenimiento, entre otros aspectos técnico del sistema de agua potable, de acuerdo con el Reglamento de Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento en pequeñas ciudades.

“Entre las municipalidades que serán evaluadas y/o fiscalizadas están las de Chucuito Juli, Cabanillas, Quilcapuncu, Lampa, Antauta, Nuñoa, Sandia, entre otros, para que mejoren y aseguren la prestación de los servicios”, enfatizó Pineda.

«Llamamos a los prestadores municipales a cumplir con la obligación de garantizar la prestación de los servicios de saneamiento en sus distritos y promover su acceso, de acuerdo con lo establecido en la Ley Marco», agregó.

Ante las observaciones que se encuentren, la Sunass emitirá las recomendaciones de la evaluación a la municipalidad con el fin de que puedan coordinarse las acciones para su implementación, según sus funciones y competencias. Asimismo, los informes se remitirán a las entidades competentes. https://ladecana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/5/24

Trabajadores y trabajadoras conmemoraron el Primero de Mayo con protesta contra la dictadura de este gobierno corrupto e incapaz - Hidroboletín Fentap 4459

 Lunes, 6 de mayo de 2024 – Año XVIII – Edición 4459


Trabajadores y trabajadoras conmemoraron el Primero de Mayo con una multitudinaria movilización de protesta contra la dictadura de este gobierno corrupto e incapaz 

Comunicado N° 026-2024/CDN FENTAP

La FENTAP saluda la multitudinaria movilización nacional, convocada por la CGTP, de los trabajadores y trabajadoras de las organizaciones sindicales y sociales que salieron a las calles conmemorando el 1ro. de Mayo, el Dia Internacional de los trabajadores, para protestar contra este gobierno corrupto e incapaz y exigirle el respeto irrestricto a los derechos laborales y económicos como son la negociación colectiva, el incremento del sueldo mínimo vital, la implementación del DS 001-2022 que regula la tercerización laboral, el rechazo a las privatizaciones bajo cualquier modalidad, y también para exigir la renuncia inmediata de la Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar Lubienska  por inexperta y falta de transparencia en su gestión, haciendo lobbies ante sus amigos del sector privado para privatizar en la modalidad de concesiones las fuentes de agua, Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional.

Exigimos el cese de sus operadores de la privatización en Sedapal y en las empresas de agua que están en el Régimen de Apoyo Transitorio – RAT (presidente de Directorio, directores y gerente general, y los directores de ANEPSSA que están destruyendo la gestión de las empresas de agua para justificar el negociado económico de la privatización).

La FENTAP agradece la participación activa y consecuente de los compañeros de los sindicatos que agrupan a los trabajadores que laboran en las empresas tercerizadas SUTMAPACOM y SUTOPEC, que están permanentemente movilizados en defensa de sus derechos laborales y contra la privatización del agua.

VIVA LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DEL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA Y A NIVEL NACIONAL

RENUNCIA INMEDIATA DE LA MINISTRA DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, Y DE SUS OPERADORES

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                 

Lima, 03 de mayo de 2024

 


HIDROREGIONES PERÚ

Desagüe que vierte en Morales va a parar en el río Cumbaza en pleno centro de ese distrito

Los vecinos de la quinta cuadra del Jr. Ayacucho, en el distrito de Morales, están enfrentando una situación crítica debido al colapso del sistema de desagüe, que lleva más de dos meses vertiendo sus aguas al río Cumbaza. La inacción por parte de las autoridades municipales y de EMAPA San Martín ha exacerbado el problema, dejando a los moradores de la zona expuestos a olores nauseabundos que atenta contra la salud pública.

Las aguas residuales continúan fluyendo directamente hacia el río Cumbaza, agravando la contaminación ambiental y poniendo en riesgo la salud de las familias aledañas. A pesar de ser conscientes del problema, las autoridades municipales y la empresa EMAPA San Martín no han ofrecido una solución efectiva, lo que ha generado indignación entre la población afectada.

Enrique López Morey, vecino del lugar, manifestó su frustración ante la falta de acción por parte de la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado. Esta no es la primera vez que la comunidad enfrenta este tipo de problemas, y la ausencia de medidas correctivas solo agrava la situación, dejando a los vecinos como los principales perjudicados por los olores fétidos y las condiciones insalubres.

López Morey también ha señalado la pasividad de una regidora del municipio de Morales, quien reside a tan solo cinco metros del lugar del colapso. A pesar de su cercanía física al problema, la concejal no habría tomado medidas para abordar la crisis del desagüe, lo que refleja una falta de compromiso por parte de las autoridades locales para resolver esa urgente problemática. https://diariovoces.com.pe/

El agua que nos falta: casi medio millón de escolares se abastecen de ríos y lluvias en Perú

El cielo está completamente despejado en el centro poblado Lupuna II Zona, provincia de Maynas, en la región amazónica de Loreto. Es un viernes de finales de marzo y esa no es una buena noticia: el tanque de agua, alimentado por las lluvias, está vacío en la única escuela del lugar.

Cerca de las 10 a.m., a la hora del recreo, un estudiante de cuarto de secundaria de la institución educativa N° 60117 camina unos 100 metros hacia una quebrada —como se conoce en la zona a una especie de riachuelo que desemboca en el río Amazonas— y sumerge un balde de plástico transparente. Con esa agua marrón, poco después, intentará limpiar los baños, los pisos de la escuela y sus manos.

En Perú, de 66.642 locales educativos de gestión pública y privada, menos de la mitad (44,6%) cuenta con conexión al servicio de agua potable por red pública, de acuerdo a información del Ministerio de Educación (Minedu) proporcionada el 1 de marzo de 2024 a Ojo Público por Ley de Transparencia.

El resto —es decir, más de 36.000 locales y 1,8 millones de estudiantes— carece de este mecanismo y debe utilizar otros. Dentro de este grupo, al menos, 11.933 escuelas (18%) —como la N° 60117 de Lupuna II Zona— dependen de los ríos, acequias, manantiales y fuentes similares, o de un sistema de captación de agua de lluvia.

Los establecimientos educativos, que se abastecen de agua de río o de lluvia, atienden a 461.945 niños y adolescentes de todo el país, una cantidad equivalente a nueve veces la capacidad del Estadio Nacional de Lima.

“Por el tema del agua sufrimos, debemos traerla de la quebrada, utilizamos baldes. Cuando no llueve, a veces, no hay agua. Y sufrimos nomás (...) Pediría que den lo más pronto agua potable para los niños, para nosotros mismos. Sufrimos de escasez de agua. Eso pediría”, dice Percy Palla García, alumno de 18 años de la escuela N° 60117, en una comunidad rodeada por un río turbio.

En el registro del Minedu —con información recogida de 2023— también figuran otras modalidades sin conexión a la red pública. Así, por ejemplo, 7.459 locales educativos del ámbito nacional obtienen el recurso por medio de pozos (11,2% del total), 4.128 por pilón de uso público de agua potable (6,2%), y 4.150 por medios alternativos, como viviendas vecinas (6,2%).

Otros 2.192 locales acceden al agua canalizada por tubo (3,3%), 1.330 adquieren el recurso a través de una empresa proveedora sin RUC (2%), y 675 dependen de camiones cisterna u otro similar (1%).

En tanto, 329 escuelas son abastecidas por asociaciones o juntas administradoras (0,5%), 312 por las municipalidades del distrito o centro poblado (0,5%), y 60 por convenios (0,1%). De los 989 locales restantes (1,5%) no hay datos de 2023.

A partir de esta información oficial, OjoPúblico ha podido determinar que 3.358 establecimientos de educación básica (5% del total) —donde reciben clases más de 173.000 estudiantes — han reportado que “no tienen” abastecimiento de agua. De este grupo, el 91% corresponde al área rural, mientras que el 9% a la urbana.

“Como otros [sectores], el sistema educativo está atravesado por la desigualdad. En el área urbana, el porcentaje [de locales públicos con los servicios de agua, luz y desagüe] aumenta a 76%, pero, en el caso rural, baja al 17%. Ahí hay una brecha, la cual también corresponde, si uno lo ve por regiones. Las de la Amazonía presentan las mayores brechas”, dice Liliana Miranda Molina, investigadora adjunta de Grade y exviceministra de gestión pedagógica del Minedu.

Precisamente, la región Loreto —la quinta con mayor cantidad de locales escolares en el país— es la que tiene más escuelas con sistema de captación de agua de lluvia: 538. También, la que reporta más locales que “no tienen” acceso al agua (1.104) y la segunda, si se tiene en cuenta aquellas que se abastecen de ríos (1.030), según datos oficiales del Minedu.

El agua contaminada y el saneamiento deficiente contribuyen a la transmisión de cólera y otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Otra grave enfermedad es la anemia, que afectó al 43,1% de la población de seis a 35 meses en 2023. La mayor incidencia, otra vez, se encontró en el área rural.

“Puede contribuir al desarrollo de la anemia, especialmente si la contaminación involucra metales pesados como el plomo o sustancias químicas que interfieren con la capacidad de absorber o utilizar el hierro (...). Además, las enfermedades transmitidas por el agua, causadas por bacterias o parásitos, pueden provocar inflamación crónica o pérdida de sangre”, explica Magaly Blas Blas, médica investigadora de salud pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

La desigualdad entre las áreas rurales y urbanas

El viernes 22 de marzo, ocho maestros viajaron durante una hora en la embarcación fluvial Marco César por los ríos Nanay y Amazonas. Llegaron a la ribera de Lupuna II Zona, saltaron desde la proa de su pequeño bote y siguieron la trocha —de tablones alineados— hacia la escuela N° 60117, en el distrito de Belén, provincia loretana de Maynas.

El camino estaba rodeado de vegetación, agua estancada y mosquitos. Los maestros tenían las piernas cubiertas con botas de plástico y los brazos, con mangas largas: estaban sofocados. En el trayecto, de unos 10 minutos, se sumaron varios estudiantes.

De lunes a viernes, esa es su rutina para llegar a la escuela rural, de apenas dos ambientes construidos sobre pilares de madera y debajo de techos de calaminas. Parte de la infraestructura, que acoge a cinco niños de primaria y 21 de secundaria, fue reconstruida tras un desborde del río Amazonas, señala la directora Celia Babilonia Reátegui. “El problema del agua [para consumo] es una emergencia. La principal fuente es la lluvia”, cuenta.

En el país, la cantidad de locales educativos de áreas rurales (42.927) casi duplica a los de zonas urbanas (23.715). En las primeras, siete de cada 10 escuelas carecen de conexión a red pública de agua potable y, más bien, deben abastecerse por río, acequia, pozo u otras fuentes. En el área urbana, en cambio, la red pública está presente en ocho de cada 10 colegios.

En el servicio de desagüe, la proporción es similar. En el área urbana, más del 80% de locales cuentan con conexión a red pública. En contraparte, solo el 17% de las escuelas rurales tienen este mecanismo, mientras que el resto depende de pozos sin tratamiento, tanques sépticos, Unidades Básicas de Saneamiento con compostera (UBS), biodigestor, acequias o sistemas similares.

Los datos oficiales sobre servicios básicos en los locales educativos, proporcionados por la Unidad de Estadística del Minedu, tienen como fuente al Censo Educativo 2023, a cargo de dicho sector, y al Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) 2023, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Censo Educativo recoge información de escuelas públicas y privadas, así como programas no escolarizados, de manera anual. Tiene carácter obligatorio, aunque no es una forma de fiscalización, y el responsable de brindar la información es el director de cada establecimiento. No obstante, en este análisis solo se ha considerado a los locales educativos de educación básica regular, especial y alternativa, de gestiones públicas y privadas.

Los resultados de 2023 —el último censo realizado antes del inicio del actual año escolar— arrojaron que, aproximadamente, siete de cada 10 locales públicos de educación básica no contaban con alguno o ninguno de los tres servicios básicos (conexión a desagüe, agua o electricidad dependiente de la red pública).

Para el exministro de Educación Daniel Alfaro Paredes, las brechas en los servicios básicos se encuentran relacionadas a las de infraestructura educativa —equivalente a S/164.000 millones—. Esto, remarca, no solo depende de la construcción y reconstrucción de colegios, sino a una planificación multisectorial de saneamiento y electricidad.

“La brecha de los colegios sin acceso [a servicios básicos] está bastante concentrada en sectores rurales, donde, efectivamente, todavía no han llegado esos servicios. Y es ahí donde no solo depende del Minedu. También de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Energía y Minas. El caso de servicios básicos es multisectorial”, remarca Alfaro Paredes.

La escuela rural N° 70620, del centro poblado Uros Chulluni, en la provincia y región de Puno, empezó sus clases el último 11 de marzo. "No tenemos agua [de red pública], ni desagüe. Es un centro poblado que no tiene estos servicios básicos en pleno siglo XXI", señala el director Marcos Arcata Flores. Esta escuela, con casi 90 estudiantes de primaria, recibe agua de pozo y usa un tanque séptico como desagüe.

Uros Chulluni se encuentra a solo 15 minutos de la Plaza Mayor de Puno. Según su director, el pozo obtiene agua del suelo y, luego, a través de un sistema de bombeo, sube hacia los tanques. "Es agua contaminada, pero no tenemos otra alternativa", cuenta a este medio.

En Perú, 7.459 locales educativos —con más de 451.000 estudiantes— se proveen a través de un pozo, dentro o fuera de la escuela, que extrae agua del subsuelo. El 18% de esos locales educativos se encuentra en la región de Puno, y atienden a 36.596 estudiantes. La segunda región con más escuelas abastecidas a través de este sistema es Cajamarca.

Para el director de la escuela puneña de Uros Chulluni, resulta un "sueño a muchos años" obtener el agua de mejor calidad, que provee la empresa municipal de saneamiento básico. "Para eso, se necesita miles de miles de soles de presupuesto. En la realidad, [una solución] podría ser que nos capaciten para nosotros mismos hacer el tratamiento", cuenta a este medio.

El agua que obtienen del pozo se usa para el Programa de Alimentación Escolar Qali Warma, para el lavado de manos y los servicios higiénicos. "Solicitamos apoyo del Minsa (...) Algunas veces han utilizado pastillas [para clorar]", refiere el director Marcos Arcata. Gran parte de sus pequeños alumnos, añade, tiene anemia.

Javier Calisaya Ramos, especialista en infraestructura de la Dirección Regional de Educación (DRE) de Puno, señala que, aunque en el sistema rural pueden existir conexiones de agua, estas son solo para algunas comunidades. Tampoco hay canalización de aguas subterráneas o represas.

En ese contexto, refiere, cada escuela hace una excavación de dos a tres metros de profundidad —también denominados pozo caisson— para extraer agua del subsuelo. Luego, con un sistema de bombeo, trasladan el recurso a tanques elevados para, más tarde, distribuirlo a baños, usarlo en lavado de manos y, previo hervido, para el consumo.

“El trámite es engorroso [para el acceso al agua segura]. Si abro el pozo caisson, debo solicitar a la ANA (Autoridad Nacional del Agua) un permiso de S/2.000. Una vez abierto el pozo, tengo que llevar [el agua] al laboratorio para analizar si es potable. La Diresa (Dirección Regional de Salud) hace las evaluaciones sobre la alcalinidad del agua y, con base a eso, se determina si es potable o no. Cuesta S/300 por punto. Un director tiene que gastar S/2.300 para determinar si el agua es potable y es factible hacer el pozo. Entonces, no hacen todo el trámite. Hacen empíricamente su pozo, lo bombean y lo consumen”, explica Calisaya Ramos.

Según el representante de la DRE de Puno, la excavación muchas veces la realiza la misma comunidad, mientras que, para el sistema de bombeo, pueden usar el fondo del Programa de Mantenimiento de Locales Educativos.

Este año, el programa dispone de más de S/295 millones para 55.073 escuelas públicas. Ese dinero, a cargo de los directores, solo se puede usar para el “mantenimiento” preventivo y/o correctivo, “mejoramiento” de agua, saneamiento y electricidad; así como el de bicicletas de “Rutas solidarias” y equipamiento de seguridad.

En otras palabras, con esos recursos, pueden arreglar instalaciones sanitarias, como lavaderos, también ventanas, cubiertas o techos, los muros, pisos y puertas, pasamanos o barandas, instalaciones de gas, áreas verdes en exteriores y pinturas.

“Para este 2024, los S/5.000 han sido destinados para el arreglo de los servicios higiénicos. No se puede comprar batería para paneles solares, ni otros trabajos. No se puede construir un baño adicional, ni pozo artesiano. Solo para mantenimiento, como pintado, cambio de tazas, grifos”, añade la directora Celia Babilonia Reátegui.

Otras fuentes de agua para las escuelas

En lo alto del distrito limeño de Villa María del Triunfo, la escuela pública Manuel Casalino Grieve se abastece de agua con camión cisterna. El pago está a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), según su mismo personal. En esta escuela, que usa tanque séptico como sistema de desagüe, estudian alrededor de 500 alumnos de inicial, primaria y secundaria.

No es un caso aislado. El 35% de los 675 locales educativos públicos y privados del ámbito nacional que se abastecen por camión cisterna, aguatero o mecanismos similares se encuentran en Lima Metropolitana y Lima provincias.

En otras palabras, 48.603 estudiantes de educación básica, especial y alternativa dependen de este mecanismo, más inseguro que la red pública, solo si se considera a estas jurisdicciones. Lo mismo ocurre con más de 15.000 escolares de las regiones de Piura y Arequipa.

Las escuelas son un reflejo de lo que ocurre en la comunidad. Al menos, 3,4 millones de peruanos —es decir, casi el 10% de la población— no tiene acceso a agua potable, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Solo el 3% de la población rural consume agua clorada y 7,6 millones carece de acceso a saneamiento. La brecha se ha incrementado en los últimos dos años, reconoció la titular de la cartera, Hania Pérez de Cuéllar, en el Foro “Unidos por el agua y el saneamiento”, en setiembre de 2023.

A partir del análisis del reporte de la Unidad de Estadística del Minedu, OjoPúblico ha identificado, asimismo, que 10.485 locales escolares y 399.064 alumnos se abastecen de río, acequia, manantial o una fuente similar.

En tanto, otras 1.448 escuelas y más de 62.800 estudiantes dependen del denominado sistema de captación de agua de lluvia. El 37% de estos locales se encuentra en la región amazónica de Loreto, donde más 25.000 niños y adolescentes estudian en esas condiciones.

Según la ficha unificada de infraestructura educativa, el sistema de captación de agua de lluvia permite recolectar las precipitaciones y, "mediante un proceso de filtración, retiene las impurezas que pueda contener el recurso". Luego de esto, el agua se transporta a un espacio de almacenamiento para distribuirla y usarla en el local educativo.

Este sistema ha sido registrado por la escuela inicial N° 539 del centro poblado Lupuna II Zona, en Loreto. No obstante, en la práctica, la lluvia se almacena en un tanque de plástico elevado y se distribuye al baño y a los grifos de este local de madera.

En el caso de la institución educativa N° 60117, de la misma localidad, el sistema de agua de lluvia lo conforman una canaleta y un tubo conectado a un tanque elevado, con 1.100 litros de capacidad. Desde allí, el recurso se distribuye directamente a los grifos y a los baños. Estos últimos están conectados a un tanque séptico, que debe recibir mantenimiento de los mismos maestros.

Eventualmente, el colegio recibe el apoyo de una iglesia evangélica, con un pozo artesiano que capta agua del subsuelo y la almacena en un tanque elevado con motor a corriente. Para la directora Celia Babilonia Reátegui, ese sistema sería necesario para el plantel. Sin embargo, existe otro impedimento: no cuentan con energía eléctrica para hacer funcionar el motor.  https://ojo-publico.com/

Piura. De nunca acabar

La población ya está harta del desabastecimiento del servicio de agua potable que se viene registrando en algunas localidades de nuestra región, donde muchas veces los ciudadanos tienen que fungir de ‘topos’ y hacer huecos con la esperanza de abastecerse del líquido elemento; en otros casos, tienen que perjudicar su economía al verse obligados a comprar agua potable.

Y en otros casos tienen que cruzar los dedos para que alguna cisterna transite por las zonas afectadas por el desabastecimiento y así al menos contar con el líquido elemento para hacer las cosas del hogar.

Una de las zonas afectadas es el distrito de Los Órganos, donde la población se levantó en pie de lucha y bloqueó la Panamericana Norte el viernes último en protesta por la falta de agua que vienen afrontando desde hace casi dos semanas. Por ahora, los vecinos han dado una tregua a la EPS Grau, pero han advertido que acatarán medidas radicales si la problemática no se soluciona.

En el caso de Piura, la problemática es similar. Constantemente la empresa de saneamiento tiene que estar reparando las estaciones de bombeo, lo que implica una paralización del servicio y la falsa promesa que las cisternas llevaran agua a las zonas afectadas.

Esto sucedió hace poco en el distrito de Castilla, donde miles de familias padecieron por la falta de agua. Similar situación se registra en el asentamiento humanos Los Algarrobos y zonas colindantes, donde la población tiene que amanecerse para llenar al menos algunos depósitos y no sufrir luego las de ‘Caín’ por la falta de agua; mientras tanto, las tarifas de los recibos siguen facturando igual por el ineficiente servicio. https://lahora.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe