11/11/22

Hidroboletín Fentap 4091: PERÚ - CGTP rechaza expresiones del ministro de economía que contravienen la política del gobierno en materia laboral y las facultades constitucionales del presidente de la república. Pronunciamiento

 Viernes, 11 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4091 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

CGTP rechaza expresiones del ministro de economía que contravienen la política del gobierno en materia laboral y las facultades constitucionales del presidente de la república

Pronunciamiento   

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), manifiesta lo siguiente:

1. En reciente declaración proporcionada a un medio local, el ministro de Economía y Finanzas ha señalado que no se opondrá a la eliminación del DS N° 001-2022-TR que regula la Ley 29245 (Ley que regula los servicios de tercerización).

2. Ha señalado, además, que la reglamentación de la tercerización impulsada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo "no ha tenido el resultado esperado, y, por lo tanto, es insostenible".

3. Las declaraciones del titular del MEF son malintencionadas e inconsistentes con la realidad. Como es de su conocimiento, el decreto en mención no ha podido ser aplicado debido a la oposición empresarial y operadores en INDECOPI que trasgrediendo y extralimitando sus funciones y competencias ha emitido resoluciones inconstitucionales y arbitrarias en la que "declara que constituyen barreras burocráticas ilegales" los cambios al reglamento de la Ley 29255 que están contenidos en el DS N° 001-2022-TR.

4. Las declaraciones son un evidente desafío, oposición y obstrucción a la política del gobierno en materia de la regulación de las actividades de tercerización, a las facultades CONSTITUCIONALES del presidente de la República de reglamentar las leyes y a las obligaciones del Estado de garantizar los derechos fundamentales en el trabajo.

5. El ministro de Economía, en un alarde de preminencia en el ejercicio gubernamental, pretende enmendarle la plana al ministro de Trabajo y Promoción del Empleo y al propio presidente de la República al señalar sin fundamento alguno que está política impulsada por el MTPE "no ha tenido el resultado esperado, y, por lo tanto, es insostenible".

6. La CGTP rechaza las declaraciones del ministro de Economía, ya que responden a los intereses de los grupos de poder económico, y contraviene la política del gobierno en materia laboral impulsadas a través del MTPE.

Asimismo, convocamos a los trabajadores y trabajadoras del país a movilizarse para la defensa activa de nuestros derechos y frenar las pretensiones arbitrarias de un sector del Congreso que pretende "dejar sin efecto" la legítima regulación de la tercerización, evitando su uso abusivo, indiscriminado e ilegal.

Lima, 09 de noviembre de 2022.

𝗣𝗢𝗥 𝗘𝗟 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗘𝗝𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟

Gerónimo López Sevillano

Secretario General


HIDROREGIONES PERÚ

Sequía afecta a agricultores de las regiones Cusco y Puno

Los agricultores de las regiones de Cusco y Puno se encuentran en problemas. Desde agosto no llueve, lo que pone en peligro futuras cosechas.

En Cusco los pobladores de diferentes provincias, recurrieron a sus tradiciones y costumbres para pedir que llueva. En el distrito Sicuani - Canchis, niños y adultos salieron a las calles en procesión para pedir entre cánticos y rezos que llueva. Asimismo, hicieron una vigilia a las afueras del templo del señor de Pampacucho, en el centro de la ciudad de Sicuani.

Pobladores del valle sagrado de los incas, en el distrito de Coya, rezaron y cantaron en quechua.

“Señor Misericordia Taytallay, unuyquita, parayquita, apachimuay” decían en coro, que en castellano significa Señor Misericordia, Padre eterno, tráenos tu agua, tu lluvia.

Una situación similar se vivió en Huaro distrito de Quispicanchis, donde los pobladores también rezaron.

Mientras que el déficit de lluvias es de 90 % en las trece provincias. En la actualidad se vive un fuerte veranillo que alcanza temperaturas de hasta 24 grados. Germán Cutipa, jefe de estadística de la Dirección Agraria de Puno, indicó que el impacto climatológico está reflejado en la reducción del sembrío de quinua. La producción para la campaña agrícola 2023 era de 22 mil 17 hectáreas. Sin embargo, sólo se sembró 22 mil 17 hectáreas.

El haba grano seco, también sufrió merma. Debieron sembrarse 10 mil 656 hectáreas, pero solo se cultivó, 7465 hectáreas.

Causas de sequía

Según Levi Caro Sánchez, meteorólogo del Senamhi, la ausencia de lluvias se debe al fenómeno de La Niña por lo que la escasez pluvial podría continuar hasta fin de año. Se espera que para el verano del 2023 la situación puede restablecerse. https://larepublica.pe/

 


Taraco: Detectaron que el sistema de cloración está inoperativo y no cuenta con los análisis de calidad del agua potable

Javier Pineda, jefe de la Sunass en Puno, informó que, en el distrito de Taraco, se detectó que el sistema de cloración está inoperativo y no cuenta con los análisis de calidad de agua potable, por lo que invocó a la autoridad adoptar las medidas correspondientes.

Señaló, que se verificó el estado de la infraestructura de los sistemas de agua potable, con los que se atiende a más de 470 hogares, que comprende la captación, almacenamiento, desinfección y distribución del agua tratada.

Además, se constató el estado del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, con el objeto de monitorear las condiciones y brindar recomendaciones que permitan la mejora de estos servicios en beneficio de la población, puntualizó. https://radioondaazul.com/

 


LIMA PERÚ

Pescadores artesanales afectados marcharán hoy viernes 11 exigiendo justicia

En el marco de intensas reuniones llevadas a cabo las dos últimas semanas entre las diversas asociaciones de pescadores y pescadoras afectados por el derrame de crudo ocurrido en las instalaciones de la Refinería La Pampilla, propiedad de la transnacional Repsol, los diversos representantes de las organizaciones de pescadores han acordado realizar una gran movilización pacífica este viernes 11 de noviembre, exigiendo la justa reparación de sus derechos y el de los ecosistemas dañados.

A casi diez meses de ocurrido el peor desastre ecológico, humano y ambiental en la historia de la costa peruana, los damnificados del ecocidio aun no encuentran justicia por el daño ocasionado a sus vidas, a sus derechos y a los hábitats marino costeros que sustentaban sus actividades. Asimismo, debido a que el Estado no ha ampliado el estado de emergencia ambiental en las zonas afectadas, los pescadores señalan que la empresa Repsol no quiere seguir desembolsando los montos correspondientes a los adelantos de indemnización, tal como indica el acuerdo al que llegó la empresa con el Estado, el pasado 4 de marzo, con el objetivo de paliar momentáneamente la situación de los afectados hasta contar con el informe y el cálculo definitivo del daño ocasionado.

Esa "decisión" de la empresa ha instalado entre los afectados una sensación de incertidumbre y preocupación, que, junto a la lentitud del Estado para emitir el informe final de los daños ocasionados, no permite una salida justa a esta crisis multidimensional.

La movilización pacífica convocada se llevará a cabo este viernes y solo involucra a pescadores y pescadoras artesanales afectados de Ventanilla, Santa Rosa, Ancón, Aucallama y Chancay, zonas realmente impactadas por el ecocidio más grande en la historia ambiental y ecológica de la costa peruana. Gobernanza Marino Costera CooperAcción

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/11/22

Hidroboletín Fentap 4090: PERÚ - Arequipa: La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo. El Consejo Regional no firmó la adenda 13, y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ni siquiera está en agenda para la siguiente reunión

 Jueves, 10 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4090 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Arequipa: La reactivación del Proyecto Majes Siguas II sigue en vilo

El Consejo Regional no firmó la adenda 13, y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ni siquiera está en agenda para la siguiente reunión   

El futuro del proyecto de irrigación más grande del sur peruano, Majes Siguas II, otra vez en duda. El Consejo Regional no firmó la adenda 13 y la fecha límite para concretar este acuerdo ya se venció. Ahora, la empresa Cobra tiene la potestad de iniciar un proceso de arbitraje contra el Gobierno Regional y retirarse del proyecto. La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa ha mostrado su preocupación al respecto en un comunicado. Entretanto, el nuevo presidente del Consejo Regional no parece tener la solución de este problema entre sus prioridades.

Pedido de diálogo

La Cámara de Comercio de Arequipa, en un comunicado, invitó a los miembros del Consejo Regional a una reunión este miércoles a las 3:30 pm para hablar sobre la reactivación económica de la región. En el documento, la institución hace mención específica del Proyecto Majes Siguas II, haciendo énfasis en su «innegable importancia para fortalecer la economía de la región».

Hasta el momento no se ha confirmado la asistencia del flamante presidente del Consejo Regional, José Luis Hancco, ni de otros miembros de este organismo.

La posición del nuevo presidente del Consejo Regional

José Luis Hancco, por su parte, en declaraciones posteriores a su juramentación como presidente del Consejo Regional – 2022, indicó que su prioridad es reordenar este organismo. La conformación de las comisiones ordinarias del 2022 se debatirá este viernes 7 de enero en la primera sesión ordinaria de este año. Después de que esto esté regularizado, recién se pondrá el tema de la adenda 13 en la agenda.

Semanas atrás, Hancco fue uno de los consejeros que se opuso a la firma de la adenda 13 antes de fin de año. Manifestó que no era oportuno, pues el Consejo Regional estaba incompleto por la destitución de los miembros implicados en el caso de «los Hijos del Cóndor». Hancco señaló entonces que lo ideal sería que, una vez que se hubieran nombrado a los nuevos miembros y conformado las comisiones, recién se podía firmar este importante acuerdo. Se espera que, en las próximas semanas, se pronuncie al respecto. https://elbuho.pe/

 



HIDROREGIONES PERÚ

San Román: califican de irresponsables a dirigentes del proyecto de agua por exigir licitación con indicios de irregularidad

El expresidente del Comité de Gestión del Proyecto de Agua y Alcantarillado (PIAA) para la provincia de San Román, Crisóstomo Benique Apaza, calificó de irresponsable la actitud de algunos integrantes del comité de gestión, ya que pretenden organizar una huelga indefinida, si no se continúa la licitación del proyecto, sin considerar las presuntas irregularidades que tendría dicho proceso.

Al respecto, el dirigente señaló que, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), pide solo tres meses para observar las presuntas anomalías del proceso de licitación del proyecto; sin embargo, algunos dirigentes y autoridades no habrían escuchado tal solicitud.

“Tenemos que buscar la trasparencia, con la finalidad de que este proyecto sea ejecutado por la mejor empresa y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) tiene que transparentar el proceso y dejar que la Contraloría y Ministerio Público hagan su trabajo”, señaló tajantemente Benique Apaza.

Cabe destacar que, el pasado 7 de noviembre se realizó dicha reunión en la Municipalidad Provincial de San Román con presencia del viceministro de Construcción y Saneamiento, Richard Acosta Arce; el representante del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), José Kobashikawa Maekawa; el congresista de la República, Carlos Zeballos; el alcalde de San Román, David Sucacahua; el alcalde del distrito de San Miguel, Eugenio Yupa, dirigentes del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA). https://www.pachamamaradio.org/

 


Sunass realizó diagnóstico integral a prestadores de saneamiento en zonas rurales de Ayacucho

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) realizó el diagnóstico integral y caracterización de 144 organizaciones comunales y 25 prestadores municipales, que brindan los servicios de saneamiento en las pequeñas ciudades de la región Ayacucho.

Especialistas de la Sunass recorrieron las fuentes de captación, los sistemas de abastecimiento de agua, y conversaron con los responsables de las áreas técnicas municipales, para recopilar toda la información necesaria en materia ambiental, social y económica, con el objetivo de conocer qué aspectos afectan a la prestación del servicio en estas comunidades.

Los resultados del diagnóstico serán socializados con las autoridades de cada localidad, para identificar las oportunidades que contribuyan a garantizar una óptima calidad y sostenibilidad de los servicios de agua segura y alcantarillado.

La jefa de la Sunass en Ayacucho, Saida Samanamú, señaló que esta información permitirá a la Sunass conocer los principales vínculos y oportunidades existentes entre los prestadores, ya sea por el tipo de fuente, infraestructura, sumideros, entre otros.

Las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS) visitadas fueron Huascaura, Rancha, Totora Huichccana, Yanama, Rumichaca, Seccllas, Quinua, Maynay, Luricocha, Pacyacasa, Patarí, Ocaña, Canaria, Ccayarpachi, Unión Minas, entre otras. En tanto, los prestadores municipales caracterizados fueron Palmapampa, San Miguel, Santa Rosa, Quinua y Llochegua. https://jornada.com.pe/

 


HIDROMUNDO

La contaminación por mercurio en cinco pueblos indígenas del norte de La Paz triplica el límite máximo permitido

Tres de cada 10 indígenas que viven en zonas con influencia de la minería aurífera en el norte del departamento de La Paz tienen en promedio niveles de contaminación por mercurio que triplican el límite máximo permitido, según un estudio de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz.​

La investigación, efectuada en 268 personas de 27 comunidades indígenas, revela que, mientras lo máximo de mercurio permitido en el organismo de un ser humano es de una parte por millón (es decir, un miligramo por cada kilo), los esse ejja tienen 6,9 partes por millón (ppm), los mosetenes 2,7, los uchupiamonas 2,5, los tacanas 2,1 y los lecos 1,2 ppm.

Así, el promedio registrado es de 2,96 ppm, cuando el límite máximo permitido es de 1 ppm, según los resultados del estudio de “Impactos en la minería aurífera en comunidades indígenas”, cuyos análisis fueron realizados en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

La investigación advierte que el 71% de las personas analizadas tiene niveles de contaminación por mercurio por encima del límite máximo permitido y que 10 de las comunidades estudiadas tienen toda su población con niveles de mercurio por encima de lo que el cuerpo humano puede tolerar.

Los ese ejja son los más afectados por su mayor dependencia del pescado en comparación con otros pueblos, ya que se alimentan de peces contaminados con el mercurio desechado en los ríos y con los sedimentos que deja la extracción de oro.

“Ante esta afectación que estamos sufriendo, hemos planteado al Gobierno que tiene que haber una política de estado de atención, un plan que pueda mitigar estos efectos en la salud y el medio ambiente”, dijo el presidente de la Central de Pueblos Indígenas de la Paz (Cpilap), Gonzalo Oliver.

Esta política tiene que ver principalmente con medidas que eviten el consumo de agua contaminada de los ríos por parte de comunidades indígenas que no cuentan con servicios básicos y que, en muchos casos, tienen a los ríos como única fuente de agua, lo que los deja “muy expuestos a estos peligrosos niveles de contaminación”.

“No se puede seguir atentando contra nuestra salud. El Gobierno debe asumir su responsabilidad y precautelar el derecho a la salud a la vida de los indígenas”, aseveró Oliver, quien agregó que en caso de no tener respuesta estatal se exigirá la intervención de organismos internacionales que velan por la defensa de los pueblos indígenas.

El estudio encontró en la población analizada: nitritos, que pueden producir algunos tipos de cáncer gastrointestinal; fluoruros, que pueden derivar en enfermedades óseas; plomo, que tiene efectos neurotóxicos y causa daño cerebral.

También encontró bromo, sustancia corrosiva para la piel, los ojos y el tracto respiratorio; cloro libre; que puede producir quemaduras en las vías respiratorias o el tracto gastrointestinal; y un ph “ligeramente ácido en la mayoría de las estaciones”, lo que causa irritación en las mucosas y órganos internos, además de procesos de ulceración.

El estudio ““Impactos en la minería aurífera en comunidades indígenas” continúa con la recolección de muestras del pueblo tsimán en el río Quiquibey y de otras comunidades indígenas.

A partir de estos resultados, se exigirá al Gobierno central y a la Gobernación de La Paz, que tiene competencias en materia ambiental, que frenen la minería ilegal en zonas que influyan en el día a día de las poblaciones del norte de La Paz.

“Este estudio demuestra que hay una afectación a los pueblos indígenas y el Estado debería parar inmediatamente y ejercer el control de la minería ilegal, que es la que generalmente mayor contaminación genera”, sostuvo el presidente del Cpilap. https://eldeber.com.bo/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/11/22

Hidroboletín Fentap 4089: PERÚ - Movilización nacional convoca FENTAP, por la defensa de los derechos laborales

 Miércoles, 9 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4089 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Movilización nacional convoca FENTAP por la defensa de los derechos laborales en Perú 

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, convoca a sus bases y trabajadores en general a una movilización nacional, el día jueves 11 de noviembre a las 4:00 p. m.

Concentración en Lima, Plaza dos de mayo.

Por el respeto a la negociación colectiva

Contra la privatización solapada de las empresas de agua

Lucha frontal contra la corrupción

Por la aplicación del DS 001 – 2022 TR

Por la eliminación de la tercerización en Sedapal

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sandro Chávez: «Modificar la ley forestal significa formalizar la deforestación»

Los bosques naturales del Perú cubren más del 50% del territorio nacional que abarca una superficie 68 millones de hectáreas. Anualmente, absorben cerca de 190 millones de toneladas de dióxido de carbono presentes en la atmósfera. Según la Unesco, esto significa que su presencia en el ambiente logra frenar los impactos del cambio climático. El mundo entero busca preservarlos, pero en el Perú hay voluntades que buscan depredarlos.

Hace unos meses, la Comisión Agraria del Congreso de la República planteó la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una ley que tiene como fin promover la conservación, protección, incremento y uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre en armonía con el interés social, económico y ambiental del país. Esto está relacionado con el desarrollo y la conservación de los bosques nacionales.

La agricultura y la conservación son palabras que, por mucho tiempo, han venido enfrentándose entre sí. La razón de ello es que existen agentes a favor de expandir la frontera agrícola a costa de la preservación de zonas boscosas, como las de nuestra Amazonía. Esto tiene que ver con la manera cómo se interpreta un concepto como el desarrollo, el cual, para muchos, encarna la deforestación de la Amazonía.

Sobre la iniciativa legislativa mencionada consultamos con el biólogo Sandro Chávez, quien es past Decano Nacional del Colegio de Biólogos del Perú. Él fue enfático al sostener que «esta semana se realiza la COP27 y existe un contexto internacional que menciona que los bosques son fundamentales para la lucha contra el cambio climático. Diversos expertos afirman la necesidad de preservarlos, entonces esta modificación de la Ley Forestal no tiene ningún sentido”.

Formalizando lo informal

Actualmente, la ley N° 29763 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) busca regular y reducir la deforestación, la cual afecta los recursos forestales y de fauna silvestre. Sin embargo, su modificación propuesta por la Comisión Agraria pretende cambiar dos aspectos relevantes de la misma. En primer lugar, la suspensión de la zonificación forestal a cargo del Ministerio del Ambiente (Minam) en procesos que le conciernen y; en segundo lugar, la eliminación del procedimiento de autorizaciones de cambio de uso en áreas privadas. Esto significa otorgarle dicha gestión al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que tiene dentro de sus competencias garantizar la disposición de los suelos.

Al respecto, César Ipenza, del proyecto Prevenir de Usaid, consideró que darle las facultades de zonificación forestal al Midagri significa generar mecanismos de deforestación. «El Ministerio de Desarrollo Agrario tiene una visión extractiva y no una visión de conservación. Cuando se habla del bosque no solo se habla de bienes», comentó el especialista en una entrevista para Exitosa.

No obstante, algunos partidarios de la modificación de esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre sostienen que, debido a que en la actualidad existen agricultores asentados en zonas ya deforestadas, estos deberían ser formalizados y mantenerse en estas tierras. Sin embargo, esto implicaría replicar la invasión de parcelas en las que la agricultura es altamente dañina.

«La ley (propuesta por el Parlamento) tiene que archivarse. Modificar la Ley Forestal significa formalizar la deforestación; además de que estás incentivando a quienes todavía no han deforestado. Incluso muchos agricultores vienen fracasando en sus intentos de producir en zonas de bosques porque el suelo amazónico no es bueno para la agricultura. Lo que creo es que debe haber una política incentivos que deben hacerse desde el Midagri, para que hagan una producción que esté en armonía con el ambiente», argumentó Chávez.

Recordemos que la agricultura migratoria y la ganadería son las mayores causas de deforestación en el país. En el caso de los agricultores, por ejemplo, se introducen en el bosque y eliminan la vegetación del terreno, además de talar los árboles. Hacen cultivos anuales durante dos o a veces tres años, casi sin preparar el suelo; y al disminuir considerablemente el volumen de la cosecha, abandonan el campo y queman el mismo para hacer un nuevo periodo de cultivo. Este proceso de abandono responde a que, según cifras del Minam, el 86% de los suelos de la Amazonía peruana tienen vocación únicamente para la forestería, pues son muy raros son los suelos en la región de la selva que tienen vocación agrícola o para pastos.

Chávez añadió que «en el Perú, los suelos cultivables no pasan más del 4 o 5%, pero en las zonas ricas para hacer agricultura, como Lurín, por ejemplo, construimos ciudades. En cambio, nos vamos a zonas [como la selva] donde la agricultura no es tan aprovechable. Debemos cambiar esa visión y la forma de como manejamos los suelos».

Por su parte, el propio Minam hizo público su rechazo a la modificación de la Ley Forestal de parte del Congreso. Cabe mencionar que a ley original fue aprobada por consulta previa, lo que significa que el Parlamento, de modificar la ley actual, no estaría reconociendo lo acordado con los pueblos indígenas y las comunidades nativas de nuestro país. Sus voces serían ignoradas. 

En el 2020, el Perú tuvo la tasa más alta de deforestación (203 272 hectáreas). Se debe tener en cuenta que los bosques amazónicos no son solo bienes aprovechables, sino espacios en donde conviven actores capaces de reducir los impactos del cambio climático. Preservarlos es una tarea que todos los sectores deben garantizar. Lo cierto es que la mirada errada de que la conservación y el desarrollo no pueden ir de la mano ha calado en el imaginario de diversos agentes que están a favor de la expansión de la frontera agrícola apoyando la modificación de dicha ley.

“A los conservacionistas y ecologistas siempre nos han visto como bichos raros. Hoy la conservación no es sinónimo de ‘no lo toques’, sino de saber gestionar un recurso de manera que no lo pongas en riesgo”, finalizó Chávez. https://www.inforegion.pe/

 


Caracoto: Piden cuidar el agua ante la ausencia de lluvias

Luego que los pobladores de Caracoto se trasladaran hasta el cerro Churi, para clamar la presencia de lluvias. El padre de la Parroquia San Felipe de Caracoto, Abdón Cruz, invitó a reflexionar y tomar conciencia sobre el cuidado de la tierra, por ser la casa común de todos.

“Cuando nos trasladamos hasta el cerro Churi, la tierra se sentía como ceniza caliente, la ausencia de lluvias está desesperando a la población, por eso hemos cumplido con este acto, que también se ha realizado en Santiago de Pupuja y en el departamento del Cusco”, explicó.

Recordó que el Papa Francisco dijo que “debemos cuidar nuestra casa común: a la tierra y a cada una de sus criaturas” porque “todas las formas de vida están interconectadas y nuestra salud depende de los ecosistemas que Dios ha creado y que nos ha encargado cuidar”.

Cabe recordar que, frente a la ausencia de lluvias en el altiplano puneño, los pobladores y autoridades del distrito de Caracoto de la provincia de San Román, realizaron una ceremonia de peregrinación; con los pies descalzas y de rodillas subieron al Cerro Churi en donde elevaron sus oraciones a Dios. https://radioondaazul.com/

 


Estos son los puntos clave de la COP27 sobre cambio climático en Egipto

Desde el domingo 6 de noviembre se reúnen los y las jefes de Estado, ministros, expertos y representantes de la sociedad civil y de los pueblos indígenas en Egipto para la edición 27 de la Conferencia de los Partes sobre cambio climático (COP27). Durante las próximas dos semanas, buscarán reforzar y concretizar los acuerdos sobre la reducción de emisiones y mitigación de impactos de la crisis climática.

Los impactos del calentamiento global se han mostrado de manera acentuado durante el último año, con catastróficas inundaciones en Pakistán y Nigeria, olas de calor en prácticamente todo el hemisferio norte, y la agravación de sequías históricas en el noreste africano, el oeste de Estados Unidos y norte de Chile, entre otros. La necesidad de actuar de manera urgente no está en duda. En la última COP en Glasgow el año pasado, una mayoría de países se han comprometido de acelerar sus esfuerzos para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, más allá de la repetición de declaraciones de buena intención, el grueso de la conferencia se tratará sobre los costos de la transición energética, mitigación y adaptación, los lineamientos del mercado de carbono, y, por primera vez, sobre la compensación de pérdidas y daños.

Este último punto se entiende va a ser lo más polémico, porque apunta directamente a la responsabilidad desproporcional de los países del norte, que han sido y siguen siendo los más grandes contaminadores, mientras los países más vulnerables ya están sufriendo la pérdida de vidas, cosechas e infraestructura. Particularmente, los países africanos esperan avances en este punto, visto que la conferencia se desarrolla en su continente y bajo la presidencia de un gobierno africano.

Un tema que no se encuentra en la agenda oficial, pero que no se dejará ignorar, es la relación entre acción climática y derechos humanos. El gobierno de Egipto restringe el espacio para la sociedad civil de manera extrema, y se ha reportado una ola de represión previa a la conferencia para evitar cualquier protesta. Muchos prisioneros políticos están encarcelados desde años por simples declaraciones críticas al régimen. El caso más emblemático es de Alaa Abd el-Fattah, un exponente de la revuelta del 2011, quien se encuentra en huelga de hambre desde más de 200 días. Miles de personas demandan que sea liberado, y muchas van a mostrar el lema #FreeAlaa durante la conferencia.

Desde el Perú, representado por el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas, un tema que debería interesar especialmente es el suministro de metales críticos para la transición energética, particularmente, el cobre. En un informe, la Agencia Internacional de la Energía estima que, en un escenario de energía limpia, la demanda por este metal podría más que duplicarse hasta el 2040.

Al mismo tiempo, las organizaciones de la sociedad civil alertan que, sin un marco normativo adecuado, esto puede llevar a una intensificación de los daños ambientales y conflictos sociales. “La extracción de minerales de transición, que se ve empañada por la mala gobernanza, la corrupción, el consumo excesivo y el poco cuidado por las personas y el planeta, solo conseguirá retrasar la acción climática”, dice una carta a los líderes de la COP, firmada por más de 230 organizaciones (entre ellas, CooperAcción).

También será importante observar la posición de Brasil y la posible emergencia de una alianza con Indonesia y la República Democrática del Congo, países que juntos conservan más del 50% de los bosques tropicales remanentes del mundo. Previo a su victoria en las elecciones, el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, había anunciado su intención de liderar una tal alianza, y desde Colombia se habla de formar un “bloque amazónico” para la COP. Esto sin duda ayudaría a fortalecer una posición conjunta frente a los países de emisiones altas, que buscan vías para compensar sus excesos a través de financiamientos a la conservación de bosques. El Perú no debería mantenerse al margen de tales esfuerzos.  https://cooperaccion.org.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/11/22

Hidroboletín Fentap 4088: El paro en Cuninico: Morir a los 11 meses de edad Compartimos la mirada del obispo del Vicariato de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas, acerca de la crítica realidad sanitaria que viven muchas poblaciones amazónicas

 Martes, 8 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4088 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

El paro en Cuninico: Morir a los 11 meses de edad

Compartimos la mirada del obispo del Vicariato de Iquitos, Miguel Ángel Cadenas, acerca de la crítica realidad sanitaria que viven muchas poblaciones amazónicas

Dirijo la mirada a un acontecimiento que ha pasado inadvertido, pero que refleja muy bien la situación que vivimos en Loreto. Monterrico y Cuninico son dos comunidades indígenas kukama. La primera también tiene población indígena urarina. Situadas en el distrito de Urarinas, provincia y región Loreto, en las márgenes del río Marañón.

El 16 de setiembre de 2022 se produjo un derrame de petróleo en Cuninico. Llueve sobre mojado porque ya hubo otro derrame en 2014 en el mismo lugar. También Monterrico ha sufrido varios derrames petroleros (2016, 2020 y 2022) que siguen impactando durísimamente a la población. Los niveles de sufrimiento que soportan ambas comunidades son muy altos. Un sufrimiento invisibilizado.

El padre del bebé, Segundo Ladislao Rodríguez Macusi, era apu en el momento en que Monterrico decidió que la comunidad se plegaba al paro organizado en Cuninico pidiendo que el Estado les atienda con agua y alimentos, entre otras cosas. Por tal motivo, se trasladó con toda la familia y otras familias de Monterrico, y comunidades aledañas, a Cuninico. Improvisando un campamento donde faltan todas las condiciones mínimas: agua potable, saneamiento básico, alimentos… Las ollas comunes tratan de paliar la necesidad. Sin embargo, el hacinamiento y la falta de salubridad son malas compañeras.

El bebé, Segundo R.C., se enfermó y después de unos primeros auxilios en Cuninico fue enviado a la Posta Médica de Maypuco donde falleció (8 de octubre de 2022). El parte médico señala como motivo Insuficiencia Respiratoria Aguda. Los padres del bebé atribuyen la muerte a la contaminación. Dos apreciaciones, ambas de gran interés, que damos por válidas.

No hay duda que la contaminación ha sido la causa que ha movilizado a la familia (y otros cientos de familias) a acudir al paro de Cuninico. Abandonan la comodidad del hogar para habitar en unos tambos temporales. ¿Qué motiva a las familias a tomar esa decisión? Hay muchas razones, señalamos únicamente tres: 1) la indignación por la contaminación del río: menos pescado, cosechas más exiguas y una vida más dura. El río es su única fuente de agua; 2) abandono del Estado: Loreto posee los peores índices en educación, agua potable, acceso y velocidad de internet…; 3) necesidad de adquirir dinero. Las tareas tradicionales (pesca y agricultura, unido a la extracción de madera) no proporcionan el dinero suficiente para la vida actual donde las familias necesitan un celular para poder conversar con sus integrantes en la ciudad, por poner únicamente un ejemplo.

Vayamos ahora con lo indicado por el Centro de Salud. Por supuesto, también damos por válido su parte médico. Es demoledor que muera un bebé de 11 meses. Y conviene que veamos el contexto para que no culpabilicemos demasiado rápidamente a sus padres. Aunque en la última década se ha incrementado el número de personal sanitario por cada 10,000 habitantes, conviene tener en cuenta el comentario siguiente de noviembre de 2020:

“Sin embargo, en el ranking de habitantes por establecimientos de salud y médicos, Loreto se encuentra más cerca del promedio nacional que de los primeros lugares, lo cual sugiere que hay problemas de acceso o calidad de los servicios médicos. La posición de la región en los rankings de enfermedades no parece corresponder con su posición en los de disponibilidad de infraestructura de salud y atención médica. De acuerdo con las entrevistas realizadas por el equipo, la dificultad en el acceso a salud en Loreto está más asociada a la limitada distribución espacial de estos recursos en el departamento y el cuán difícil es trasladar a la población afectada a ellos”.

Resaltamos lo siguiente: 1) los rankings de enfermedades no se corresponden con la disponibilidad de infraestructura de salud y atención médica; 2) la distribución espacial de los recursos está lejos de ser la adecuada. De ahí que sea difícil el traslado de los enfermos. 3) No se dice nada de las fronteras invisibles para que los indígenas puedan acceder. El MINSA no toma en cuenta suficientemente las culturas indígenas.

Acceso al agua potable

El 56.3% de los loretanos tiene acceso al agua potable, el departamento con peor cobertura de todo el Perú. Prácticamente uno de cada dos loretanos carece de acceso al agua potable. Esto es indignante y absurdo: vivimos en medio del Amazonas, la mayor corriente de agua dulce del planeta.

En este contexto se está llevando a cabo el paro en Cuninico. Lejos de ser un tema puntual hay que ver el contexto en el que se desarrollan los acontecimientos. Invocamos al Estado para que resuelva los graves problemas por los que estamos pasando. Las demandas son siempre las mismas: agua, alimentos, salud, educación y un medio ambiente sano. Son exigencias básicas, elementales. Falta voluntad política para resolverlas.

Nadie tiene que morir a los 11 meses de vida. Es un fracaso que refleja desigualdades profundas y arraigadas. Que Nuestra Señora de Loreto, la Virgen de la Esperanza, nos acompañe a todos.

Datos:

Este año 2022, el Estado peruano ha entregado a Petroperú $ 1,750 millones. Sin embargo, Petroperú sufre de iliquidez y algunos analistas indican que está en quiebra. Pues bien, el Estado peruano y Petroperú han negado agua y alimentos suficientes a las comunidades que se han organizado en el paro en Cuninico. “Cada vez que lo hicieron con uno de estos mis hermanos pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 31-46).

En una anodina reunión entre los dirigentes de las comunidades del paro de Cuninico, dirigentes del distrito de Parinari, también afectados por el derrame, y el Estado peruano en Nauta, el 17 de octubre 2022, no se llegó a ningún resultado concreto. Esto acumula rabia en el bajo Marañón. Pero el Estado peruano está ocupado en otros menesteres. https://www.inforegion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Pobladores muestran su preocupación por la ausencia de lluvias en el distrito de Tiquillaca

El subprefecto distrital de Tiquillaca, Kevin Tito, indicó que, la ausencia de lluvias está generando preocupación en los pobladores de las comunidades campesinas, muchos de ellos, retrasaron el sembrío de los productos de primera necesidad (quinua, papa) y los animales ya no tendrían agua para consumo.

Explicó que, los tenientes gobernadores realizarán un ritual para bajar agua de la zona alta donde cuentan con un ojo de agua, principalmente para el consumo del ganado.

Detalló que, en la mayoría de las comunidades campesinas que son un total de 10, se secaron los pozos de agua, a excepción de la comunidad Arboleda donde se cuenta con la laguna Umayo.

Recordó que, en reunión con los 08 tenientes gobernadores prevén realizar está actividad costumbrista entre el sábado y el domingo, lo que esperan, ayude en el registro de las precipitaciones pluviales. https://radioondaazul.com/

Fiscalía Ambiental investiga contaminación en Talara Alta

La fiscalía provincial Especializada en Materia Ambiental de Sullana detuvo a tres personas en una intervención realizada en el sector Quebrada de Pariñas, en el distrito de Talara Alta, tras ser acusadas de contaminar la zona.

Con apoyo de la PNP, los fiscales ingresaron a una trocha carrozable ubicada en la quebrada de Pariñas, en un área de aproximadamente 1.000 metros, donde observaron un cargador frontal mientras hacía trabajos de movimiento y extracción de hormigón bruto (piedra y arena), para luego cargar el material en un volquete.

Los detenidos fueron identificados como Segundo Idelfonso Espinoza Alvarado (70), Luis Alberto Ipanaqué Bouongger (65) y a Humberto Solano Palacios (68). A ellos se les explicó el motivo de la intervención y se les pidió la documentación requerida para la extracción del mineral, pero respondieron que solo son conductores contratados.

Los sujetos fueron detenidos en flagrancia delictiva y serán investigados como presuntos autores del delito de contaminación ambiental.

Los representantes del Ministerio Público dispusieron la incautación de los vehículos, que fueron internados en el depósito municipal de Talara Alta. En tanto, los detenidos fueron llevados a la Depincri PNP para las indagaciones correspondientes. https://larepublica.pe/

 


HIDROMUNDO

El agua, el nuevo botín

La empresa estatal israelí que secó el río Jordán —aquel en cuyas aguas fue bautizado Jesús y ungido Mesías por el cristianismo— se afianza en la Argentina para el proceso de creación de un mercado del agua de consumo humano, productivo e industrial. A diez años del proyecto frustrado en la provincia de Buenos Aires, Mekorot Israel National Water Co firmó un acuerdo con el Gobierno nacional que le permite iniciar negocios para la gestión integral de los recursos hídricos de cinco provincias, en tanto que mantiene avanzadas conversaciones al menos con dos municipios sobre la costa del río Paraná. La misma empresa realiza inversiones en infraestructura de agua y salubridad por otro memorándum de entendimiento firmado el año pasado, los que se articulan estratégicamente.

“Uno de los objetivos principales de la política hídrica en Israel fue que la gestión del recurso esté centralizada en pocas instituciones con una clara delimitación de las facultades y responsabilidades de cada una”, según el análisis de Evangelina Dardati, economista chilena. Mekorot es uno de los cinco puntales de ese modelo.

La empresa firmó un acuerdo para la gestión integral de los recursos hídricos superficiales y subterráneos con el Consejo Federal de Inversiones (CFI), quien a su vez lo hizo con los gobiernos de las provincias de San Juan, Mendoza, Catamarca, La Rioja y Río Negro. Las declaraciones oficiales de funcionarios públicos y de los directivos de la empresa permiten interpretar los alcances del acuerdo de negocios plasmados en los respectivos convenios particulares. Arancelamiento de todos los servicios de aguas, modificación de las leyes provinciales y de sus organismos de aplicación, reordenamiento total de los usos y destinos de la infraestructura existente, creación de valores económicos y financieros para establecer un costo del agua en la Argentina, nacionalización y centralización de algunos sectores del mercado, entre otros objetivos de esta gran reforma que pretende completar y perfeccionar la de los ’90.

En este caso, el conflicto se plantea por dos frentes. Por una parte, por el plan de negocios neoliberal para el agua dulce potable, recurso estratégico comparable a la tierra libre de agroquímicos y de ocupantes con título de propiedad privada. Por otra, Mekorot es una de las empresas cuyas prácticas fueron condenadas por el Relator Especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, Michael Lynk, con rol clave en el proceso calificado como apartheid contra el pueblo palestino en Gaza, Cisjordania y Jerusalén este. El último informe del Comisionado se hizo público en el 25 de marzo pasado; un mes después después, una misión argentina encabezada por el ministro del Interior, Wado de Pedro, recorrió las obras modelo de Mekorot que privan de a Palestina agua en calidad y cantidad suficiente para una vida digna.

El interés de siempre

Como para empezar de cero, sin el lastre de los negociados menemistas, los funcionarios públicos nacionales y provinciales insisten en hablar del acuerdo con Mekorot como reciente, de menos de dos años.

La Argentina e Israel firmaron en 1995 un acuerdo de cooperación comercial y económica. Uno de los antecedentes importantes es el acuerdo del Gobierno de La Pampa e Itzhak Aviran, embajador de Israel en la Argentina a partir de una gestión personal de Osvaldo Roberto Schvartzer, en su rol de presidente de la Asociación Argentina de Amigos de la Universidad de Ben Gurión. El economista estuvo involucrado en los 90 en el cobro y uso de 17 millones de pesos en concepto de ATN (aportes del tesoro nacional) cedidos por la cartera de Carlos Corach a la embajada israelí en Buenos Aires. Años después, le armó la gira de negocios por Israel a Mauricio Macri cuando era presidente.

Para 2003 Jorge Sobisch, gobernador de Neuquén, avanzó con un proyecto de irrigación de 40.000 hectáreas en el que aparece el grupo de intereses que confluía en la embajada de Israel. Dos años después, le otorgó en forma directa (sin licitación ni concurso público) a la consultora The Israeli Consulting and Technological Company Ltd. (ITC) el diseño de un proyecto de desarrollo agroproductivo para la zona comprendida entre Arroyito, El Chocón y Challacó. El ingeniero Ernesto Schvartzer, sobrino de Osvaldo, armó ITC, brazo técnico-comercial de la Universidad Ben Gurion, con la que ejecuta proyectos de agricultura intensiva en varios países. Hicieron pie en el Valle de Antinaco (La Rioja), Formosa, Salta —de la mano del grupo Socma (Macri)—, así como en Choele Choel y el Idevi (Río Negro), con el discurso de la ampliación de la frontera agropecuaria y la incorporación de tecnología eficiente para el riego de suelos áridos.

El grupo de negocios incluyó socios locales. En 2007 fructificó la alianza con la Federación Nacional de Trabajadores de Obras Sanitarias de la República Argentina (FENTOS). Ese mismo año el gobierno de Río Negro alcanzó un acuerdo con objetivos generales similares a los de hoy. En 2008 Chubut firmó un convenio marco con la dupla gremial-empresaria cuyo desarrollo se fue licuando. Ese mismo año, el ex gobernador Daniel Scioli decretó de interés público un proyecto de saneamiento de aguas en La Plata, que no soportó los cuestionamientos técnicos y políticos y naufragó. En 2009 la empresa anunció su interés por participar del armado y emplazamiento del Polo Industrial y Tecnológico de Bariloche. Por su parte, Juan Schiaretti, actual gobernador de Córdoba y también en 2010, analizó en ese entonces la posibilidad de un acueducto entre el río Paraná y Córdoba.

Muchos de estos proyectos merecen revisarse en profundidad para entender un modo de acumulación de capital asociado a los Estados, los elencos locales de los partidos políticos y la burocracia sindical en el anclaje territorial del modelo neoliberal.

Otros capitales trasnacionales acapararon la atención con la transformación estructural del territorio que emergió con la soja transgénica, los desmontes masivos y el acaparamiento de tierras rurales para nuevas rentas de la naturaleza. Así, no llamó la atención cuando en 2020 reapareció Mekorot en negociaciones con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), las que se formalizaron el año pasado. “Mekorot contribuirá en el desarrollo de proyectos de alto impacto para el fortalecimiento de las capacidades de gestión en los servicios de agua y saneamiento a través de un equipo de expertos israelíes con experiencia probada en la gestión de los recursos hídricos. La realización de estudios de viabilidad y de proyectos de tecnología aplicada a los recursos hídricos es uno de los puntos incluidos en el acuerdo. También la elaboración de informes, el asesoramiento, el fortalecimiento de los marcos legales y la planificación”, informó la Cámara de Comercio Argentino Israelí.

El proyecto, lxs proyectistas

“Queremos nacionalizar la gestión de los recursos hídricos. Tenemos un borrador en base a la experiencia de Israel, Estados Unidos y Australia, y al regreso del viaje discutiremos con los gobernadores las mejores opciones. Nuestra propuesta es que haya una sola autoridad del agua en el país”, dijo De Pedro a la salida de la planta Eshkol, en abril. Participa de este proyecto Malena Galmarini, presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), con la presencia de José Luis Lingeri, integrante del directorio y nexo con las fallidas inversiones en La Plata y Bahía Blanca de hace una década.

Mekorot tiene dos subsidiarias, Mekorot Desalination and Enterprise y Mekorot Development & Enterprise LTD. Esta última es la que integró la UTE para una obra en La Plata que Lingiere conoció de adentro. Por parte de la empresa, participó de las negociaciones con el ENOSHA Moti Shiri, director ejecutivo de Mekorot Desalination. En el acuerdo canalizado por CFI, Barak Graber y Diego Berger. Graber integra los directorios de las firmas con que desarrollaron y operan dos plantas desalinizadoras en Chipre. En tanto, Berger juega de local; nació en Argentina y se radicó en Israel. En mayo participó de actividades en Chile, donde informó al Senado sobre aspectos de la gestión del agua en vista de la reforma constitucional que por entonces se definía.

Los anuncios oficiales no fueron acompañados por la documentación pública correspondiente. La única copia disponible se publicó en el Boletín Oficial después de que la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza la reclamara formalmente con una abogada. De esa copia se desprende que al menos Mendoza firmó dos acuerdos con el CFI. El 11 de agosto acordó la realización del “Plan integral para la sustentabilidad del sistema hídrico provincial” por el plazo de dos años. El 5 de septiembre el “Convenio marco de cooperación – Lineamientos técnicos, parámetros y principios de funcionamiento aplicables a la elaboración de un plan maestro para el sector hídrico de la provincia”.

Rodolfo Alejandro Suárez, gobernador de Mendoza, refrendó por decreto el primer acuerdo, que en el considerando indica que comprende cinco proyectos concurrentes: “1) Plan Maestro para el sector hídrico; 2) Código de Aguas para la Provincia de Mendoza; 3) Herramientas para la optimización de la disponibilidad hídrica; 4) Fortalecimiento del programa de inversiones en cauce; y 5) Fortalecimiento de la gobernanza del sistema”. En el segundo acuerdo consta que la cooperación se inicia con la contratación por parte del CFI a la consultora Mekorot Israel National Water para definir los lineamientos técnicos, parámetros y principios de uso sostenible de los recursos hídricos y la adquisición de las capacidades necesarias para la gestión sustentable de estos. Esos términos vagos se delimitan un poco más cuando indica que el proyecto realizará “un análisis del potencial de los recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas); la creación de proyecciones de la demanda de agua (urbana, rural y de riego) para crear un sistema de asignación que permita regular la demanda de agua; definir planes alternativos de abastecimiento de agua”, entre otros objetivos. Mendoza tiene una ley provincial de aguas y una autoridad de aplicación local, el Departamento General de Irrigación (DGI).

Otros pocos detalles surgen de las declaraciones de lxs gobernadorxs firmantes. Río Negro anunció que en dos meses entregará el contenido para el desarrollo del Plan Maestro local, que quedó en manos del Departamento Provincial de Agua (DPA), autoridad de aplicación del código de aguas local. La propuesta propia incluirá una “evaluación de alternativas de desalinización para abastecimiento de agua potable en la región sur y en poblaciones de la zona atlántica; la planificación y optimización de la reutilización de los efluentes generados en las plantas de tratamiento de líquidos cloacales; un análisis de funcionamiento y eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, para realizar posteriores planes de reacondicionamiento o modernización; un análisis económico, balance prospectivo y recomendaciones para alcanzar un desarrollo equilibrado, trabajando sobre el valor económico del agua que permita alcanzar un financiamiento genuino de la gestión integrada de los recursos hídricos”, informó la gobernadora Arabela Carreras.

La provincia hizo propio el viejo interés de Mekorot por una planta desalinizadora en Sierra Grande, opción que reflotó el desarrollo del proyecto de hidrógeno verde en Punta Colorada.

Palestina, pueblo originario

Maren Mantovani, coordinadora de relaciones internacionales de la campaña palestina Stop the Wall (Paremos el muro), regresó a la Argentina por Mekorot. Había participado de la campaña de esclarecimiento “Buenos Aires, aguas turbias” por el proyecto de La Plata. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y la Liga Argentina por los DD.HH. organizaron la presencia de la activista en Esquel (Chubut), donde planteó el tema del dominio del agua para tener el control territorial en el caso de Palestina.

“La acción de Mekorot en Palestina es mucho más que la mercantilización del agua, es el uso estratégico del control del agua para expulsar a las comunidades de los territorios al despojarlos del recurso”, argumentó Mantovani en una conversación virtual. Israel tiene centralizado el uso del agua que es exclusivo dominio estatal. En el control estatal del recurso, Mekorot es la única empresa del sector, brazo técnico de la estrategia de gobierno para con Palestina.

En los reclamos internacionales, consta que extrae una cantidad de agua de los territorios palestinos ocupados que excede la regla de usufructo de las Regulaciones de La Haya y, por lo tanto, viola el derecho internacional humanitario (DIH). Israel prohíbe totalmente a los palestinos abrir nuevos pozos; al mismo tiempo, Mekorot perfora al lado sus pozos más profundos para los asentamientos israelíes de forma ilimitada, mientras restringe el suministro de agua para las comunidades palestinas en la misma región. Estas prácticas empresarias son violatorias de numerosos pactos internacionales.

“Como Sudáfrica y Namibia, Israel comete el delito de apartheid”, sintetizó Mantovani. En ese sentido, en su informe en la sesión 49 del Consejo de Derechos Humanos, el relator especial Lynk advirtió sobre “la transición de un estado de ocupación —que ya supone un desafío al derecho internacional—, a convertirse en un régimen de apartheid asumido por el gobierno israelí (…). Su prohibición incluso constituye una norma imperativa del derecho internacional”.

Dice la Biblia que el pueblo de Israel cruzó a la tierra prometida por el sur del río Jordán, cuyo caudal languidece por años de sobreexplotación para riego y agua potable de la colonización de los territorios palestinos. En su desembocadura, el mar Muerto desciende al perder el único aporte de este afluente de agua dulce.

Envuelto en los discursos del cambio climático y la transición de la matriz energética, la reforma estructural que plantea el gobierno nacional para con el agua dulce potable, en acuerdo con los gobernadores de distinta extracción política, plantea un conflicto de impacto masivo y al mediano plazo. De todos modos, cuesta imaginar un futuro en que las petroleras paguen a precio de mercado el agua del fracking en Vaca Muerta, que los estancieros paguen por usar el agua sin restricciones o se cobre el derroche en piscinas de las viviendas de alta gama. https://www.elcohetealaluna.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe