2/12/22

Hidroboletín Fentap 4105: PERÚ - Relatora especial de la CIDH: “Perú vive una crisis socioambiental y debe tomar medidas a la altura de los impactos”. Indica que los derrames de hidrocarburos afectan derechos humanos fundamentales y que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se ponen los derechos de las personas afectadas al centro de las soluciones

 Viernes, 2 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4105 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Relatora especial de la CIDH: “Perú vive una crisis socioambiental y debe tomar medidas a la altura de los impactos”

Indica que los derrames de hidrocarburos afectan derechos humanos fundamentales y que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se ponen los derechos de las personas afectadas al centro de las soluciones   

Desde Washington DC, sede de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la relatora Soledad García Muñoz, informó a La República que durante su visita al Perú en el mes de octubre ha visto que el país vive una enorme crisis socioambiental generada por derrames de hidrocarburos, los mismos que afectan derechos fundamentales.

“Hay una crisis socioambiental muy grande, con más de 125 conflictos que requieren una acción urgente del Estado y también el involucramiento de las empresas. No es solo un paradigma de responsabilidad social empresarial voluntario, se trata de una actuación que ponga los derechos humanos de las personas afectadas en el centro de las soluciones, lo cual todavía no se está dando en el Perú a la altura de la gravedad de los hechos”, sostuvo.

Agregó que Perú ha adoptado un plan nacional sobre empresas y derechos humanos; sin embargo, dijo que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se toman medidas efectivas y urgentes. Un dato que le generó preocupación fue el referido a los más de mil derrames de petróleo que se produjeron en la Amazonía desde 1997 hasta el 2021, en un contexto de inestabilidad institucional y democrática que hace más difícil una respuesta real del Estado respecto al derecho a tener un ambiente sano.

Dos pedidos al Perú

Después de reunirse con representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades del Estado y visitar las zonas impactadas por el derrame de petróleo de la empresa Repsol en Ventanilla, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH solicitó al Perú dos cuestiones concretas.

Primero, un diagnóstico integral sobre el impacto económico y social de los derrames, con un enfoque de derechos humanos y tomando en cuenta los serios efectos en la salud de las víctimas. Segundo, la creación de un fondo para atender los pasivos ambientales y las emergencias en las comunidades.

“Nos parece que son elementos cruciales para dar una respuesta efectiva a los impactos que los derrames están produciendo en poblaciones en situación de enorme vulnerabilidad”, estimó.

El tema de los derrames de petróleo no es nuevo para la REDESCA porque desde su creación en el año 2017 viene observando que este es un problema muy grave para los derechos humanos en el Perú, especialmente para los derechos al agua, la alimentación y la salud.

“En cuanto a los derechos laborales, vimos en Ventanilla que pescadores se han quedado sin trabajo, sin medios de vida, lo mismo que las personas dedicadas a la industria del turismo. Es una situación que amerita una serie de medidas de carácter urgente”, anotó.

Les preocupa el Oleoducto Nor Peruano

Soledad García manifestó que el Oleoducto Nor Peruano es motivo de preocupación para los mandatos internacionales y para la población que vive en sus inmediaciones.

Por eso es que le han requerido al Perú una evaluación del impacto real de los derrames y exhortado a que haya participación de las comunidades afectadas, especialmente de pueblos indígenas, quienes tienen derechos específicos como la consulta previa, libre e informada. También a tener particular cuidado con los defensores y defensoras ambientales, y a ratificar el Acuerdo de Escazú, un acuerdo complementario de los estándares interamericanos que prevé, entre otros, la justicia ambiental.

La Relatora Especial refirió que las visitas de la CIDH y de las relatorías especiales tienen seguimiento, monitoreo y asesoría constante. Adelantó que en su informe de fin de año se hará mención al seguimiento sobre derechos humanos en el Perú.

Sentencia por el Caso La Oroya

Soledad García también estuvo presente en la audiencia pública sobre el Caso Comunidad de La Oroya versus Perú, que tuvo lugar en las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Montevideo, Uruguay, y está para sentencia.

Al respecto, dijo que espera un dictamine en breve y que el fallo tome en cuenta las consideraciones de la CIDH y de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales - REDESCA.

“Nosotros invocamos que se ha violado derechos humanos. Este caso puede ser icónico, en el que se desarrollen estándares novedosos sobre las obligaciones de los estados frente a las actividades extractivas y actividades empresariales”, consideró.

Cabe indicar que la Relatoría Especial es una oficina autónoma de la CIDH que trabaja derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, como son el agua, la alimentación, la salud, la educación, además del trabajo y la actividad sindical. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Río Nanay, una fuente de vida

El río Nanay es uno de los principales afluentes del Amazonas, poseedor de recursos hídricos y de biodiversidad impresionante. Es considerado por los expertos como “la fuente de vida para la ciudad de Iquitos” y todos los que la habitan a lo largo de la cuenca, debido a que sus aguas son tratadas y luego, transformada en potable. Pero este río está siendo amenazado por la minería ilegal que lo viene contaminando y ocasionando, en torno a él, una serie de delitos que hacen, el daño aún más grande.

La minería ilegal que utiliza el mercurio para amalgar el oro, contamina los recursos hídricos a lo largo de la cuenca por lo que los pobladores locales han dejado de consumir peces ante el temor de enfermarse, como era de esperarse la pesca ha dejado de ser su principal fuente de economía y ahora se pudo comprobar que también viene amenazando a sus suelos.

El Nanay, su vez, es la única fuente para la captación de agua que utiliza el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) entidad que suministra agua potable para la ciudad de Iquitos y otros distritos aledaños, una metrópoli que cuenta con más de 500 mil habitantes (INEI- 2020), lo que la convierte en la ciudad amazónica con mayor población de la Amazonía peruana.

Familias enteras vienen siendo destruidas debido a que esta actividad económica que no solo trae consigo contaminación y destrucción de los ecosistemas sino también males sociales como prostitución, alcoholismo, drogadicción y trata de personas, constituyéndose un gran problema para el núcleo familiar a costa del beneficio de unas cuantas personas y todo esto ante la paciente mirada de las autoridades locales y regionales quienes serían cómplices de ésta ilícita actividad.

LAMULA.PE es hasta la fecha el único medio de comunicación que llegó a lo más cercano de la minería ilegal en alto Nanay para constatar una realidad de cientos de pobladores además de ser testigo fiel de lo peligroso que es navegar por sus aguas y la lejanía de una comunidad a otra que cuenta con una sola carretera de la capital de Alto Nanay (Santa María del Nanay) hasta Diamante Azul donde la actividad minera continúa en menor escala a diferencia de Pucaurco y Ungurahual.

ZONA MUY ACCIDENTADA Y SIN INTERCONEXIÓN

Por la lejanía del lugar que es uno de los principales obstáculos para que la presencia del estado sea notoria, como por ejemplo: Las distancias entre Santa María del Nanay (capital del distrito Alto Nanay) con Diamante Azul, Ungurahual, Alvarenga y Pucaurco, comunidades de la cuenca que no cuentan con interconexión y solo tiene un operador de telefonía funcionando de manera precaria, sumado a ello la falta de alternativas económicas y la corrupción de sus autoridades por lo que estas poblaciones han sido literalmente “secuestradas” por las organizaciones criminales, en su mayoría de nacionalidad colombiana. Debido a la complejidad de la zona y la mafia que opera en casi todos los niveles de Gobierno hasta la fecha pocas son las autoridades que intervienen ni siquiera Marina de Guerra del Perú y Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) ya que muchos cuentan con la aprobación de la misma población.

PRINCIPALES INVOLUCRADOS DE LA MINERÍA ILEGAL EN ALTO NANAY

Y tras estos ilícitos existen nombres recurrentes de peruanos y colombianos se escuchan y nuevos protagonistas continúan delinquiendo hasta este momento, protegidos por la impunidad de normas que no se cumplen y de autoridades que no reaccionan.

ECONOMÍA A COSTA DE LA SALUD

Si bien es cierto el Mercurio no llegó a niveles alarmante en el río Nanay, la concentración de mercurio, metal utilizado por las dragas para amalgamar el oro, llegó a niveles alarmantes en tejidos humanos y muestras de orina, sobre todo en las comunidades cercanas donde operan las dragas como pucaurco y alvarenga esto a finales de 2002. Allí, se evidenció que en algunos pobladores valores son 20 veces el valor permisible por la OMS que considera como valor de mercurio 'normal' en sangre <10 μg/l y orina <20 μg/l (17-19).

Según algunos comuneros de “Diamante Azul”, los mineros ilegales pagaban a las comunidades 10 gramos de oro diario para que les permitan trabajar en la zona, esto en la actualidad ya no existe por propia versión de los lugareños. Algunas comunidades desistieron de depender económicamente de la minería ilegal debido al trabajo de concientización de algunas entidades; Sin embargo, existen comunidades como San Juan de Ungurahual, Pucaurco, Alvarenga e Independencia, quienes, al no contar con la presencia del Estado, realizan esta ilícita actividad por considerarlas rentables (en la zona un gramo de oro cuesta entre 180 y 185 soles). Algunos comuneros señalaron que entre Yaguas y Cotuhé se encuentra oro con mayor pureza (24 quilates, similar al de la cuenca del río Nanay), mientras que en el río Putumayo de menor pureza (18 quilates).

En este contexto opera una organización criminal que se hace llamar “Los Mazanes” quienes incluso controlan el horario de la navegación fluvial que es sólo en horario diurno hasta las 5 p.m. De no cumplir con lo advertido ellos procederían a “desaparecer” la embarcación con sus ocupantes, indican los pobladores de la zona.

Y tras estos ilícitos, nombres recurrentes de peruanos y colombianos se escuchan y nuevos protagonistas continúan delinquiendo hasta este momento, protegidos por la impunidad de normas que no se cumplen y de autoridades que no reaccionan...

En la actualidad, las comunidades nativas como: Ungurahual, Alvarenga y Pucaurco son las comunidades con mayor participación minera en Alto Nanay. A lo largo de nuestro viaje pudimos constatar la precariedad en la que viajan las embarcaciones conocidas como pongueros, que transportan grandes cantidades de galones que contienen gasolina, con el pretexto de que servirían para las pequeñas embarcaciones y para el motor de energía eléctrica. Estos, finalmente serían empleados por los mineros ilegales para mantener operativos sus equipos de extracción de oro.

Lo inaccesible de la zona determina que la impunidad esté presente. Los delitos son cometidos sin poder establecer alguna solución a estos graves problemas que afectan la vida de sus moradores y de toda la Región.

La necesidad económica de los pobladores hace que se involucren con este tipo de extracción ilegal, como refiere el subprefecto de alto nanay, Armando Ayambo.

Una docente que vive en diamante azul nos comenta sobre el oro de hasta 24 kilates es lo que se puede encontrar en la zona, siendo 180 soles el pago por cada gramo, tentador monto que habría provocado que se generen “pactos” entre comunidades y “mineros ilegales” permitiéndoles por 10 gramos “operar” impunemente.

Se indica que los llamados “dragueros” cuentan con teléfonos satelitales y son alertados de operativos realizados por la marina y policía nacional del Perú es por ello que encontramos una draga abandonada.

La codicia incontenible por la inoperancia de las autoridades, sin el más mínimo reparo ha llevado que busquen el metal precioso en la tierra, así lo señaló el presidente del Comité del Agua, José Manuyama, quienes vienen luchando desde hace varios años atrás para preservar el río Nanay.

TRATA DE PERSONAS, VIOLACIONES, ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR

Una docente de la comunidad “Diamante Azul” que está a 45 minutos de la capital de Alto Nanay (Santa María del Nanay), quien prefiere permanecer en el anonimato por temor a represalias, señaló conocer casos de niñas embarazadas, entre ellas dos gemelas de 13 años cuyas madres hicieron que se conviertan en “esposas” de dos mineros colombianos. En la actualidad, ambas tienen hijos, además, como educadora comentó “observa a jóvenes sumergidos en el alcoholismo, drogadicción, prostitución y como era de esperarse la deserción escolar aumentó, eso es lo que le preocupa ya que antes de la llegada de la minería nada de esto existía y vivían tranquilos”. Otro morador señaló que hay jóvenes buzos que llegan del Napo a trabajar, lamentablemente, a inicios de agosto del presente año uno de ellos falleció ahogado y nadie se hizo responsable.

Leer texto completo aquí: https://redaccion.lamula.pe/2022/11/28/rio-nanay-una-fuente-de-rio-amenazada-e/redaccionmulera/

 


Gran marcha de protesta del pueblo chancayano en Lima, por afectaciones generadas con la construcción del megapuerto de la empresa Cosco Shipping y minera Volcan

Los dirigentes de las organizaciones de pobladores, organizaciones sociales y Frente de Defensa por la Dignidad y la Libertad del distrito de Chancay, convocan a la marcha de protesta pacífica para el martes 6 de diciembre del presente año, a realizarse  por las principales calles del centro de la ciudad de Lima y concentrarnos frente a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, para exigir la inmediata instalación de la Mesa de Diálogo Multisectorial, para abordar  la problemática social y ambiental generada por la construcción del Terminal Portuario de Cosco Shipping, por las siguientes razones:

PRIMERO. Ante la indiferencia de las autoridades locales, regionales y nacionales, sobre las denuncias y reclamos presentados desde el año 2017 por los pobladores, dirigentes vecinales  y el frente de defensa, debido a las afectaciones severas que vienen ocurriendo en forma progresiva en los diferentes asentamientos humanos de la zona sur de Chancay con las rajaduras de sus viviendas y deterioro de la salud mental de niños y adultos; además las pérdidas progresivas de las playas del Puerto y Chorrillos de Chancay y el deterioro de nuestras pistas vecinales, por el tránsito de los vehículos pesados (volquetes, cisternas, etc.) de la empresa Cosco Shipping.

SEGUNDO. Por los abusos y atropellos a los derechos humanos que vienen cometiendo los gerentes de la empresa Cosco Shipping, ante los reclamos de los vecinos, por las afectaciones que están generando en sus viviendas, salud, vías de tránsito y medio ambiente; así mismo, por los actos de violencia criminales, intimidaciones, amenazas de muertes y denuncias judiciales ejercidas contra los dirigentes y pobladores de la zona sur de Chancay, quienes protestan pacíficamente por los impactos ambientales y sociales severos que está generando la construcción del terminal portuario.

TERCERO. Después de haber agotado los trámites administrativos ante la Presidencia de la Republica y Presidencia de Consejo de ministros – PCM, mediante sendos memoriales e inclusive participando en el Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Yauyos, el 14 de junio del presente año, llegando a concertar con los asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, la instalación de la Mesa de Dialogo Multisectorial con la finalidad de abordar la problemática social y ambiental

CONVOCAMOS a los vecinos de los asentamientos humanos de la zona sur de Chancay, pescadores artesanales, trabajadores de las empresas pesqueras, asociaciones de comerciantes, asociaciones de mototaxistas, asociaciones de colectivos, agentes turísticos, agricultores, ganaderos y pobladores en general de Chancay, a participar de esta gran marcha en la ciudad de Lima, porque de ella dependerá el futuro de nuestro distrito y de las futuras generaciones de la población chancayana.

Chancay 29 de noviembre del 2022

FRENTE DE DEFENSA POR LA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE CHANCAY

 


Áncash: Detectan deficiencias en obra de S/ 134 millones

La Contraloría advirtió deficiencias en la construcción de muros de contención de una obra de saneamiento, valorizada en más de 134 millones de soles, que se ejecuta en el distrito de San Marcos, en la provincia ancashina de Huari. Esta situación podría afectar la calidad y vida útil de dicha estructura en perjuicio de sus beneficiarios.

El proyecto, que contempla la construcción de una planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales, entre otros componentes, se ejecuta bajo la modalidad de obras por impuestos gracias a los convenios firmados entre el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), que depende del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), y la empresa privada, esta última, a cargo de la elaboración del expediente técnico y de su ejecución.

Según el Informe de Hito de Control Concurrente N° 141, la construcción de los muros de contención tipo 2 y 3 en la zona de captación de la planta de tratamiento de agua potable presentaba, en la zona de encofrado, aceros con restos de concreto seco, lo que podría impedir que exista una buena adherencia entre el fierro y el concreto.

Además, se advirtió vacíos en los muros que debilitarían la estructura, pues al estar en contacto con el agua generaría filtraciones que podrían dañar el acero y como consecuencia, reducir la vida útil de la estructura. Estos hechos incumplen lo establecido en la Norma Técnica de Edificación y el expediente técnico aprobado.

Durante las inspecciones, la comisión de control también alertó que el relleno utilizado en las zanjas de las redes secundarias del alcantarillado y de la línea de conducción no se estaría compactando en los espesores indicados en los estudios, situación que podría generar fallas en las zonas intervenidas. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/12/22

Hidroboletín Fentap 4104: PERÚ – Puno. Federación Departamental de Campesinos solicita plan de emergencia contra la sequía

 Jueves, 1 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4104 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Federación Departamental de Campesinos solicita plan de emergencia contra la sequía

Anuncian una movilización este lunes 5 de diciembre

Juan Rojas Vargas, ex presidente de la Federación Departamental de Campesinos de Puno, solicitó al Gobierno Central de turno y la Gobernación Regional de Puno, un plan de emergencia para aguantar la sequía.

Explicó que para ello todas las bases de la federación se movilizarán a la capital del departamento este lunes 5 de diciembre con la concentración en el parque de La Madre.

Añadió que este plan de emergencia debe consistir en paquetes de semilla de papa, cebada y cañihua; asimismo la construcción de infraestructura de riego y contenedores de agua para el consumo de los animales.

Finalmente invocó a la población sumarse a esta medida de lucha, ya que este periodo no solo afecta al hombre del campo, si no a la población con la baja producción de alimentos.

Cabe indicar que en su momento la entonces ministra de Desarrollo Agrario y Riego de la región, Jenny Ocampo Escalante, anunció evaluar una emergencia del sector, sin embargo, no se cumplió.  https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Recursos que destinará el Gobierno para proteger a los defensores ambientales son insuficientes

Desde el año 2019 a la fecha han sido asesinados 26 defensores y defensoras del medio ambiente y de derechos humanos en el país, por ello, con el fin que el Estado proteja su integridad, un grupo de jóvenes activistas realizaron un plantón en el frontis del Congreso pidiendo al Gobierno incorpore 70 millones de soles adicionales en el presupuesto fiscal para el año 2023, considerando que los recursos que destina son insuficientes.

Pese a esta dramática situación, en el proyecto de Ley de Presupuesto para el año fiscal 2023, el Ejecutivo apenas destina 45 mil soles para la implementación de acciones vinculadas a este tema, advierte Paul E. Maquet, vocero de CooperAcción, una de las organizaciones que integra la Campaña Nacional de los Defensores y Defensoras.

El pedido de los activistas es la “incorporación de la sexagésima quinta disposición complementaria final en el “Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023”, solicitando que sean asignados S/ 50’000,000 (cincuenta millones de soles) al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a través de la Dirección General de Derechos Humanos, y S/ 20’000,000 (veinte millones) al Ministerio del Interior, para la protección de las personas defensoras.

Maquet resaltó que no hay una partida estatal específica para la protección de los defensores ambientales y, añadió, que los instrumentos que se están implementado para dicho fin son recientes, como, por ejemplo, el Manual para la Protección de los Defensores Ambientales o la Mesa Intersectorial de Defensores.

“Las carencias son evidentes. Por ejemplo, se conocía que mineros ilegales llegarían al local de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa para hostilizarlos e incluso quemaron su local. Se tenía la información de ese ataque antes que suceda y advertimos a la Policía para que brinde protección a los defensores, pero no pudieron hacerlo porque no tenían dinero para el combustible del helicóptero. Las necesidades son apremiantes, por eso se pide un presupuesto adicional de 70 millones de soles”, afirmó Maquet.

Hablan los defensores

Una muestra de la constante persecución que sufren los defensores ambientales por parte de los mineros ilegales e incluso de grandes empresas extractivas se encuentra en la historia de Vidal Merma, comunicador indígena y defensor ambiental de Espinar (Cusco).

“He sido criminalizado por difundir cómo las grandes empresas transnacionales han venido atentando contra el medio ambiente. Afrontó 12 procesos penales y sufro persecución del Estado por apoyar a los hermanos que defienden sus bosques en la selva. Nos sentimos abandonados, en riesgo, no tenemos ninguna garantía, por eso muchos de nuestros hermanos fueron asesinados. Lamentablemente en el país el Estado no protege a los defensores ambientales”, dijo Merma quien participó del plantón en los exteriores del Congreso.

Por su parte, Liliana Carhuaz, defensora de derechos humanos de La Oroya (Junín), recomendó a las empresas y al Gobierno, respetar el medio ambiente, el derecho a la salud de las personas y respetar los derechos laborales, esto con el fin de que no se repita lo sucedido en su ciudad natal donde la mayoría de la población fue contaminada por plomo debido a las actividades del complejo metalúrgico Doe Run.

“Hemos defendido los derechos de la población, pero hemos sido hostilizados por los dueños del complejo metalúrgico por más de dos décadas por reclamar el derecho a un medio ambiente sano”, añadió.

A partir del 2020 se han contabilizado 104 ataques o amenazas a defensores ambientales, que incluyeron destrucción de bienes privados, difamación, amenazas a la seguridad personal y agresiones físicas, psicológicas o sexuales.

Sigue la campaña nacional de Defensoras y Defensores de la tierra el agua y la vida https://www.instagram.com/defensorasydefensoresdelperu/ https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

Chile y Perú firman acuerdo histórico en favor del ambiente

El presidente de la república, Pedro Castillo firmó una histórica declaración conjunta con su homólogo chileno, Gabriel Boric para impulsar diferentes ejes estratégicos, entre estos el eje relacionado a los “Asuntos Medioambientales, Oceánicos y Antárticos”.

El acuerdo impulsará el compromiso conjunto frente a la crisis climática y dará seguimiento a los acuerdos alcanzados en la 27° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP27).

De esa manera, destaca la importancia de la cooperación bilateral y el desarrollo de esfuerzos conjuntos para implementar políticas climáticas ambiciosas en materia de mitigación y adaptación.

El acuerdo binacional se adoptó el martes 29 de setiembre en el IV Gabinete Binacional celebrado en el Palacio de la Moneda, sede del Gobierno de la República de Chile.

Protección de la Biodiversidad

Los jefes de estado también reafirmaron su voluntad de impulsar la adopción de un Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 en la 15. ° Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

Ese marco debe promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la participación justa y equitativa en los beneficios de la utilización de recursos genéticos y sus derivados en cualquier formato, incluyendo información digital de secuencias.

También resaltaron la importancia del inicio del proceso de negociación respecto a un nuevo Acuerdo Global sobre Contaminación por Plásticos, el cual debe basarse en un enfoque integral para prevenir y reducir la contaminación por plásticos y microplásticos.

Manifestaron que este nuevo Acuerdo debe promover una economía circular y abordar el ciclo de vida completo de los plásticos, desde el diseño, la producción y el consumo hasta la gestión, prevención y manejo ambientalmente racional de los residuos.

Además, Perú y Chile renovaron su compromiso con el Proyecto GEF “Catalizando la Implementación de un Programa de Acción Estratégico para la Gestión Sostenible de los Recursos Marinos Vivos Compartidos en el Sistema de la Corriente de Humboldt”, que busca asegurar la conservación y uso sostenible de dicho ecosistema marino.

Unidos por la sostenibilidad

Durante la cita, el ministro del Ambiente, Wilbert Rozas dialogó sobre desafíos y oportunidades que comparten en materia de desarrollo sostenible y Acción Climática con la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas. 

En esa línea, el presidente Castillo saludó la labor desplegada por los equipos ministeriales de Perú y Chile, en un marco de unidad y mutua responsabilidad, y resaltó el seguimiento que hacen para el cumplimiento de los compromisos asumidos en el anterior gabinete binacional.

Además, los mandatarios de Perú y Chile instruyeron a sus respectivos Ministerios de Relaciones Exteriores a dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos adoptados en el Plan de Acción de Santiago II.

Los avances serán evaluados en el próximo Encuentro Presidencial y V Gabinete Binacional, a realizarse en el Perú.  https://www.servindi.org/

La Haya falla este jueves sobre la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala

La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de Naciones Unidas, se pronunciará este jueves en un fallo inapelable sobre la controversia entre Bolivia y Chile por el estatus de las aguas del Silala, que La Paz defiende que se origina de unos manantiales nacidos en su territorio, y Santiago considera un río internacional.

La CIJ se retiró el pasado 14 de abril a deliberar, tras escuchar los alegatos orales del caso entre Chile y Bolivia sobre las aguas transfronterizas del Silala, y este jueves dará a conocer finalmente sus conclusiones sobre la controversia.

El expresidente boliviano Evo Morales acusó a Chile de "robar" y "desviar" artificialmente las aguas del Silala hacia su frontera, pero Santiago contestó a eso con una demanda a Bolivia en 2016 ante la CIJ para evitar que La Paz impida el flujo hacia su territorio, al argumentar que es un río internacional entre ambos países.

Bolivia reaccionó en 2018 con tres contrademandas al considerar que las aguas eran originalmente unos manantiales nacidos en su territorio, pero que fueron canalizadas "artificialmente" gracias a unas obras hechas en la década de 1920 por una empresa de ferrocarriles anglo-chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en el Potosí boliviano.

Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre un 11 por ciento y un 33 por ciento, por lo que cree que Chile debería pagarle una "compensación" por el uso de ese flujo adicional.

Santiago ha rechazado ese planteamiento asegurando que, según sus cálculos, las obras aumentaron las procelosas aguas del Silala un 1 por ciento como máximo, por lo que la contrademanda de Bolivia "no tendría fundamento jurídico".

Así, los letrados chilenos han pedido a la CIJ que se aplique sobre todo el curso de agua el derecho internacional consuetudinario: las normas que se aplican habitualmente a los ríos internacionales cuando no existe un tratado entre los países ribereños.

VARIOS CASOS ANTE LA CIJ

El Silala nace en unos manantiales del Potosí en Bolivia y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta, hasta desembocar en otro cauce en Chile, pero su uso y estatus han erosionado las relaciones entre ambos en los últimos veinte años.

Su caudal es relativamente pequeño, pero su ubicación lo convierte en un recurso hídrico clave para el desarrollo de Antofagasta, la región minera por excelencia del mayor productor de cobre del mundo.

El caso Silala es el último de una larga lista de roces entre ambos países, la mayoría de los cuales se remonta a la Guerra del Pacífico (1879-1884), cuando Bolivia perdió su salida al mar y cedió a Chile parte del desierto de Atacama, lo que le supuso la pérdida de 400 kilómetros de costa, caso que también llegó a esta misma Corte de La Haya.

Bolivia ya tiene un fallo adverso en otra controversia con Chile, la planteada en 2013 por el entonces gobierno de Evo Morales ante la CIJ para que se obligue a Chile a negociar en firme la reclamación marítima.

En 2018, el tribunal determinó que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia, aunque las autoridades bolivianas entienden que la sentencia no supone un impedimento para que haya un diálogo.

EXPECTACIÓN MIENTRAS CHILE ABOGA POR UNA "AGENDA POSITIVA"

El gobierno boliviano aseguró hace dos días que aguarda con expectación la lectura este jueves del fallo del CIJ. "Estamos expectantes de lo que vaya a suceder. Una vez que se conozca, emitiremos de manera responsable nuestra opinión como gobierno nacional", dijo a los medios la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

Una delegación del Ministerio de Exteriores de Bolivia se traslada a la ciudad neerlandesa "para hacer seguimiento y poder conocer lo que se va a terminar en la corte", añadió.

La representación boliviana estará liderada por el ministro de Exteriores, Rogelio Mayta, según indicó por su parte la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

Mientras tanto, Chile mostró confianza en que la CIJ le dará la razón mañana sobre el estatus, el curso y el uso de las aguas del río Silala, al tiempo que pidió a Bolivia "seguir trabajando" en la construcción de una "agenda positiva" entre ambos.

"Este es el último litigio pendiente que tiene Chile ante La Haya y esperamos que, a partir de este fallo, se abra una oportunidad para seguir trabajando con Bolivia en una agenda positiva", dijo la ministra chilena de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola.

Preguntada sobre la posibilidad de que ambos países retomen las relaciones diplomáticas tras el fallo, Urrejola dijo que la idea "siempre está sobre la mesa, pero no es un tema que esté en agenda en este momento".

Sí destacó que "hemos tenido un diálogo muy fluido con el Gobierno del presidente (Luis) Arce; hemos tenido varias reuniones bilaterales, hace algunos meses retomamos la hoja de ruta que se había acordado durante el Gobierno del presidente Piñera, y estamos trabajando en los distintos aspectos relacionados con el tema migratorio, contrabando, crimen organizado".

La canciller chilena aguardará la lectura de la decisión de La Haya con el presidente Gabriel Boric, los timoneles de la Cámara de Diputadas y Diputados y del Senado y el presidente de la Corte Suprema. "Estamos muy tranquilos con el fallo, pero hay que escucharlo para poder comentarlo posteriormente", dijo Urrejola.

En representación de nuestro país, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, quien además es agente de Chile en La Haya, estará presente en la CIJ para conocer el fallo, que se espera para las 11:00 hora chilena de este jueves.

En la víspera, fuentes señalan que Chile, más que estar interesado particularmente en el uso de estas acequias, busca que se le dé la razón respecto a que los Estados que comparten un cauce hídrico no pueden adjudicarse la soberanía de esas aguas. https://www.cooperativa.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/11/22

Hidroboletín Fentap 4103: PERÚ – Pucallpa. FENTAP exige la destitución del gerente general de EMAPACOPSA y rechaza actos antisindicales

 Miércoles, 30 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4103 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

FENTAP exige la destitución del gerente general de EMAPACOPSA y rechaza actos antisindicales

Oficio 652 dirigido al director ejecutivo del OTASS

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, debidamente representada por los dirigentes que suscriben la presente, respecto a las cartas de referencia, le informamos lo siguiente:

Con fecha 08 de noviembre, se recibieron las cartas de referencia, las cuales contenían nefastas sanciones en contra de los trabajadores William Vásquez Chuquipiondo y Rafael Asipali Silvano, de 03 y 07 días de suspensión respectivamente.

Mediante la presente, manifestamos nuestro total rechazo a las sanciones en contra de los trabajadores mencionados, puesto que tales decisiones han obedecido a sesgos que ocultaría la intención de afectar el derecho de la libertad sindical y de la libre expresión de los trabajadores respecto a su centro de trabajo.

Tal y como se menciona en las cartas de referencia, los Procesos Administrativos Sancionadores se iniciaron por “Cometer actos que de manera directa o indirecta perjudiquen o afecten el buen nombre de la EPS EMAPACOP S.A.”, al haber acudido a un programa de televisión el 25 de agosto, en donde los implicados mencionaron que existen deficiencias en la planta, tales como maquinarias en mal estado, inexistencia de mantenimientos idóneos, etc.

Pese a que se realizaron los descargos de ambos trabajadores en el referido Proceso Administrativo Disciplinario, estos no han sido tomados en cuenta para la proporcionalidad del mismo, puesto que en cada declaración de ambos trabajadores se utilizaron condicionales; no obstante que se refirieron a cada una de las problemáticas de la empresa que como organización también hemos señalado y remitido por escrito en cada oportunidad.

Cabe indagar, señor director, ¿Qué tipo de acciones causan una mala imagen de la EMAPACOP SA? ¿Las declaraciones de dos trabajadores que describen las peripecias que se desarrollarían en el centro de trabajo, o las acciones de los funcionarios de la entidad que orillan a los trabajadores a manifestarse respecto a su deficiente desempeño en los cargos de administración? Sin lugar a dudas, la respuesta se encuentra en la deficiente administración de la entidad.

Es por ello que, ante las declaraciones de los trabajadores en mención, lo que debiera haber correspondido, si es que la empresa quería, de forma fidedigna, limpiar y conservar una buena imagen frente a sus trabajadores, era iniciar una investigación sobre la información declarada; puesto que somos los trabajadores los que sabemos de primera fuente las falencias de la entidad.

Sin embargo, lejos de iniciar investigaciones de las irregularidades señaladas en condicional, la entidad ha optado por el proceso más cómodo: procesar a los trabajadores que señalaron cada una de las falencias en señal abierta, puesto que cuando se mencionan en el propio centro de trabajo no se toma la respectiva seriedad del caso.

De este modo, reiteramos nuestro total rechazo a las cartas de sanciones hacia los dos trabajadores en mención, debido a la persecución sindical de los dos trabajadores afiliados, así como reiteramos nuestra solicitud de cambio de gerente general de Mirko Jurado Dueñas por haber demostrado una incapacidad para desempeñar dicho cargo.

Por otro lado, le advertimos también que mientras la entidad siga procesando trabajadores por haberse atrevido a advertir los actos irregulares que se estarían cometiendo, los verdaderos culpables de la verdadera imagen de la empresa siguen sin ningún tipo de medidas que defiendan los puestos y el servicio en favor de nuestra sociedad.

Sin otro particular, reiteramos nuestros saludos y agradecemos la atención que merezca nuestra comunicación.

Atentamente,

Luis Isarra Delgado – secretario general de la FENTAP

Genoveva Calderón Arias – presidente de la FENTAP

LIMA PERÚ

Algo se pudre en Sedapal

La prensa está detrás de la megacorrupción y ya se ha anotado algunos triunfos notables, al haber descubierto precoces pecados mortales del actual gobierno. Pero, esas pesquisas no han impedido que la corrupción de medio pelo siga haciendo de las suyas a todo nivel de gobierno. Y ello parece estar ocurriendo en Sedapal, a pesar de la presencia al frente de esta entidad del honorabilísimo Augusto Eguiguren Praelli.

El caso más reciente ha sido el ocurrido en el concurso público N° 0042-2022-SEDAPAL para el “El estudio de perfil a nivel de formulación y evaluación del proyecto: Mejoramiento de los colectores primarios de conducción de aguas residuales en el ámbito del área de drenaje del colector Circunvalación, en los distritos de Santiago de Surco y Chorrillos”, obra clave para todo el sur de Lima, presupuestada a un costo de 4’833,333 soles

Pues bien, el comité de selección presidido por el funcionario Nolberto Ulises Caballero Cartagena no se le ocurrió mejor idea que manipular las ofertas presentadas, con el presumible fin de favorecer a uno de los postores. Pero en esta intención se le fue la mano porque permitió que su postor favorito subsanara documentación, derecho que negó a otros. Para ello, manipuló el acta y dejó sentado que había notificado a quien no había notificado. Cuando el resultado se publicó, como era de esperarse, el perjudicado no vaciló a recurrir ante la entidad denunciando el hecho.

El correcto presidente de directorio dispuso una investigación, pero la gerencia no investigó nada. Se denunció el caso a la oficina de Control Interno, pero la Oficina de Control Interno no investigó nada. Se puso en conocimiento del área que había solicitado el servicio, pero el área usuaria tampoco dijo nada. Con lo cual, el Comité de Selección pudo seguir adelante con su tropelía.

Cansados de tanta mecida, los agraviados han recurrido a la Fiscalía Anticorrupción y ahora será el Ministerio Público a quien toque preguntar a los gerentes de Sedapal de dónde es que sale el olor a podrido en su sede central. https://diariouno.pe/

 


Sedapal: Lima podría quedarse sin agua en los próximos meses por falta de lluvias en la sierra

Falta de lluvias en la sierra central podría causar escasez y desabastecimiento de agua en Lima, advirtió Katia Ochoa, vocera del Sedapal. Desde la Atarjea, solicitó que la población tome consciencia del riesgo que se pueda dar en los próximos meses.

La funcionaria explicó que el agua que han recolectado depende básicamente de las precipitaciones de la región andina del Perú, ya que, de acuerdo con las imágenes, el cauce del río Rímac presenta condiciones mínimas del recurso hídrico.

“El Senamhi ya ha pronosticado que, durante estos meses, noviembre, diciembre y enero, las lluvias van a ser el 30% de lo que deberían de ser en una situación normal. Esto nos lleva a tener el riesgo de un desabastecimiento”, advirtió.

Frente a la problemática, Ochoa Trucios aseguró que Sedapal viene realizando labores de ingeniería y otras especialidades para que la producción de agua no pare y que el abastecimiento sea continuo.

“El agua, desde las lagunas que almacenamos de la sierra central, viene en conductos de abastecimiento hacia el río Rímac y Santa Eulalia para poder tener una producción mínima aceptable, tanto en la planta de tratamiento de la Atarjea como la de Huachipa. Pero el (líquido elemento) no solo abastece a los clientes de Sedapal, sino también a los cultivos agrarios”, explicó.

Asimismo, hizo un llamado para que los regantes y propietarios agrícolas de prioridad en esta etapa al consumo humano.

“Podríamos reducir el nivel de almacenamiento en un 30% o más. Peligra el abastecimiento en Lima si es que la gente no toma consciencia ni hace un uso racional del servicio”, aseguró.

De acuerdo con la vocera del Sedapal, la OMS establece que el consumo por habitante/día debe ser entre 50-100 litros, pero estamos consumiendo 100, 110, 150 hasta 200 litros por habitante/día.

“Si usáramos lo racional, tendríamos un abastecimiento asegurado sin ningún inconveniente”, instó a la ciudadanía.

Previno también que el mayor riesgo sería para los sectores más vulnerables. “Aún estamos a tiempo de cambiar esta situación (...). Es momento de valorar el agua”, recomendó. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Los resultados decepcionantes de la COP27 sobre cambio climático

Ante la urgencia de la crisis climática, los gobiernos reunidos para la COP27 en Sharm El Sheik, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre, volvieron a fracasar a la hora de afrontar los retos. La limitación fundamental sigue siendo que el acuerdo no especifica un plan con metas vinculantes para terminar con la combustión de hidrocarburos, principal fuente de los gases de efecto invernadero que causan el aumento de la temperatura global. Del lado positivo, en tanto, se logró un histórico paso con la creación de un fondo para enfrentar daños y pérdidas y se mantuvo la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 grados.

Si bien no se logró incluir una referencia inequívoca sobre la necesidad de salir del uso de combustibles fósiles, incluyendo gas y petróleo (y no solamente el carbón) en la declaración final, el bloque de países que estaba a favor se mostró más fuerte que nunca. La demanda fue liderada por India y la isla de Tuvalu (uno de los Estados insulares amenazados con la desaparición por el aumento del nivel del mar). También destacó el protagonismo importante de Colombia dentro del bloque de los países de América Latina y el Caribe. Se sumaron varios gobiernos que hasta hace poco se mostraban renuentes, incluyendo los miembros de la Unión Europea, Reino Unido, y algunos de los productores de hidrocarburos más importantes como Estados Unidos, Australia y Canadá.

Al final fue la resistencia de los petro-Estados autoritarios de Arabia Saudita y Rusia que impidió un consenso para incluir la salida de los hidrocarburos en la declaración. No ayudó el hecho de que más de 600 lobbistas de la industria petrolera estaban acreditados para la conferencia. El hecho que la próxima COP en 2023 se desarrollará en el petro-Estado de Emiratos Árabes Unidos deja sospechar que las maniobras para desviar la atención de este paso indispensable seguirán en marcha.

Del lado positivo, se celebra la creación de un fondo para daños y pérdidas, que debería ser alimentado por los países históricamente responsables por la gran mayoría de las emisiones de carbono, con el objetivo de aliviar y reparar los impactos del calentamiento global en los países más vulnerables, como es el caso, por ejemplo, de las recientes inundaciones en Pakistán. Esto ha sido una lucha de larga data de los países del sur global y de la sociedad civil, mientras que los países del norte en las COP anteriores se habían negado a incluir el tema en la agenda.

El logro se ve relativizado, sin embargo, por el hecho de que se acordó únicamente la creación de un mecanismo de financiamiento, sin concretar como se alimentará el fondo. Además, se trata de un mecanismo completamente voluntario.

Otro tema importante en la COP era el desarrollo del Artículo 6 del Acuerdo de París, que crea la base para mercados de carbón, es decir, el negocio con certificados de reducción de carbono entre países. Estas negociaciones se encuentran frenadas por la complejidad de los detalles técnicos y no han avanzado mucho. Por ahora, se evitó el peor resultado, que sería la aprobación de mecanismos opacos y sin salvaguardias que garanticen el respeto a los derechos humanos y los pueblos indígenas.

este punto es sumamente importante para el Perú, país que se ha adelantado con acuerdos bilaterales de compensación de carbono (ver el acuerdo modelo con Suiza), al mismo tiempo que falla en reconocer la propiedad colectiva de los pueblos indígenas sobre sus territorios.

La presencia de América Latina en la COP fue marcada por un discurso fuerte del presidente colombiano Gustavo Petro. Su decálogo criticaba la lógica del mercado y la dominación de tecnócratas en las negociaciones, que encubren la vista a lo que está en cuestión: la supervivencia de la humanidad ante una crisis de dimensión planetaria. Su demanda que el Fondo Monetario Internacional instale un programa de cambio de deuda por inversión en la mitigación de cambio climático resonó fuertemente entre los delegados.

Por otro lado, el presidente electo de Brasil, Lula da Silva, tuvo una recepción de superestrella. La aprovechó para marcar pautas para su gestión, anunciando un programa ambicioso para revertir la deforestación masiva de la Amazonía durante el periodo de Bolsonaro, la creación de un nuevo ministerio para pueblos indígenas, y la invitación de llevar a cabo la COP 2025 en la Amazonía brasileña.

La próxima megacumbre en materia del ambiente se dará del 7 al 19 de diciembre en Montreal, Canadá: La COP15 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

29/11/22

Hidroboletín Fentap 4102: PERÚ - Sequías en la sierra: advierten que podría haber desabastecimiento de agua y alimentos. Falta de lluvias perjudica campaña agrícola regional y amenaza la seguridad alimentaria. En Lima, se vería afectada el agua y la energía hidroeléctrica. ¿Cómo impacta al bolsillo de los peruanos? Esto recomendó el Cepes

 Martes, 29 de noviembre de 2022 – Año XV – Edición 4102 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Sequías en la sierra: advierten que podría haber desabastecimiento de agua y alimentos

Falta de lluvias perjudica campaña agrícola regional y amenaza la seguridad alimentaria. En Lima, se vería afectada el agua y la energía hidroeléctrica. ¿Cómo impacta al bolsillo de los peruanos? Esto recomendó el Cepes   

La ausencia de lluvias, sequías e incendios forestales perjudican a los agricultores-ganaderos del centro y sur del Perú, una consecuencia del fenómeno de La Niña. Puno, Arequipa, Moquegua, Cusco, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac han tenido heladas, y diversos campesinos que no dependen de represas cantan en quechua y oran para que las precipitaciones revivan la siembra invertida en sus tierras de secano.

Pero una escasez de agua y alimentos podría llegar a Lima, advirtió Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes). ¿Cuáles son los riesgos de la falta de precipitaciones para la seguridad alimentaria, energía hidroeléctrica y la economía nacional?

¿Por qué hay falta de lluvias en la región andina del Perú?

Grinia Ávalos, subdirectora de Predicción Climática del Senamhi, explicó que esta primavera más seca de lo usual, sobre todo en la región andina, se debe al fenómeno de La Niña, que por tercer año consecutivo persiste en el Pacífico tropical ecuatorial durante septiembre, octubre y noviembre.

“El patrón anómalo de vientos secos reseca la atmósfera andina e inhibe la producción de lluvias: reduce significativamente las precipitaciones y nubosidad. Por eso, en el día hay temperaturas más altas de lo usual y por la noche, al no haber nubosidad, descienden y se registran heladas. Afecta a los requerimientos de los cultivos que están en temporada de siembra”, detalló.

Si bien cerramos con el octubre más seco, después del de 1976, entraríamos a una normalización de lluvias a partir de diciembre, proyectó. Las precipitaciones esporádicas y de mayor importancia caerían en la región amazónica; en tanto, en la sierra central y sur empezarían en el último mes de este año, destacó.

Incendios forestales

Hasta octubre de este año se contabilizó 7.149 incendios, de los cuales 4.625 ocurrieron en los últimos dos meses, reportó el Ministerio del Ambiente. “El 98% de los incendios forestales son causados por el hombre”, aseguró.

De acuerdo con Ávalos, durante el desecamiento y declive de lluvias, como en noviembre —mes de los veranillos—, algunos agricultores queman los pastizales para fertilizar y oxigenar el suelo previo a la siembra; sin embargo, ha devenido en incendios.

Pero esta quema es parte de una dinámica social-económica relacionada con la cosmovisión e idiosincrasia de los pobladores, por lo que se requiere un entendimiento y trabajo colectivo con las autoridades para evitar tragedias, analizó la antropóloga Fátima Huamán. “Sus ritos y humo están orientados, creen, a facilitar la condensación de las nubes para favorecer la caída de lluvias”, añadió.

Sequías e inseguridad alimentaria

Aunque en la sierra central sur la deficiencia de lluvias modula el escenario de sequías, en las partes altas de la zona occidental este patrón no favorece a la recarga de los reservorios de recursos hídricos, como en el de Poechos, y perjudica a los agricultores-ganaderos que viven de las tierras de secano, previno Ávalos.

Del Castillo, investigador en temas agrarios, enfatizó que las tierras más perjudicadas por la falta del recurso hídrico son las agropecuarias de la sierra, que en un 63,8% son terrenos de secano (Censo Nacional Agropecuario de 2012).

De prolongarse las sequías en Perú, el país con mayor inseguridad alimentaria de Sudamérica, según la FAO, queda vulnerable la nutrición de 16,6 millones de peruanos y más la de los 6,8 connacionales que no comen un día o más, advirtió.

Incluso, la industria de alimentos nacional estaría obligada a importar productos a precios internacionales para abastecer la demanda del país, lo que, sumado a la crisis por la falta de urea, afectaría a los bolsillos de los peruanos, anticipó.

Lima: riesgos por falta de agua y energía hidroeléctrica

Si la ausencia de lluvias en la zona central continúa y no hay previsión de las autoridades, Lima, que depende del río Rímac, pero que trasvasa líquido elemento desde la cuenca del Mantaro, no tendrá represas llenas, como las de Marcapomacocha 1 y 2, y se perjudicará la generación de energía hidroeléctrica, avisó el especialista del Cepes.

Hay que prestarle atención también a los ríos estacionales que suelen amenazar con desbordarse y que mojan las tierras de bajo riego de la costa, ya que la disminución de carga de agua o una eventual sequedad agravaría la situación, proyectó.

Prevención ante la escasez de agua y alimentos

El Midagri y la ANA deben difundir constantemente sus informes, estudios y proyecciones sobre la situación agrícola y del recurso hídrico a nivel nacional, respectivamente, y retomar las campañas de cuidado del agua para evitar mayores perjuicios en la población, además de los económicos, recalcó Laureano del Castillo.

“En Lima decimos que el agua es muy cara, pero la desperdiciamos al regar con agua potable, al dejarla correr mientras lavamos el carro o nos aseamos los dientes. No somos conscientes de que vivimos en la ciudad más grande en medio del desierto, después de El Cairo”, resaltó.

Pronunciamiento del Midagri y Senasa

Al cierre de esta nota, el Midagri solo dijo a esta redacción que, frente a esta problemática, la entonces ministra Patricia Ocampo iba a tratar la declaratoria de emergencia en consejo de ministros.

Comunicó, asimismo, la activación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC), que indemnizará con S/ 800 por hectárea a los productores más pobres y vulnerables que han visto afectados sus cultivos por fenómenos naturales (incendios, plagas, inundaciones, vientos fuertes, erupción volcánica, entre otros).

La República contactó con la prensa del Senasa, pero no respondieron nuestras consultas.

Pronunciamiento de la ANA

La Autoridad Nacional del Agua informó que ha realizado la campaña “Semana de los ríos Chillón, Rímac y Lurín”, “Río limpio” (oriente, Alto Amazonas) y la “Semana del río Chili” (Arequipa) para sensibilizar a la ciudadanía sobre el cuidado del agua y los ríos.

Respecto a los riesgos por falta de lluvias en el sur, Ronal Fernández, director de la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, afirmó que en Arequipa no escaseará el líquido elemento, de acuerdo con el Plan de Aprovechamiento y Disponibilidades Hídricas (PADH) y los programas de descarga de reservorios.

Agregó que en zonas como Puno, que dependen de pequeños manantiales, administrados por las EPS o Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), tampoco carecerán del recurso hídrico.

Asimismo, indicó que la ANA no administra reservorios, pero que sí regula, establece y aprueba los PADH para abastecer todos los tipos de usos del agua. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Zanja realizada por Epsel pone en peligro a 70 familias en Chiclayo

Hace 7 meses, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) realizó una profunda zanja en el pasaje Miramar del pueblo joven Las Lomas, en Chiclayo, para cambiar los accesorios de las tuberías de agua con más de 30 años de antigüedad.

No obstante, a la fecha no se han culminado los trabajos y un promedio de 70 familias están en peligro, debido a que deben cruzar con mucho cuidado una vereda que está sostenida por dos palos para dirigirse a hacer sus actividades.

En tanto, la situación se torna más difícil para la señora María Yovera, de 61 años, una persona con discapacidad, que hace más de 3 décadas construyó su casa con mucho esfuerzo, pero ahora podría colapsar porque se encuentra en el filo de la excavación.

“Hay varias personas que se han caído cuando han cruzado esta calle, entre ellos niños y adultos mayores. Muchas personas están aisladas porque han colocado tierra en las puertas de sus viviendas. El agua continúa filtrando y nosotros no podemos vivir así”, sostuvo don Hugo Maza.

Asimismo, los vecinos denunciaron que por la zanja pasan las tuberías de gas que han quedado expuestas y podrían ocasionar problemas mayores en estas fiestas de navidad, que se utilizan productos pirotécnicos. Ellos demandaron la inmediata intervención de las instituciones competentes.

La República se comunicó con representantes de Epsel, quienes indicaron que este lunes 28 de noviembre intervendrán en el pasaje Miramar para reparar la tubería que traslada agua al distrito de Pimentel. Los trabajos consistirán en reemplazar el codo de fierro que presenta averías en su infraestructura.

Además, mencionaron que la demora de la compra de este accesorio se debió a que es poco comercial en la región Lambayeque y por la urgencia que se necesita, se ha procedido a adquirirlo mediante fondos de emergencia. Añadieron que se construirá un muro de contención en la vivienda de la señora María Yovera. https://larepublica.pe/

 


Gobierno transfiere 43.6 millones de soles para la ejecución de 43 obras de reconstrucción

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de 43 millones 619,318 soles que permitirá financiar 43 intervenciones en educación, salud, pistas, veredas, caminos, puentes, sistemas de agua potable y alcantarillado, a favor de la población de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes.

El Decreto Supremo Nº 267-2022 EF, publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, autoriza el financiamiento para el inicio y la continuidad de obras de reconstrucción.

La transferencia favorecerá la reconstrucción de seis puentes y seis caminos vecinales por un monto que supera los 27 millones de soles. Además, considera los trabajos para diez pistas y veredas, así como tres sistemas de agua potable y alcantarillado, que en conjunto representan una inversión de 3.2 millones de soles.

La norma también destina un presupuesto que facilitará la reconstrucción de ocho obras de agricultura, seis colegios y cuatro establecimientos de salud.

En regiones

Por medio de este decreto, la región más beneficiada es Tumbes. La ARCC ha gestionado para esta región cerca de 11 millones de soles para tres intervenciones, entre las cuales está la rehabilitación del puente Uña de Gato por 8.8 millones de soles, que será ejecutado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

También, figura la reconstrucción de pistas y veredas del barrio San José del distrito de Tumbes por 1.7 millones de soles, a cargo del gobierno regional.

Ica recibirá 6.7 millones de soles para una intervención. Se trata del mejoramiento y ampliación del establecimiento de salud Parcona, en el distrito del mismo nombre, en la provincia de Ica. Esta obra será implementada por el Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis).

En tanto, a La Libertad se destinará 6.2 millones de soles para cuatro intervenciones. En este grupo resalta el mejoramiento del camino vecinal 32 kilómetros Charat-Callancas, en el distrito de Charat, provincia de Otuzco, con 4.4 millones de soles.

A Piura se le entregará 5.7 millones de soles para 11 obras. La intervención del camino vecinal desde Tierra Negra hasta Cusmilan, en el distrito de Sondorillo, en la provincia de Huancabamba, recibirá 1.8 millones de soles.

Además, figura el mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular entre las localidades de Portachuelo de Yanta a Cabuyal, en el distrito y provincia de Ayabaca, que contará con 1.1 millones de soles.

Otra región beneficiada es Arequipa, que accederá a 5.4 millones de soles para la rehabilitación del puente Chorunga. Los trabajos estarán a cargo del MTC.

De acuerdo con el decreto supremo, se les transferirá también 4 millones de soles a Lima y 2 millones de soles a Áncash. https://elperuano.pe/

 


HIDROLABORAL

Protejamos a nuestros colaboradores

Este año, en Perú se han reportado cerca de 14,000 accidentes de trabajo hasta mayo pasado, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Aunque los seguros obligatorios brindan cobertura al trabajador por accidentes, hasta lesiones graves y fallecimiento, algunas empresas peruanas están incumpliendo con ello, poniendo en riesgo a sus colaboradores y su patrimonio, exponiéndose a multas y sanciones legales.

El Seguro Vida Ley es obligatorio para trabajadores del sector privado y algunos regímenes del sector público, independientemente del rubro que ejerzan. Tiene cobertura desde el primer día, dentro o fuera de la jornada laboral. Si un trabajador se accidenta y la empresa no tiene vigente el seguro o no pagó la prima, estará incurriendo en infracción grave. Si es mediana o gran empresa, pagará una multa de hasta 7,222 soles, y si es micro o pequeña empresa, 2,070 soles y 2,714 soles, respectivamente.

Si la empresa es mype o no, también deberá cubrir el valor del seguro a favor del trabajador (32 remuneraciones), en caso de invalidez total o fallecimiento por accidente. Esta cifra será variable, según honorarios del afectado. Por ejemplo, si un colaborador de una mype con sueldo mínimo (1,025 soles) es agraviado, la empresa deberá asumir 32,800 soles más la multa por falta de seguro: 2,070. El total: 34,870 soles.

En mayo de este año se registraron 3,098 notificaciones de accidentes de trabajo en Perú, esto representa un aumento de 19.8% respecto a mayo del 2021, y 10% más respecto a abril pasado. Asimismo, los accidentes de trabajo no mortales más frecuentes son la caída de personas, golpes por objetos (excepto caídas), esfuerzos físicos o falsos movimientos y caída de objetos.

El Seguro Vida Ley cubre al trabajador invalidez total y permanente por accidente (32 remuneraciones); por muerte accidental (32 remuneraciones) y muerte natural (16 remuneraciones).

En nuestra experiencia, hemos visto empresas muy afectadas al cubrir altos montos, expuestas a multas y sanciones legales. Todo esto por no estar correctamente asesoradas, por desconocimiento o por falta de previsión.

Antes de que una empresa adquiera el Seguro Vida Ley, es muy importante que se asesore con profesionales para que pueda elegir la prima correcta y evitar problemas o multas que la perjudiquen más adelante. Cuando hayan elegido la prima, es fundamental efectuar un seguimiento porque siempre hay actualizaciones. Teniendo en cuenta esto, podrán proceder correctamente y tener todo conforme a las leyes actuales. Cuidemos a nuestros trabajadores y evitemos las sanciones. https://elperuano.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe