11/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3904: PERÚ - Paro y movilización nacional de las empresas de agua, 3 de marzo 2022. Ante la negativa del diálogo por parte del ministro de vivienda, construcción y saneamiento. Lea el comunicado de nuestra federación

 Viernes, 11 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3904 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Paro y movilización nacional de las empresas de agua, 3 de marzo 2022. Ante la negativa del diálogo por parte del ministro de vivienda, construcción y saneamiento. Lea el comunicado de nuestra federación

PERÚ – OCI mediante informe señala que la gerente general de la EPS Moyobamba no cumple con el perfil para el cargo (documento)

PERÚ - Sunass removió a cinco directores de empresas prestadoras de agua por no cumplir con requisitos. Funcionarios fueron sancionados por incumplir requisitos o incurrir en causales de impedimento para ejercer el cargo

BOLIVIA - Charquini, el glaciar boliviano que se derrite irremediablemente


Paro y movilización nacional de las empresas de agua, 3 de marzo 2022

Ante la negativa del diálogo por parte del ministro de vivienda, construcción y saneamiento

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, emite el comunicado 001 – 2022, anunciando la convocatoria para un paro y movilización nacional de trabajadores y trabajadoras de las empresas de agua del Perú, ante la negativa reiterada de diálogo por parte del Ministerio de Vivienda.

EMPRESAS DE AGUA

OCI mediante informe señala que la gerente general de la EPS Moyobamba no cumple con el perfil para el cargo

El Órgano de Control Interno - OCI del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS, mediante informe de orientación de oficio 001-2022-OCI/6046-SOO señala que la gerente general de la EPS Moyobamba, abogada Nataly Catalina Flores Cerván, no cumple con el perfil para el cargo que viene ejerciendo desde el 16 de septiembre 2021. Sin embargo, continúa ejerciendo la gerencia general.

El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, Lic. Luis Isarra Delgado manifestó, que era lamentable que se siga incurriendo en este tipo de anomalías en los nombramientos de los funcionarios de OTASS, “en nada ha cambiado con los gobiernos anteriores, se sigue incurriendo en los mismos errores, ahora pesa más el tarjetazo que habría enviado el Ministro de Vivienda, recomendando a su paisana para que la nombren de gerente general, no importándole en absoluto el servicio y los usuarios, esta situación no hace más que confirmar la negativa de dialogar con los trabajadores organizados en la FENTAP, es por ello que ante la continuidad de la corrupción, la no atención a los trabajadores, la profundización de la privatización y tercerización de las empresas de agua del Perú, se está convocando a un paro nacional para el día 3 de marzo a nivel nacional, con una movilización en la ciudad de Lima la misma que contará con delegaciones de trabajadores y usuarios de todo el país.

Leer el informe completo aquí https://hidroboletinfentap.blogspot.com/2022/02/oci-del-otass-emite-informe-de.html

 

HIDROREGIONES PERÚ

Sunass removió a cinco directores de empresas prestadoras de agua por no cumplir con requisitos

Como parte de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción al buen gobierno corporativo de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) removió de sus cargos a cinco directores de empresas prestadoras, al detectar el incumplimiento de requisitos o causales de impedimento para ejercer el cargo, entre los años 2020 y 2021.

Los directores que fueron removidos de sus cargos pertenecían a EPS Tacna S.A, EPS Rioja S.A., EPS Sedachimbote S.A., Emapa Huancavelica y EPS Sedacusco S.A.

Cuatro de ellos no cumplían con todos los requisitos para el cargo y uno de ellos estuvo comprendido en una causal de impedimento para ocupar el cargo. (ver cuadro)

Para que un director sea removido de su cargo por la Sunass, se debe verificar que no cumple con uno o más requisitos para ser director como contar con el título profesional universitario que exige la ley, contar con estudios de posgrado o especialización específica, acreditar una experiencia profesional de cinco años en puestos de nivel directivo o gerencial y no estar incurso en ninguna causal de impedimento.

Asimismo, puede ser removido por aplicar fórmulas tarifarias distintas a las aprobadas por la Sunass, no informar a la Contraloría General de la República y a las autoridades sectoriales de cualquier hecho contrario a las normas legales del que haya tomado conocimiento por cualquier conducto regular, en el ejercicio del cargo, entre otros.

Entre las causales de impedimento para ejercer el cargo de director, figuran ser alcalde, regidor o tener vínculo de parentesco con dichas autoridades, haber sido destituido por faltas administrativas o disciplinarias en empresas, haber desarrollado actividades comerciales relacionadas directa o indirectamente con la prestación de servicios de saneamiento.

En tanto, un gerente general de EPS puede ser removido por no cumplir con los requisitos como contar con título profesional universitario que exige la Ley, contar con estudios de posgrado o especialización específica, acreditar una experiencia profesional de tres años a nivel directivo o gerencial y no estar incurso en ninguna causal de impedimento.

Es importante señalar que los requisitos de impedimento son evaluados durante el proceso de elección y designación de los directores de las EPS, así como durante el desempeño del cargo.

Para evitar que en el futuro estas personas postulen a un cargo similar, la sanción se inscribe en la ficha registral de la EPS, que figura en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

Dicho documento queda disponible para la consulta pública a fin de que el sancionado no pueda ser elegido por la Junta General de Accionistas de la EPS o designado por el viceministro de Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Desde finales del 2016, la Sunass tiene la competencia de supervisar el buen gobierno corporativo de las empresas prestadoras, con el fin de que estas tengan un desempeño eficiente y alcancen altos estándares de transparencia y eficiencia en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado, en beneficio de los usuarios.

En ese sentido, la Sunass supervisa aspectos como la composición y recomposición de los miembros del Directorio, los requisitos mínimos para los cargos de director y gerente general, así como la administración y gestión empresarial y la implementación del código de buen gobierno corporativo en las EPS.

Esta información forma parte de un informe ampliamente desarrollado en el boletín estadístico Sunass en cifras, que puede ser consultado en: https://bit.ly/3Hs6HEs https://gestion.pe/

 


HIDROMUNDO

Charquini, el glaciar boliviano que se derrite irremediablemente

La capa nívea que cubre la montaña poco a poco se transforma en una laguna de agua cristalina que refleja el azul del cielo y reinventa los tonos color turquesa. Esa imagen que cautiva a los visitantes de turno logra un contraste perfecto con el café de las rocas, cada vez más visibles entre el manto blanco.

Se trata de Charquini, el glaciar boliviano que forma parte de la Cordillera Real de los Andes y que poco a poco se derrite a causa de la crisis climática.

Desde inicios de 2021, la montaña y la laguna Esmeralda, a la que se llega tras una hora de caminata de ascenso, atrajeron a muchos bolivianos. Estos, impedidos de viajar a otros lados a causa de la pandemia de covid-19, llegaron a los pies de este glaciar, que está a 5340 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Así y con el amplificado impacto de las redes sociales, Charquini, a tres horas de la ciudad de La Paz, la capital política boliviana, se posicionó como el punto focal del turismo.

La cita turística no solo significó la posibilidad de presenciar la majestuosa belleza montañosa, sino que también representó un encuentro con un cuerpo de hielo que se escurre ante los ojos de los visitantes. Además, fue otro factor para su derretimiento.

“Fue una irresponsabilidad lo que se vio en Charquini: un turismo completamente desordenado que sacó a relucir la indefensión de los glaciares en el país. El impacto en la montaña no sólo fue en el área de nieve sino en todo el conjunto periglaciar, incluyendo los bofedales que son el ecosistema de roca”, relata Carmen Capriles, especialista en cambio climático y activista del colectivo Reacción Climática.

Charquini llegó a recibir en los últimos meses un promedio de 1000 visitas diarias en fines de semana. Este boom turístico implicó una significativa afectación, según Capriles, debido a la basura que dejaron las personas y el pisoteado sin control a la zona periglaciar. Incluso ascendieron a la montaña vehículos 4×4 para evitar que la gente camine hasta la laguna.

El mismo destino de Chacaltaya

Hasta fines de los años 90, Chacaltaya era uno de los glaciares de la Cordillera Real más cercanos a la urbe paceña y ostentó, por varias décadas, la estación de esquí más alta del mundo (5400 msnm).

La montaña fue concurrida por locales y foráneos desde 1943, cuando se habilitó una pista en el corazón de los Andes. Pero, actualmente, de ello solo quedan recuerdos. Hace más de 10 años, la nieve en Chacaltaya desapareció por completo, lo que evidenció las afectaciones del calentamiento global a los glaciares.

Esa situación se suma a lo que ocurre con otros gigantes blancos de la Cordillera Real, como el Illimani o el Huayna Potosí. Según datos del Instituto Boliviano de la Montaña (IBM), a partir de 1980, el país perdió la mitad de sus glaciares.

El ingeniero hidráulico especializado en glaciología de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa), Edson Ramírez, explica que no es posible que Chacaltaya reviva, porque ya perdió su capacidad de transformar la nieve en hielo. Cree que lo mismo pasará con Charquini.

“Lo que estamos viendo ahora es que, en realidad, el glaciar está empezando a desaparecer, por eso hay que tomar medidas para no acelerar su muerte”, advierte.

Ramírez monitorea Charquini desde 2003, cuando se detectó que este ya había perdido la mitad de la superficie que tenía en 1940.

Desde entonces se registró, en promedio, una pérdida de espesor de un metro cada año. Esto permite estimar que, hacia 2050 —si es que no ocurre antes—, Charquini se convertirá en otra víctima de un planeta cada vez más caliente.

“La última década es la más caliente de la que tenemos registro desde 1850 hasta ahora. 2020 se ubicó 1,2°C por encima del periodo de referencia”, expone la doctora en Ciencias de la Atmósfera de la argentina Universidad de Buenos Aires (UBA), Inés Camilloni.

La especialista señala como causas al uso intensivo de combustibles fósiles, al cambio en el uso de suelo (por deforestación y crecimiento urbano) y las actividades intensivas agroganaderas.

¿Qué pasa cuando se derrite un glaciar?

El derretimiento de un glaciar no es un fenómeno local, se trata probablemente del indicador más claro de lo que sucede en el planeta. El aumento de la temperatura provoca la retracción de glaciares, pero también olas de calor, ascenso del nivel del mar, sequías e inundaciones. Todo eso se convierte en un boomerang que golpea a los ecosistemas que experimentan desórdenes tremendos.

Ramírez, quien estudia los glaciares bolivianos desde hace más de 30 años, explica el fenómeno como una sucesión de eventos interrelacionados que empieza en el océano, recorre el Amazonas y termina en la Cordillera de los Andes.

“Desde el océano Atlántico vienen unas masas húmedas atravesando la cada vez más degradada cuenca amazónica”, detalla. Toda esa humedad llega y se deposita en la Cordillera, dejando las partículas en suspensión de carbón, que aceleran el derretimiento de la nieve.

Por ello, la quema de la Amazonia o de la Chiquitania —en donde se arrasaron al menos 800 000 hectáreas en 2021— no solo es un infortunio local, sino un impacto que viaja miles de kilómetros y se deposita en las cumbres montañosas. Allí mancha la blancura de la nieve e impide a los glaciares rebotar la luz solar con la intensidad suficiente, lo que causa el escurrimiento.

Cuando un glaciar se derrite, deja de proporcionar el servicio ecosistémico que cumplía: acumular nieve y transformarla en hielo para luego devolverla en forma líquida a los ríos. Si la montaña pierde esa capacidad significa que, ante cada evento extremo, habrá un impacto mayor.

“Al no haber el amortiguamiento, la tormenta será más intensa y a la vez arrastrará el material erosionado de la propia roca”, advierte Ramírez.

Una de las evidencias del derretimiento es la formación de lagunas, ya sea a sus pies o incluso al medio de la montaña, que fungen como diques de agua. Como el escurrimiento es acelerado, puede ocurrir un colapso y provocar un desbordamiento repentino. Por tanto, puede haber inundaciones, pero también sequías posteriores, pues se pierde de fábricas naturales de agua.

Con el tiempo, en el caso del Charquini, los bofedales (humedales altoandinos) que están alrededor suyo sentirán las consecuencias de la falta de agua y, por tanto, se alterará ese ecosistema.

¿Se puede salvar a Charquini?

Johan Yugar, divulgador científico, quien sigue los reportes emitidos por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), reafirma que hay rotunda contundencia de que los humanos son los causantes de la aceleración del calentamiento del planeta.

Explica que para que no continúe el detrimento de los glaciares tendría que bajar la temperatura de la Tierra, aunque, aclara que, al tratarse de un fenómeno acumulativo, “si mañana dejáramos de emitir dióxido de carbono, todavía tendríamos al menos unos 10 años de calentamiento global”.

Por eso, hay que empezar a tomar medidas pronto, tanto locales como globales. El primer paso local, propone Ramírez, es elaborar una ley de glaciares en Bolivia, que contemple el monitoreo sistemático de las montañas y los límites de las actividades permitidas.

“En el caso de Charquini, no se trata de prohibir rotundamente el turismo, sino de evaluar cómo sería la actividad con menor impacto”, aclara Ramírez.

En América del Sur existen avances concretos en la protección de los glaciares. Argentina aprobó, en 2010, una ley que asigna presupuestos para registrar los cuerpos de hielo y prohibir las actividades que le afectan.

Chile, por su parte, tiene un proyecto en la Cámara de Senadores, donde se discute cuáles deberían ser los límites permisibles de las intervenciones en los cerros. Mientras Perú creó en 2017 el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña con el fin, entre otras cosas, de proyectar una norma que proteja a la Cordillera de los Andes, la cual atraviesa siete países.

En el caso boliviano, si bien la Constitución Política de 2009 establece que el Estado, en todos sus niveles, debe proteger las montañas, no hay normativa que especifique, por ejemplo, qué actividades se pueden hacer sobre los glaciares y qué otras en las áreas circundantes de montaña.

“Hemos visto, por ejemplo, que se saca el hielo para usar en los frigoríficos. Es realmente alarmante”, alerta Capriles.

Ahora bien, el abogado del Ministerio de Medio Ambiente, Rodrigo Herrera, cree que la normativa no es necesaria, ya que considera que no cambiará la situación actual.

“Pienso que deberíamos trabajar más en educación y, de hecho, así lo estamos haciendo. La Constitución ya contempla [la protección de] los glaciares; lo que hay que hacer es asumir la responsabilidad que en primer nivel apunta a los municipios, luego a las gobernaciones y finalmente al gobierno central”, afirma.

Sin embargo, actualmente son pocas las acciones de cuidado que se realizan, en general, en los glaciares bolivianos y, en particular, en Charquini.

Tuvo que ser escenario de la muerte de un practicante de esquí, en agosto pasado, para que las autoridades comprendan la mala gestión del turismo en el lugar. Por ello, la Dirección de Turismo de la Gobernación de La Paz analiza reducir de 1.000 visitas diarias a 30, con el fin de evitar daños al glaciar.

Ramírez destaca que una normativa puntual ayudará a poner en el centro de la discusión el estado de los glaciares y, en el caso de Charquini, hará foco no sólo a su impresionante belleza, sino en el grito de auxilio ante el imparable derretimiento que atraviesa.

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/2/22

OCI del OTASS emite informe de orientación sobre la designación del gerente general de la EPS Moyobamba (documento)

 El Órgano de Control Interno del OTASS ha emitido un informe de orientación sobre la designación del gerente general de la EPS Moyobamba (10 páginas)








HIDROBOLETÍN FENTAP 3903: PERÚ - Piura: Ministerio Público inicia investigación por derrame de aguas residuales en Máncora. Denuncia fiscal advierte que las aguas residuales han generado un problema de transmisión de enfermedades infecciosas y respiratorias

 Jueves, 10 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3903 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - Piura: Ministerio Público inicia investigación por derrame de aguas residuales en Máncora. Denuncia fiscal advierte que las aguas residuales han generado un problema de transmisión de enfermedades infecciosas y respiratorias

PERÚ - Puno: “Se cae” obra para mejorar el servicio de agua potable. Según municipio, la empresa ejecutora no cumplió con acuerdos establecidos en el contrato

PERÚ - Gerente de Emsa Puno ordeno pintar su símbolo personal en los muros de la empresa

PERÚ - Ica: Protestan por falta de agua hace más de 20 días en el distrito de Marcona. Pobladores viajaron por horas buscando que las autoridades solucionen el desabastecimiento de agua en este distrito minero



Piura: Ministerio Público inicia investigación por derrame de aguas residuales en Máncora

Denuncia fiscal advierte que las aguas residuales han generado un problema de transmisión de enfermedades infecciosas y respiratorias 

La acumulación de aguas residuales en la zona urbana de Máncora, que generó un foco infeccioso por presunta responsabilidad de la Empresa Prestadora de Servicios - EPS Grau, es investigada por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Sullana.

Tras la denuncia de decenas de pobladores del distrito norteño, los representantes del Ministerio Público se apersonaron hasta la poza de aguas residuales, que invadió las calles Girasoles, Cocales, Arequipa y Villasol, donde habían generado vectores como mosquitos, sapos, roedores, entre otros.

La investigación, dirigida por el fiscal Néstor Sosa Carillo y contenida en la carpeta fiscal n. 25-2022, señala que las aguas residuales han generado un problema de trasmisión de enfermedades infecciosas y respiratorias. Por ello, se consideró instaurar una investigación preliminar contra EPS – Grau.

La ciudadana del sector Paula Caruso manifestó que todo empezó a mediados de diciembre de 2021, cuando la bomba, que se encargaba de extraer las aguas residuales en la zona, se malogró. Muchos vecinos empezaron a ver sus desagües colapsados. Fue así que se generó una poza de desechos en medio de la zona urbana de Máncora.

Aseveró que, tras más de un mes de reclamos, el 21 de enero de 2022 la empresa prestadora del servicio de agua limpió el área y se comprometió a reparar la bomba; sin embargo, indicó que el problema no ha sido resuelto y temen por sus condiciones de salubridad.

“Estamos viviendo con las aguas de desagüe, la EPS no ha cumplido su palabra. Primero dijo que lo iba hacer en 48 horas y hasta ahorita (nada). Tenemos a nuestros hijos enfermos, por culpa de esas aguas infecciosas para la salud. No solo es eso, sino también los negocios son los perjudicados”, expresó.

Diario La República trató de comunicarse con los representantes de la EPS – Grau, pero no obtuvo respuesta. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

 

Puno: “Se cae” obra para mejorar el servicio de agua potable

Una vez más, los anhelos de tener contar con un mejor servicio de agua potable en la zona norte de la Ciudad Lacustre, quedan postergados a raíz de la resolución de contrato entre la Municipalidad Provincial de Puno y la empresa Riemann Contratistas quien tenía a su cargo la ejecución de la obra “Mejoramiento del abastecimiento de agua potable en los barrios y urbanizaciones de la zona norte de la ciudad de Puno”, con una inversión de 22 millones 500 mil 702 soles.

La información fue dada a conocer por el gerente general de la comuna puneña, Renzo Condori Gutiérrez. “Hubo incumplimiento de plazos por parte de la empresa. La obra se debió entregar en el mes de marzo y el avance físico no supera el 20%, mientras que el financiero bordea el 30%”, detalló el funcionario.

Salidas

Teniendo en cuenta esta situación, la municipalidad procederá a realizar el expediente de saldo, con lo cual se estará en la posibilidad de convocar a un nuevo concurso, aunque, en la actualidad se viene evaluando si esta obra se realizará por contrata o, administración directa.

Antecedentes

El 7 de setiembre de 2020, se otorgó la buena pro a Riemann Contratistas para ejecutar esta obra que, debía beneficiar principalmente a pobladores de la zona norte de la ciudad de Puno. Uno de los componentes del proyecto, tenía previsto la construcción de un reservorio. “Lamentamos este percance, pero, nosotros tenemos que garantizar el cumplimiento de los plazos y la empresa no lo ha hecho”, remarcó Condori Gutiérrez. A poco de la firma de contrato, la regidora Wilma Arizapana, en el año 2020, advirtió que la compañía ganadora no contaba con los requisitos. Pese a los cuestionamientos, días después se firmó el contrato.

En resumen, una de las obras emblemáticas de esta gestión, “se cayó”. https://diariocorreo.pe/

 


Gerente de Emsa Puno ordeno pintar su símbolo personal en los muros de la empresa

En una polémica situación, Luis Aguilar, gerente de Emsa Puno, no tuvo mejor idea que ordenar que coloquen su símbolo personal en los muros de la empresa. Esto, en los puntos de bombeo en Jayllihuaya y Chacarilla Alta, tal y como se aprecia en las imágenes.

Aguilar reconoció que es un símbolo de presentación personal y justificó las pintas del mismo en los mencionados puntos de bombeo argumentando que es para “motivar” a los trabajadores. “Es un águila que da fuerza a la empresa y da motivación”, expresó.

En otro momento, dijo que es piloto y por ello le agradan los símbolos del águila, así como el tema de la aviación. “Desde que yo regresé no se pintaba ni se mantenía nada en las captaciones o puntos de bombeo; es una forma de dar una imagen a la empresa”, precisó.

Finalmente, dijo que recién dotarán de agua a los damnificados de las inundaciones del centro poblado de Jayllihuaya, al tiempo de indicar que ya se han dispuesto las cisternas que entregarán el líquido elemento. https://www.losandes.com.pe/

 


Ica: Protestan por falta de agua hace más de 20 días en el distrito de Marcona

Decenas de pobladores del distrito de Marcona (Nasca), llegaron hasta la ciudad de Ica para protestar por la falta de agua en el mencionado distrito, ya que llevan más de 20 días sin el recurso hídrico que es indispensable en un contexto de la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Manifestación pacífica

Los ciudadanos viajaron por más de 3 horas para llegar hasta la capital del departamento iqueño y se posicionaron en el exterior de la sede de la Autoridad Nacional del Agua en Ica, donde realizaron una manifestación pacífica exigiendo solución por la falta del líquido elemental que afecta a cientos de familias.

Al distrito de Ica también llegó el alcalde de Marcona, Elmo Pacheco, el gerente general de la ANA Perú, Tulio Santoyo, el director de la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha, los representantes de las empresas mineras Marcobre y Shougang Hierro Perú y el programa de saneamiento urbano y Sunass, quienes sostuvieron una reunión de trabajo sobre la problemática de agua para uso poblacional.

La autoridad edil del distrito, señaló que se busca una solución a corto plazo, para un mayor abastecimiento de agua a los hogares. Indicó además que el Gobierno central no concluye el proyecto “Agua para todos”, que lleva más de 6 años en espera y que según un estudio, de los 50 litros por segundo que debe rendir, solo emite 10 litros por segundo, sin la capacidad para un correcto abastecimiento en el distrito.

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3902: PERÚ - Chulucanas: población de Batanes exigen obra de agua y desagüe paralizada desde hace más de un año

 Miércoles, 9 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3902 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

La FENTAP informa:

PERÚ - Chulucanas: población de Batanes exigen obra de agua y desagüe paralizada desde hace más de un año

PERÚ - Piura: Pozos elevados se caen por pedazos y son observados por la Contraloría. Los reservorios de almacenamiento de agua están en mal estado y no ayudan a cumplir con el objetivo de la obra

PERÚ – Arequipa. Majes Siguas II: suspenden inicio de trato directo por hidroeléctrica Lluclla. Gobierno Regional de Arequipa e Inland Energy suscribieron acta de suspensión que tiene como plazo máximo el 15 de marzo

PERÚ – Iquitos. Vivir junto al desagüe: los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de Setiembre en Iquitos libran una batalla judicial desde 2016 por el derecho al agua potable y saneamiento. La demanda de los pobladores espera ser vista por la más alta instancia judicial de Perú, el Tribunal Constitucional. Ambos asentamientos se ubican junto a un desagüe a cielo abierto por el que fluyen los vertidos de la ciudad, de un hospital y un camal

 


Chulucanas: población de Batanes exigen obra de agua y desagüe paralizada desde hace más de un año

Cansada de que las autoridades no tomen cartas en el asunto, la población de Villa Batanes, en Chulucanas, marchó por diferentes calles de la zona exigiendo la culminación del proyecto de agua y alcantarillado, valorizado en S/ 13 904,021.00, pero que hoy está paralizado, pese a que debió ser entregado hace casi año y medio.

Una de las pobladoras, Marleny Ancajima contó que desde hace un año reciben agua en mal estado, y en el peor de los casos, ni siquiera logran obtener el líquido vital. “Tenemos que estar llenando diario con nuestros baldes, pero no se puede vivir así. Estamos ahora en esta lucha para obtener una solución porque ya estamos cansado de esto”, manifestó Marleny Ancajima.

Otro de los pobladores, Roberto Velásquez, también expresó su preocupación, pues aseguró que esta importante y necesaria obra debió culminar en el 2020, pero no fue así. Para el ciudadano, detrás de todo este problema estaría la Municipalidad de Morropón – Chulucanas, pues habrían cometido negligencia al elaborar mal el expediente técnico.

“Salimos a protestar porque en estos tiempos de pandemia necesitamos el agua. Por eso el pueblo ya se cansó y estamos en pie de lucha para exigir nuestros derechos”, manifestó el poblador.

Quien también participó de esta protesta fue el alcalde delegado de la Villa Batanes, Felixardo Chiroque, quien responsabilizó de la paralización de obra al alcalde provincial, Nelson Mio Reyes. Asimismo, le exigió más presupuesto para el reinicio de los trabajos.

“El alcalde debe firmar un acta comprometiéndose a terminar este proyecto. A nosotros nos pueden decir que esto se está elaborando, pero si no hay plazos, no creeremos nada”, manifestó la autoridad local, quien anunció que pedirá a los congresistas por Piura y a la Defensoría del Pueblo que intervengan.

Según el informe N°000148-2022- UEPEI (Unidad de Ejecución y Post Ejecución de la Inversión), de la Municipalidad Provincial de Morropón – Chulucanas, este proyecto empezó a ejecutarse el 1 de octubre del 2019, con un plazo de entrega de 210 días calendario. La obra debió culminar el 27 de abril del 2020; sin embargo, ahora los trabajos están paralizados. https://www.cutivalu.pe/

 



HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Pozos elevados se caen por pedazos y son observados por la Contraloría

La Contraloría advirtió que en el tercer entregable para la elaboración del expediente técnico para la obra de agua y saneamiento en el caserío de Cucungurá, distrito de Cura Mori, donde se invierte S/ 15522,080 soles no contemplan un plan de contingencia ni redes adecuadas para la distribución de agua potable. Además, señala que los metrados aprobados del segundo entregable y los metrados del presupuesto de obra del tercer entregable no guardan correspondencia entre sí, situación que podría incidir en la calidad del expediente técnico y podría ocasionar que se incremente el presupuesto de la obra.

Observaciones

Según el Informe de Control Simultáneo N° 002-2022-OCI/5303-SCC, en el tercer informe de gestión social, se refiere al estado de conservación y antigüedad de los reservorios de almacenamiento de agua existentes R-1 de 280 m3 y R-2 de 250 m3. El diagnóstico del sistema existente no determina si para el funcionamiento adecuado del sistema de distribución de agua potable a rehabilitar y conservación de la inocuidad de este elemento, son necesarios trabajos de mejoramiento o construir otros reservorios de agua que los reemplacen, situación que genera indefinición para un planteamiento de solución, con el riesgo de afectar la operación del sistema, la calidad del agua y la salud de la población beneficiaria.

El documento también señala que para el planteamiento del proyecto no se han considerado las profundidades de las conexiones domiciliarias de desagüe existentes, lo cual puede generar la necesidad de profundizar el colector, adicionar estaciones de bombeo u otras prestaciones adicionales que retrasen la ejecución de la obra. También puede suceder que, al entrar en funcionamiento, se efectúen descargas con pendientes inadecuadas al colector, con el riesgo de afloramiento interior de aguas residuales, sobre todo en viviendas donde el nivel de terreno es inferior al nivel de la calle.

Además, el expediente técnico no acredita que en el centro poblado Cucungará se estén realizando o se hayan desarrollado trabajos para el relleno de cuencas ciegas localizadas en las zonas del proyecto y que se activan con el incremento de lluvias; tampoco que este aspecto haya sido considerado en su elaboración. Asimismo, la cuantificación de las planillas de metrados aprobados del segundo entregable y los metrados del presupuesto de obra del tercer entregable no guardan correspondencia entre sí, situación que podría incidir en la calidad del expediente técnico de la obra y podría ocasionar que se incremente el presupuesto.

Para ello, el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del MVCS informó que se encuentran evaluando el segundo y tercer entregable presentado por el consultor, considerando las observaciones planteadas por la Oficina de Control Institucional al tercer entregable de la elaboración del expediente y ejecución de la obra.

“El PNSU remitirá al consultor y supervisor, las observaciones planteadas por la OCI para su evaluación e implementación, de corresponder. El proyecto considera la rehabilitación de las conexiones domiciliarias y colectores existentes. En el expediente técnico se está considerando la mejora de las pendientes e incremento de diámetro de los colectores para mejorar el funcionamiento del sistema de alcantarillado existente”, explicó la entidad.

En cuanto a la planilla de metrados que figuran en los entregables, la información consignada en el segundo entregable es, según los TDR, un avance. La información consignada en el tercer entregable es la definitiva. https://diariocorreo.pe/



 

Majes Siguas II: suspenden inicio de trato directo por hidroeléctrica Lluclla

La gobernadora de Arequipa, Kimmerlee Gutiérrez, y representantes de la empresa Inland Energy S.A.C. llegaron a un acuerdo y firmaron un acta de suspensión al inicio de trato directo a la controversia surgida en torno al componente hidroenergético del proyecto Majes Siguas II.

Dicho componente contempla la construcción de la Central Hidroeléctrica de Lluclla, que requiere el suministro de agua (30 m³) proveniente de la segunda etapa de Majes para concretarse.

El acta de acuerdo fue suscrita este martes, Gutiérrez y los apoderados de la inversionista, Mario Gonzáles y Zoila Zegarra. El documento fija como plazo de suspensión hasta el 15 de marzo próximo.

La autoridad explicó que la postura del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) es sacar adelante el proyecto y retomar las gestiones para garantizar el suministro de agua para la central hidroeléctrica, que generará 300 megavatios de energía.

Inland Energy pertenece a Luz del Sur S.A.A., la empresa firmó el 17 de julio de 2018 el contrato de suministro no consuntivo de agua con el GRA, mediante la cual la entidad se compromete a dotar con el caudal requerido a la concesionaria para la generación de energía de la central hidroeléctrica de Lluclla.

El 17 de enero de este año, la inversionista planteó el trato directo en el marco del inicio del proceso para la resolución de contrato, ante la postergación de la aprobación de la adenda 13, que se encuentra actualmente en manos del Consejo Regional de Arequipa (CRA). https://larepublica.pe/

 


Vivir junto al desagüe: los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de Setiembre en Iquitos libran una batalla judicial desde 2016 por el derecho al agua potable y saneamiento

Tras el primer sobresalto de tercer Gabinete y a la espera del cuarto vuelvo a la agenda de temas pendientes y abro el correo electrónico. Un mensaje del servicio de prensa del Congreso de la República está marcado con una estrellita roja en mi bandeja de entrada. Es del 19 de enero. Ese día cinco ministros (del segundo Gabinete de Castillo) dieron positivo por COVID, REPSOL informó que el derrame de petróleo fue de menos de un barril en un área de 2,5 metros cuadrados, hubo un temblor en Loreto de magnitud 4.0 y la luna estaba menguando. También renunciaron dos candidatos al concurso de selección de magistrados al Tribunal Constitucional, Carmela Orbegoso y José Horna. Ambos denunciaron posibles irregularidades en el proceso de evaluación curricular. El mensaje marcado decía “Es imperdonable que en pleno siglo XXI parte de la Región de San Martín no cuente con servicios de agua y desagüe”, Maricarmen Alva, presidenta del Congreso se expresaba así en la V Audiencia Descentralizada de la Comisión de Descentralización en Tarapoto.

Agua y Tribunal Constitucional

Una historia los relaciona, no he querido decir “desagüe y TC” para que nadie imaginara en mis palabras ánimo de burla, pero habría sido más adecuado.

La historia empieza en 2016 en los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de Setiembre en Punchana (Maynas, Loreto) donde han leído en la Constitución Peruana que tienen derecho a la salud (Art 7) y que los “Gobiernos locales han de desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento…” (Art 195 – 8). Y el 69 dice que “el Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada”.

“La Constitución habla de nosotros, confiemos en la Justicia” pensaron. Los dos asentamientos están junto a un desagüe que transcurre a cielo abierto llevando las aguas fecales de la ciudad de Iquitos (Loreto, Perú), los residuos de un hospital público y los del matadero municipal, en pleno corazón de la Amazonía peruana.

Graciela Tejada Soria, portavoz de la Junta Vecinal, en aquel momento resumía la petición de aquella demanda: implementar los servicios esenciales de agua potable y alcantarillado, y mientras no se consiga dicho objetivo que se distribuya una dotación regular y suficiente de agua potable a la población afectada y se construyan fosas sépticas que sirvan de paliativo temporal. Además, solicitan que se establezca algún tipo de servicio de recogida de basura, que se inste a la interrupción inmediata del vertido de residuos al hospital y matadero y que las autoridades sanitarias adopten de forma urgente las medidas necesarias para tratar a la población afectada por la contaminación de las aguas.

La demanda fue presentada gracias al apoyo del Vicariato de Iquitos, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y el empuje de dos sacerdotes españoles, Miguel Ángel Cadenas y Manolo Berjón, que desde que llegaron dos años atrás a la parroquia de la Inmaculada en Punchana tras más de quince años en Santa Rita de Castilla (una pequeña comunidad a orillas del río Marañón) no dejaron de acompañar a los vecinos de Iván Vásquez y su vecino asentamiento 21 de Setiembre en la búsqueda de una solución a su insalubre vida:

“La vida de estas personas estaba tan falta de futuro en sus comunidades que hasta este desamparo es mejor que lo que tenían”, afirma Miguel Ángel, que ahora es obispo del Vicariato de Iquitos y no olvida sus prioridades. Unos meses antes de presentada la demanda les pidieron que fueran a hacer un exorcismo a una mujer que había perdido la razón tras una cesárea en la que perdió a su bebe. “Pensaban que estaba endemoniada, rezamos, pero no es el demonio, es el desagüe, es la miseria.”

Betty Luz vive junto a sus tres hijos y su marido. En 2008 se trasladó al asentamiento humano Iván Vásquez (Punchana) desde San Pablo en Bajo Amazonas. Quería acercar a sus hijos a un futuro mejor, poder darles estudios. Lo hace, pero el precio es alto, “cuando llueve no se puede caminar, hace bastante barro, para mandar a nuestros hijos al colegio hay que cargarlos porque todo se inunda, peor va a bajar el agua y va a quedar bien feo otra vez, tenemos que limpiar la basura cuando queda, lo que deja el agua, toda esa cochinada, pero también enfermedades, a los niños más que nada, como vómitos, diarreas, fiebres».

Le cuesta entender cómo tras ganar en Primera Instancia la demanda el Municipio de Maynas apeló y la Sala Civil de Loreto dio la razón a la municipalidad en base a la Ley 30645 que modificó el 19 de julio de 2017 la Ley 29869 que establece el asentamiento oportuno de titulares y ocupantes de predios que se encuentren ubicados en “zona de riesgo recurrente por deslizamientos, huaicos y desbordes de ríos”.

Los ríos en la Amazonía no desbordan, crecen y decrecen, y la población amazónica ha desarrollado desde tiempos ancestrales estrategias y soluciones para vivir en este entorno cambiante.

La ubicación del asentamiento no es caprichosa, su cercanía al puerto de Masusa, donde trabajan la mayor parte de hombres que viven en ellos acarreando carga, es lo que la hizo crecer a pesar de la alcantarilla. Se encuentra, en efecto, en terrenos inundables, como tantos otros asentamientos de Maynas, al llegar los periodos de creciente el agua lo cubre todo. El acta de la visita realizada entre representantes del OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) y funcionarios de la Municipalidad de Maynas el 8 de julio de 2015, señala que “el área no es apta para viviendas, sin embargo, cuenta con servicio eléctrico”.

Precisamente el hecho de ocupar terrenos inundables impedía las inversiones públicas por lo establecido en la mencionada Ley 28358. La misma acta manifiesta que se “ha observado la presencia de aguas residuales no tratadas y residuos sólidos, y se ha percibido malos olores y la presencia de vectores (mosquitos) y aves carroñeras.” Este es el motivo de que sus vecinos decidieran llevar el caso a los tribunales mediante demanda constitucional invocando el derecho a la vida y a la salud, de manera que si prosperara y terminara triunfando pudiera ser además un antecedente válido para cualquiera de los otros asentamientos en situaciones similares.

Ahora, IDL ha presentado a mediados de 2021 recurso ante el Tribunal Constitucional. En sus manos está que la letra de la Constitución sea algo más que palabras ordenadas mediante la gramática. Mientras esto sucede, los pobladores de ambos asentamientos continúan su rutina. A diario van a buscar agua potable a casa de sus vecinos más afortunados, aquellos que no viven junto al canal de aguas pestilentes y tienen la fortuna de contar con agua corriente. Cada balde de agua les cuesta 20 céntimos. Los pobres pagan por todo, ahora solo ven algo de esperanza en la justicia y que la demanda prospere.

El nombre de Iván Vásquez también ha vuelto a los titulares de la prensa local. Pero no se trata del asentamiento, sino del expresidente regional de Loreto Iván Vásquez Varela, que tras haber sido condenado a seis años por colusión respecto a la elaboración del expediente técnico de la obra de alcantarillado de Iquitos logró que la Sala de Apelaciones declarará nulo el proceso y ahora ha vuelto a ingresar al presidio por el caso “Motochatas”, otro caso, tras confirmarse la sentencia de 9 años.

Ya nadie quiere recordar porque el asentamiento tomó el nombre del presidiario y también actual candidato al Gobierno Regional, pero sí se recuerda que aquellas obras por las que fue juzgado no sirvieron más que para levantar las calles de la ciudad y los ánimos de sus vecinos. La red integral de alcantarillado de Iquitos sigue presentando severas deficiencias que afectan a toda la ciudad cuando llueve, y en la selva no llueve, diluvia. El presupuesto destinado en aquella ocasión desapareció en estudios técnicos sin fundamento y obras mal ejecutadas.

Agua y Constitución

En lo que parece un chiste de abogados mientras los vecinos esperaban la primera sentencia —que les dio la razón durante el Gabinete presidido por Fernando Zavala bajo la presidencia de Pedro Pablo Kuczynski—, que aprobaba la Ley 30588 que incorporaba a la Constitución el numeral 7-A en el que el Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. https://caretas.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/2/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3901: PERÚ - CCL: “Agua no facturada en Sedapal alcanza el 28,9% y en EPS de otros tamaños supera el 40%”

 Martes, 8 de febrero de 2022 – Año XV – Edición 3901 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:

PERÚ - CCL: “Agua no facturada en Sedapal alcanza el 28,9% y en EPS de otros tamaños supera el 40%”. La Cámara de Comercio de Lima precisó que el MVCS encamina 18 proyectos, con un portafolio ascendente a S/ 8.193 millones para cerrar la brecha de infraestructura en el sector

PERÚ – Huancayo. Por acondicionar su desagüe pluvial a la calle sancionan a 110 usuarios en Chilca. Municipalidad de Chilca les impone papeletas y multas por el valor del 50% de una UIT

PERÚ – Puno. Advierten que población de Coata volvió a consumir agua contaminada tras desborde de ríos que contaminaron pozos

CHILE - La crisis hídrica en Chile espera su solución en la nueva Constitución


CCL: “Agua no facturada en Sedapal alcanza el 28,9% y en EPS de otros tamaños supera el 40%”

La Cámara de Comercio de Lima precisó que el MVCS encamina 18 proyectos APP del sector agua y saneamiento, con un portafolio ascendente a S/ 8.193 millones para cerrar la brecha de infraestructura en el sector   

El Plan Nacional de Saneamiento 2022-2026 (PNS) elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) estima que la brecha de infraestructura, entendida como inversión requerida para lograr el acceso universal a los servicios de saneamiento, alcanza un valor de casi S/ 100.000 millones hacia el año 2030. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) hizo un balance al respecto.

De acuerdo a información recogida por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, en el ámbito urbano, con poblaciones desde más de 15.001 habitantes, el servicio lo brindan 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), que suman 3,7 millones de conexiones y que en términos de población significan alrededor de 20,4 millones de personas.

Estas empresas se clasifican en 15 pequeñas (hasta 15.000 conexiones), 16 medianas (desde 15.001 hasta 40.000 conexiones), 18 grandes (desde 40.001 hasta un millón de conexiones) y Sedapal (más de un millón de conexiones).

Cabe precisar que, según cifras de INEI, en el área urbana el 87% de la población accede a red pública de alcantarillado mientras que en el área rural la tasa es de 22%. Sin embargo, estos promedios descienden hasta el 82,3% y el 21,3% cuando se consulta si la instalación se ubica dentro de la vivienda.

CCL: 28,9% del agua de Sedapal no se factura

En el ámbito urbano, con población entre 2.000 y 1.500 habitantes (e inclusive en centros poblados con más de 15.000 habitantes, pero que están al margen de las EPS) el servicio lo brindan 403 prestadores de los cuales el 67,5% son municipios, el 26% son organizaciones comunales, el 2,5% operadores especializados y el 4% otros. En ese sentido, se propone continuar con la integración de estos prestadores al ámbito de las EPS.

“La gestión de las EPS aún tiene mucho espacio de mejora. Con cifras de la Sunass, al tercer trimestre de 2021 se verifica que el agua no facturada (proporción del volumen de agua potable producida que no es facturada) en Sedapal alcanza el 28,9% y en las EPS de otros tamaños supera el 40%”, señala el IEDEP.

Asimismo, la micromedición (proporción de conexiones de agua potable que tiene instalado un medidor operativo y leído) en Sedapal alcanza el 88%, mientras que en las EPS grandes y medianas promedian el 65% y en las EPS pequeñas apenas bordean el 40%.

En el ámbito rural, con población comprendida hasta los 2.000 habitantes, la prestación del servicio es provista por 27.000 entidades encargadas de la administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua y disposición sanitaria de excretas de los cuales el 92,4% son organizaciones comunales.

CCL: solo 77,5% de aguas urbanas se tratan

En ese sentido, el PNS propone inversiones que suman los S/ 70.000 millones hacia el año 2030 de las cuales alrededor de S/ 45.000 millones corresponden a ampliación de cobertura, mientras que S/ 25.000 millones irían al mejoramiento, rehabilitación y reposición. De esa manera, la brecha de infraestructura se reduciría hasta los S/ 30.000 millones hacia el año 2030.

Parte importante de la brecha radica en la necesidad de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), considerando que en el ámbito urbano solo el 77,5% de aguas residuales recolectadas reciben un tratamiento previo a ser volcadas a un cuerpo receptor o ser reusadas en riego.

“Por ello, en los últimos años se ha promovido la participación del sector privado en proyectos de Asociación Público Privada (APP) como las PTAR Taboada, La Chira y Provisur, que están en operación; y la PTAR Titicaca, que está en construcción”, refiere la CCL.

CCL: cofinanciados y autofinanciados

El Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privadas 2020-2022 del MVCS prioriza 18 proyectos valorizados en S/ 8.193 millones (incluido IGV).

Estos proyectos se encuentran distribuidos en 12 regiones del país, se espera terminen de ser construidos entre 2023-2025 y cuyos plazos de concesión varían entre los 10 y 30 años. Estas obras permitirán beneficiar a más de 10 millones de habitantes.

El bloque de proyectos cofinanciados lo conforman 13 obras valorizadas en S/ 3.512 millones donde figuran las PTAR Puerto Maldonado, Huancayo, Trujillo-Chepén, Cusco, Cajamarca, Chincha, Chiclayo-Lambayeque-Ferreñafe, Huaraz, Tarapoto-San José de Sisa, Cañete. Asimismo, figuran la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Cajamarca, Desaladora Ilo, Saneamiento Rural Comunidades de Loreto.

El bloque de proyectos autofinanciados lo conforman cinco obras, bajo el ámbito de Sedapal, valorizadas en S/ 4.682 millones. Estos son Lima obras de cabecera (incluida en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad), Proyecto planta desaladora Lima Norte, Proyecto desaladora Lima Sur, Saneamiento para Lima Norte y Saneamiento para Lima Sur.

CCL: ¿Y cómo va Proinversión?

Respecto al avance de los proyectos, Proinversión informa en su Portafolio de Proyectos de noviembre 2021 que las obras con hitos de adjudicación son la PTAR Puerto Maldonado y Lima obras de cabecera para el primer y tercer trimestre de 2022, respectivamente.

En tanto, las obras con declaratoria de interés son las PTAR Huancayo y Chincha para el tercer y cuarto trimestre de 2022, respectivamente. Por su parte, se consideran proyectos en maduración las PTAR Trujillo, Cajamarca, Cañete, Cusco, Tarapoto, Saneamiento Rural Loreto, Desaladoras Ilo y Lambayeque.

El dato

La Encuesta Nacional de Programas presupuestales de INEI revela que, para el año móvil octubre 2020-setiembre 2021, en el área urbana el 92,9% de la población que consume agua proviene de red pública mientras que en el área rural la tasa es de 76,6%. Sin embargo, estas cifras descienden hasta el 87,2% y 68,4% cuando se consulta si el acceso es todos los días de la semana.

En el año 2015 la comunidad internacional incorporó como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030 el “garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

 

Por acondicionar su desagüe pluvial a la calle sancionan a 110 usuarios en Chilca

Por acondicionar el desagüe pluvial de sus viviendas a la vía pública y provocar daño al pavimento, 110 vecinos del distrito sureño de Chilca, fueron sancionados y multados por la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Chilca.

Según explicó, Lucero Yaranga Alfaro, fiscalizadora de Desarrollo Urbano, solo durante el último mes de diciembre se impusieron cerca de 80 papeletas a lo largo de las avenidas: Jacinto Ibarra, Leoncio Prado, y unas 40 en el sector de Auquimarca y Av. 9 de diciembre, siendo la sanción el pago del 50% de una UIT.

“Están prohibidas las conexiones aéreas porque perjudican el concreto de las calles y de las viviendas aledañas, las caídas de agua pluvial deben ser entubadas hasta el ras del suelo donde ya pueden discurrir al alcantarillado”, manifestó la funcionaria.

También mencionó, que la sanción está contemplada en la Ordenanza Municipal 199-2015 MDCH-CM y en el Reglamento Nacional de Edificación Cap. III, norma 6.40; no obstante, se les da un plazo de cinco días a los infractores para quitar las tuberías de desagüe pluvial aéreas y hacer su descargo respectivo; en caso de incumplir se hace efectiva la multa correspondiente.

Para evitar este tipo de conexiones es necesario las licencias de construcción que son permisos que acredita que se ha cumplido con los procesos, normas técnicas.

En lo que va del año solo se han tramitado 198 solicitudes para licencia de edificación y 170 para habilitación urbana en el distrito de Chilca. https://diariocorreo.pe/

 


Advierten que población de Coata volvió a consumir agua contaminada tras desborde de ríos que contaminaron pozos

El presidente del Frente de Defensa Unificado Contra la Contaminación de la Cuenca Coata y el Lago Titicaca, Félix Suasaca, informó que varios sectores quedaron aislados debido al desborde de ríos en el distrito de Coata y lamentó que la mayoría de pobladores haya vuelto a consumir agua contaminada, pues la totalidad de pozos habrían sido contaminados.

“Una semana antes de que los ríos desbordaran, hemos verificado que las mineras vierten sus relaves y aguas ácidas al río Coata, todo ello ha inundado los cultivos y pozos de la población”, señaló.

A través de Pachamama radio, sostuvo que miles de hectáreas de cultivos fueron inundadas por estas aguas contaminadas; de la misma manera, los pozos de la población fueron contaminados y debido al cierre de las carreteras producto de la inundación, las cisternas de agua no pueden trasladar el líquido elemento a todas las comunidades.

En ese marco, demandó al Gobierno Regional de Puno y al Centro de Operaciones de Emergencia Regional, dotar un mayor número de herramientas para reforzar las defensas ribereñas y disponer que las cisternas de agua se instalen durante todo el día en puntos fijos para que la población pueda abastecerse de agua. https://www.pachamamaradio.org/

 


HIDROMUNDO

 

La crisis hídrica en Chile espera su solución en la nueva Constitución

Cuando tenía cinco años, en 1997, la chilena Camila Donoso y su familia iban en bañador al río Petorca a sacar peces que luego cocinaba su abuela, mientras sus hermanos se lanzaban desde las rocas a sus grandes pozas sin lograr alcanzar el fondo.

Ahora, Donoso tiene 30 años y es coordinadora de la Unión de Agua Potable Rural de la cuenca del Petorca, después de que esta hija de campesinos y descendiente del pueblo originario diaguita, se convirtió en la primera de su familia de realizar estudios universitarios y se graduó de socióloga.

La dirigente comunitaria dijo a IPS que tiene claro que el Petorca se secó “por el uso intensivo” por agroexportadoras de aguacates, llamados en el país paltas, “que la extraen con bombas y acumulan en enormes lagunas”.

Una práctica que deja sin agua a los pequeños campesinos, a los residentes y a los centros educativos de su comuna (municipio) rural, también llamada Petorca, situada en la región de Valparaíso, en el centro de Chile. En diciembre, en otros pueblos cercanos tuvieron que cerrar las escuelas y centros de salud por falta de agua potable.

Las penurias con el agua de la cuenca del Petorca ejemplifican la crisis hídrica que sufre este país sudamericano que se alarga entre la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico y que tiene su origen en buena parte en el Código de Aguas, establecido en 1981 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1980).

Ese Código asigna la propiedad sobre el agua a quienes tienen derecho sobre su aprovechamiento, mientras también separa la tenencia de la tierra sobre el derecho al agua, en una privatización de facto que deja indefinidamente el recurso esencial en manos de empresarios, terratenientes y la agroindustria exportadora.

Ahora, los afectados y en general los sectores públicos y privados involucrados esperan que los integrantes de la Convención Constitucional que redactan la nueva Constitución, acuerden normas que permitan modificar los aspectos más lesivos del Código, y a partir de ahí reestructurar el derecho al agua para beneficio colectivo de sus 19 millones de habitantes.

Las sequías recurrentes, como la que sufre Chile en este verano austral, y los impactos del cambio climático agudizan una crisis que la gestión privatizada del agua impuesta en el Código deja sin instrumentos para afrontarla.

Desde septiembre de 2021 fueron declaradas en escasez hídrica 10 comunas de la región Metropolitana de Santiago, toda la región de Coquimbo y la provincia de Copiapó, en el norte, y toda la región de Los Ríos y cuatro comunas de la región de Los Lagos, en el sur.

La pequeña agricultura muere de sed

Caty Espinoza, de 55 años, vive con su familia de cuatro integrantes a tres kilómetros de Petorca. Durante 15 años dependía del agua que traían camiones aljibes. Tenía caballos para arar y varios burros, pero debió venderlos. Hoy le quedan tres caballos y un burro, además de gallinas, patos y una veintena de árboles (duraznos, limones, naranjos y nogales) para el consumo familiar.

Junto a siete familias logró el 2021 instalar un estanque de 20 000 litros, con cuatro paneles solares fotovoltaicos para la energía y un sistema de cloración. Pero tiene restringido el consumo a 15 metros cúbicos mensuales y debe vigilar el nivel del depósito.

“Esos 15 metros cúbicos deben alcanzarnos para el consumo familiar y quien no tiene un pozo propio tiene que compartir con sus animales. En octubre se secó nuestro pozo familiar y tuvimos que profundizarlo hasta 21 metros. Estuvimos dos meses secos y debimos comprar agua al camión gastando 20 000 pesos (25 dólares) cada semana”, contó a IPS.

Espinoza añadió que “nuestras familias son organizadas y nos sacrificamos para tener agua y no tener problemas graves como en Hierro Viejo, La Villa y Artificio donde han colapsado y debieron cerrar colegios y postas de salud”.

Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, dijo a IPS que “no ha habido ninguna planificación” en este tema en la región.

Recordó que ya durante el primer gobierno del derechista Sebastián Piñera (2010-2014), quien culminará su segundo mandato cuatrienal en marzo, se reconoció que en La Ligua y Petorca las plantaciones son tres veces más que las posibilidades de agua de la cuenca.

“Pequeños campesinos del valle quedaron sin agua. Los grandes agricultores tenían derechos y plantaron los cerros más allá de las posibilidades. Esa es ausencia de autoridad”, afirmó la dirigente de un programa que aglutina a organizaciones ecológicas, académicos, activistas y ciudadanos a favor de un nuevo paradigma de desarrollo en Chile.

“Tú no puedes manejar un recurso estratégico, un bien público, con los vaivenes del mercado si todos sabemos para dónde se van las cosas cuando las dejas a quien paga más”, sentenció.

En Petorca, 205 kilómetros al norte de Santiago, viven unas 10 000 personas.

Su alcalde, Ignacio Villalobos, quien impulsó la confección de un mapa hídrico, dijo a IPS que así se logró “identificar, tener la certeza y robustecer nuestras convicciones del robo del agua en nuestra comuna”. El alcalde reclamó una acción efectiva del Estado.

“Identificamos cuántos litros por segundo había otorgado la Dirección General de Aguas desde el cambio de normativa en 1981 que separó propiedad de la tierra con el agua y nos encontramos con unos 3516 litros por segundo. Eso nos arroja una enorme cantidad de pozos construidos”, dijo Villalobos.

El alcalde explicó que “hay una sobreexplotación de los ecosistemas. Han sido alterados por la agroindustria y se han transformado en páramos desérticos, donde hay no solamente una migración de flora y fauna nativa sino también una destrucción de los ecosistemas”.

Detalló que producir un aguacate en Petorca requiere aproximadamente 346 litros de agua “desde que cuaja hasta cosechar una palta de 180 a 220 gramos, según la temporada”.

“El río está seco. Ha sido drenado. Con la Dirección de Obras Hidráulicas estamos haciendo pozos profundos y llegando a aguas fósiles decantadas por miles de años que están a 150 ó 160 metros de profundidad¨, reveló.

Con seis camiones aljibes la Municipalidad (alcaldía) reparte agua. “Todos los días ingresan entre 40 a 60 solicitudes de agua para bebida (humana) y consumo animal”, explicó.

El municipio gasta anualmente entre 150 000 y 187 000 dólares en la distribución de agua.

La crisis hídrica ha afectado también a la agroindustria exportadora de la zona.

“Hace 10 años teníamos cerca de 35 000 hectáreas de cultivos de la agroindustria en la zona. Hoy tenemos unas 7 000 hectáreas en una agro industria que disminuye por el tema hídrico”, contó el alcalde.

Cambio climático y extractivismo

Según Larraín, Petorca refleja una situación estructural que afecta a una serie de elementos y que deriva del cambio climático, con expresiones como el calentamiento, la reducción de lluvias y la aceleración del derretimiento de glaciares.

Lo que califica como la “no política” de cuencas “ha secado muchos ríos del norte y centro de Chile”. “Vamos devastando todo hacia el sur por la sobreexplotación de aguas superficiales y subterráneas”, precisó.

“La minería de altura volcada en cabeceras de cuencas compromete los recursos hídricos y los glaciares, que son las únicas reservas que sobreviven cuando no llueve.  En los últimos años los embalses no se han llenado y la recarga hasta 80 % de las cuencas ha sido producto del derretimiento de glaciares”, indicó la especialista.

Maisa Rojas, quien asumirá el 11 de marzo como ministra del Medio Ambiente del próximo gobierno del izquierdista Gabriel Boric, ha coincidido en que “la gestión del agua debe realizarse en las cuencas”. También dijo que tras entrar en vigencia una nueva Constitución, si resulta refrendada, habrá que ajustar el Código de Aguas.

“El Estado ha concedido más derechos en el papel que agua hay en la realidad. Y hoy vemos una concentración de la propiedad en actores agroindustriales, mineros e hidroeléctricos y tenemos a campesinos, asociaciones y villorrios rurales, con servicio por camiones aljibes”, comentó Larraín.

Debate constitucional

Con la firma de 16 y la adhesión de 42 de los 155 constituyentes de la Convención, se presentó al debate de nueva Constitución la iniciativa popular 40230 que propone derechos humanos al agua y al saneamiento como garantías “indispensables para una vida digna”.

“Toda persona, sin discriminación, tiene derecho al agua suficiente, segura, aceptable, potable, libre de contaminación, físicamente accesible y asequible económicamente para uso personal y doméstico”, indica la iniciativa respaldada por 23 266 firmas, sobre las 15 000 requeridas.

“El Estado deberá velar por la satisfacción de este derecho atendiendo las necesidades de las personas en sus distintos contextos, teniendo especial consideración por quienes habitan en territorios rurales, periurbanos e indígenas. Este derecho deberá satisfacerse preferentemente a partir de fuentes de aguas continentales”, sostiene la iniciativa.

La constituyente Carolina Vilches dijo a IPS que “las actividades productivas a gran escala han tenido este resultado, lo que han vendido como desarrollo no es más que la vulneración de derechos a las comunidades, donde se instalan estos grupos económicos que, en algunos casos, por contar con privilegios financieros adquirieron derechos de agua”.

“A otros se los entregaron a perpetuidad y otros, a costa de engaños, los han comprado a pequeños agricultores a un muy bajo precio”, siguió describiendo la situación.

Para Vilches, “estos grandes grupos han usado y usufructuado las gestiones gubernamentales hechas y diseñadas para ellos (hasta ahora), ya que el Estado los ha subsidiado”.  El Estado les ha otorgado “el agua, como mercancía, para su propio beneficio”, acusó.

La iniciativa que discute la Convención “propone intervenir 14 cuencas cuyas aguas están sobre otorgadas y establecer prioridades. El orden de prioridad sería la naturaleza, el consumo humano, la agricultura familiar campesina y la agroindustria”, recordó.

La propuesta contempla “un articulado transitorio de licencias de uso de aguas, que serán permisos temporales en calidad de custodios y no a perpetuidad”.

Mientras se ve como el derecho al agua aparece finalmente en el texto constitucional, el alcalde Villalobos propone a corto plazo instalar una planta desaladora “que puede salvar la permanencia en el territorio”.

Pero como otros muchos su mayor apuesta es que la nueva Constitución posibilite “un nuevo Código de agua, garantice acceso para todas las personas y permita algún mecanismo de control robusto que fiscalice, planifique, dé una proyección sustentable y traiga tranquilidad, paz y armonía para territorios como los nuestros”.

El texto emanado de la Convención, elegida en un plebiscito en octubre de 2020, deberá estar listo en abril o a más tardar en julio para ser sometido a un referendo, y ahí se sabrá si la nueva Constitución llamada a enterrar la heredada de Pinochet, sacia las expectativas respecto al derecho al agua en Chile. https://ipsnoticias.net/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe