HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 28 de marzo de 2018 – Año XII – Edición 2942– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Unos 30 mil pobladores consumen agua contaminada en Paucarpata. El agua
potable, de color amarillento, es corrosiva y excede los límites permisibles de
boro y hierro; según estudio realizado por el Gobierno Regional de Arequipa.
·
PERÚ
- Cosapi: Majes Siguas II costará US$ 657 millones con cambio tecnológico
·
CHILE
- Cambio climático y sobreexplotación dejan sin agua al norte de Chile
·
BRASIL
- Toman planta de Coca Cola para denunciar "depredación del agua"
·
BOLIVIA
- La playa que Perú le cedió a Bolivia y que lleva 26 años en abandono
________________________________________________________________
Unos 30 mil pobladores consumen agua
contaminada en Paucarpata
El agua
potable, de color amarillento, es corrosiva y excede los límites permisibles de
boro y hierro; según estudio realizado por el Gobierno Regional de Arequipa.
http://rpp.pe – Desde hace
cuatro años, los pobladores de las zonas altas del distrito arequipeño de
Paucarpata consumen agua contaminada; según el estudio realizado por
representantes del Gobierno Regional de Arequipa, que a pesar de conocer sobre
el riesgo a la salud pública, no asumió acción alguna.
La regidora de la municipalidad distrital, Clara Salinas
Quispe, quien mostró el documento, dijo que en el informe se detalla que el
agua potable excede en 350 los 1500 límites permisibles de boro.
“El agua sobre pasa los límites permisibles de boro, es
altamente corrosiva y tiene fuertes descargas de hierro”, declaró la concejal.
La causa
En la parte alta del mencionado distrito se instalaron
tuberías de un material que no estaba contemplado en el proyecto de ‘Dotación
de agua potable en Arequipa’, ejecutado durante el último periodo de Juan
Manuel Guillén Benavides como gobernador regional.
“Se instalaron tuberías de hierro, y estas no estaban
contempladas en el expediente técnico. El agua sabe mal y la población sufre de
males estomacales”, denunció la regidora.
Según dijo, en el 2016 los pobladores lograron ser
atendidos por las autoridades de las entidades responsables, quienes aseguraron
proceder al cambio de tuberías, compromiso que hasta la fecha no se ha
cumplido.
Ante ello, los más de 30 mil pobladores afectados exigen
a las autoridades del gobierno regional asumir la responsabilidad y atender la
demanda; caso contario, asumirán medidas de protesta.
HIDROREGIONES PERÚ
Cosapi: Majes Siguas II costará US$ 657 millones con
cambio tecnológico
El jefe de proyectos de
Cosapi, Michael Rojas, indicó que las operaciones de la tuneladora comenzaron
una semana después de la ceremonia de inicio simbólico del proyecto, en
noviembre. No obstante, los trabajos se han detenido debido que realizan el
montaje del sistema de fajas y definen el diseño hidráulico del proyecto.
Rojas señaló que Cosapi
ha planteado una optimización en el sistema de riego de Majes Siguas II. Esta consiste en trasladar el agua a las
chacras a través de tuberías y ya no por canal abierto. La propuesta fue
presentada al Gobierno Regional de Arequipa y debe ser aprobada este próximo 24
de abril con la firma de la adenda número 13.
Incremento del
presupuesto
La modificación de este
componente representará un incremento en el presupuesto del proyecto. Cuando se
realizó la firma del contrato, en el 2015, Majes Siguas II tenía un costo de
inversión de 550 millones de dólares. De aprobarse la propuesta del consorcio,
el proyecto tendría un valor de 657 millones, vale decir, 107 millones más. EL
BUHO
HIDROMUNDO
Cambio climático y sobreexplotación dejan
sin agua al norte de Chile
El
cambio climático y el modelo productivo tanto agrícola como minero, con el uso
masivo de agua, han dejado al norte de Chile en una situación de extrema
vulnerabilidad, alerta un informe divulgado este martes con motivo de la Semana
del Agua que se realiza en Santiago.
Esta
"Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile", elaborada por
la Fundación Chile, ofrece una fotografía actual del recurso hídrico.
Chile
es uno de los 30 países que tendrá mayor riesgo hídrico en el mundo en 2025.
Sólo en 2015, estuvo entre los 10 con mayor gasto asociado a desastres, con 3
mil 100 millones de dólares, de los que más del 45% se destinaron a cubrir
situaciones de escasez de agua.
Actualmente,
la brecha del agua, es decir, los recursos disponibles (en ríos, aguas
subterráneas y la almacenada en el suelo o la vegetación) menos lo que se
consume es de 82.6 m3/segundo, pero de proseguir la tendencia actual será de
149 m3/s en 2030, alerta el informe. PRENSA.COM

Brasil: Toman planta de Coca Cola para denunciar
"depredación del agua"
A las
cinco y media de la madrugada de hoy jueves, más de 350 dirigentes de
movimientos populares de Brasil, tomaron las instalaciones de la transnacional
Coca Cola en ese país, para denunciar que dicha empresa es la más grande
depredadora del agua.
La
protesta que paralizó la producción de la planta duró treinta minutos y allí
los manifestantes aprovecharon para denunciar el carácter mercantil en que se
ha convertido el 8vo Foro Mundial del Agua que se realiza en Brasilia.
En
oposición a este evento, los movimientos organizan el Foro Mundial Alternativo
del Agua.
"Denunciamos
a las transnacionales Nestlé, Coca Cola, Ambey, Suez, Brookfield (BRK
Ambiental), Dow AgrSciences -asistentes del evento que realiza en Brasilia- por
su intención de privatizar el acuífero Guaraní y otras reservas para la
producción de bebidas gaseosas. No aceptamos la depredación que realizan estas
instituciones", señalaron las organizaciones populares en un manifiesto
que entregaron al Foro Mundial del Agua. LA REPÚBLICA

La playa que Perú le cedió a Bolivia
y que lleva 26 años en abandono
Se
llama Bolivia Mar y fue presentada en 1992 como el "retorno" de ese
país al mar: una franja de cinco kilómetros propiedad de sus vecinos incas que
se podía utilizar por 99 años. Más de dos décadas después este es el panorama.
En
el puerto de Ilo, hay distintas teorías sobre por qué nunca se aplicaron los
convenios firmados en 1992.
"Si
Bolivia utiliza lo que le ha cedido Perú, Chile lo verá como un pretexto para
no darle su salida soberana", opina Juan Sánchez, un transportista de 76
años, mientras espera su turno para cargar su camión con pescado.
Según
el historiador peruano y analista internacional Daniel Parodi, no está muy
equivocado: "¿Qué pasaría si Bolivia gana en La Haya y Chile le permite
construir un puerto en Arica?"
Esta
incógnita, junto al corredor bioceánico, habrían quitado atractivo a los
convenios de Ilo, según el experto. SOSTENIBILIDAD.SEMANA.COM

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe