HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 25 de mayo de 2018 – Año XII – Edición 2982 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Cuninico: sentencia ratifica que Ministerio de Salud debe atender a afectados
por derrame de petróleo. La Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó que el
Ministerio de Salud establezca una estrategia de emergencia para atender a las
comunidades afectadas en menos de 30 días. De no cumplirse se aplicarían multas
y procesos administrativos a los responsables.
·
PERÚ
- Denuncian que agua potable es de color marrón en Arequipa
·
PERÚ
- Gobierno informa en tiempo real autorización de vertimientos y reúso de aguas
residuales tratadas
·
PERÚ
- Minera Aruntani niega que hayan contaminado aguas de río Coralaque en
Moquegua
·
REINO
UNIDO. Quieren prohibir que los chicos vayan en auto a la escuela para mejorar
el aire de la zona
________________________________________________________________
Cuninico: sentencia ratifica que
Ministerio de Salud debe atender a afectados por derrame de petróleo
La
Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó que el Ministerio de Salud
establezca una estrategia de emergencia para atender a las comunidades
afectadas en menos de 30 días. De no cumplirse se aplicarían multas y procesos
administrativos a los responsables.

https://mongabay-latam.lamula.pe
– 25/05/18.- La justicia peruana le dio finalmente la razón a las comunidades
afectadas por el derrame de petróleo
ocurrido hace cuatro años en diversas localidades de la Amazonía peruana. La
semana pasada y luego de tres largos años de proceso judicial, la Sala Civil de
la Corte Superior de Justicia de Loreto ordenó al Ministerio de Salud y a la
Dirección General de Epidemiologia establecer una estrategia de salud pública
de emergencia para brindar atención médica a los afectados por el derrame de
crudo en las comunidades de Cuninico, Nueva Esperanza, Nueva Santa Rosa y San
Francisco, en el distrito de Urarinas, región Loreto.
La demanda para la reparación de los daños ocasionados
por el vertimiento de 2358 barriles de petróleo ocurrido en el kilómetro 42 del
Tramo I del Oleoducto Norperuano en junio de 2014 fue presentada en el año
2015. Dos años después, el Juzgado Mixto
de Nauta falló a favor de las comunidades, ordenándole al Ministerio de Salud y
la Dirección General de Epidemiología que “diseñen e implementen una estrategia
de salud pública de emergencia que permita establecer un programa de atención
médica, así como de vigilancia epidemiológica ambiental y sanitaria” en los
lugares afectados por el derrame del 2014.
Las autoridades peruanas, a pesar de la emergencia, no
cumplieron con la sentencia y apelaron. En su descargo, el Ministerio de Salud
señalaba que si atendió a la población y presentó informes que daban cuenta de
las acciones de salud realizadas en las comunidades afectadas. Sin embargo,
estas no se ajustaban a lo indicado en la sentencia como luego determinó el
juzgado de Loreto.
“Esta sentencia debió cumplirse desde setiembre del año
pasado”, señala Wadson Trujillo, apu de la comunidad de Cuninico, quien lamentó
las demoras en el proceso y en la atención de la salud de las 167 familias
afectadas solo en esa comunidad. “Han pasado cuatro años desde que se produjo
el derrame y no contamos con un proyecto de agua potable que atienda a la
población. Tampoco se ha brindado atención de salud especializada. Tenemos
problemas con nuestra fuente de abastecimiento de agua, el río Marañón, y lo
mismo sucede con la alimentación, pues consumíamos los peces directamente del
río, pero ahora están contaminados”, cuestiona el líder indígena.
Atención de
emergencia
“Este fallo es de cumplimiento inmediato”, señala Juan
Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL) y asesor de
las comunidades. Ruiz explica que, de acuerdo al Código Procesal Penal, de no
cumplirse, se aplicarían multas a la institución responsable, así como procesos
administrativos y hasta la destitución del funcionario responsable. “Vamos a
seguir el caso hasta que se cumpla esta sentencia. Nuestro pedido es que se
realicen exámenes toxicológicos a toda la población afectada para que se
determine los niveles de metales pesados que puedan presentar en su organismo y
de acuerdo a ello se establezcan las medidas de atención”.
Hasta ahora, indica Ruiz Molleda, el Ministerio de Salud
solo ha brindado atención general que no corresponde a los casos de afectación
por hidrocarburos. Esto quedó demostrado en el informe que presentó el sector
salud para su defensa cuando se le exigió que cumpla la sentencia anterior.
En el documento enviado por el Ministerio de Salud a la
Corte Superior de Justicia de Loreto, a la que tuvo acceso Mongabay Latam, se
da cuenta de la atención que ha brindado este organismo estatal en las
comunidades mencionadas y que corresponden a consultas médicas, obstétricas,
odontológicas, sicológicas, entre otras.
“El Ministerio de Salud argumentó que había cumplido con
la sentencia, pero en realidad no ofreció la atención que se requería.
Solamente realizó las visitas de siempre a las comunidades, como lo hacía antes
del derrame, con servicios generales, pero nunca hubo atención especializada de
manera continua, que es lo que necesitamos”, refiere Trujillo, líder de la
comunidad.
El juez confirma las quejas de los dirigentes indígenas y
ha declarado que las medidas emprendidas por las autoridades de salud han sido
insuficientes.
En el fallo también se ordena realizar monitoreos
constantes de los estándares de calidad del agua y que se elabore un programa
de salubridad para la población, en especial para los niños y niñas, madres
gestantes y adultos mayores. Un reclamo que vienen haciendo las comunidades
desde que ocurrió el derrame.
Mongabay Latam solicitó al Ministerio de Salud que se pronuncie
sobre las medidas inmediatas que deberá iniciar para cumplir con la sentencia.
Pese a indicar que responderían la consulta, hasta el cierre de esta edición no
respondieron a la solicitud.
Vigilancia para la sentencia
Carmen Arévalo, directora de la Mesa de Concertación de
Lucha contra la Pobreza de Loreto, señaló que es clave mantenerse alerta para
que se cumpla la sentencia. “Corresponde
hacer vigilancia del cumplimiento de la sentencia, puesto que las instituciones
responsables deben resarcir los derechos afectados. Desde la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza vamos a exhortar a todas las
instituciones involucradas a que acaten las medidas impuestas por la justicia”.
“Se trata de una sentencia en última instancia”, dice
Ruiz Molleda, abogado del IDL, con respecto a la resolución emitida el último
18 de mayo. Este fallo –continúa el abogado– marca una pauta, puesto que lo
mismo se debe aplicar en cualquier situación que ocurra un derrame de petróleo.
También se aplica a todos los procesos relacionados con metales pesados como
son en los casos de Espinar y Pasco, entre otros.” Hay que pelear para que nos
engañen, para que no intenten hacer pasar una cosa por otra, como lo han hecho
hasta ahora”, puntualizó.
Leer texto
completo aquí https://bit.ly/2J5GKjm

EMPRESAS DE AGUA
Denuncian que agua potable es de color marrón en Arequipa
Vecinos de la avenida La
Paz y calles aledañas en Miraflores y el cercado de Arequipa, denunciaron que
el agua que sale de sus grifos es turbia y con tierra.
Contaron que desde el
mediodía el servicio de agua potable se cortó y a las 15:00 aproximadamente se
reestableció, pero para su sorpresa era de color marrón y con sedimentos, tal
como muestran fotografías y videos. RPP
HIDROREGIONES PERÚ
Gobierno informa en tiempo real autorización de vertimientos
y reúso de aguas residuales tratadas
El Gobierno del Perú, a
través del Ministerio de Agricultura y Riego, informa en tiempo real sobre
las resoluciones directorales de
autorización de vertimientos y/o reúsos emitidas por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y sus órganos desconcentrados.
Esta herramienta brinda a los usuarios la opción de
reportar posibles fuentes de contaminación a los recursos hídricos en el ámbito
nacional, tales como descarga de aguas contaminadas, residuos sólidos y pasivos
ambientales. ANA
Minera Aruntani niega que hayan
contaminado aguas de río Coralaque en Moquegua
La
empresa minera Aruntani SAC negó tener cualquier responsabilidad sobre la
afectación de aguas de Coralaque, afluente del río que baja hasta el valle
arequipeño de Tambo.
El
gerente de Medio Ambiente, Carlos García Pohovaz, y Abel Jurivilca Puchoc
expusieron ayer ante las autoridades del Comité de Monitoreo Multisectorial el
Plan de Cierre de la Unidad Minera de Tucari. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Reino Unido: quieren prohibir que los
chicos vayan en auto a la escuela para mejorar el aire de la zona
Nos
gustaría ver a más autoridades locales trabajando para prohibir que las
personas conduzcan hasta la puerta de la escuela, lo que aumenta la
contaminación del aire, la congestión y el peligro en el camino durante el
regreso". Con esas palabras, Jenni Wiggle, directora de la organización
benéfica Living Streets, se dirigió al ministro de transporte del Reino Unido,
Jesse Norman. L
La
titular de esta asociación que aboga desde 1929 por los beneficios del caminar
por sitios aptos y transitables, le manifestó al funcionario que más niños
trasladándose de a pie significa menos vehículos en el camino y mejora la
calidad del aire para todos. En la misma línea, tanto grupos ambientalistas
como médicos, advirtieron que la contaminación de la escuela está teniendo un
grave impacto en la salud de los jóvenes. LA NACION

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe