Jueves, 31 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4580
Contraloría interviene ante crisis
hídrica que afecta a la población de Piura
Comisión de control recopila información para evaluar la situación del reservorio de Poechos y contribuir a que el déficit de agua no se convierta en un problema permanente
Frente a la crisis de abastecimiento de agua que afecta al
departamento de Piura, la Contraloría General de la República intervino hoy el
Proyecto Especial Chira-Piura con el objetivo de recabar información sobre el
estado del reservorio de Poechos, el cual presenta un bajo nivel de agua,
impactando a más de un millón de habitantes y 80 mil hectáreas de cultivos.
El Vicecontralor de Control Sectorial y Territorial, Marco
Argandoña Dueñas, lideró la comisión de auditores que ingresó esta mañana a la
institución para reunirse con sus autoridades y solicitar detalles sobre la
situación actual del reservorio, incluyendo la cantidad de metros cúbicos de
agua disponibles.
“Es prioridad para la actual gestión de la Contraloría
evitar que este servicio público quede desabastecido. Por ello, estamos
interviniendo de manera preventiva en diversas entidades para que actúen dentro
de sus competencias y evitar que el déficit sea permanente”, declaró Argandoña,
quien adelantó que el informe de la visita de control estará listo en
aproximadamente 15 días.
Durante la reunión, se informó que el Proyecto Especial
está realizando un levantamiento topográfico y un estudio de batimetría, en
colaboración con una empresa contratada, con el fin de evaluar el déficit de
agua y la cantidad de sedimentos acumulados en el fondo del reservorio.
Argandoña indicó que actualmente se manejan cifras
preliminares, estimando el volumen de agua en Poechos entre 14 y 18 millones de
metros cúbicos, cifra que se confirmará al concluir los estudios.
“Nuestra labor es presentar a la ciudadanía los resultados
de nuestras acciones de control. Exhortamos a las entidades a transparentar la
información y a sus funcionarios a rendir cuentas en beneficio de la
población”, finalizó. https://www.gob.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
¡Urgente! Gobierno de Dina Boluarte aprueba declarar en emergencia a Piura por crisis de agua
El gobierno de Dina Boluarte anunció esta tarde que la
región Piura ha sido declarado en emergencia ante la crisis hídrica que se ha reportado
la cual podría dejar sin este servicio básico a miles de ciudadanos. Así lo dio
a conocer el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero quien señaló
que se realizarán acciones inmediatas para mitigar el impacto de esta
problemática.
"Hoy en el Consejo de Ministros se ha aprobado la
emergencia por estrés hídrico. Esta emergencia abarca 34 distritos y siete
provincias: Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura Sullana y
Talara", indicó.
Se habilitarán aguas subterráneas
El integrante del Consejo de Ministros señaló que durante
este periodo se implementarán las medidas necesarias para asegurar que los
agricultores no pierdan total o parcialmente sus cosechas. Entre las acciones a
tomar se encuentra la de habilitar aguas subterráneas para abastecer el riego
de las tierras, así como la entrega de aportes económicos a los ciudadanos que
lo requieran para la compra de bombas y maquinaria para extraer este recurso.
"Esta emergencia va permitir implementar acciones
inmediatas de los distintos sectores. En el sector agricultura tenemos que
poner a disposición el agua subterránea que sea necesaria para cubrir las
necesidades de la agricultura y la población. Tenemos que rehabilitar pozos y
hacerlos de manera inmediata", añadió.
A su vez, Manero dejó en claro que se descolmatará el
Reservorio de Poechos para poder utilizar su máxima capacidad la cual asciende
a 1000 millones de metros cúbicos. Asimismo, el ministro aseguró que mientras
se realicen dichos trabajos se construirán dos reservorios más con capacidad
para 400 metros cúbicos cada uno. https://www.exitosanoticias.pe/
Derretimiento de Pastoruri produce expulsión de minerales que contaminan cuerpos de agua
El cambio climático está
acelerando el derretimiento del nevado Pastoruri, uno de los más emblemáticos
de la Cordillera Blanca. Según un reportaje de Salud con Lupa, la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) reveló en su último reporte que este glaciar retrocedió
651 metros en cuatro décadas y con más velocidad entre 1980 y 2019, con una
pérdida de 23 metros por año.
Hace años, Pastoruri dejó de ser
un escenario de competencias de esquí y snowboard a más de 5000 metros sobre el
nivel del mar, pero hoy se ha convertido en una ruta turística y educativa
diseñada para sensibilizar a los visitantes sobre la urgencia de actuar frente
al cambio climático.
“Los visitantes llegan hoy a ver
cómo se extingue el Pastoruri. Fue por mucho tiempo el glaciar más accesible de
la Cordillera Blanca, recibió muchas visitas para escaladas en hielo, pero sin
visión de conservación”, dice Beto Pintado, integrante de la Asociación de
Guías Oficiales de Montaña del Perú, a Salup con Lupa.
De acuerdo a un estudio
elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas
de Montaña (Inaigem), el 71 % de los glaciares tropicales del mundo se
encuentra en Perú, y “estos ecosistemas frágiles prestan valiosos servicios
ambientales: ayudan a regular el clima y actúan como una reserva clave de agua
dulce. Sin embargo, entre 1962 y 2016, nuestro país perdió 1284 km2 de
superficie glaciar, lo cual equivale a un 53.56 % del área total”. La
Cordillera Blanca, donde se ubican 722 glaciares, perdió el 38.20 % (277.45
km2) de su superficie glaciar en ese periodo.
Entre los glaciares de la
Cordillera Blanca, el Pastoruri está entre los que más rápido se derritió: solo
entre 1995 y 2016, perdió el 60 % de su superficie glaciar, según datos de la
ANA.
Derretimiento genera acidez
En 2017, el especialista en
hidrología y glaciología Alexander Santiago Martel hizo un estudio sobre la
reducción del espesor del hielo del Pastoruri: tres metros en solo un mes ese
año. Otra investigación del ingeniero ambiental Enver Melgarejo Romero, de la
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Áncash, muestra una cifra
similar, un retroceso de tres a cuatro metros durante los meses de septiembre y
noviembre de 2019.
La Unidad de Glaciología y
Recursos Hídricos de la ANA ha ido documentando en los últimos veinte años un
partimiento del Pastoruri en cuatro bloques. Además, a inicios del 2000,
registró la desaparición de la cueva de hielo que se convirtió en una laguna.
Asimismo, indicó que se ha proyectado que en 2024 desaparezca un sector del
nevado que abarca los 8.797 metros cuadrados.
El reportaje también reveló que
el problema de la desglaciación del Pastoruri no solo es el retroceso de la
nieve, sino también la contaminación del agua que este proceso genera. Cuando
se derrite el hielo y la roca de montaña queda expuesta a la intemperie, se
produce un fenómeno conocido como drenaje ácido de roca (DAR). Allí empieza la
oxidación y eliminación de minerales que contaminan cuerpos de agua que se
alimentan del glaciar. “Los procesos naturales de drenaje ácido de roca afectan
la calidad del agua, del suelo y de los ecosistemas donde se desarrolla,
pudiendo llegar estos impactos aguas abajo”, explica una investigación del
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
Este estudio, que analizó el
agua de 12 manantiales y 22 lagunas, encontró que la disolución del mineral
pirita presente en las formaciones rocosas del nevado produjo dióxido de
silicio, hierro, aluminio, magnesio, manganeso, zinc, cobalto y níquel, los
cuales se encuentran en el agua que finalmente es usada por la población.
“Todos estos cuerpos de agua son
drenajes de agua ácida porque todo el sistema glaciar se encuentra sobre una
superficie geológica mineralizada”, explica la Unidad de Glaciología y Recursos
Hídricos de la ANA.
Reducción del impacto
Ante el rápido derretimiento de
los glaciares, que resulta en una disminución de la cantidad de agua que estos
almacenan, los geólogos Julio Gonzales, Jesús Vizcarra y Wilmer Sánchez
plantean la posibilidad de construir presas en los valles donde antes se ubicaban
para mitigar los efectos de la reducción de la reserva hídrica.
La deglaciación del Pastoruri ha
dado lugar a la formación de una laguna en la parte baja de la montaña. “Esta
fuente de agua alimenta los ríos que bajan de la Cordillera Blanca y tendría
que estudiarse cómo reducir su acidez y contenido de metales pesados para que
las comunidades de Áncash puedan usarla tanto para consumo humano, como en su
ganado y riego de cultivos”, explican los autores.
El Pastoruri es un glaciar de
montaña que en sus faldas convive con la comunidad campesina de Cátac, en la
provincia de Recuay, a 35 kilómetros al sur de Huaraz. Por muchos años, fue el
sitio turístico más popular del Parque Nacional Huascarán. Ahora es el punto
principal de uno de los circuitos creados por el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (Sernanp), la Municipalidad de Cátac y la comunidad. Una parada para
que los visitantes se detengan a pensar en el impacto creciente del
calentamiento global. https://www.actualidadambiental.pe/
Exigen ley para prohibir minería en la Amazonía
Pueblos indígenas afectados por
la minería aurífera demandan al Congreso promulgar una ley para prohibir esta
actividad en la Amazonía ante la incapacidad del Estado para controlar y
sancionar sus impactos.
Denuncian que la minería
aurífera avanza con total impunidad afectando los ríos y generando graves
impactos en seres humanos, animales y plantas, además de estar provocando
enfermedades y otras actividades ilegales.
“Esta es una infección de que,
de no ser frenada, arrasará con todo a su paso”, señalan en un pronunciamiento
denominado “Mandato de Acción Indígena ante el infierno minero”, publicado la
noche del 2 de octubre.
El documento incluye otras
demandas para frenar la minería como resultado de un encuentro que reunió a
organizaciones indígenas, gobiernos territoriales autónomos y guardias
indígenas en Lima desde el 30 de setiembre.
Entre estas demandas, piden
también al Gobierno suspender la emisión acelerada e irresponsable de
concesiones mineras encima de sus territorios, y considerar el consentimiento
previo de las comunidades como requisito para su aprobación.
“Perú afronta el impacto de 2
millones 491 mil 390 hectáreas afectadas por 30 mil 754 concesiones, 115 mil hectáreas
deforestadas y 22 ríos que atraviesan 32 distritos amazónicos impactados”,
alertan
Con ello, se “expande el cáncer
minero que destruye las riberas, cambia el cauce de los ríos y los contamina
con 185 toneladas de mercurio cada año y otras sustancias químicas nocivas”,
agregan los indígenas.
Asimismo, hacen una exhortación
para que países como Suiza, Estados Unidos, India y Arabia Saudita, principales
compradores del oro peruano, suspendan sus compras pues saben que el 45% del
oro que compran provienen de la ilegalidad.
“Exigimos que se suspendan esas
compras hasta que se garantice trazabilidad y la garantía de que no provienen
de la destrucción minera amazónica ya sea legal, informal o ilegal”, indican
los indígenas.
El Mandato de Acción Indígena
ante el infierno minero es firmado por la Asociación Interétnica de Desarrollo
de la Selva Peruana (Aidesep) y sus bases regionales, Gobiernos Territoriales
Autónomos y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica
(COICA), entre otros. (Tomado de Servindi) https://cooperaccion.org.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”