29/9/23

Contraloría Piura identifica 136 funcionarios responsables por la mala ejecución de obras - Hidroboletín Fentap 4311

 Viernes, 29 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4311 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Contraloría Piura identifica 136 funcionarios responsables por la mala ejecución de obras

La Contraloría General de la República identificó a 136 funcionarios que estarían inmersos o con algún tipo de responsabilidad funcional durante la ejecución de obras públicas, en lo que va del año 2023.

La gerenta regional de la Contraloría Piura, Mariela Huerta, precisó que, del total de funcionarios identificados, 72 son de tipo civil, 66 administrativa, 53 penal y 58 administrativa PAS. Esta última corresponde a la potestad sancionadora de la Contraloría General. Para ello, se realizó mil 292 informes de control, entre los que se hizo control posterior y control previo.

“Hasta la fecha, la gerencia regional de Piura ha emitido 1292 informes de control, de los cuales 1049 corresponde a control simultáneo, 242 a posterior y un tipo control previo. En estos informes se ha identificado con presuntas responsabilidades a un total de 72 funcionarios del tipo civil, 66 administrativo, 53 penal y 58 administrativo PAS”, precisó la funcionaria del máximo órgano de control.

Mariel Huerta señaló; además, que los informes de control son derivados al Ministerio Público, para que determine los proceso y delitos que se hayan cometido.

En otro momento, la gerenta regional manifestó que también se están realizando acciones de control a aquellas obras que están destinadas a afrontar los embates del Fenómeno El Niño.

“Todo lo que es gestión de riesgos de desastres, con miras al fenómeno El Niño, están siendo sujeto a servicios de control simultáneo. Venimos efectuando servicios de control concurrente y visitas de control a las intervenciones que ejecuta la Autoridad Nacional del Agua, el Proyecto Especial Chira Piura y, próximamente, iniciaremos los servicios de control a las actividades que tienen a cargo las municipalidades de Castilla y de Piura”, refirió Huerta.

Este reporte comprende las acciones de control realizadas a obras ejecutadas desde mayo hasta agosto. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría del Pueblo exhorta a Gobierno Regional de Junín culminar obra de agua y alcantarillado en Satipo

El módulo de la Defensoría del Pueblo en Satipo exhortó al Gobierno Regional de Junín a adoptar acciones para el reinicio de la ejecución del proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en Satipo, a propósito de la reunión multisectorial convocada por el Comité de Gestión y Vigilancia de la ciudad de Satipo.

El coordinador del Módulo Defensorial de Satipo, Gino Zorrilla, explicó que dicho proyecto registra un avance en su ejecución física de más del 50 %; no obstante, a la fecha este se encuentra paralizado desde julio último debido a que no cuenta con dirección técnica, conforme a lo señalado en el acta de suspensión de plazo suscrita entre el Gobierno Regional de Junín y la empresa contratista Consorcio Diamante, con fecha 3 de agosto de 2023.

“Dicha paralización afecta el derecho de más de 22 000 habitantes del distrito de Satipo, quienes actualmente se abastecen de agua a través de reservorios que captan el recurso directamente del río y de las lluvias. Cabe precisar que dicho proyecto contempló la ejecución de diversas obras, tal como se puede apreciar en el Sistema de Seguimiento de Inversiones del MEF, iniciando su ejecución en mayo de 2011, por lo que ya tendría un periodo de más de 12 años sin conclusión”, indicó el representante de la Defensoría del Pueblo. Además, de acuerdo al Sistema de Información de Obras Públicas debió, la obra debió culminar en enero de este año.

Conforme a lo expresado por la autoridad regional en el encuentro señalado, el proyecto se estaría reanudando en el mes de octubre del presente debido a que se cuenta con el presupuesto necesario para su ejecución. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo hará seguimiento al cumplimiento de los compromisos y acuerdos adoptados, a fin que se concluya el proyecto en cuestión para mejorar el acceso a los servicios de agua y saneamiento de la población de Satipo. https://www.defensoria.gob.pe/

 


Arequipa: Agricultura decrece por cambio el climático

El exministro de Desarrollo Agrario, Milton Von Hesse, señaló las pocas acciones de prevención del Gobierno han permitido que pueda haber más afectaciones en la producción agrícola del país por efectos del Fenómeno de El Niño. Actualmente el sector viene decreciendo en más del 1%, registrándose un mayor impacto en el norte del país.

“Los agricultores vienen muy ‘golpeados’ por esta situación de crisis permanente, tuvimos la crisis del Covid, de los fertilizantes, del incremento de precios internacionales, la llegada del ciclón Yaku, las protestas de diciembre que destruyeron fundos agrícolas y ahora se nos avecina el Fenómeno de El Niño, con una capacidad muy baja de respuesta del Gobierno en la ejecución de obras de prevención”, agregó.

Cada vez menos. El especialista indicó que la agricultura viene decreciendo en poco más de 1% en la primera mitad del año y ahora se teme una afectación mayor, dado que se teme un impacto considerable a causa del cambio climático. La exportación de algunos cultivos como el limón bajó en 20%, el mango en 80% y las uvas en 20%.

“El efecto climático fue más perjudicial en el norte, pero sabemos que llegó hasta Ica, la afectación en la costa fue en la costa sobre todo para cultivos de exportación”, dijo.

Detalló que, en los próximos meses, el Gobierno debe aumentar esfuerzos en salvar la economía de los hombres de campo, aún más que los propios cultivos. Mencionó que la situación de los agricultores es muy distinta en cada región del país, mientras que en el norte padecen por las intensas lluvias por las constantes precipitaciones y las inundaciones de las hectáreas de cultivo, en el sur se padece por el anuncio de la sequía para los meses siguientes.

SITUACIÓN

En su momento, el presidente de la Sociedad Agrícola de Arequipa (SADA) Daniel Lozada, refirió que ya existe la reducción de siembra en un 30% en diferentes cultivos de toda la región. Esto ocurre, no solo por la falta de agua, sino también por la falta de insumos, entre los que destaca los fertilizantes. también se mantienen reuniones para saber que cantidad o porcentaje se debe sembrar para la próxima temporada.

Recordando que se ha pronosticado la falta de lluvias en Arequipa y que de acuerdo a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se debe priorizar el líquido elemento para el consumo humano.

A esto se suma que varios productos, como verduras y frutas, incrementaron sus precios durante las últimas semanas y para el próximo año, el panorama no será nada alentador. https://diariocorreo.pe/

 


Puno: pobladores de Atuncolla se ven afectados con déficit hídrico

Más de 4 mil habitantes del distrito de Atuncolla, ubicado en la provincia de Puno, se ven afectados por el déficit hídrico que está afectando al altiplano debido a la escasez de lluvias, por el fenómeno El Niño.

Hernán Quispe Apaza, presidente de las rondas campesinas de dicha jurisdicción, explicó que los bofedales y algunos ríos se han secado, lo que ha provocado que los animales carezcan de alimento. Por esta razón, hacen un llamado al gobierno central para que los incluya en los proyectos de apoyo destinados a este sector.

Quispe Apaza mencionó que, por el momento, la laguna de Umayo está proporcionando algo de agua, pero también se encuentra en riesgo de secarse. Además, alertó sobre la contaminación de las aguas de esta laguna debido a los relaves mineros y las aguas residuales.

En otro tema, indicó que ante la Municipalidad Provincial de Puno están solicitando la construcción de un parque recreacional de usos múltiples para el centro poblado turístico de Sillustani, perteneciente al mismo distrito. Esperan que la gestión municipal cumpla con esta solicitud. https://pachamamaradio.org/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/9/23

Autoridades de Piura exigen presupuesto para afrontar El Niño - Hidroboletín Fentap 4310

 Jueves, 28 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4310 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Autoridades de Piura exigen presupuesto para afrontar El Niño

Los alcaldes provinciales de Paita, Sullana, Morropón-Chulucanas, Ayabaca y el gobernador regional presentaron sus pedidos durante la octava sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Esperan que atiendan sus pedidos

Lluvia de pedidos. Los alcaldes provinciales de Ayabaca, Morropón- Chulucanas, Sullana, Paita y el gobernador regional, Luis Neyra León, en la octava sesión extraordinaria descentralizada de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, solicitaron dinero para la ejecución de obras de envergadura y de prevención para poder afrontar las lluvias del fenómeno El Niño.

Uno de los primeros en solicitar y sustentar su solicitud de presupuesto fue la autoridad regional, Luis Neyra León, quien explicó que el Gobierno Regional Piura ha proyectado un Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) para el 2024 de 3 mil 997.86 millones de soles.

Precisó que este PIA representa un gasto corriente 2 mil 624 millones de soles (66%), y para inversión 1,373 millones de soles (34%). Además, pidió una demanda adicional de 1,173 millones, de los cuales serían 539 millones 165 mil 894 soles para gasto corriente y 634 millones 697 mil 964 soles para gasto de inversión.

Este monto apunta a cerrar las brechas en los sectores Educación y Salud, que tienen deudas históricas. Además, en el sector Salud se incrementó infraestructura que requiere presupuesto para la operatividad y mantenimiento. Esta demanda incluye gasto de personal, equipamiento, pago de deuda social, equipamiento y mantenimiento de infraestructura, entre otros.

“Que nos ayuden a lograr esta demanda adicional que será para beneficiar a toda nuestra región, creo que con el apoyo de la bancada regional (congresistas) y de la Comisión de Presupuesto vamos a tener esto, teniendo en consideración que Piura es la segunda región más poblada, con mayor potencial a nivel nacional”, expresó la autoridad regional.

A su turno, el alcalde de la provincia de Ayabaca, Darwin Quinde, advirtió que, si no les destinan el presupuesto para la ejecución de las obras de prevención ante el inicio de las lluvias, “los pueblos se levantarán”.

“Tenemos obras paralizadas. Se nos vienen las lluvias y no hay dinero, solo les han dado dinero a Piura y Castilla, ¿y el resto?”, dijo.

El alcalde de Sullana, Marlem Mogollón, informó que hasta la fecha el Ministerio de Economía y Finanzas no les reembolsa el dinero utilizado durante el ciclón Yaku.

“Durante todas las reuniones con la PCM nos dijeron que nos iban a devolver ese dinero y que serviría para atender a la población con las nuevas lluvias, pero hasta la fecha no nos depositan”, dijo.

El alcalde de la provincia de Morropón-Chulucanas, Richard Baca, dijo que hasta la fecha no le destinan presupuesto para las defensas ribereñas y de 4 proyectos.

El burgomaestre de Paita, Pedro Cuadros, también criticó que al igual que las otras provincias tampoco le entregan dinero para las obras de prevención y necesitan presupuesto para proyectos integrales, pavimentación y para el agua y alcantarillado de tres zonas de su provincia. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

RMP: "Las empresas prestadoras de saneamientos municipales están quebradas"

En el programa 'Sin guion', Rosa María Palacios se pronunció acerca del anuncio del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) de realizar un corte de agua en 22 distritos de Lima. Asimismo, aseguró que dicha entidad busca realizar trabajos de empalmes de tuberías en beneficio de todos los peruanos.

"No es que escasea el agua. Agua hay para todos, ese no es problema. La tubería tiene dos metros de altura, es como si uno tuviera que causar un río. La distribución del agua es como el sistema circulatorio del cuerpo humano. El río es, digamos, el corazón, pero distribuyes a través de venas y arterias el agua a todo el cuerpo, que sería la ciudad", declaró Palacios.

También indicó que "las empresas prestadoras de saneamientos municipales están quebradas", por ese motivo, varias familias peruanas no reciben el servicio de agua potable en el país.

"Ellos hacen como que no te cobran, no recibes el servicio y todos son felices. Esa es la política de agua en el Perú", señaló.

En esa línea, dijo que un total de 1,5 millones de ciudadanos de Lima no cuentan con agua potable y que más de 8 millones de peruanos no tienen ni agua ni desagüe. Además, recordó que Sedapal es una empresa estatal y en el Perú se determina que el agua no se puede privatizar.

"El agua es vida, es pura, no se puede privatizar (...). Para el Perú es mejor que la gente no tenga agua a que te cobren el agua", manifestó.

Por último, anunció que Sedapal ha informado cuáles serán los distritos afectados por el corte de agua. Además, recomendó almacenar agua en casa, usar este recurso de manera responsable y conocer los puntos de distribución de agua en la capital. https://larepublica.pe/

 


Arequipa: Esperan reducir uso de agua dulce en proyectos mineros

El uso del agua es un aspecto fundamental en las operaciones mineras en el Perú para aspectos como el procesamiento y transporte de minerales. Actualmente, la actividad minera usa alrededor del 1.5% de los recursos hídricos localizados en zona continental (agua dulce) a nivel del país, situación que requiere una mayor implementación tecnológica, aseguró el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Abraham Chahuán.

El experto señaló que la industria tiene diversos compromisos para reducir aún más el uso del recurso en zona continental, siendo una de las mejores opciones la implementación de tecnologías como las plantas desalinizadoras que usen agua de mar. Esto forma parte de la gestión responsable del agua, aún más cuando se deben afrontar emergencias como el déficit de lluvias a causa del Fenómeno de El Niño.

El exministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, explicó que, si bien el consumo de la minería es menor de lo que se presume, aun así, se asumen los esfuerzos para mermar ello, tal como se realiza en el proyecto minero Cerro Lindo, en Lima, siendo la única operación minera que usa esta tecnología. Agregó que son las empresas mineras que operan en zona costera a implementar las plantas desalinizadoras.

En ese sentido, es preciso señalar que una de las empresas que se ofreció a implementar el uso de agua de mar es Southern Copper Corporation, mediante el proyecto minero Tía María. El proyecto demandaba una inversión de 100 millones de dólares, pero tras las negativas de la población del valle de Tambo, replanteó construir la represa de Paltiture.

DESCARBONIZACIÓN

En otro momento, Chahuán explicó que otro objetivo mundial es reducir las emisiones de carbono, por lo que también crece la demanda de recursos que son esenciales para estos fines. https://diariocorreo.pe/

 


El Día mundial del turismo en la zona marino costera

El Día Mundial del Turismo se celebra anualmente el 27 de septiembre. Fue en septiembre de 1979 que la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo decidió instituir el Día Mundial del Turismo a partir del año 1980.

El propósito de esta fecha es el de que la comunidad internacional tome conciencia acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En ese sentido, cabe destacar que el Perú cuenta con una gran diversidad de ecosistemas y recursos naturales, así como comunidades marino costeras que ofrecen una experiencia inolvidable para quienes las visitan.

CooperAcción trabaja hace varios años en la zona marino costera de la costa norte y sur de la región Lima. Es por ello que en esta fecha queremos destacar las artesanías de fibra vegetal elaboradas por hombres y mujeres que se dedican a la extracción y tejido de junco, y que conviven en armonía con los humedales costeros. Para resaltar este trabajo, vamos a comentar de 2 procesos de los que hemos sido parte junto a organizaciones sociales de la costa peruana.

ESCUELABE: Escuelas marino costeras para la adaptación basada en ecosistemas

Comenzando el año 2021, en plena pandemia de Covid-19, iniciamos un proceso de cambio social en la costa central de la región Lima al que denominamos Escuelabe (Escuelas marino costeras para la adaptación basada en ecosistemas).

Este proceso, construido desde las miradas y lecturas de los propios actores sociales de la zona marino costera, buscaba contribuir a la reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático de las comunidades costeras, a través del cambio de comportamiento, de la protección de sus ecosistemas y del uso sostenible de los valores y bienes ecosistémicos que ofrecen los hábitats marinos y costeros.

En este proceso se encontraron comunidades costeras de artesanas tejedoras, extractores de junco de los humedales y pescadores artesanales de la región Lima. Mejoraron sus capacidades organizativas, su capacidad de acción colectiva y de incidencia frente al escenario adverso que el calentamiento global impone a las ciudades costeras.

Todo este proceso se tradujo en un paquete pedagógico desde la acción promovido por mujeres y hombres de la zona marino costera de la región Lima. Estas pedagogías socioambientales se materializaron en tres escuelas: La Escuela del pescador, la Escuela del extractor y la Escuela de la artesana.

La Escuela de la Artesana

Fue diseñada y liderada por las propias mujeres artesanas que mantienen una estrecha relación con los humedales costeros. Dentro de las sesiones de tejido también se enseña la importancia de la conservación de los humedales fomentando así la protección de estos ecosistemas frágiles.

Cabe destacar que, para el desarrollo de esta escuela, ha sido muy importante la relación que hemos desarrollado con la Asociación de artesanas emprendedoras del Bicentenario- Aarembi y la Asociación de Mujeres Artesanas de Medio Mundo- Amartemm. Ellas han sido parte de la escuela, han sido capacitadas, acompañadas para fortalecer su organización y luego ellas se han convertido en maestras artesanas y enseñaron a otras personas a tejer con junco.

Esta escuela es el primer programa formativo de artesanías de fibra vegetal junco en la región Lima y que inicialmente estuvo liderado por las mujeres artesanas de la Albufera de Medio Mundo, y a quiénes se ha sumado las maestras artesanas del humedal El Paraíso.

La Escuela de la Artesana tiene diversas características, una de ellas es el fortalecimiento de la autoestima en las mujeres artesanas. Las maestras artesanas que lideran este proceso realizan las capacitaciones en diferentes localidades, al ser este un programa itinerante, y al compartir sus conocimientos con quienes asisten a las sesiones han logrado una autoafirmación personal. Reconocen la importancia de sus habilidades, técnicas, y son cada vez más conscientes del rol que cumplen sus familias y organizaciones. La seguridad en ellas mismas para convertirse en maestras les permite integrar los conceptos de la cestería de junco con la conservación y protección de los humedales.

Aquellas personas que fueron parte de la Escuela de la Artesana aprendieron a tejer con junco, y además a valorar la sabiduría que compartían las maestras en cada sesión, la dedicación en cada artesanía, la conexión con los humedales y oportunidad de ingresos económicos.

Las Escuelas marino-costeras para la Adaptación basada en Ecosistemas (ESCUELABE), es un proceso formativo implementado por CooperAcción con el apoyo de la cooperación alemana GIZ e IAF. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/9/23

Falta agua, pero sobran leyes, por Laureano del Castillo - Hidroboletín Fentap 4309

 Miércoles, 27 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4309 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Falta agua, pero sobran leyes

“El riesgo es que, por El Niño Global, la sequía en el surandino e incluso en la sierra central se prolongue, afectando el abastecimiento de agua a nuestras ciudades”

En junio se aprobó la Ley 31801, para el fortalecimiento de la participación de las organizaciones de usuarios de agua en la gestión multisectorial de este recurso. Pero esa ley considera que las organizaciones son solo de regantes. Su finalidad será ahora participar en la gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos, ‘así como el sostenimiento de las actividades agrarias en el ámbito de acción’. De esta forma, la idea de la Ley 31801 de fortalecer la gestión multisectorial de los recursos hídricos queda solo en palabras.

El 28 de julio, la presidenta Boluarte anunció varios proyectos de ley. Uno de ellos, el 5636/2023-PE, plantea el acceso universal al agua potable, prioritariamente, para la población que se encuentra en condición de pobreza o vulnerabilidad.

Se buscaría dotar de agua potable a 3,3 millones de peruanos mediante la instalación de piletas públicas, su distribución con camiones cisterna y entrega de filtros caseros para agua. La propuesta no enfrenta los problemas de fondo, además de cuestionarse la capacidad de gasto que supone el proyecto.

En agosto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía propuso que la ANA, el Serfor y el Sernanp se fusionen en el Senace y que pasen a la PCM. La idea es tener ‘una sola gran agencia que se encargue de las certificaciones ambientales’ para ganar eficiencia (1).  Manuel Pulgar Vidal anota el riesgo de incrementar nuevamente la conflictividad social y considera que la propuesta “muestra una absoluta ignorancia y desconocimiento” (2).

Recordemos que, según la Ley de Recursos Hídricos, la ANA puede adscribirse al Minam una vez culminado su proceso de implementación. Para muchos, la ANA debería volverse una autoridad de mayor nivel, dotándola de autonomía respecto del Ejecutivo.

Mientras esto ocurre, en Cusco preocupa la disminución de su principal fuente de agua potable, la laguna Piuray; en Huánuco inquieta la falta de agua; y el lago Titicaca muestra su nivel más bajo desde 1982. También se prevé racionamiento de agua para Lima y Callao.

El riesgo es que, por El Niño Global, la sequía en el surandino e incluso en la sierra central se prolongue, afectando el abastecimiento de agua a nuestras ciudades. En ese contexto, se anunció el impulso de Chavimochic III, de Majes-Sihuas II, pero ¿habrá suficiente agua para que estas obras funcionen como se espera en los próximos años? Estos temas deberían ocupar a nuestras autoridades. Mientras tanto, las normas legales parecen atender a otro país.  https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa necesita una nueva represa para asegurar agua al 2050

Si al año 2050, la región Arequipa no cuenta con otra represa, la dotación de agua para el consumo humano de las siguientes generaciones no estará asegurada. En la actualidad, la represa de Aguada Blanca ya no almacena agua en la capacidad para la que fue construida. Por ello, cuando la temporada de lluvias se intensifica, hay rebose del agua que luego va al río y finalmente se pierde en el mar.

La advertencia la ha hecho el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina Ocoña, Ronald Fernández Bravo, durante la última junta de accionistas de la empresa Sedapar realizada el lunes 18 de septiembre.

El especialista detalló que son varias las represas que deben construirse en la zona oriental de la ciudad o en el cono norte para atender la creciente demanda de agua de los nuevos usuarios de zonas en expansión como Cono Norte, La Joya. Sin embargo, hay una que es fundamental, se trata del proyecto de presa denominado Asta de Venado o Pillones, localizada aguas arriba de la represa de Aguada Blanca. “Hay un crecimiento de la población que va a demandar agua y tenemos que cubrir esa necesidad", dijo Fernández. El proyecto de Asta de Venado está pensado para almacenar 160 hectómetros cúbicos de agua.

Su construcción es fundamental considerando que Aguada Blanca es una presa pequeña y tiene sedimentación. Cuando fue construida, su capacidad de almacenamiento era de 40 hectómetros cúbicos y ahora apenas puede almacenar 23.

Según Fernández Bravo, reparar la presa costaría 18 millones 650 mil soles, cifra que resulta muy cara. Con ese mismo presupuesto se podría construir otra presa.

Cambio climático

De acuerdo a los datos presentados por el director de la AAA, hay varios escenarios que se contemplan si el cambio climático se agudiza y cómo sería su efecto en la cuenca del río Chili.

Por ejemplo, si la temperatura global se eleva en 1.43°C, las lluvias disminuirían en 8%. Pero si el aumento de temperatura es mayor y se ubica en 1.54°C, las precipitaciones descenderán en 10%.

Cabe señalar que este año, según datos de la AAA, ya se presentó una reducción de las lluvias de 10%. Fernández dio a conocer que un estudio de la CAF, especificó que, frente a esta situación, los distritos más vulnerables a padecer por la falta de agua son Cerro Colorado, Alto Selva Alegre y Paucarpata.

Tendencia a escasez hídrica

A medida que pasan los años, la tendencia es de afrontar una escasez hídrica más aguda y a la vez que la población siga creciendo. Por ejemplo, al 2030 se espera una población de 1 millón 755 mil habitantes. Por eso, Fernández sostuvo que la prioridad es el consumo humano y en esa perspectiva, ya no pueden darse otros derechos. “Toda el agua está reservada al 2035”, señaló el funcionario.

Por ello se tiene que apuntar a cuidar el agua que tenemos. Fernández recomendó el establecimiento de zonas de conservación y protección de los recursos hídricos como la zona de Yumina en el distrito de Sabandía. En esta área se tienen 262 manantiales de agua que pueden ser una salvación ante la falta de agua. Algunos tienen 1 litro por segundo y otros de 300 litros por segundo.

Fernández señaló que las invasiones están haciendo peligrar estos manantiales, porque al construir encima están impermeabilizando la zona y quitando la posibilidad que este recurso sea aprovechado. La zona ya fue declarada como de riesgo en el Plan Metropolitano de Desarrollo. https://larepublica.pe/

 

Falta de agua no solo afecta a Lima: deficiencia hídrica pone en riesgo a 14 regiones

El reciente anuncio que emitió Sedapal sobre el corte de agua en 22 distritos de Lima durante cuatro días generó preocupación en la ciudadanía. Según la empresa, esta busca incrementar el abastecimiento de recursos.

El hecho permite abordar una situación más grave y que pone en peligro la vida de millones de peruanos. Según el Informe de Competitividad Regional 2023, Tumbes es el departamento con menor provisión de recursos hídricos por día con un total de 7.2 horas. Le sigue Piura (8.9 hrs), Loreto (8.9 hrs), Ica (9.5 hrs), La Libertad (10 hrs) y Puno (12.4 hrs). Otro dato importante es que 2 millones de personas no tienen conexión de agua potable, las cuales están ubicadas en Lima (798,348), Loreto (457,179), Puno (457,118) y Piura (231,849).

Ante el déficit de agua, el gobierno ha decidido declarar en Estado de emergencia a 544 distritos del país a consecuencia del Fenómeno El Niño ubicados en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco, Puno y Tacna. El objetivo de esta iniciativa, publicada el pasado 20 de septiembre y con un plazo de cumplimiento de 60 días, es permitir que los gobiernos locales y regionales adopten las medidas correctivas necesarias para mitigar el riesgo de desabastecimiento de agua potable de cara al 2024. Los trabajos de prevención serán ejecutados de la mano con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las carteras de Defensa, Interior, Desarrollo Agrario y Riego, Educación, Vivienda e Inclusión Social.

Por otro lado, la pésima gestión y distribución de estos recursos y las sequías comenzaron a presentar los primeros estragos en Puno. Hace algunas semanas, se dio a conocer que el nivel del agua del lago Titicaca descendió hasta 60 centímetros de altura, lo cual provocó que el 84% de totorales se sequen. De acuerdo a lo mencionado por el director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno, Sixto Flores Sancho, se espera que la reducción de agua supere los 90 centímetros. https://vigilante.pe/


Escasez de agua y energía eléctrica: un futuro incierto para Puno

El sociólogo César Suaña advierte sobre las consecuencias potencialmente fatales que enfrentaría la población de Puno si las autoridades regionales y locales, junto con la ciudadanía, no priorizan la atención de la escasez de agua y energía eléctrica en la región.

Suaña argumenta que la actual coyuntura política y social ha desviado la atención de estos temas críticos, ya que la lucha constante por el poder y la política predominan en la agenda, dejando de lado cuestiones fundamentales como el cambio climático y la prevención de sus efectos.

El sociólogo enfatiza que, si no se toman medidas serias y preventivas, existe el riesgo de que en el futuro la región se vea obligada a recurrir nuevamente a fuentes de energía más contaminantes, como los motores de petróleo, para satisfacer las necesidades básicas de electricidad.

En última instancia, Suaña destaca que la gobernabilidad en el país se encuentra en una situación complicada y que la atención insuficiente a estos problemas prioritarios por parte del parlamento peruano complica aún más la situación. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/9/23

Gobierno podría abrir paso a la privatización del agua gracias a las facultades delegadas por el Congreso - Hidroboletín Fentap 4308

 Martes, 26 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4308 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Gobierno podría abrir paso a la privatización del agua gracias a las facultades delegadas por el Congreso

Congresista Sigrid Bazán manifestó que, con dichas facultades, se pueden crear empresas intermediarias para comprar el agua producida por la empresa pública y luego venderla. Ministra de Vivienda sostiene que “es viable” la privatización de este derecho básico

El Congreso de la República aprobó recientemente un pedido de facultades legislativas, durante 90 días, presentado por el Poder Ejecutivo para intensificar la lucha contra la inseguridad ciudadana y mejorar la gestión de desastres, frente a la amenaza del Fenómeno de El Niño (FEN). Sin embargo, este permiso modifica a su vez el decreto legislativo 1280, que rige la Ley Marco de la Gestión y Prestación de Servicios de Saneamiento, lo que abriría la puerta a la privatización del agua en el país, según advirtió la congresista Sigrid Bazán.

El documento promulgado en el diario oficial El Peruano establece que las modificaciones propuestas buscan fortalecer las competencias y funciones de las entidades del sector de saneamiento en todo el país. Detrás de estos cambios, se busca mejorar el servicio y las capacidades institucionales de las entidades encargadas de prestar servicios de saneamiento.

Sin embargo, la parte más controversial de las modificaciones es que se permite e incentiva la comercialización de los productos generados por la actividad de saneamiento y utilizar la infraestructura existente para la prestación de servicios públicos. Esto incluye la posibilidad de establecer competencias, funciones e incentivos para que más agentes prestadores se unan al mercado.

La legisladora Sigrid Bazán, de la bancada Cambio Democrático - Juntos por el Perú, expresó su preocupación por estas facultades otorgadas al Ejecutivo y sugirió que podrían allanar el camino hacia la privatización de servicios esenciales como el agua.

“Me parece incomprensible que se esté buscando privatizar servicios que son derechos fundamentales como el agua. Lo que dice este pedido es que se creen empresas intermediarias para comprar el agua producida por la empresa pública y luego venderla. Estamos debilitando lo que debería ser más que un servicio; es un derecho para los peruanos”, declaró Bazán durante el debate en el Pleno del Congreso.

Ministra de Vivienda considera “viable” la privatización del agua

A inicios de agosto, la ministra de Vivienda, Hannia Pérez de Cuellar, señaló que alrededor del 10% de la población a nivel nacional no tiene acceso al agua potable. “Se habla de un millón de personas que no tienen agua en Lima y en la brecha de saneamiento bordeamos el 24%”, anotó en RPP.

En dicha entrevista, reconoció que el sistema de financiamiento e infraestructura para cerrar las brechas en el suministro de agua y servicios de saneamiento en el país “ha fracasado”. Por ello, subrayó la necesidad de encontrar nuevas formas de financiar y ejecutar proyectos que permitan abordar estas deficiencias y trabajar en conjunto con las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

“Es viable (la privatización de Sedapal). Definitivamente no vamos a cubrir la brecha de financiamiento con fondos públicos”, indicó.

“Las EPS son un actor primordial en todo el ecosistema. Sedapal es la más grande EPS a nivel nacional y lo que vemos es que es necesaria su modernización. Si bien tiene índices interesantes en términos comparativos de la región, vemos que tiene ciertas vulnerabilidades por ejemplo la liquidez, que ha caído en los últimos cinco años de manera constante. Una de las razones es que tiene dificultades en cobranzas”, explicó.

De acuerdo con Pérez de Cuéllar, el problema de la caída de liquidez le imposibilita financiar los proyectos de infraestructura o de mantenimiento existentes”.

En ese escenario, advirtió que si no se hacen las inversiones adecuadas, en unos diez años habría 1 millón 800 mil limeños sin agua. Por ello, se ha instalado una Comisión Multisectorial por 120 días con el objetivo de realizar un diagnóstico sobre los problemas que está enfrentando Sedapal para prestar el servicio de agua y saneamiento.

“Es la primera vez que se forma una comisión de alto nivel donde participan el ministro de Economía, ministra de medio ambiente y de agricultura y una secretaría técnica con especialistas internacionales”, agregó.

Sedapal cortará servicio de agua por cuatro días en 22 distritos de Lima

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), informó que desde el viernes 6 de octubre aplicará un corte masivo de agua potable que afectará a 22 distritos de la capital.

Entre los distritos donde se aplicaría la medida se encuentran: Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres y Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Chorrillos. https://www.infobae.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Caravelí quiere puerto en Lomas y aporte de minera

Un nuevo conflicto minero podría avecinarse en la región Arequipa con el proyecto siderúrgico Pampas del Pongo (Bella Unión, Caravelí). El alcalde provincial de Caravelí Roberto Soto Riveros, señaló que la discrepancia es por la aspiración de Caravelí a obtener mayores beneficios del proyecto.

El proyecto Pampas del Pongo, pertenece a la empresa china Jhinzao Mining, que proyecta una inversión de 2344 millones de dólares para la extracción de hierro. Las operaciones empezarían en 2026. El alcalde señaló que hay malestar en la población porque la minera buscaría construir un puerto para exportar su mineral en San Juan de Marcona, en la región Ica; cuando el plan original era que el muelle se edificara en Caravelí, en la zona de Lomas.

Pero no solo la ubicación del puerto es cuestionada. Soto Riveros, dijo que buscan un convenio con Jhinzao Mining para crear un fondo de desarrollo de la provincia, similar al que obtuvo Moquegua con Quellaveco. Se pide U$D 500 millones, que según la autoridad, se invertirán para financiar represas. Señala que un 70% de Caravelí no tiene conexión a agua potable. Además, piden una cuota de trabajo para los vecinos de la zona. https://larepublica.pe/

 


Defensoría exhorta a EMSA Puno garantizar la dotación de agua potable en la Ciudad Lacustre

La falta de agua se agrava cada vez más en diferentes barrios y urbanizaciones de la ciudad de Puno, donde la población clama por la dotación de dicho servicio; al respecto, el jefe de la Oficina Defensorial de Puno, Jacinto Ticona Huamán, exhortó a EMSA Puno garantizar el servicio y atender los reclamos de la ciudadanía.

Este lunes, oyentes de Pachamama radio, hicieron llegar su queja sobre la falta de agua, incluso denunciaron que en varios sectores no se tendría dicho servicio desde la semana pasada, por ejemplo, en el jirón Tiahuanaco del barrio José Antonio Encinas, jirón 28 de Julio y centro poblado de Alto Puno.

Sobre ello, Ticona Huamán, exhortó a EMSA Puno a garantizar la dotación de agua en cisternas cuando dicho servicio se restrinja; asimismo, los instó a presentar un plan de contingencia ante la crisis hídrica.

Del mismo modo, precisó que los teléfonos de la empresa prestadora del servicio deben de funcionar en los horarios establecidos para atender las quejas de la ciudadanía, al ser un derecho fundamental. https://pachamamaradio.org/

 


Piura: Más de 20 días y vecinos del A.H Los Médanos siguen clamando por agua

Vecinos del asentamiento Los Médanos en el distrito de Castilla siguen sufriendo por la falta de agua desde hace 20 días. Pese a que la EPS Grau se comprometió en solucionar el problema de manera provisional hasta que arreglen el pozo La Primavera, sin embargo, nadie se ha apersonado a la zona a verificar el problema.

Los vecinos ya están cansados de las idas y venidas a la EPS Grau para exigir se reponga el servicio por lo que en los próximos días de no solucionarse el problema nuevamente protestarán en la sede principal de la empresa.

“Nos engañaron. Nos dijeron que nos iban a conectar con otras redes hasta que solucionen el problema del pozo de La Primavera, que iba a venir una ingeniera hacer eso, pero han pasado cuatro días desde que nos reunimos con el gerente Marco Tulio Vargas pero nadie ha llegado”, dijo María Mejía una de las afectadas.

Pese a que la población de este sector no cuenta con el servicio, ayer personal de la entidad prestadora llegó a la zona, pero para cortar el servicio por falta de pago, por lo que los moradores tuvieron que correrlos debido a que ellos no pretenden pagar el recibo porque el problema viene desde hace meses que les dan agua por una hora y finalmente tienen que comprar el liquido elemento.

“Son unos conchudos, encima vienen a cortarnos el servicio porque no pagamos, pero no es porque nosotros no queremos pagar sino que no tenemos agua desde hace meses. Nos daban por horas, ahora desde hace 20 días no llega ni una gota”, dijo muy fastidiado otro vecino. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/9/23

Piura: ANA no financiará diques en quebradas de Tambogrande - Hidroboletín Fentap 4307

 Lunes, 25 de setiembre de 2023 – Año XVII – Edición 4307 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Piura: ANA no financiará diques en quebradas de Tambogrande

El pedido se tramitó entre el Ministerio de Agricultura y la ANA, sin embargo, el pasado 22 de setiembre, esta última entidad concluyó que no atendería el pedido

Gran malestar generó en la Junta de Usuarios del valle de San Lorenzo la decisión de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de no financiar las obras de protección en las principales quebradas de Tambogrande.

A través de un oficio del 4 de agosto, la junta de usuarios reiteró la solicitud de S/ 12 millones para la inversión en estructuras de protección en las quebradas del valle como Carneros, Carneritos, Cólera, Pedregal y Lloque Yupanqui.

Rechaza

El pedido se tramitó entre el Ministerio de Agricultura y la ANA, sin embargo, el pasado 22 de setiembre, esta última entidad concluyó que no atendería el pedido.

Mediante el oficio N°0826-2023 el gerente general (e) del ANA, Johnny Cayo, sostiene que solo pueden intervenir en los puntos críticos de los ríos que estableció el decreto de urgencia N° 015-2023.

“No se puede ejecutar actividades de limpieza y descolmatación de puntos críticos que no estén contenidos en el mismo [decreto]”, se lee en el oficio.  https://eltiempo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Sequía en Perú: ¿qué regiones son las más afectadas por la escasez del agua?

La sequía a causa del déficit hídrico pone en riesgo la calidad de vida, el desarrollo de las actividades económicas y la salud pública en el norte y sur del Perú. Es por ello que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte ejecuta medidas como la rehabilitación de pozos tubulares ante la escasez de agua para el consumo humano y el riego de cultivos. Conoce en esta nota cuáles son las regiones más afectadas, las acciones y la inversión de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para mitigar este problema en pleno desarrollo debido al fenómeno El Niño.

¿Cuáles son las regiones más afectadas por el déficit hídrico, según la ANA?

Del total de regiones con distritos declarados en emergencia con el decreto n.° 104-2023 que firmó la presidenta Dina Boluarte debido a la sequía por el déficit hídrico en el Perú, son nueve las más afectadas por la gravedad de la situación, y van en el siguiente orden:

Puno

Cusco

Apurímac

Arequipa

Junín

La Libertad

Áncash

Huánuco

Ica

¿Cuántas y cuáles son las regiones y provincias con 544 distritos en emergencia por la escasez de agua?

Son 14 regiones que se ubican principalmente en el sur del Perú, con 544 distritos en emergencia debido a la sequía ante el déficit hídrico que origina el fenómeno El Niño. Esta es la relación:

Ayacucho, con sus provincias: Cangallo, Huamanga, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo.

Tacna, con sus provincias: Candarave, Tacna, Tarata.

Áncash, con sus provincias: Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carlos Fermín Fitzcarrald, Huari, Mariscal Luzuriaga, Pallasca, Pomabamba, Sihuas, Yungay.

Apurímac, con sus provincias: Abancay, Andahuaylas, Chincheros, Cotabambas, Grau.

Arequipa, con sus provincias: Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión.

Cusco, con sus provincias: Acomayo, Calca, Anta, Canas, Chumbivilcas, Canchis, Cusco, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba

Huancavelica, con sus provincias: Acobamba, Angares, Castrovirreyna, Churcampa, Huancavelica, Huaytara, Tayacaja.

Huánuco, con sus provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Huánuco, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Yarowilca.

Ica, con su provincia: Palpa.

Junín, con sus provincias: Chupaca, Concepción, Huancayo, Jauja, Junín, Tarma, Yauli.

La Libertad, con sus provincias: Pataz y Santiago de Chuco.

Lima, con su provincia: Huarochirí.

Pasco, con sus provincias: Daniel Alcides Carrión y Pasco.

Puno, con sus provincias: Azángaro, Carabaya, Cghucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo.

ANA rehabilitará pozos tubulares para suministrar agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) rehabilitará 353 de 2.000 pozos tubulares en Puno, que es la región con mayores consecuencias debido a la escasez del agua. Así, lo señaló la funcionaria Flor de María Huamaní, quien indicó a Latina que de esta manera se operará para extraer el recurso hídrico y abastecer de agua a los puneños.

"Conforme a los pronósticos, Puno es la región que afrontará la peor escasez de agua, es por eso que se realizará mantenimiento a los pozos tubulares para extraer el agua subterránea, lo cual significa implementar bombas sumergibles y paneles solares", afirmó Huamaní.

¿Cuál es la inversión para ejecutar la habilitación de pozos en Puno?

Flor de María Huamaní remarcó que la Autoridad Nacional del Agua ejecutará un presupuesto de S/16 millones en el mejoramiento de pozos que permitirá contar con un caudal de uno a cinco litros de agua por segundo para el suministro de los puneños.

¿A la fecha ya se habilitaron pozos de agua en Puno?

Sí. Son ocho pozos tubulares ubicados en las localidades de Coata, Rami, Ilave y Huancané.

En Cusco, ¿qué plan se desarrolla ante la sequía por el Fenómeno El Niño?

La funcionaria de la ANA, Flor de María Huamaní, remarcó que trabajan en el reforzamiento de seis reservorios y canales de distribución del recurso hídrico. Aunque mencionó que es importante el uso racional y eficiente del agua ante el impacto del fenómeno El Niño.

Plan de aprovechamiento de aguas subterráneas

La Autoridad Nacional del Agua ha puesto en marcha el plan de aprovechamiento de aguas subterráneas a través de la implementación y rehabilitación de pozos a tajo abierto para consumo humano y pecuario, que se ubican en la parte media y baja de la cuenca del lago Titicaca. https://larepublica.pe/

 


Minería ilegal en Perú: la maldición del oro en la cuenca amazónica del río Nanay

a cuenca del río Nanay —uno de los principales afluentes del río Amazonas y fuente del agua potable para la ciudad de Iquitos— se ha convertido en el nuevo foco de extracción ilegal de oro en Perú. Cada día, una draga puede sacar entre 80 y 120 gramos de oro de 24 quilates. El precio del gramo de este tipo de metal en Iquitos es actualmente de S/200, es decir, cada operador obtiene por lo menos S/16.000 diarios: casi medio millón de soles al mes. Una parte del mineral extraído —en promedio de 20 gramos al mes— es entregado a la comunidad indígena o campesina como pago por consentir la actividad en su territorio.

La actividad minera en esta zona comenzó el año 2000; sin embargo, desde el inicio de la pandemia se ha multiplicado la cantidad de dragas, que succionan el lecho del río para obtener el oro y usan sustancias altamente tóxicas como el mercurio. Un equipo de OjoPúblico recorrió la cuenca del Nanay para conocer el alcance de la minería ilegal.

“La minería lo está contaminando todo y las autoridades no hacen su trabajo. Ellos no lo sienten porque no viven acá, son aves de paso, pero nosotros sí, (…) y los jóvenes dejan de estudiar, dejan de ir al colegio para ingresar a lo más fácil, a lo ilegal”, advierte Jahaira Tello García, regidora de la Municipalidad distrital de Alto Nanay.

A pesar de que, al inicio, las comunidades locales se oponían a la minería, con el tiempo fueron cediendo a cambio de ciertas prestaciones que llegaron con el negocio del oro: el comercio se incrementó y cada vez más familias tenían un ingreso fijo.

Entre 2021 y julio de 2023, solo en el Nanay, se identificó un acumulado de 122 dragas, señala un reciente informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (Maap), de Amazon Conservation y la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA). Se trata del río más afectado por esta actividad en comparación con otros 10 analizados de Loreto. “Los resultados (...) han permitido entender el nivel crítico de la cuenca del río Nanay”, advierte Maap.

Las imágenes de la plataforma —obtenidas a través de satélites— así como los videos y fotografías registrados por los propios comuneros, a los que tuvo acceso este medio, dan cuenta de dos tipos de estructuras para la minería ilegal: las pequedragas, que son plataformas de madera asentadas sobre dos botes peque-peque, y otro tipo de embarcación parecido a una lancha de dimensión mediana. Ambas pueden huir ante el riesgo de ser intervenidas. En otros casos, los mineros abren las válvulas y las hunden temporalmente, narran los militares que participan en los operativos.

En el distrito del Alto Nanay, provincia de Maynas, el río recorre siete comunidades: cinco campesinas y dos indígenas. San Juan de Ungurahual, territorio del pueblo indígena ikitu, marca un límite: desde allí en adelante se intensifica la extracción del oro. Navegar ese trecho se torna peligroso. Los niveles de la actividad ilegal e inseguridad son tan altos que las autoridades fiscales reconocen que no pueden acceder fácilmente.

La noche del 20 de abril del 2022, en la comunidad San Juan de Ungurahual, un equipo liderado por un fiscal —según detalla este último— fue hostilizado con una luz muy potente que apuntaba al motorista de la embarcación, luego empezaron los disparos desde la comunidad.

El testimonio de otro fiscal revela, además, que muchas veces los mismos comuneros pretenden evitar la incautación de maquinarias e insumos de los mineros. En junio último, habitantes de Puca Urco —ubicada a unas siete horas por río desde la ciudad de Iquitos— impidieron la destrucción de tres dragas. Según el testimonio de la autoridad, la delegación —con apenas 6 integrantes— fue superada por un grupo de comuneros, quienes se posicionaron sobre la embarcación a fin de protegerla.

Alrededor de esta actividad, señalan las mismas fuentes y reportes policiales, se ha identificado no solo la presencia de mineros peruanos, sino también procedentes de Colombia y Brasil. “Ellos dominan la ruta y no permiten el tránsito a desconocidos”, remarcan.

Las operaciones ilegales se desarrollan, incluso, sobre territorios protegidos como el Área de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, de una superficie de casi un millón de hectáreas y donde se ubica la cabecera de la cuenca del Nanay. Una actividad permitida es la pesca artesanal. Hasta ahí llegan habitantes de comunidades aguas abajo.

Desde el 2020, más de 110 dragas han sido destruidas en el Nanay, de las cuales 33 corresponden a este año, según reportes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Fema) de Loreto y la Marina de Guerra. Sin embargo, con los altos precios del oro en el mercado global, la capacidad económica de los mineros no se ve afectada, pues rápidamente logran reponer la infraestructura dañada.

Estas infraestructuras de apariencia rústica pueden contar con equipos sofisticados como las antenas Starlink, internet satelital, que les permiten estar comunicados, incluso, con el extranjero. Su costo es elevado —se estima, por lo menos, S/2.000— aparte del servicio, explican las autoridades. Por eso, los fiscales entrevistados para esta investigación señalan que el principal camino para debilitar esta actividad ilícita es apuntar a los financistas.

La Fema y la Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto (DREM Loreto) ratifican la situación crítica de la cuenca del Nanay en torno a la expansión de la minería ilegal. “He realizado sobrevuelos en otras cuencas y he encontrado mayor actividad en el Nanay. Es como si se estuvieran aferrando a él, por la calidad de oro. Además, las dragas tienen mejor equipamiento, mejor tecnología. Entonces hay mayor interés y presencia”, refiere a OjoPúblico el fiscal adjunto provincial de la Fema Loreto - Maynas, Bratzon Saboya.

A la extracción ilegal de oro y su impacto sobre el lecho del río se suma el uso de mercurio para la obtención del metal. El 15 de setiembre de este año, la Policía intervino una embarcación denominada “El Aguajito”, que tenía como destino la comunidad campesina de Puca Urco y detuvo a dos personas que transportaban mercurio en sus mochilas. Se trató de Kike Tuesta Morales (40), procedente de Iquitos, y a Segundo Pasión Leiva Florian (60), domiciliado en Mazán.

Un permiso minero en el corazón de un río

En este contexto de expansión de la minería ilegal en la cuenca del Nanay, el 31 de agosto de 2023, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), a través de una resolución de presidencia, otorgó el título de una concesión minera en el distrito de Alto Nanay —denominada Raíces Gaddaffy— a Ricardo Moreno Valderrama.

Este ciudadano figura como gerente general de la empresa con el mismo nombre dedicada, según la Sunat, a la silvicultura y otras actividades forestales. De hecho, en mayo de 2022, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) le impuso una sanción administrativa por “comercializar y poseer productos forestales extraídos sin autorización”, según la resolución.

El petitorio de concesión minera tipo metálica en la zona —cuya área aparece sobre un sector del río Nanay— se presentó el 4 de mayo de 2023 ante Ingemmet.

El 1 de setiembre de 2023, OjoPúblico le consultó a Jorge Salinas Angulo, entonces técnico de la Dirección Regional de Energía y Minas de Loreto, acerca del referido petitorio. El funcionario mencionó que este “no había llegado” a la dirección y que evaluaría cuál era su situación. “No hay normativa que nos faculte como institución poder otorgar permiso o formalizar minería acuífera en estos lugares [zonas reservadas, de amortiguamiento o ríos]”, indicó.

En efecto, en 2003, el mismo Gobierno Regional de Loreto declaró la cuenca del río Nanay como “zona de exclusión para actividades de extracción minera y para aquellas que alteren la cobertura vegetal”. Asimismo, el decreto legislativo 1100 prohíbe el uso de dragas en ríos y cuerpos de agua. Incluso, el Código Penal considera como agravante del delito de minería ilegal la afectación al sistema de irrigación o aguas destinadas al consumo humano.

De acuerdo a un informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), hasta abril de 2023, el 100% de los derechos otorgados y en trámite en la cuenca del Nanay correspondían a la minería no metálica, principalmente, al aprovechamiento de agregados y arcillas de construcción. “Eso evidencia que cualquier otra actividad minera en la cuenca (como la explotación aurífera) es totalmente ilegal”, refiere.

En diálogo con OjoPúblico, Ricardo Moreno Valderrama reconoció que se le ha otorgado la concesión minera metálica y afirmó que tiene previsto, a partir del próximo año, realizar extracción de oro dentro del área de 1.000 hectáreas, ubicada en la comunidad de Puca Urco, en el distrito de Alto Nanay. No obstante, el empresario argumentó que llevará a cabo la actividad de minería aluvial, pero fuera del río. “A dos kilómetros de distancia”, dijo.

“La zona no está excluida de la minería. No hay minería por acá, que es muy diferente. Hemos luchado para tratar de extraer el mineral con todo lo que marca la ley (...). Cuando la minería se hace en aluvial es menos costosa (...). Tenemos que tener nuestras reservas, de dónde vamos a sacar la tierra, lo que ya lavamos, tener nuestro pozo, a dónde van a ir los materiales residuales. Eso se llama impacto ambiental”, agregó.

El abogado especialista en materia ambiental, César Ipenza, aclara que contar con un título de concesión no da el derecho a la explotación minera. Para ello, previamente, se deben cumplir con exigencias legales, como tener un estudio de impacto ambiental, la autorización de uso de terreno superficial, opinión de autoridad local del agua, entre otros. Incluso, al tratarse de minería aluvial —si se refiere a que el oro tiene ese origen, pero no se extrae de cuerpos de agua— requerirá de una autorización de desbosque para liberar la zona.

“El señor no es un minero, no ha estado operando antes, sino es uno nuevo. Entonces, lo que tiene que hacer es cumplir toda la ley; es decir, después de la concesión, preparar los estudios ambientales, las autorizaciones [...]. El proceso no va a ser sencillo, no es que se tenga la concesión y opere mañana [...]. No le corresponde ampararse al Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), sino todo hacerlo por la vía ordinaria”, refiere.

Para el abogado, puede resultar discutible que una concesión figure sobre el sector de un río, pero legalmente no está prohibido. Lo que sí lo está —e incluso es un delito— es la explotación minera en ese cuerpo de agua. La minería en ríos es ilegal. “[El caso de Loreto llama la atención] porque se supone que hay una lucha contra la actividad ilegal, no hay ninguna actividad formal en esta zona y uno ve que empiezan a solicitar petitorios. Después de este vendrán mucho más. Llama la atención porque no hay petitorios en esa zona”, señala Ipenza.

Apuntar a los financistas

Según fuentes fiscales, quienes operan las dragas son solo encargados y no los verdaderos dueños o financistas, por lo que sus investigaciones apuntan a la identificación de estos últimos. Antes de poner en marcha sus operativos denominados Tahuampas del Nanay, el 2020, la Fiscalía optó por trabajar con el Departamento de Investigación Contra el Crimen Organizado de la Policía, dejando de lado al Departamento de Protección del Medio Ambiente de la Policía de Iquitos por sospechas de filtración de información a los mineros.

En el marco de dichos operativos se intervino maquinaria, equipos y dragas aguas arriba o cerca de las comunidades de Alvarenga, Puca Urco y San Juan de Ungurahual. Las tres localidades —según autoridades y ciudadanos de Alto Nanay— son focos de minería ilegal. En estos operativos se incautaron armas, teléfonos satelitales, piezas de dragas, combustible y agendas, útiles para la investigación.

De acuerdo a la FEMA, desde hace un par de años se tiene conocimiento de la presencia de organizaciones criminales en la zona, aunque todavía no es posible determinar la identidad de los principales líderes. Lo que es claro es que muchos de sus miembros son ciudadanos extranjeros, principalmente colombianos.

“Algunos llegan como gatilleros, pero luego aprenden a operar dragas, conocen su funcionamiento, lo que hace el manguerero, el motorista, el buzo (...). Entonces una vez que aprenden a armar su propia draga se expanden”, explica una fuente fiscal.

“Las dragas son como la cabeza de una Hidra —el personaje mitológico—, tú le cortas dos cabezas y le salen cuatro, y es algo que no termina de eliminarse”, dice Sidney Novoa, de la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA), y quien se encarga de analizar los mapas satelitales del proyecto MAAP que buscan identificar dragas en la selva.

Los insumos para la minería ilegal en el Nanay pueden ingresar por dos vías, según lo declarado a este medio por autoridades y fuentes locales. Pueden llegar desde la ciudad de Iquitos surcando el río o pueden ingresar por una trocha que une el río Tigre con el Nanay. El Tigre es un río que también reporta minería ilegal, según información de la misma plataforma MAAP, aunque muy lejos aún de los niveles de su vecino.

En la ruta desde Iquitos, las embarcaciones están obligadas a detenerse en dos puntos: la Unidad de Control Fluvial de la Marina y la comisaría de Santa María que está al lado. Se trata de un largo trayecto —de unas cinco horas viajando en un bote rápido— en el que la embarcación no se tiene que reportar ante ningún control.

Hasta setiembre del año pasado, la base de la Marina se ubicaba en el puesto de control y vigilancia Yarana, de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. En este punto se debía controlar e incautar los insumos presuntamente destinados a la minería. Ahora, esa base se ubica en Santa María, dos horas aguas arriba.

En mayo último —sin la presencia de la Marina ni la Policía— este puesto sufrió el robo de equipos como motores y radios. El caso está en investigación de la Fiscalía “para determinar si se trató de mineros ilegales o una banda organizada de ladrones que opera en la zona”, informó el jefe de la reserva, Herman Ruiz.

Solo Santa María de Nanay, capital del distrito, se opone mayoritariamente a la minería. En esta localidad de más de mil habitantes es conocido Nicolás “Gallo” Pérez, quien fue por dos años —2021 y 2022— sargento de ribera. Según cuenta, su labor consiste en alertar a la Marina y la Policía sobre la presencia de operadores de la minería ilegal en su zona, así como acompañar las intervenciones.

“A mí ya me han puesto la pistola, y les he dicho que me maten, pero le he dicho que después van a atenerse a las consecuencias”, dice Pérez a OjoPúblico, en la entrada de su casa. Pérez ha participado en numerosos operativos de incautación de combustible, en barriles, bidones y hasta en botellas de gaseosa. También en la incautación de equipos para las dragas como motores y alfombras.

Muchos de estos equipos tienen como destino el Área de Conservación Regional (ACR) Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira, lugar preferido por los pescadores artesanales que llevan lo capturado —como zúngaro, sábalo, tucunare, fasaco, curuhuara, lisa, entre otros— a vender a Iquitos.

Esta área protegida se creó el 2011 con el fin de conservar los recursos naturales de la zona. Sin embargo, esto no se está cumpliendo. Celzo Gil Gonzales, jefe del ACR, dijo a OjoPúblico que la falta de recurso para combustible, principalmente, hace que no puedan hasta ahora realizar un patrullaje del río.

Según el funcionario, en la gestión regional anterior “no hubo patrullaje, por eso es que los mineros han aumentado y estos han aprovechado la pandemia para ingresar. Son gente de Madre de Dios, conjuntamente con ciudadanos colombianos”, asegura.

Una fuente local detalla que las embarcaciones que transportan insumos para la actividad ilegal son “El Aguajito”, que es un ponguero, la lancha "Tito" o "Papá Fidel”, y la lancha “Zaragoza”. “En ‘El Aguajito’ ellos ya saben cómo camuflar”, señala a este medio. En esta embarcación fueron intervenidos el 15 de setiembre dos personas por llevar frascos de mercurio. Uno de los puntos de zarpe es el puerto de Santa Clara, ubicado a una hora por río de Iquitos.

Otros documentos policiales a los que accedió este medio detallan que el 1 de julio de 2023, agentes de Santa María detuvieron al ciudadano colombiano Óscar Armando Macías (35) cuando abordaba “El Aguajito” rumbo a Iquitos. Según el referido oficio, el intervenido llevaba en una pequeña bolsa, dentro de su pantalón, lo que presuntamente eran 112 gramos de oro, valorizado en más de S/20.000. https://ojo-publico.com/

 


HIDROMUNDO

Sequía extrema: desolador panorama de apicultores de la región por crisis climática

Las abejas son mucho más que miel y picaduras. Al volar entre las flores, de cuyo néctar se alimentan, transportan el polen que las fecunda y les permite producir semillas y frutos.

Este perfecto engranaje natural está en peligro en Chile, pues desde hace 14 años los apicultores enfrentan una severa sequía que deriva en escasez de flores para dar alimento a sus abejas y esto, a su vez, amenaza las funciones que estos insectos cumplen en el ecosistema. Cuando un apicultor se queda sin flores para proveer néctar tiene dos opciones: buscar un hábitat más amigable o darles a sus abejas agua con azúcar u otras mezclas que considera nutritivas para que éstas sobrevivan. Sin embargo, según expertos, realizar estos ajustes a su alimentación puede perjudicar su organismo y sus funciones.

“Sin agua las colmenas no pueden crecer y se estancan”, dice a Diario El Día, Mario Flores, presidente del Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (Monachi), quien agrega que “la abeja es el pilar agroalimentario de Chile (...) Sin ellas no habría ni zanahoria ni cebollas”.

Los inviernos generosos en lluvias y nieve son cosa del pasado, los embalses están a un 40% de su capacidad.  El escenario más crítico se vive en la provincia de Limarí, donde el embalse Recoleta alcanza el 19 por ciento de agua embalsada, mientras que los reservorios La Paloma y Cogotí sólo llegan al ocho por ciento, según el Centro Científico Ceaza.

OTROS FACTORES

Monachi advierte que la sequía no es el único problema que enfrentan los apicultores en la región, el uso de pesticidas, la reducción del bosque nativo y el monocultivo también repercuten en crear un ambiente hostil para la sobrevivencia de la abeja.

La disminución de colmenas es un fenómeno global y su merma puede derivar en una escasez no sólo de alimentos, sino en un declive de las plantas medicinales y animales herbívoros, lo que a su vez afecta a todos los ecosistemas del mundo.

Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 70% de los cultivos de Chile dependen de la polinización de la abeja para crecer.

Por lo mismo, la sequía no sólo impacta a las abejas. Su disminución puede afectar a los agricultores, especialmente a los productores de frutas frescas, que hasta julio de 2023 exportaron 1,8 millones de toneladas por más de 4.000 millones de dólares. De acuerdo con la Federación de Exportadores de Frutas de Chile, el sector frutícola da empleo a unas 700.000 personas y, si la sequía y los efectos del cambio climático continúan, “habrá zonas que no serán más productoras de fruta por un tema de disponibilidad de agua o bien irán disminuyendo”.

2.300 colmenas perdidas

Luis Tapia se dedica hace 28 años a la apicultura en la localidad de Monte Patria, uno de los sectores más afectados por la sequía. A pesar que el mundo de las abejas le apasiona, está pensando en dejarlo porque ya no es rentable.

“Hace cuatro años tenía 2.500 colmenas, hoy solo cuento con 200”, señala a Diario El Día. Llegó a tener más de 82 millones de abejas, ya que por colmena pueden llegar a vivir 30 mil abejas. Una colmena puede costar $80 mil pesos y una cámara de cría $120 mil pesos, puede producir 50 kilogramos de miel por colmena. Lo último depende de la presencia de bosque nativo cerca como Quillay o Peumo, y la raza de la abeja.

A falta de floración, producto de la sequía, alimenta a sus abejas con agua y azúcar --que no reemplaza al néctar-- y con una “torta nutritiva” -- mezcla de sacarosa, polen, entre otros ingredientes. Con esta comida, las abejas no producen miel, que también es parte de su alimentación natural. “Es como comer fideos todos los días”, cuenta Mario Flores. A la semana gasta $300 mil pesos en alimentar a este agente polinizador.

Sueña que esta temporada pueda aumentar su número de colmenas, las cuales tiene repartidas entre campos del Valle del Elqui y Choapa. No quiere movilizar sus colmenas hacia el sur como lo hacen miles de apicultores a nivel nacional para evitar que sus abejas sigan muriendo. El costo en transporte y alojamiento hacen insostenible esta aventura. En Coquimbo 35 mil colmenas son movilizadas hacia el sur, un 10% más que en 2021, según la ODEPA.

El problema de Luis lo enfrentan más de 590 apicultores que trabajan cerca de 46 mil colmenas. En Chile hay cerca de un millón y medio de colmenas y más de 10 mil apicultores.

Otro problema que enfrenta es el bajo precio que pagan los agricultores por la polinización.

“Por un campo de almendro nos pagan 12 mil pesos por colmena utilizada”, dice Luis Tapia. Por hectáreas se requieren entre diez y doce colmenas para polinizar. Este pago no se realiza de forma diaria, sino por la temporada que puede fluctuar entre los 60 y 90 días. No se firma ningún contrato, aquí aún vale la palabra empeñada. Por hectárea polinizada recibe $144 mil pesos por tres meses de trabajo. “Si restamos el costo de transporte y que a veces debo pagarles a dos jóvenes que me ayuden, las ganancias son marginales”, cuenta Tapia.

La faena de polinizar almendros lo combina con la polinización de paltos por el cual puede llegar a cobrar $30 mil pesos por colmena.

Con rabia cuenta que los agricultores no tienen respeto por el trabajo de la abeja, ya que piden rebajas o que los apicultores “le regalen la polinización”. “Gracias a nuestro trabajo venden a mejores precios sus productos”, sentencia.

Ley apícola

Tras seis años durmiendo en el congreso, en octubre de 2022 se aprobó la ley apícola, luego que a mediados del año pasado los apicultores cortaran la ruta 5 como medida de presión.

Esta legislación establece la creación de un registro nacional de apicultores; otorga nuevas facultades al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) como declarar zonas de control sanitario, zonas libres, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmena; y establece que los agricultores deberán dar aviso 48 horas antes la aplicación de un pesticida que sea tóxico para las abejas.

“Las personas que contravengan lo dispuesto en este artículo, deberán indemnizar a los apicultores de las colmenas afectadas, de acuerdo con las normas del derecho común, sin perjuicio de las sanciones que procedan”, señala uno de los artículos de la Ley apícola.

Uno de los pesticidas más tóxicos para la abeja es el neonicotinoides, que afectan el sistema nervioso central de las abejas y el uso de glifosato, un herbicida para eliminar las “malas hierbas”.  Mario Flores advierte que “los pesticidas no distinguen cantidad, depende de la cantidad que se aplique puede matar un apiario completo”.

A pesar de los avances que esta ley ha significado para el mundo apícola, el Movimiento Nacional de Apicultores de Chile no descarta nuevas movilizaciones si es que la autoridad agrícola no aumenta las ayudas económicas a este sector. https://www.diarioeldia.cl/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe