Viernes, 15 de mayo de 2020 – Año XIV – Edición 3473 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Emapa San Martín implementa protocolo de bioseguridad. Como medida de
prevención frente al COVID-19
·
PERÚ
- Profesor crea lavadero de manos que funciona con pedales para evitar
contagios de COVID-19
·
PERÚ
- Tribunal Nacional de Controversias Hídricas sesionará en provincias
·
MUNDO
- El planeta «tiene un respiro», pero está lejos de recuperarse
·
ECUADOR
- Comunidades indígenas sufren por el agua en la amazonia ecuatoriana por
derrame de petróleo
____________________________________________________________
Etapa San Martín implementa protocolo
de bioseguridad
Como
medida de prevención frente al COVID-19
Emapa San Martín S.A., en el marco de su “Plan para la
Vigilancia, Prevención y Control de COVID-19, y en cumplimiento a las medidas
dictadas por el gobierno central en la lucha contra el COVID-19, ha
implementado medidas para la vigilancia, prevención y control a exposición al
virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad del corona virus, las mismas que es
de alcance para todos los trabajadores y personas que acudan a sus
instalaciones.
Este protocolo, señala de manera obligatoria y previa al
ingreso de las instalaciones, que los trabajadores de diferentes modalidades,
proveedores, practicantes y visitas, deben limpiarse y desinfectarse la suela
del calzado en el pediluvio, ubicado en la entrada principal de la sede central
y oficinas zonales, portando mascarillas de protección.
Además, se recomienda guardar la distancia interpersonal
mínima de 1 metro y evitar aglomeraciones durante el ingreso, proceso de
lavados de manos, toma de temperatura corporal y salida de las instalaciones.
Sólo en el caso del personal que registra su asistencia en el reloj biométrico,
procederá a la desinfección de manos con alcohol antes de realizar este
procedimiento.
De la misma forma estas medidas de prevención se aplican
para el ingreso de vehículos mayores y menores, para lo cual, el conductor
estacionará adecuadamente su vehículo, si se trata de un vehículo menor
respetará las señales indicativas, después pasará por el pediluvio, realizará
el lavado de manos y luego se tomará la temperatura.
En el caso de los vehículos, se procederá a rociar con
desinfectante de alto nivel, a través de un equipo de aspersión por el personal
encargado de dicha actividad.
En este contexto Emapa San Martín S.A., considerando que
sus instalaciones constituyen espacios de exposición y contagio, ha implementado
las medidas para su vigilancia, prevención y control, las mismas que hace de
conocimiento de todos sus trabajadores, proveedores y personas que acudan a sus
instalaciones por diferentes motivos. https://diarioahora.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Profesor crea lavadero de manos que funciona con pedales para
evitar contagios de COVID-19
Profesores e investigadores peruanos han presentado sus
proyectos a fin de contribuir con la emergencia sanitaria que se vive por la
propagación de la COVID-19. Ese el caso de Abel Mateos Camero, un profesor de
un centro educativo en el Callao, quien creó un lavadero de manos con pedales
para evitar el contagio masivo del nuevo coronavirus.
Según explica el docente, el mismo sistema de pedal permite
usar el dispensador de jabón líquido, el caño y la papelera, sin tocar ninguno
de estos elementos.
“Esta propuesta evita el contagio ya que funciona
totalmente a pedales, evitando que personas contagiadas tengan contacto con las
superficies. Asimismo, asegura el uso racional del agua, debido a que el caño
se cierra automáticamente luego de retirar el pie del pedal”, relata el
profesor de la institución Darío Arrus Cuestas.
Bajo el lema “Evitar el contagio, con un lavado de manos
seguros", Mateos Camero espera que su proyecto se instale en los
exteriores de los mercados y todo lugar de concurrencia masiva. Incluso espera
que sea colocado en los centros educativos el próximo año.
Agrega que su propuesta es económica y se adapta a
cualquier lugar sin tener que realizar conexiones de algún tipo. Asimismo,
asegura que tiene una capacidad de 40 litros de agua y cuenta con su propio
sistema de drenaje para no perjudicar el medio ambiente.
"Para confeccionar este novedoso sistema nos reunimos
con el docente Enrique Jara Camero, quien es docente de carpintería y
construcciones metálicas de la I.E República de Venezuela; juntos ejecutamos
esta idea utilizando una estructura de metal, un lavatorio de acero inoxidable,
que lo hemos adaptado a un sistema mecánico que trabaja con pedales, los mismos
que han sido elaborados con tubos de parrilla, madera y resortes”, señaló.
Cabe mencionar que el docente fue el autor del proyecto
“Aprovechamiento del agua de mar como fuente para generar energía eléctrica y
agua potable en la Región Callao”, con el cual ocupó el cuarto puesto de la
Feria Internacional de Ciencia y Tecnología más importante de Latinoamericana,
Mostratec que se efectuó en Novo Hamburgo, en Brasil. https://larepublica.pe/
Tribunal Nacional de Controversias
Hídricas sesionará en provincias
La Autoridad Nacional del Agua
(ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, mediante Resolución
Jefatural N.º 083-2020-ANA, modificó el Reglamento Interno del Tribunal
Nacional de Controversias Hídricas para que sesione en provincias y se realicen
los procesos de manera virtual, en el marco de la emergencia nacional
sanitaria.
El documento indica que el
tribunal podrá sesionar de manera itinerante en las sedes desconcentradas de la
autoridad nacional del agua, cuando se justifique. También se aprueba que los
administrados y sus abogados participen en informes orales de manera no
presencial, previa comunicación oportuna del interesado.
Los vocales del tribunal
participarán en sesiones de la sala de manera presencial y no presencial. Para
ello, la secretaría técnica coordinará con la Dirección del Sistema Nacional de
Información de Recursos Hídricos, a fin de garantizar su realización en tiempo
real y simultaneo.
La RJ N.º 083-2020-ANA señala,
además, que el tribunal estará compuesto por dos salas con 3 vocales en cada
una. No obstante, en caso se produzca la vacancia al cargo de un vocal y esto
impida cumplir el quórum, se sesionará en una única sala.
El quórum mínimo para las
sesiones de la Sala Plena será del total de los vocales restantes y en caso de
empate el presidente ejercerá el voto dirimente. https://andina.pe/
HIDROMUNDO
El planeta «tiene un respiro», pero
está lejos de recuperarse
Los científicos nos hablan de
una reducción del 50 por ciento en la mala calidad del aire en dos de las
ciudades más contaminadas de India, Bombay y Delhi; lo mismo en países europeos
como España, Italia y Alemania. Dicen también que las bahías de los puertos más
importantes hoy son cristalinas ya que no hay barcos ni cruceros contaminando
el océano. Datos y más datos que impulsan nuestra fantasía de un planeta
recuperándose. Una idea muy romántica que puede ser tan inspiradora como peligrosa.
Germán Andrade, biólogo y
profesor de la Universidad de los Andes, ha intentado aclarar lo que ocurre a
través de su cuenta de Twitter. Ante cada tuit inapropiado, él asegura que
muchos de los animales que vemos cerca de las ciudades siempre han estado ahí,
mientras que otros, por el silencio, claramente se han aventurado a pasear por
calles desiertas. Sin embargo, esto no significa que la naturaleza se esté
recuperando.
Lo mismo ocurre con la caída en
las emisiones de CO2 en la atmósfera, ya que, aunque es una realidad, no es
suficiente para decir que le hemos hecho frente a la crisis climática y que
estaremos bien. “Primero, porque es apenas un fenómeno coyuntural y pasajero, y
segundo, porque apenas la actividad humana retorne al nivel normal, volverán
las emisiones”, agrega el profesor.
Aun así, no significa que de
este gran acontecimiento no resulten algunas lecciones inspiradoras.
Científicos están aprovechando el momento y el entusiasmo de la gente para
profundizar en la biodiversidad cercana a las urbes que evidentemente
desconocemos.
Es el caso del Instituto
Alexander von Humboldt, que desde que se inició la cuarentena en Colombia
impulsó un proyecto de ciencia ciudadana en el que cualquier persona puede
registrar el avistamiento de un animal, mientras que un experto se encarga de
clasificarlo. Una base de datos valiosísima para futuras investigaciones, como
las que ya se están adelantando en otros países sobre la trampa ecológica en la
que caerán ciertos animales, pues empezarán a creer que la ciudad es un lugar
habitable. Claro, solo es una hipótesis.
De acuerdo con Sindy Martínez,
investigadora del Instituto Alexander von Humboldt, por medio de la página
Naturalista han registrado 7.900 observaciones; de esas, se registraron 2.146
especies. “Hemos contado con 777 observadores y de 583 identificadores, algo
que no ocurre con frecuencia”. De sus observaciones –agrega Martínez– “un 29
por ciento son plantas, 38 por ciento son insectos; 16 por ciento, reptiles.
Además, se observaron dos mamíferos, un puerco espín andino, cerca de Bogotá,
que está en revisión por académicos, y una marmota”.
Pero, quizá, lo más importante
de este ejercicio durante esta cuarentena es que muchos estamos aprendiendo que
cierta parte de esas especies están en peligro de extinción y que necesitarán
más que de nuestro aislamiento para recuperarse.
“Hay quienes creen que la
naturaleza estaría mejor sin nosotros, y aprovechan la coyuntura para
argumentar en su favor. En realidad, estas posturas denotan más un odio por el
ser humano que amor por la naturaleza. La realidad es que la naturaleza hoy nos
necesita tanto como nosotros a ella. Sin nuestra acción climática, la
naturaleza, en un período muy corto, no será la misma”, repite Andrade.
En efecto, en nuestra ausencia
han ocurrido varios retrocesos en materia ambiental, por lo que decir que el
planeta se está recuperando es totalmente ingenuo y oculta realidades más
preocupantes.
El cambio
No hay duda de que estamos
viviendo tiempos inéditos, en los que millones de personas están bajo severas restricciones
de movilidad, cuestionando su relación con la naturaleza. Es por eso que
ambientalistas aguardan porque salgamos más conscientes. “Si solíamos tener una
líder como Greta Thunberg demandando acción, la pandemia generará millares de
Gretas dispuestas a exigir que reconozcamos los límites del planeta”, dice
Manuel Pulgar.
Y no estamos lejos de lograrlo,
ya muchas de esas actitudes las hemos estado entrenando durante el aislamiento:
¿se imaginó siquiera cancelar un viaje de negocios y hacer una reunión virtual?
¿Creyó que podía trabajar sin asistir a la oficina?
Otro de esos comportamientos que
pueden sobrevivir a la pandemia, y por el que hoy Bogotá es ejemplo global, es
el impulso de la bicicleta como medio de transporte seguro. El Foro Económico
Mundial resaltó a la capital como una de las cinco ciudades del mundo en
proponer un excelente modelo de ciclovías temporales en medio de la pandemia. Y
aunque la bicicleta representa solo el 6,6 por ciento de los viajes a través de
la capital, hoy claramente esta cifra no es la misma.
Sin duda, aprenderemos nuevos
hábitos más responsables con el planeta, pero si los planes económicos de
recuperación después de la pandemia son los mismos que hemos impulsado, estas
acciones solo serán anécdotas bonitas.
Y es que según los últimos
informes especiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio
Climático (IPCC), si las emisiones de gases de efecto invernadero actuales (que
en gran medida son producidos por los combustibles fósiles) no bajan drásticamente
en la siguiente década, es muy probable que entre los años 2030 y 2052 la
temperatura global incremente 1,5 °C en comparación con la temperatura
preindustrial. Y aunque parece un número insignificante, será devastador, y no
es teoría.
Estos impactos, cada vez más
severos y costosos en el mundo, ya se han registrado: «Dos millones de
desplazados, 49.000 millones de dólares en pérdidas, 1.600 muertos en incendios
forestales o el aumento del hambre debido a las sequías son algunas de las
consecuencias que nos dejó el calentamiento global en 2018,» según el informe
final sobre el estado del clima mundial en 2018.
Por eso cambiar drásticamente
los planes económicos basados en el petróleo y carbón es la única forma para
que algún día podamos decir: ‘El planeta se está recuperando’. https://www.ecoportal.net/

Comunidades indígenas sufren por el
agua en la amazonía ecuatoriana por derrame de petróleo
De acuerdo con María Espinosa,
abogada de la ONG Amazon Frontlines que acompaña a los aborígenes amazónicos,
unos 27.000 indígenas kichwa y shuar asentados en las riberas de los ríos Coca
y Napo, el cual atraviesa territorio peruano, se vieron afectados por la
contaminación, que casi un mes después aún persiste.
La estatal Petroecuador, a cargo
del oleoducto que transporta 360.000 barriles por día (bd) y que ya fue
reparado, estableció que resultaron perjudicadas 59 comunidades, a las que
atiende con la provisión de agua embotellada.
La entidad, acusada de no haber
alertado a tiempo sobre el derrame, entregó en abril casi medio millón de
litros de agua. Además, realiza una remediación ambiental que se extenderá
hasta julio y que incluye al río Quijos, otro de los afectados.
La fuga de crudo aguas arriba del
río Coca se produjo en medio de la emergencia por el coronavirus, que ha
convertido a Ecuador en una de sus mayores víctimas en Latinoamérica con cerca
de 32.000 casos, incluidos más de 1.500 muertos.
Peces muertos
La crisis sanitaria llevó a las
autoridades a suspender desde hace ocho semanas el trabajo presencial y las
clases e implantar el toque de queda de 15 horas diarias para obligar al
confinamiento. “No salíamos al pueblo, estábamos alimentándonos del río con los
peces que podíamos coger (…) y nos cae este derrame de crudo”, lamentó Luis
Salazar, de la aldea kichwa de Amarunmesa.
Tras detectar las negras y
aceitosas manchas de crudo en el río Coca, Holger Gallo, presidente de la
comunidad kichwa Panduyaku, anticipó en abril que pobladores “encontraron peces
muertos, lo que hace prever que la fauna acuática del río fue exterminada”, sin
que hasta ahora haya un pronunciamiento oficial al respecto. Líderes indígenas
de la Amazonía pidieron hace una semana ayuda internacional humanitaria ante a
la poca asistencia que reciben de los gobiernos de la región en medio de la
expansión de la COVID-19.
Frente a la afectación, incluso
a la salud de personas, las comunidades interpusieron ante un tribunal
amazónico una acción de protección contra el Estado y las empresas operadoras
de los ductos como la privada OCP, que administra otra tubería para 180.000 bd
y cuyo arreglo aún está inconcluso. Los perjudicados demandan “que se generen
medidas inmediatas para garantizar que la gente (afectada) tenga abastecimiento
de agua, de comida y acceso a salud”, señaló Espinosa a la AFP.
Consideró que la respuesta que
están dando las empresas y el Estado ante la emergencia “no resulta ni
suficiente, ni eficaz, ni culturalmente idónea”. Andi apuntó por su lado que el
agua en bidones que reciben por ahora de las petroleras es insuficiente porque
las familias de su poblado “son numerosas”.
En Mushuc Llacta, la gente se
ayuda entre sí compartiendo alimentos de cultivos que están lejos de las
riberas del río y que no han sido contaminados, relató. Ahora “esperamos que
nos escuchen por lo menos, que los derechos sean remediados por este tema de la
contaminación” del río, expresó Andi. https://noticiasambientales.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe