HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 31 de agosto de 2017 – Año XII – Edición 2799 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
BOLIVIA
- Lago Titicaca: sobreviviendo en medio de la contaminación. La contaminación
del agua en el lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, se ha agravado y activistas
como Maruja Inquilla son, incluso, amenazados de muerte por denunciar el hecho.
·
PERÚ
- Arana: gobiernos deben dejar de ser adictos al canon minero.
·
AMÉRICA
LATINA - ¿Qué porcentaje de la población rural latinoamericana tiene acceso al
saneamiento?
·
COLOMBIA
- Mil millones de dólares cuesta contaminación del aire en Bogotá.
·
MÉXICO
- El 58% de escuelas primarias mexicanas no cuentan con agua potable.
·
ESPAÑA
- es el mayor foco de contaminación lumínica de la UE.
________________________________________________________________
Lago Titicaca: sobreviviendo en medio
de la contaminación
La
contaminación del agua en el lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, se ha
agravado y activistas como Maruja Inquilla son, incluso, amenazados de muerte
por denunciar el hecho.

https://eju.tv/ - Al azul
cristalino del agua y al amarillo de las lanchas “caballitos de totora”, que
era usual ver desde las orillas del lago Titicaca, se ha sumado una franja gris
conformada por desechos domésticos y residuos generados por la minería. La
dramática situación que hoy viven los pobladores de las riberas del lago, que
comparten Bolivia y Perú, está acabando con la fauna y flora del lugar, pero
sobre todo con su salud.
Más de 20 ríos desembocan en el lago navegable más alto
del mundo (de alrededor 4.000 metros de altitud). La basura doméstica, los
desperdicios de hospitales y de negocios provenientes en su mayoría de Juliaca,
en la región peruana de Puno, que son arrojados por sus habitantes al río Coata
terminan estancados en las orillas del Titicaca. Sin embargo, la mayor
contaminación es provocada por mineras de oro ilegales y también legales.
Entre lágrimas, la pobladora del distrito de Coata,
Maruja Inquilla, relata a Deutsche Welle que debido a la fuerte contaminación
los niños de la zona están enfermando y muriendo frente a la indiferencia de
las autoridades que no hacen nada: “Hicimos protestas cuando murieron niños y
no pasó nada. La contaminación ha aumentado, antes había peces, ahora ya no
hay. En cinco años más, todas las especies del Titicaca estarán en peligro. Por
eso, y a pesar de que nos amenazan de muerte, vamos a seguir reclamando. Si
vamos a morir así, moriremos, pero hay que hacer algo”.
Muchas promesas, pocas obras
Al respecto, el actual presidente peruano, Pedro Pablo
Kuczynski, anunció en enero de este año que su Gobierno invertirá 437 millones
de dólares en la construcción de diez Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR). Sin embargo, no hay ningún avance hasta el momento. Durante
su gestión, Ollanta Humala (2011-2016) también prometió mucho pero hizo poco.
Del lado boliviano, el presidente Evo Morales ha prometido 85 millones de
dólares de inversión, pero los afectados aún siguen esperando.
Para la docente de Periodismo Medioambiental de la
Universidad Católica del Perú, Hildegard Willer, es difícil entender que hasta
ahora no se haya hecho nada al respecto, a pesar de que el problema es de hace
casi 20 años: “El problema no es el dinero, porque hay incluso empresas
internacionales que han donado millones, sino que todo es por la
descoordinación entre las distintas autoridades y la corrupción”. Además,
indica Willer, cuando se intenta construir una planta en un lugar determinado
se originan protestas de sus pobladores. De este modo, es muy difícil
identificar y definir dónde se puede construir una planta.
Los afectados, como la campesina y hoy activista
Inquilla, reclaman que las autoridades de Lima llegan a Puno para reunirse
solamente con las autoridades locales y con “falsos” representantes de algunas
organizaciones: “A los afectados ni siquiera nos reciben y los falsos
representantes en defensa del lago que tenemos ni conocen siquiera el lugar
donde vivimos”, dice Inquilla.
No apto para el consumo humano
Una investigación de la Universidad de Barcelona de 2014,
realizada por el ecotoxicólogo Mario Monroy, encontró mercurio, zinc, cadmio y
cobre en cuatro especies de peces del Titicaca, cuyos niveles están por encima
del permitido para el consumo humano, pero que son parte de la dieta de los
lugareños. Además, según determinó el estudio, el agua del lago contiene un
alto nivel de plomo que tampoco es apto para el consumo humano. Las
consecuencias por consumir residuos de metales pesados son enfermedades como
anemia, problemas intestinales, osteoporosis, problemas mentales y más.
Beber de esta agua puede ser mortal. Tampoco la pueden
usar para asearse, pues provocaría granos en la piel y enrojecimiento de los
ojos, como ya se ve en muchos niños. Algo que saben pero prefieren ignorar los
médicos locales. “A los médicos no les gusta que digamos en público que un niño
murió por diarrea, por la contaminación del agua que consumimos. Nos dicen que
nunca más nos van a atender si denunciamos, que no debemos alarmar, que los
productos que exportamos van a bajar”, refiere Inquilla.
La dimensión del problema está llegando más allá y las
autoridades no lo están tomando en cuenta, explica la alemana Willer: “Puno es
una zona ganadera y lechera, y el queso de esa zona se vende en toda la región
e incluso en Lima. Las propias autoridades regionales me confesaron que no
pueden decir esas cifras en público, si no el impacto económico sería grande”.
Para obtener agua menos contaminada, Maruja tiene que,
como todos los que viven en las riberas, manejar en lancha mínimo cinco
kilómetros hacia el interior del lago. Los que no tienen la suerte de tener una
lancha consumen directamente del agua de las orillas, la cual solo tratan de
limpiar pasándola por un colador.
El precio por el silencio
Por exponer el tema en los pocos medios locales que la
escuchan, Inquilla recibe constantes amenazas de las mineras de oro y empresas
de agua. Ella y su familia ya han sido víctimas de agresiones físicas, además
de robos en su casa y su chacra.
“Para dejar de hacer las denuncias, ofrecen trabajo para
mí y para mi familia, auto y mucho dinero. Me dicen que me estoy sacrificando
por nada, porque nunca me van a hacer caso. Que no me preocupe de otra gente,
solo de mí. Pero siempre he rechazado todo y las consecuencias son las
amenazas. Parece que estamos sentenciados a morir asesinados por los
contaminadores”, cuenta la activista peruana.
De la majestuosidad en las orillas del lago más
importante del imperio incaico, donde nació y creció Maruja Inquilla, solo
queda el recuerdo que cada vez se hace más lejano: “Esto era un paraíso. Yo les
cuento a los niños que allí antes había peces más grandes como el carachi, pero
me miran incrédulos. Por eso me duele y no es normal que nos quedemos
callados”.

HIDROREGIONES
Arana: gobiernos deben dejar de ser adictos al canon
minero
El congresista Marco
Arana Zegarra recomendó a los gobiernos locales y regionales a dejar de ser
adictos al canon minero y pensar en generar otras clases de ingresos, porque la
minería no es eterna.
De esa forma hacía
referencia a la reunión sostenida por los alcaldes provinciales y distritales
de Cajamarca, para reclamarle al Ejecutivo no les recorte el canon y el
Foncomun.
HIDROMUNDO
¿Qué porcentaje de la población rural latinoamericana
tiene acceso al saneamiento?
Los datos recabados por
el Programa Conjunto de Monitoreo (PCM 2015a) indican que en América Latina y
el Caribe se ha producido un constante crecimiento de las coberturas de acceso
a agua y saneamiento rural. En el tema del saneamiento o manejo adecuado de las
excretas, se estimaba que un 64 % de la población rural de América Latina y el
Caribe tenía acceso a un saneamiento mejorado en 2015; en algunos países, se
habría producido un incremento espectacular en esta materia. Es el caso de
Ecuador, Honduras y Paraguay, que destacan por su impresionante mejora
relativa, habiendo aumentado la cobertura en más de 25 puntos porcentuales
desde el año 2000, mientras que los niveles más bajos se mantienen en el Estado
Plurinacional de Bolivia y Haití.
De otro lado, también se
estarían incrementando las coberturas de acceso al agua potable y, en el año
2015, un 84 % de la población rural tenía acceso a un servicio de agua
mejorado. Los países que aumentaron notablemente sus coberturas de acceso al
agua potable desde 2000 fueron Paraguay (43 %), Chile (25 %), El Salvador (22
%) y el Estado Plurinacional de Bolivia (21 %).

Mil millones de dólares cuesta contaminación del aire en
Bogotá
El grupo de
investigación CLIMA de la Universidad de La Salle, integrado por expertos en
calidad del aire, realizó un estudio sin precedentes. Se trata de la primera
vez, que en Colombia se usan resultados de un modelo de calidad del aire para
estimar los efectos en la salud, conociendo además las zonas y períodos de
mayor impacto.
El hallazgo principal
del estudio es que la contaminación del aire en Bogotá, representó en el año
2014, un costo aproximado a los 1.000 millones de dólares, es decir, 1.1% del
PIB de la ciudad. El valor se obtiene de contabilizar las mortalidades
prematuras, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, asociadas a los
niveles de contaminación atmosférica en la ciudad por material particulado en
el año de estudio.

El 58% de escuelas primarias mexicanas no cuentan con agua
potable
En México, el 58% de las
escuelas primarias no cuentan con agua segura para beber. Debido a esto las
niñas y los niños consumen agua contaminada con microorganismos, una de las
causas principales de las enfermedades gastrointestinales.
A la par, los precios
bajos de las bebidas azucaradas y la saturación de mercadotecnia en las
comunidades rurales han facilitado la alta ingesta de jugos y refrescos, lo que
se ha convertido en una de las principales causas de obesidad y diabetes en el
país.
De acuerdo a la
Secretaría de Salud, estas enfermedades son responsables del 50% de la
malnutrición infantil y continúan siendo la segunda causa más alta de
morbilidad a nivel nacional.
España es el mayor foco de contaminación lumínica de la UE
España es, junto a
Italia, el país de la Unión Europea que más gasta en alumbrado público por
habitante y es el mayor foco de contaminación lumínica en Europa, según explica
a Efe el doctor en astrofísica y colaborador honorífico de la Universidad
Complutense de Madrid Alejandro Sánchez.
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe