20/10/23

Sullana: Buzones de desagüe colapsan e inundan diversas calles - Hidroboletín Fentap 4326

 Viernes, 20 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4326 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


 Sullana: Buzones de desagüe colapsan e inundan diversas calles

Los afectados son los moradores de las urbanizaciones Santa Rosa y López Albújar

Vecinos de las urbanizaciones Santa Rosa y López Albújar, primera etapa de la provincia de Sullana, exigieron a la Eps Grau una solución urgente por el colapso de buzones de desagües, debido a que cuyas aguas putrefactas vienen discurriendo por las calles de dichas zonas.

Los vecinos indicaron que el problema se viene suscitando desde el sábado en la transversal San Hilarión en Santa Rosa donde el agua viene emanando de los buzones y llega hasta las calles Santa Ana, Santa Teresa y otras vías de dicha urbanización.

Asimismo, otros moradores señalaron que las agua llegan hasta las calles de López Albújar e inundando varias de ellas, sin que hasta el momento les den una solución a pesar que los vecinos han llamado a la Eps Grau. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría del Pueblo exhorta a empresas e instituciones que brindan servicio de agua cumplir el plan de trabajo ante el déficit hídrico

Desde la Defensoría del Pueblo advierten a las diferentes empresas prestadoras de servicio de agua potable, municipalidades, Juntas de Servicio de Saneamiento (JASS) y demás instituciones, a adoptar medidas preventivas para garantizar el servicio de dotación de agua potable bajo un plan de trabajo con presupuesto caso contrario serán denunciados por faltar a un derecho fundamental que atenta la salud y la vida de las personas, según al tribunal constitucional (TC).

Así lo indicó el coordinador del Módulo Defensorial del Pueblo, Nivardo Enríquez Barriales, quién detalló que realizó la exhortación a las diferentes empresas prestadoras de servicio de agua como SedaJuliaca en San Román, Aguas del Altiplano en Ayaviri, y Nor Puno en Azángaro y diferentes municipalidades y otras instituciones similares para garantizar el servicio.

“Las empresas e instituciones dedicadas a prestar servicio de agua potable a la población deben garantizar este servicio y destinar presupuestos para mitigar los efectos del fenómeno el niño caso contrario serán denunciados por atentar contra la vida y la salud de la población ocasionando una crisis de salubridad”, señaló Enríquez Barriales.

Finalmente, el coordinador del Módulo Defensorial de Juliaca recalcó que, continuarán las inspecciones y verificaciones del cumplimiento del servicio de agua potable, para ello pidió a la población continuar presentando sus denuncias ante la falta del servicio por las diferentes vías de comunicación que tiene la Defensoría del Pueblo para exigir su cumplimiento a las autoridades. https://pachamamaradio.org/

 


La Libertad: Contraloría detecta retraso y deficiencias en proyecto de agua y saneamiento de Julcán

La Contraloría General advirtió retraso y deficiencias de construcción en el proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable e instalación de unidades básicas sanitarias en los caseríos de Huertas, Cinracanra, Lloques, México, Pampa Colorada y Lluan, que pertenecen a la provincia de Julcán y cuyo costo asciende a S/8 729 228.

De acuerdo con el Informe de Control Concurrente N°015-2023-OCI/1762-SCC, la obra empezó a ejecutarse por un consorcio el 16 de mayo de 2023 y a la fecha, de acuerdo a lo programado en el expediente técnico, debería tener un avance físico del 49.60%.

Sin embargo, tras una visita de inspección física, la comisión de control alertó que el proyecto tiene un retraso del 8.99%, debido a que el contratista aún no ha realizado trabajo alguno en Pampa Colorada y Lluan, pese a que en el cronograma de avances de la valorización N° 4 indica que se está ejecutando partidas en dichas localidades desde el inicio de la obra.

En la misma línea, el expediente técnico contempla la construcción de cuatro letrinas sanitarias portátiles en los caseríos Cinracanra, Huertas, Lloques y México, pero hasta la fecha de emisión del informe no se han concretado dichas partidas.

Del mismo modo, la obra presenta trabajos que no se han ejecutado de acuerdo a las especificaciones técnicas, como es el caso de una Unidad Básica de Saneamiento (UBS) en el Caserío de Lloques, donde se evidenció un tendido de tubería instalado a una profundidad menor a lo establecido y que no contaba con el relleno necesario y la cama de apoyo para asegurar su vida útil.

“Se evidenció también segregación de concreto, cangrejeras, vetas débiles, capas porosas y costras superficiales en diferentes trabajos de concreto (Columnas y vigas) de las UBS; así como la ausencia de personal profesional, falta de señalización, incumplimiento de los planes de seguridad y de salud, entre otras situaciones adversas”, indicó la Contraloría.

Los resultados del Informe de Control Concurrente fueron comunicados al titular de la Municipalidad Distrital de Calamarca, con la finalidad de que adopte las medidas correctivas y preventivas que correspondan en el marco de sus competencias. https://diariocorreo.pe/

 

Arequipa: Sedapar invierte más de S/ 2 millones en qochas para cuidar el agua

La empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar), está invirtiendo aproximadamente S/ 2 millones 346 mil al momento para cuidar sus fuentes de agua en la región Arequipa. Esto a través de la ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) que permite acumular un fondo pagado por los usuarios, e invertirlos en desarrollar infraestructura verde en zonas donde se genera el recurso. La jefa del Departamento de Proyectos Especiales de Sedapar, Liudmila Murillo Núñez, explicó que, con la facturación de octubre 2023, se cumplirá el segundo año de recaudación.

Desde el 21 de octubre del 2021 los usuarios destinan en su factura 1.4% de su consumo. Por ejemplo, si el recibo es de S/100, entonces S/ 1.4 se destina para los Merese. Murillo calcula que en este último año (noviembre 2022- octubre 2023) se acumulará cerca de S/ 2 millones 200 mil. Durante los 5 años que esté en vigencia el Plan Maestro Optimizado (PMO) esperan recaudar e invertir más de S / 7 millones en proyectos.

En el primer año 2022 y como proyecto piloto, Sedapar construyó dos qochas (reservorio natural de agua) en el distrito de San Juan de Tarucani por S/ 146 mil. Las qochas retienen y ayudan a infiltrar el agua de las lluvias. Una con capacidad de 131 mil metros cúbicos (m3) y otra de 13 mil 400 m3. "Se formó todo un ecosistema luego que se llenaron. No solo está ayudando a infiltrar y cuidar el agua, sino también evitan que la represa Aguada Blanca siga llenándose de lodo durante las lluvias", sostuvo Murillo, durante el Encuentro Nacional Merese Hídricos.

El evento congregó a empresas de saneamiento, autoridades del Ministerio del Ambiente, entre otras entidades Mientras que este año entregarán 17 qochas más, además de zanjas de infiltración, recuperación de bofedales, cercos excluidores. Todo por S/ 2 millones 200 mil.

Las qochas están ubicadas en los distritos que forman parte de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, como San Juan de Tarucani, San Antonio de Chuca, y el centro poblado Tocra (Yanque). Estas no solo ayudarán a evitar mayor colmatación de las represas de Aguada Blanca y El Frayle. Murillo añadió que firmaron acuerdos con Sernanp para que, a través de ellos, las comunidades de la zona participen en estos proyectos. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/10/23

Opinión. Las Bambas y los estados de emergencia casi permanentes - Hidroboletín Fentap 4325

 Jueves, 19 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4325 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Las Bambas y los estados de emergencia casi permanentes

Opinión de José De Echave C.

Ahora que los estados de emergencia tienden a generalizarse en las zonas urbanas y se ha abierto todo un debate sobre la efectividad de los mismos, cabe mencionar que hay zonas del país que en los últimos años han vivido, casi de manera permanente, en estado de emergencia.

Una de esas zonas es la del denominado corredor del sur andino, que une las provincias de Cotabambas en Apurímac, Chumbivilcas y Espinar en Cusco y varias provincias de Arequipa, hasta llegar al puerto de Matarani por donde sale la producción de cobre de esos departamentos. En esta zona se ubican operaciones mineras como Las Bambas, Constancia, Antapaccay, entre otras.

La tendencia a imponer estados de emergencia ya ha pasado en años previos y en lo que va del 2023 ha vuelto a ocurrir: el último estado de emergencia en esta zona fue declarado el 15 de enero de 2023 y ha sido prorrogado hasta en siete ocasiones en lo que va del año. La última prórroga ha sido declarada el pasado 12 de octubre por 60 días.

El propio ministro del Interior, Vicente Romero, hizo el anuncio de la prórroga y el argumento central es que de esta forma se piensa controlar posibles estallidos sociales en la zona. Al parecer el gobierno no tiene otra alternativa que declarar estados de emergencia y todo indica que ésta es la forma como se piensa manejar los conflictos sociales: “Es la única manera de dar tranquilidad, sobre todo en el Corredor Minero”, declaró el ministro Vicente Romero. Mientras tanto los empresarios mineros aplauden.  

Los temas de fondo que no se quieren abordar

La opción de priorizar estados de emergencia plantea por lo menos dos aspectos que deben ser tomados en cuenta y analizados a fondo. El primero es la absoluta ineficiencia de este tipo de medidas: así como en las zonas urbanas se debate sobre la efectividad de los estados de emergencia para revertir determinas situaciones de tensión o inseguridad ciudadana, en las zonas de influencia de actividades extractivas ocurre lo mismo. Hasta el momento el mecanismo no ha dado resultados, entre otras cosas porque se siguen ignorando las bases objetivas que explican los conflictos vinculados a actividades como la minería.

Por ejemplo, declarar estados de emergencia en el corredor del sur andino no ha impedido que ésta sea la zona de mayor conflictividad social en el país en todos estos años. Una prueba reciente es que, precisamente, al día siguiente del anuncio del ministro de Interior que se iba a prorrogar por 60 días el estado de emergencia, estalló un nuevo conflicto en el corredor del sur andino: la comunidad de Huascabamba, que se ubica en el distrito de Ccapacmarca, en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), inició una huelga indefinida el pasado 10 de octubre, por los reiterados incumplimientos de la empresa Las Bambas. En declaraciones al Observatorio de Conflictos Mineros, el vicepresidente de la comunidad, Policarpio Valdéz, señaló: “hemos esperado pacíficamente un diálogo entre la comunidad campesina y Las Bambas antes de acudir a esta medida de fuerza para ser escuchados”.

Sin embargo, se sigue insistiendo en los estados de emergencia como la medida a priorizar y que es sugerida además por personas vinculadas al sector minero: Marita Chappuis, ex directora general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, ha propuesto “militarizar las zonas mineras, sobre todo el corredor minero del sur, que genera más del 60% del cobre que se produce en el país”.

Esto pone en evidencia el segundo aspecto que debemos tomar en cuenta: el limitado enfoque que está detrás de este tipo de medida que interpreta los conflictos sociales básicamente como un tema de seguridad interna y que tiene que ser resuelto de manera represiva por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.

No se entiende que los conflictos son alertas que llegan desde los territorios y que no solamente demandan atención puntual, sino, sobre todo, transformaciones sustantivas. Los conflictos nos están enviando señales de que algo no está funcionando bien y que debe ser encarado de una manera integral.

Hasta ahora, desde el Estado peruano se ha montado un sistema de abordaje de los conflictos sociales que tiene las siguientes características:

por lo general se reacciona cuando el estallido social ya se ha producido. Por lo tanto, se carece de una estrategia preventiva.

El monitoreo de los conflictos desde el Estado no implica una presencia constante en los territorios de parte de los organismos encargados [1].

El Estado opera bajo una lógica de compartimientos estancos, sin capacidad de una coordinación efectiva, por ejemplo, entre la Presidencia del Consejo de Ministros y su Viceministerio de Gobernanza Territorial, los ministerios involucrados y menos aún las instancias subnacionales del propio Estado.

Además, como se ha visto, se tiene como una de las principales herramientas de intervención tanto los estados de emergencia como las mesas de diálogo. A estas alturas, las mesas han perdido credibilidad: retrospectivamente, se puede afirmar que las mesas de diálogo han servido, en el mejor de los casos, para desbloquear los levantamientos, paros y otro tipo de manifestaciones de protesta e instalar negociaciones que, por lo general, cuando llegan a acuerdos, son incumplidos. Esto es lo que viene ocurriendo en la zona de influencia de Las Bambas, donde gran parte de los conflictos se terminan reactivando, precisamente, por el incumplimiento de acuerdos.

Consideramos que la manera cómo opera el Estado peruano frente a los conflictos debe ser modificada sustantivamente y se debería apostar por la construcción de un sistema de gobernanza en los territorios que debería funcionar con algunas características básicas: (i) implementar la presencia efectiva del Estado en los territorios como garante de derechos, pues es el actor clave en un proceso de facilitación y transición; (ii) apostar por un sistema de gobernanza territorial que implica construir institucionalidad democrática con presencia efectiva en las zonas de influencia de las actividades extractivas; es decir, una institucionalidad mejor distribuida y al mismo tiempo más representativa, con un claro componente de legitimidad, incorporando mecanismos de participación ciudadana que sean oportunos e informados. (iii) El objetivo debería ser potenciar la gobernanza territorial y así contrapesar el enorme poder que ejercen en la actualidad, por ejemplo, las empresas mineras. 

El denominado corredor del sur andino debería ser una de las zonas priorizadas para una intervención alternativa que, en lugar de suspender derechos y exponer a su población a situaciones de violencia y represión, parta del reconocimiento y la legitimidad de las demandas. Esta sigue siendo una de las grandes tareas pendientes en el país. https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Minam publicó la “Guía de prevención y gestión de conflictos socioambientales”

En su último informe de julio, la Defensoría del Pueblo informó que, de 225 conflictos sociales registrados en dicho mes, 142 eran de carácter socioambiental. Y de estos, la mayoría estaba asociada a actividades como la minería o la extracción de hidrocarburos.

La Defensoría también resaltó que, desde 2007, los conflictos socioambientales siempre han sido los más numerosos hasta la actualidad. Algunos de los principales conflictos en ese lapso son el denominado “Baguazo”, así como los ocurridos en Cajamarca y Arequipa, por los proyectos Conga y Tía María, respectivamente. En todos estos casos se registró la pérdida de vidas humanas.

En este contexto, el Ministerio del Ambiente (Minam) aprobó la “Guía de prevención y gestión de conflictos socioambientales”, un documento que establece pautas a todo este sector, incluido sus entes adscritos, para tratar de manera oportuna este tipo de situaciones.

Las principales líneas de acción de esta guía, aprobada por Resolución Ministerial 265-2023-MINAM, son la prevención, que permite intervenir ante manifestaciones previas al surgimiento a fin de evitar el surgimiento o escalamiento del conflicto; el tratamiento, para gestionar adecuadamente los factores que dieron origen a la situación social crítica y fortalecer las alternativas de solución a través de diversos mecanismos (instalación espacios de diálogo o grupos de trabajo) buscando el acuerdo entre las partes; y el seguimiento y monitoreo, con el fin de que se cumplan los acuerdos y se evite el resurgimiento de la conflictividad.

El Minam también informó que, como parte de los procedimientos establecidos en esta norma, se implementarán instrumentos preventivos como el reporte de alerta temprana y la conformación de redes institucionales para esta tarea, así como lineamientos para la instalación, implementación y cierre de espacios de diálogo.

Formatos de trabajo

Por otro lado, se ha incluido modelos de formatos para el seguimiento de casos y del cumplimiento de acuerdos; de plan de trabajo para la prevención y el tratamiento.

La Oficina General de Asuntos Socio Ambientales (Ogasa) del Minam, será la encargada de difundir la citada guía al interior del sector Ambiente para fortalecer el trabajo coordinado y la actuación efectiva en beneficio de la población peruana. https://www.actualidadambiental.pe/

 

 

HIDROMUNDO

Surge preocupación entre agricultores de Rosario ante proyecto pendiente en la presa Santa María

La culminación de la presa Santa María en Rosario en diciembre próximo significa un sueño realizado, pero comienza a surgir otra preocupación, de acuerdo a versiones que al entregarse, no estaría del todo al servicio para los productores de la zona, ya que la CFE iniciará el proyecto de la hidroeléctrica y esto generará un dolor de cabeza, apuntó Gonzalo Vizcarra Belderrain.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Rio Baluarte en Rosario indicó que están conscientes de proyecto importante para la región, y que el 31 de diciembre el mismo presidente de la República estaría entregando la obra hidráulica, pero eso no garantiza del todo que los productores tengan forma de aprovecharla, por eso, han solicitado una explicación clara.

“La presa puede concluir el 31 de diciembre, pero los trabajos de CFE, creo que en esas fechas van a arrancar, lo que ocasionaría eso es el cierre de cortinas, para que ellos pudieran trabajar, por lo que se pronóstica un año complicado, porque la presa no nos va a poder suministrar agua, tendríamos una presa, una obra entregada, pero sin agua”.

El dirigente agrícola en el sur de Sinaloa indicó que se confirmarse que los trabajos de la hidroeléctrica se estarían haciendo a partir del próximo año, para ellos representará un serio problema, ya que se cree que los limitarían con el agua, y lo más grave es que como no llovió en esta temporada, se recrudecerá el problema para ellos.

“El año más difícil de todos los tiempos, yo veo así por los comentarios la postura de Conagua, pues bueno es el último año hay que aguantar poquito, ellos están trabajando a marchas forzadas, pero ese tema técnicamente no sabemos que se pudiera hacer, nos dicen que el hecho el problema más fuerte es que no llovió para poder tener o que la presa no almacenó agua”.

El presidente de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte ha solicitado una información a fin de acabar con las dudas, pero ninguna autoridad les ha aclarado realmente cómo es que se hará la hidroeléctrica, y el grado de afectación que tendrían en un momento dado.

Indicó que, si bien ya tener esta obra concluida es un sueño cristalizado, faltarán nuevos retos como el módulo de riego, y lo que implicaría esperar que concluyan la hidroeléctrica. https://losnoticieristas.com/

América Latina: cuidar el agua y medioambiente es una actividad mortal

A la par del periodismo, defender el agua y el medio ambiente es una actividad altamente peligrosa en América Latina, debido principalmente a su codiciado ecosistema amazónico. La extracción de oro, petróleo, madera, agricultura, turismo y venta de animales son las principales actividades de personas inescrupulosas, con vínculos con organizaciones internacionales que violan la ley, penetran las altas esferas de gobierno y no tienen reparo en asesinar, contaminar y degradar el agua de ríos, lagos y tierras boscosas.

Laura Furones, asesora principal de Global Witnerss ―en entrevista exclusiva a iAgua― señala que la región americana acaparó el 88% de los asesinatos en el mundo, el año pasado. “En los últimos 9 años la Amazonia se ha convertido en el lugar más peligroso para los defensores ambientales: 296 personas asesinadas. La mayoría de casos que documentamos se dieron en América Latina: 22 Colombia, seguidos de Brasil y México”.

¿Quiénes son los responsables de la muerte de estos defensores del planeta? “Nosotros ponemos la responsabilidad sobre todo en los hombros de dos actores: por un lado, son los gobiernos, los directos responsables del bienestar de los ciudadanos y de su integridad física, así como de la prevención; y, por otro, muchas empresas, que tienen la obligación de cooperar donde realizan sus actividades extractivas: agronegocios, minería, tala, actividades forestales; y pueden hacerlo, pero sin violar los derechos humanos”.

Pero subraya que se puede “hacer una diferenciación entre los gobiernos del norte global y el sur global. La gran mayoría de los ataques que documentamos, más del 99%, prácticamente todos se dan en el sur global. Se dan en gobiernos con políticas que no van para nada a favor de proteger derechos de personas defensoras. Los guardianes de los bosques y el agua de Brasil, Perú y Venezuela son agentes importantes para la adaptación a los efectos del cambio climático, defienden su hogar y el planeta y poseen una elevada conciencia de derechos comunitarios, especialmente donde la presencia del Estado es débil”, sostiene Furones.

Pero hay fallas notorias y sensibles en el plano internacional. El famoso Acuerdo de París no es respetado por los grandes países contaminantes; los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no podrán ser alcanzados al 2030 por efecto del Covid – 19; la declaración de Glasgow no detiene la deforestación; y, el Acuerdo de Iguazú, que protege y promueve los derechos de los ambientalistas, firmado por 24 países de América Latina y el Caribe, es aún débil. Perú, lamentablemente, no lo ha ratificado por parte del Congreso de la República. Estamos viendo y viviendo que todos los problemas ambientales más bien se agravan, y el cambio climático está a su favor.

Furones reconoce y critica: “Estamos intentando aplicar soluciones lentas a muy largo plazo como si no hubiera prisa, no estamos siendo lo suficientemente ambiciosos. Creo que todavía no hay ese despertar de los grandes negociadores que van a la Conferencia de las Partes (COP) y a todos esos lugares y reuniones mundiales. Se abordan estos temas, pero se sigue hablando de esto como si hubiera tiempo para actuar de alguna manera. No lo hay. Este problema, dentro de 100 años, va a ser demasiado tarde para solucionarlo”.

El Acuerdo de Escazú es importante para América Latina

El panorama es oscuro, incierto y peligroso para los guardianes de las fuentes naturales de agua, bosques y ecosistemas. Desde la creación del Acuerdo de París en el 2015, según informa Global Witness, hay un balance de 1390 ambientalistas asesinados en el planeta, 88 en América Latina, la tercera parte de muertos son indígenas. La asesora de campañas de G.W. opina: “no podemos seguir curando un cáncer con una aspirina. Tenemos que realmente llevar esto al nivel de la solución. Este problema no pasa por poner parches, se trata de abordarlo de manera directa”.

“El acuerdo de Escazú es un ejemplo claro para prevenir y detener estas acciones contra los guardianes de los bosques y el agua. Es el primer acuerdo a nivel regional de América Latina, en el mundo, que es legalmente vinculante. Esto es muy importante porque todos los sistemas de sanciones se vuelven mucho más robustos de esta manera. Pienso que puede ser un acuerdo con el que América Latina salga reforzada como una región que lidera el tema de la crisis climática, así como de los derechos humanos. No hay ninguna otra región en el mundo que tenga un equivalente a Escazú, es para sacar pecho y mostrar al mundo este liderazgo a la hora de absolver la crisis más grande que enfrentamos”, resalta.

Actualmente, la vida de los defensores ambientalistas es un infierno: asesinatos, violencia, instigación, amedrentamiento, hostigamiento, intimidación no solo para hombres y mujeres líderes y dirigentes, sino también para sus seguidores y sus familias. Hay desplazamientos de comunidades nativas por este motivo y por la destrucción de su hábitat. ¿No tienen derechos humanos estos grupos sociales? No se habla sobre esta clara exclusión social.

Furones, contesta: “Pienso que las personas que están haciendo trabajo de defensa en América Latina merecen nuestra enorme admiración, respeto y solidaridad. Es una labor complicada, arriesgada, peligrosa y el mensaje para ellos es que nosotros estamos haciendo todo el trabajo para solidarizar y apoyar las causas y hacer todo lo posible para que estos ataques dejen de suceder”. Un importante trabajo y esfuerzo de Global Witness que merece ser conocido y difundido por su incondicional apoyo a los hermanos indígenas de esta parte del planeta que desde sus ancestros han amado la naturaleza, incluso ofrendando su vida y la de sus familias. https://www.iagua.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/10/23

Piura. Dr. Francisco Arteaga: “La crisis del agua la estamos viviendo desde ahora” - Hidroboletín Fentap 4324

 Miércoles, 18 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4324 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Piura. Dr. Francisco Arteaga: “La crisis del agua la estamos viviendo desde ahora”

El especialista en recursos hídricos y en tratamientos de agua potable sostiene que la escasez del agua está impactando a nivel global, nacional y local. Refiere que el Estado está haciendo muy poco para solucionar esta problemática y ofrecer a la población un servicio de buena calidad

El agua es un recurso escaso por naturaleza. En nuestro planeta, hay menos del 2 % de agua dulce disponible para satisfacer todas las necesidades de la población. Al respecto, el doctor Francisco Arteaga, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura, señala que la crisis del agua no es un problema futuro, sino que, desde ahora ya tenemos esta crisis porque hay una gran cantidad de peruanos, más de 7 millones, que no tiene acceso -seguro y de calidad- a este recurso.

Agrega que la problemática se agudiza, también en nuestra región, por temas de riego, contaminación con aguas residuales, falta de profesionales capacitados, ineficiencia de los gobiernos para formular políticas integrales y sostenibles, y crecimiento desordenado de las ciudades.

¿Qué problemas generan la crisis del agua?

A nivel nacional, el mayor desarrollo poblacional e industrial en la costa están mal ubicados porque esta es desértica y con escasos ríos y nuestras principales fuentes de agua están en los ríos de la selva. En el caso de Piura, además, su río solo tiene agua dos o tres meses al año. Desde ahí, ya se genera una crisis del agua porque la mayoría de la población está distribuida, asentada en la costa.

A esto se suma el mal uso del agua en temas de riego. Contamos con un reservorio que se concibió con una capacidad de almacenamiento inicial de mil millones de metros cúbicos; sin embargo, falta el agua, cambiamos nuestros cultivos y pasamos a sembrar arroz, y este requiere de mucha agua; y, además, malogra los suelos por procesos de salinización, pues al evaporarse el agua las sales que quedan ahí no son buenas para los suelos.

Y, la contaminación, ¿también está afectando el recurso hídrico?

El agua está siendo contaminada por las aguas residuales que se generan en nuestras ciudades, por el uso doméstico, en el comercio y en la industria del país, pues solo menos del 20 % de estas aguas están siendo tratadas adecuadamente; es decir, el 80 % contamina los ríos y el mar. Actualmente, nuestro río Chira ya tiene un alto contenido de coliformes fecales; y, es el motor de nuestro desarrollo en el norte del país.

Y, ¿cómo impacta el crecimiento de las ciudades?

Las ciudades son dinámicas, van creciendo poblacional, comercial e industrialmente, etc. lo cual genera que las personas pidan más agua para cubrir sus necesidades; sin embargo, estas no puedes ser cubiertas porque el recurso, por naturaleza, es escaso y requiere de grandes inversiones. Además, no hay un plan de ordenamiento territorial y por eso las ciudades crecen de manera desordenada y caótica.

¿Qué está haciendo el Estado para solucionar estos problemas?

El Estado no está cumpliendo su función, porque se necesitan inversiones millonarias que sean ejecutadas a tiempo para estar a un nivel aceptable. Otro gran problema es que no hay planes maestros que permitan identificar cuáles son los planes a largo, mediano o corto plazo. Y, en esa línea, los planes maestros no van de la mano con el plan de ordenamiento territorial y no se sabe por dónde deberían ir las líneas maestras de agua potable y de alcantarillado.

Hay programas del Gobierno como el Programa Nacional de Saneamiento Rural, con el que el Estado está intentando resolver los problemas de agua, pero solo se han enfocado en el tema de cantidad, sin embargo, la calidad es de suma importancia. La mala calidad del agua que se distribuye en el ámbito rural ha traído como consecuencia la proliferación de muchas enfermedades; por eso, ahora están tratando de corregir esa situación a través de procesos de desinfección.

¿Contamos con profesionales capacitados para hacer frente a esta crisis?

No existen especialistas entrenados para dar respuesta a esta problemática; falta gente capacitada. Tenemos las Juntas Administradoras del Servicio de Saneamiento que tiene como rol la administración de los servicios de pequeñas poblaciones, pero el problema es que cuando se termina la gestión del alcalde de turno, entran nuevas personas a estas juntas, con poco o nada de conocimiento, a asumir los puestos y, en vez de avanzar, seguimos retrocediendo.

Los organismos del agua no deberían depender de aspectos políticos, porque los planes para mejorar el recurso hídrico duran entre 40 o 50 años; son proyectos de largo aliento.

¿Qué debe hacer Piura para solucionar esta crisis?

Piura y Castilla se abastecen con 30 pozos tubulares. De ellos, el 90 % da agua es salada, que no es apta para el consumo humano. Por ello, la solución está en el canal de trasvase que tiene una capacidad de 74 metros cúbicos por segundo y si le sacamos 2.5 metros cúbicos le daría a Piura una solución para unos 30 años de agua de buena calidad y los pozos solo se usarían en situaciones de emergencia.

Pero, para que eso se realice, se debe invertir en la ampliación de la planta de Curumuy porque ahí está la solución.

¿Qué hace falta para que este proyecto avance?

Fundamentalmente, hace falta liderazgo de nuestra clase política, para conseguir la ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Curumuy, que debería complementarse con líneas de conducción de gran diámetro para alimentar los tanques elevados y redes de distribución, los que finalmente alimentarán al usuario final

Algunos datos de interés

Durante el 2020, los agricultores del Medio Piura perdieron 1500 hectáreas de cultivos de arroz y maíz debido a la crisis hídrica.

En agosto del 2023, más de 20 zonas de la ciudad de Piura sufrieron cortes prologados en el suministro de agua potable durante dos semanas.

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, al 2023 el 58 % de la población vivirá en zonas con escasez de agua, producto de la crisis global. https://www.udep.edu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Brecha de obras de agua crece en ciudad de Piura

La ciudad de Piura enfrenta una significativa brecha en los servicios de agua y saneamiento, especialmente en los asentamientos humanos ubicados en los alrededores, según señaló el alcalde Gabriel Madrid Orue. La falta de acceso a estos servicios básicos está generando que la gente no se pueda preparar para las lluvias anunciadas. El alcalde destacó la necesidad de iniciar obras por parte de la EPS Grau con el propósito de brindar a los sectores menos favorecidos accesos y prevención ante el fenómeno de El Niño Global. Uno de los sectores afectados es la UPIS Villa Miranda, donde el expediente técnico del proyecto está actualmente en evaluación por ingenieros del Área de Proyectos.

Hace aproximadamente un mes, la EPS Grau transfirió a la Municipalidad de Piura la unidad ejecutora y el expediente del proyecto, marcando un paso crucial para poner en marcha esta obra que promete mejorar la transitabilidad en la zona y la calidad de vida de los residentes. "El desarrollo de UPIS Villa Miranda comienza con el agua y desagüe; no podemos construir pistas y veredas sin tener estos servicios básicos. Esta zona experimentará un cambio significativo con el inicio del proyecto de agua y desagüe", señaló Madrid Orue.

EPS Grau

En medio de cuestionamientos sobre la falta de equipos esenciales, como bombas de evacuación de aguas y drenajes, el gerente de la EPS GRAU, Marco Vargas, aseguró que los daños durante el periodo lluvioso serán mínimos y podrán mitigarse con la toma de acciones. Vargas informó sobre los esfuerzos en curso para recuperar la cámara de bombeo de Las Dalias, la cual colapsó a principios de año debido a las lluvias del ciclón Yaku. Se está acondicionando un muro para la instalación de tableros electrónicos y un generador nuevo, junto con una bomba sumergible ya instalada, para restaurar el funcionamiento de la cámara de bombeo en los próximos días.

El titular de la EPS Grau destacó que la solución definitiva implica la instalación de una nueva estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) cuya inversión se estima en alrededor de 7 millones de soles. Actualmente, se están gestionando los recursos ante el Ministerio de Vivienda con la esperanza de obtener el financiamiento necesario para recuperar Las Dalias y otras estaciones de bombeo afectadas.

Cabe señalar que recientemente moradores de la cuenca ciega llamada Cinco Esquinas advirtieron que los trabajos en la zona no serían suficientes para reducir las inundaciones en la cuenca ciega más grande la ciudad, que afecta a cientos de familias del distrito de Veintiséis de Octubre. https://larepublica.pe/

Fiscalía Ambiental investiga al alcalde Stany Aguilar por extracción de agregados en el río Mantaro

El último 9 de agosto, la Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental declaró compleja la investigación preliminar que sigue contra el alcalde del distrito de San Jerónimo de Tunán, Benito Stany Aguilar Rojas, y amplió por 8 meses el plazo para determinar su presunta responsabilidad en la extracción de agregados de construcción en la ribera del río Mantaro por parte de la empresa QVC Automation SAC.

En el caso también están investigados por delito ambiental en la modalidad de minería ilegal, el representante de la empresa, Hugo Amador Quinto Bernardo, y Jorge Luis Mallma Dávila, gerente de Obras y Desarrollo Urbano de San Jerónimo, por presunto delito de responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos y minería ilegal.

Según la disposición N° 5 del fiscal provincial Sandro Urquizo Torres, se recabará la declaración del gerente de Obras, se realizará una inspección fiscal en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo para recabar los documentos relacionados a la investigación y se requerirá un informe ampliatorio a la Dirección Regional de Energía y Minas a fin de que precise si las actividades realizadas en el área constatada constituyen minería ilegal o no.

Por lo pronto, para mañana a las 3 de la tarde, la Fiscalía Ambiental ha programado la inspección al parque “Los Avelinos” para determinar el costo de su rehabilitación, compromiso que fue asumido por la empresa para la extracción de agregados.

Recordemos que Infoandes.pe denunció la impune extracción de agregados en San Jerónimo, sobre todo la ocurrida en marzo de este año. Días antes, el 20 de febrero, con dos meses de gestión, el alcalde Benito Stany Aguilar Rojas firmó un convenio con la empresa QVC Automation S.A.C. (RUC N° 20573844093), para la ejecución de una “defensa ribereña” en 500 metros lineales del sector denominado “Moyuna”.

Este convenio, que no pasó por decisión del Concejo Municipal, le daba a la empresa la opción de extraer el material a cambio de construir la “defensa ribereña” y la rehabilitación del paradero conocido como el parque de Los Avelinos, ubicado en la Carretera Central y la avenida Arequipa, que fue valorizada en 87 mil soles. Sin embargo, amparada en ese convenio y con permisos otorgados por la Administración Local del Agua (ALA) Mantaro, la empresa empezó la extracción de agregados. https://infoandes.pe/

 

Se agrava escasez de agua potable en cinco ciudades de la región de Puno

El jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en Puno, Jhon Ccama Lipa, ha comunicado la preocupante situación que atraviesan más de cinco ciudades en la región debido a la falta de agua potable, consecuencia del fenómeno El Niño, según los reportes de la población afectada.

Lipa ha señalado que ciudades como Juliaca, Puno, Ilave, Juli, Ayaviri y otras, ya están sintiendo los efectos del desabastecimiento de agua potable. Este problema se origina porque las fuentes de captación de ríos y lagunas se han visto mermadas, y el acceso al agua se está volviendo escaso en las zonas altas de estas ciudades.

Ante esta situación, el COER, en colaboración con las municipalidades provinciales, llevará a cabo la distribución de tachos de agua con capacidad de 1500 litros a la población afectada durante el mes de noviembre. Esta medida tiene como objetivo mitigar al menos parte de este problema.

“Se ha destinado un presupuesto de 500 mil soles para la adquisición de estos tanques de agua, y se están realizando gestiones para modificar el presupuesto y adquirir más tanques con el fin de distribuirlos en otras provincias de la región”, expresó. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/10/23

Huancavelica: Paro indefinido por falta de agua - Hidroboletín Fentap 4323

 Martes, 17 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4323 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Huancavelica: Paro indefinido por falta de agua

Durante el paro, las actividades comerciales se han visto paralizadas y las ollas comunes se han convertido en el único medio para que las familias puedan alimentarse

En la región Huancavelica, en Perú, la falta de agua potable ha llevado a la población a protagonizar un paro indefinido en demanda de soluciones urgentes. Desde hace más de 20 años, los habitantes de esta localidad han sufrido las consecuencias de la escasez de agua, pero ahora han decidido tomar medidas drásticas para llamar la atención de las autoridades.

La plaza principal de Huancavelica se ha convertido en el epicentro de esta movilización, donde los manifestantes han instalado letreros que expresan su descontento y su clamor por una solución inmediata. "Basta ya de incapacidades", "El agua es vida", son algunas de las consignas que se pueden leer en los carteles.

Paro indefinido: Actividades comerciales paralizadas

Durante el paro, las actividades comerciales se han visto paralizadas y las ollas comunes se han convertido en el único medio para que las familias puedan alimentarse. La situación es crítica, ya que la calidad del agua que consumen es turbia y no cumple con los estándares mínimos de potabilidad.

Según los manifestantes, el gobierno regional había destinado hace catorce años un presupuesto de catorce millones de soles para llevar a cabo una obra de calidad que garantizara el suministro de agua potable y el servicio de alcantarillado; sin embargo, hasta el momento, el proyecto no se ha concretado.

Ante esta situación, la población exige la intervención de la Contraloría y la presencia del presidente del gobierno regional para encontrar una solución a esta problemática que afecta a miles de personas. Mientras tanto, la ciudad de Huancavelica se mantiene en paro indefinido, a la espera de respuestas concretas por parte de las autoridades. https://canaln.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Colegio de Ingenieros crítica lento avance de obras de mitigación 

El Colegio de Ingenieros de Piura emitió un pronunciamiento criticando el poco avance de las obras de mitigación ante el Fenómeno el Niño Costero, que solo llega al 10%.

“En líneas generales, consideramos que solamente se ha avanzado en promedio un 10% de todo lo programado, no existiendo tiempo para hacer más, por la exagerada demora del Ministerio de Economía y Finanzas en transferir los recursos requeridos por el Gobierno regional y las diferentes municipalidades provinciales y distritales”, se lee en el documento.

El decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Hermer Alzamora Román, indicó que el retraso en las obras se debe a que no todas las fichas presentadas fueron aprobadas. Mientras que las pocas que se aprobaron demoraron en recibir el presupuesto. A estas las actividades con recursos les recortaron metas priorizando el presupuesto más que la parte técnica.

En el documento se indica que las obras de prevención que se están ejecutando ya están siendo observadas por los órganos de control.

Además, denunciaron que no se ha realizado el diagnóstico integral a las defensas del río Piura, para poder realizar los trabajos de reparación de manera correcta en Piura y Castilla.

Otro de los reclamos es que no se está descolmatando los principales ríos, quebradas, canales, drenes de nuestra región. “El avance es exageradamente lento y en su mayoría no estarán listas cuando se inicien las lluvias”, señala el documento.

Asimismo, el Colegio de Ingenieros señaló que no se han instalado puentes, cuando menos puentes provisionales, en las quebradas de Sol, Serrán; Río Charanal, Río Chiquito en Chulucanas, carretera a Bayovar y otros lugares estratégicos para evitar que la población de Tambogrande, Morropón, Ayabaca, Huancabamba y otros quedan aislados.

Por último, el decano Hermer Alzamora indicó que los trabajos en el canal de Chutuque para llevar las aguas del río Piura, son insuficientes, ya que el caudal que se transportará no será el adecuado.

“Se tenía que hacer un ancho de 200 metros, pero no es efectivo, se está ejecutando un ancho menor que sería insuficiente para el volumen de agua que pasará por allí”, expresó Alzamora. https://www.cutivalu.pe/

Río Chili de Arequipa: ¿En qué estado se encuentra la calidad de sus aguas?

Las aguas del río Chili son vitales para la vida de más de un millón de habitantes de Arequipa, además ayudan al riego de alrededor de 77 mil hectáreas de cultivo, en actividades de la industria y minería, pero ¿En qué estado se encuentra la calidad de sus aguas?

Por ser este octubre, el mes del Chili 2023, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Autoridad Administrativa del Agua y la Administración local del Agua Chili, vienen coordinando acciones para la campaña a favor del cuidado del afluente. Este año lleva por lema “Cuidar del agua es cuidar de nosotros”.

Es por ello que el director de la Autoridad Autónoma del Agua Capliña Ocoña, Ronald Fernández, explicó sobre la situación actual sobre la calidad de las aguas del río, que no es del todo favorable. “En general, tenemos agua de buena calidad desde Uchumayo hasta Sumbay. El agua de regular calidad está en algunos sectores y de peor calidad en otros”, expresó tras la conferencia de prensa, en donde se dieron a conocer actividades como una caminata y el pago al agua, que se harán este mes.

Algunos sectores de preocupación son la PTAR de Uchumayo que realiza vertimientos en el Chili y el parque industrial de Río Seco, ya que son residuos industriales. Las autoridades evalúan acciones para restringir este tipo de actividades. “Estas aguas no pueden ingresar a la planta de la Escalerilla, porque solo se tratan aguas domésticas”, explicó Fernández. De no haber acciones, las consecuencias podrían empezar a evidenciarse desde fin de año.

Por otro lado, el especialista resaltó la buena calidad de las aguas del río Chili, dada la existencia de truchas y otras especies, incluso en la zona céntrica, como es la avenida La Marina (Cercado). “Ustedes pueden ver hasta patos, ranas, aves y más”, dijo. https://diariocorreo.pe/

 


Carta de preocupación por las comunidades de la Amazonía central y los delfines de río

La grave sequía que afecta a la Amazonia está provocando una enorme tragedia humana y medioambiental en la región, y la situación podría empeorar debido a los fenómenos climáticos extremos que ya estamos enfrentando. El anormal calentamiento del océano Atlántico ha adelantado el inicio de la temporada seca, impactando algunos de los principales ríos de la Amazonia a un ritmo sin precedentes, multiplicando los incendios forestales y elevando las temperaturas por encima de lo habitual.

Con el inicio de un nuevo fenómeno de El Niño asomándose y que, de acuerdo a las previsiones, se intensificará a mediados de octubre, los efectos de esta sequía ya se están extendiendo hacia otros puntos del bioma amazónico, ocasionando graves estragos en los países que comparten esta región.

Poblaciones enteras de Brasil, y algunas en Perú, a las que solo se puede acceder a través de ríos, ya se encuentran aisladas y otras corren el riesgo de que esto suceda. En varias zonas, los ríos ya son intransitables, lo que imposibilita el transporte de alimentos y medicinas, además de poner en riesgo el suministro de agua.

Se estima que en la región ya son cerca de medio millón de personas afectadas y, solo en el estado brasileño de Amazonas, 55 de los 62 municipios han declarado el estado de emergencia.

«La combinación de cambio climático y deforestación desbordada contribuye al empeoramiento y la prolongación de la sequía, lo que, a su vez, conduce a un aumento de los incendios forestales, afectando el régimen de precipitaciones. Esto impacta directamente la vida de las poblaciones, pero también la economía y la seguridad hídrica de otras regiones, como todo lo que sucede en la Amazonia afecta a otros biomas”, señala Edegar de Oliveira, director de Conservación y Restauración de WWF Brasil.

A esta catastrófica situación se suma la muerte de al menos 130 delfines rosados y 23 grises registrada en las últimas semanas en el lago Tefé, donde las aguas alcanzaron los 40 grados, 10 por encima del promedio histórico. Los delfines de río son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y permiten evaluar el estado de salud de los ecosistemas, como los ríos y humedales que habitan.

«Formamos una gran coalición para ayudar a recolectar cadáveres, monitorear animales vivos en áreas críticas de baja profundidad y altas temperaturas, además de recolectar y enviar muestras biológicas y de agua para su análisis. Todo un esfuerzo para llegar a las causas fundamentales de este evento sin precedentes», detalla Mariana Paschoalini Frias, especialista en Conservación de WWF Brasil y Coordinadora de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (SARDI, por su sigla en inglés), que reúne a científicos de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Ecuador, para promover la conservación de los delfines de agua dulce y sus hábitats.

Miriam Marmontel, investigadora del Instituto Mamirauá para el Desarrollo Sostenible e integrante de SARDI, ha insistido en la urgencia de realizar más estudios sobre los impactos del cambio climático en la fauna, pues es evidente que va mucho más allá de la muerte de los delfines de río. La cuenca amazónica, el mayor sistema de agua dulce del planeta, donde habitan varias especies de delfines de río únicas en el mundo, ya está experimentando más casos de individuos muertos, posiblemente también por estrés climático, en diferentes partes del bioma, como se ha reportado en Colombia y Bolivia. Los expertos insisten en que hasta no tener los resultados exactos de los estudios científicos que se están llevando a cabo no es posible afirmar la causa exacta de la muerte de los delfines. También hay registros de mortalidad de peces, incluido el pirarucú, esencial para la alimentación y la economía de las poblaciones.

Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, miembro SARDI y Coordinador del Plan de Manejo para la Conservación (CMP, por sus siglas en inglés) de Delfines de Río bajo la Comisión Ballenera Internacional (IWC, por sus siglas en inglés), plantea que “si bien la variación climática ha sido el disparador de esta crisis, nadie estaba preparado, lo que nos abre una ventana para insistir en la urgencia de proteger a las personas y la naturaleza. El delfín de río habita en las cuencas de varios de los ríos más grandes del planeta: Amazonas, Ayeyarwady, Ganges, Indo, Mahakam, Mekong, Orinoco y Yangtze. Alrededor de estas confluyen cerca de 1.000 millones de seres humanos. Un hábitat saludable para los delfines puede mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar el ordenamiento pesquero, nuevos sitios Ramsar, turismo sostenible y comercio responsable, entre otras acciones”.

Es urgente tomar medidas inmediatas desde todos los sectores de la sociedad para frenar la crisis climática y evitar catástrofes mayores sobre los ecosistemas naturales y las ciudades. Esta situación es una advertencia y los delfines de río son un símbolo de la apremiante necesidad de conservar la Amazonía, ya que es un sitio clave de la dinámica climática planetaria con implicaciones sociales, ambientales y económicas en escalas continentales y globales.

El Gobierno de Colombia, en conjunto con los otros 13 países del mundo donde habitan estas especies, con el apoyo de WWF, la Fundación Omacha, el Banco Mundial y demás integrantes de SARDI, entre otras organizaciones, vienen promoviendo un llamado global para proteger los delfines de río, que y fortalecer las iniciativas regionales y nacionales para la protección de las especies y sus hábitats. Esta iniciativa será discutida y presentada en Bogotá el próximo 24 de octubre, Día Internacional de los Delfines de Río, evento que contará con la participación de la Convención Ramsar y la Convención Ballenera Internacional.

Solo con esfuerzos conjuntos lograremos detener la disminución de las poblaciones de delfines de río en Suramérica, incrementar las poblaciones en Asia y ayudar a millones de personas que dependen de esos ríos para su seguridad alimentaria y su bienestar general.

Hoy, las nueve organizaciones que integran SARDI, la Iniciativa Global de Delfines de Río de Suramérica, suscribimos esta Carta de preocupación y alerta por las comunidades de la Amazonía, los ríos y sus delfines y hacemos un llamado urgente a todas las personas, pero en especial a los tomadores de decisiones, para que juntos detengamos todas las amenazas que tienen en jaque a la Amazonia y su gente. Este hecho sin precedentes es una muestra de lo que podría suceder si esta región, vital para el mundo, alcanza su punto de no retorno. ¡El momento de actuar es AHORA!   https://pressperu.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/10/23

La FENTAP expone sobre la ejecución de los proyectos de fuentes de agua dulce, la lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional - Hidroboletín Fentap 4322

 Lunes, 16 de octubre de 2023 – Año XVII – Edición 4322 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP expone sobre la ejecución de los proyectos de fuentes de agua dulce, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de Sedapal y las empresas de agua a nivel nacional

Comunicado N° 039-2023/CDN FENTAP

El día martes 10/10/23 a partir de las 10:00 a. m. los dirigentes miembros del Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, con la participación del asesor técnico CPC Raúl Enríquez Hurtado se reunieron en el Congreso de la República para exponer los reales problemas por los que atraviesa Sedapal y las Empresas Prestadoras de Servicio a nivel nacional, siendo una de las mayores dificultades para cerrar la brecha de agua en todas las Empresas de Agua del Perú, que el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, los gobiernos locales y los gobiernos regionales ejecuten eficientemente el presupuesto anual que se asigna para la ejecución de las mega obras y obras de agua y desagüe, ya que desde los años 2011 al 2022 en los tres niveles de gobierno se ha dejado de ejecutar más de S/ 41 mil millones de soles, que hubiese sido suficiente para cerrar la brecha y brindarle agua a todos los peruanos y peruanas que no lo tienen.

También hemos cuestionado a los funcionarios y exfuncionarios del Ministerio de Vivienda, y de Sedapal que en el caso de Lima y Callao que es una zona desértica es imperdonable que se haya dejado de ejecutar los proyectos de fuentes de agua dulce como Ramal Sur, Marca 2 que iba a servir para darle agua a la zona sur de Lima y Callao y los siete proyectos que no se ejecutan desde hace más de ocho años y que están contenidos en el Plan Maestro Optimizado de Sedapal. Esta paralización y desinterés de ejecutar estas obras que debieron hacerse con urgencia desde hace años atrás se debió únicamente a un lobbismo insistente de dar preferencia a las plantas desalinizadoras como Provisur que solamente produce 250 litros de agua por segundo y cuyos costos superarían 16 veces más que tratar un proyecto de fuentes de agua dulce y que actualmente estos altos costos lo pagamos todos los usuarios de Lima y Callao.

También hemos cuestionado la venta de agua en bloque, un modelo colombiano que consiste en que a Sedapal y a las Empresas de Agua el Sector Privado le venda el agua potabilizada para distribuirla pagando los peruanos y peruanas los altos costos incluida la infraestructura para convertir a las empresas en simples distribuidoras de agua y en un cheque en blanco para el pago indefinido a las grandes ganancias del sector privado.

Con respecto al fortalecimiento de Sedapal y las Empresas de Agua hemos solicitado a los congresistas, la ampliación de los presupuestos para ejecutar las obras de cierre de brecha tanto en la ciudad de Lima como en nivel nacional.

Con relación a la lucha frontal contra la corrupción, la FENTAP ha sido muy clara y hemos solicitado la participación de la Comisión de Vivienda y la Comisión de Fiscalización para que se identifique y sancione todos los actos de corrupción que se han producido en Sedapal, EMAPACOP S.A., EPS Grau S.A., EMAPICA S.A., EPSEL S.A. entre otras, porque es la causa principal de que las empresas estén sin solvencia económica y en déficit.

Finalmente, hemos pedido que los altos funcionarios de Sedapal empezando por los directores nombrados por el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Economía y Finanzas, y los gerentes generales designados por los directorios estén limpios de procesos penales y judiciales, y que no tengan conflicto de intereses con las empresas privadas que contratan con Sedapal y con las empresas de agua a nivel nacional.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

HIDROREGIONES PERÚ

Puno: agricultura será el segundo más golpeado por la sequía

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) presentó un informe sobre los riesgos de déficit hídrico a causa del Fenómeno El Niño (FEN) para la temporada de lluvias 2023- 2024. En su pronóstico advierte que los departamentos de la sierra sur serán los más afectados, especialmente Cusco y Puno. En función de esos datos, la Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú) reveló que la región de Cusco sería la más afectada, con 330,762 hectáreas en riesgo, que representa el 100% de la superficie agrícola.

La mayoría se concentra en las provincias de La Convención con 103,922 hectáreas; Chumbivilcas (31,814) y Canchis (25,339). El segundo departamento más afectado será Puno, con 281,524 hectáreas de superficie agrícola en riesgo elevado, lo cual representa el 100% de la superficie estimada y afectará principalmente a la provincia de Azángaro (53,129 hectáreas). En cuanto a la variable por regiones, la entidad da cuenta de que el mayor número de distritos que se encuentran expuestos a un riesgo muy alto son Puno (85), Junín (84), Cusco (77) y Huancavelica (71). Por esta razón, fueron declarados en emergencia ante el déficit hídrico.

Germán Flores Cutipa, director de estadística e informática de la Dirección Regional Agraria (DRA) de Puno, mostró preocupación porque los sembríos se encuentran muy retrasados. Es un escenario desolador, teniendo en cuenta que en la anterior campaña agrícola se dejaron de sembrar más de 26 mil hectáreas de cultivos. El especialista sostiene que, de acuerdo al calendario agrícola, entre septiembre y octubre se deben sembrar quinua, cañihua, oca, mashua, cebada grano y habas.

Para los dos últimos meses del año se proyecta el sembrío de papas, pero debido al comportamiento de escasas lluvias, es incierto si habrá una buena producción. Según el consolidado de la DRA Puno, en lo que va de la campaña agrícola 2023-2024, el avance de siembras entre cultivos transitorios y permanentes solo alcanzó el 11.7%, cuando normalmente debería estar en el 20%. Hasta septiembre, en comparación con el año anterior, ha habido una disminución del 21.6% en las siembras.

Esto significa que se han sembrado 29,275 hectáreas menos que en la campaña agrícola 2022-2023, en la que se alcanzaron a sembrar en este mismo período 37,317 hectáreas. En la presente campaña agrícola, en productos tradicionales como la quinua, se tiene una proyección de siembra de 32,445 hectáreas, pero a la fecha solo se han sembrado 1,412, lo que presenta un avance del 4.4%. En cuanto a la papa, se proyecta sembrar 57,693 hectáreas, pero solo se han sembrado 11,908.

Transferencia

 John Ccama Lipa, jefe de gestión de riesgos y desastres del Gobierno Regional de Puno, señaló que desde el nivel central se han destinado más de S/120 millones para que el Estado, a través de sus diferentes organismos públicos descentralizados (OPD), realice proyectos para asegurar el consumo de agua poblacional y para la agricultura. No obstante, en localidades como Huancané, se han tenido problemas para ejecutar pozos debido al rechazo de los dueños de los terrenos.

El funcionario instó a socializar el tema con las autoridades locales para atender esta emergencia. El especialista indicó que habiéndose declarado en emergencia el agro puneño por parte del Consejo Regional, 84 distritos serán nuevamente registrados en el Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (Sinpad). "A largo plazo, la gerencia de recursos naturales está elaborando un proyecto en función al escenario del déficit hídrico previsto por el Senamhi hasta el 2030", refirió el funcionario, quien también insta a las entidades prestadoras de servicios a trabajar en sus planes de contingencia.

Por su parte, Daniel Najarro, analista de Estudios Económicos de Comex Perú, en declaraciones a la prensa local, recomendó atender la siembra de cultivos transitorios para octubre y noviembre, para que no pierdan los beneficios de las semillas certificadas. https://larepublica.pe/

 


LIMA PERÚ

Puente Piedra: Ministerio Público realizó operativo por conexiones clandestinas de agua

En un operativo inopinado para constatar un presunto hurto de agua el Ministerio Público ejecutó una diligencia en la asociación de vivienda Paraíso del Paraje en Lomas de Zapallal, en el distrito de Puente Piedra, en donde encontró la presencia de tuberías presuntamente clandestinas.

El representante de la Primera Fiscalía Especializada en Prevención del Delito del Distrito Fiscal de Lima Noroeste, comprobó la instalación de varias cañerías extensas enterradas que empalman a otras e ingresan a los domicilios de vecinos del sector.

Durante la acción preventiva, el fiscal provincial Leoncio Aragón Castañeda, informó que, al comprobarse las conexiones clandestinas, la investigación estará a cargo de la fiscalía penal para que, conforme a sus atribuciones, realice la denuncia respectiva.

Esta denuncia debe ser la empresa se Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal).

La autoridad fiscal exhortó a los ciudadanos a denunciar cualquier hecho irregular que afecte el normal abastecimiento de agua potable, principalmente en horas de mayor consumo.

Además, advirtió que continuará con los operativos para detectar y clausurar las conexiones clandestinas que se encuentren. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

La defensa del Yasuní como lucha de clases y las elecciones anticipadas

El pasado 20 de agosto, junto a las elecciones presidenciales adelantadas en Ecuador, se nos convocó a dos consultas populares. Una de alcance local para preguntar a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, la capital del país, si estamos o no de acuerdo en prohibir la extracción minera en el noroccidente del territorio, una zona de alta biodiversidad y productividad agrícola que hace parte del Chocó Andino, una bioregión que se extiende desde Panamá hasta el norte de Ecuador, por la costa, de altísima biodiversidad e importancia ecológica.

La segunda consulta, de alcance nacional, preguntó si estábamos de acuerdo en dejar a perpetuidad el petróleo bajo tierra en una zona del Parque Nacional Yasuní, conocida como bloque ITT, en la amazonía norte del país.

El “Sí al Chocó Andino” alcanzó 68% de los votos, el “Sí a Yasuní”, el 59%. Ambas consultas ganaron con más votos que la primera y el segundo candidato presidenciales juntos, quienes irán a segunda vuelta – Luisa González, del partido del ex presidente Rafael Correa, que alcanzó el 33%, y Daniel Noboa, de una de las familias más ricas del país, exportadores de banano, que llegó sorpresivamente al 24%. Los dos se enfrentarán el próximo 15 de octubre en comicios de segunda vuelta, que decidirán quién es la presidenta o presidente por poco más de un año en el esquema de elecciones anticipadas, en medio de una de las peores crisis económicas del país, tomado además por la narcoviolencia que al parecer tiene vínculos con el mismo presidente actual, Guillermo Lasso

Esto significa dos cosas: primero, que la defensa y protección de la naturaleza y de los pueblos indígenas en aislamiento que habitan el Yasuní es consenso nacional. En segundo lugar, que hemos consolidado el inicio del fin de la era post-extractiva en Ecuador, que comenzó en 2009 cuando se lanzó la iniciativa Yasuní-ITT para mantener el petróleo en el subsuelo. El triunfo de las dos consultas marca un hito histórico en la discusión sobre cómo detener nuestra dependencia de las exportaciones de petróleo y comenzar a diseñar un futuro mejor, lejos del país exportador de crudo que hemos sido hasta ahora, pero sin caer en la minería corporativa. Tal discusión está sucediendo a nivel nacional, pero necesitamos que trascienda al nivel global porque, como he dicho en otras ocasiones, la solidaridad internacionalista es vital para lograr el vuelco que necesitamos para superar el capitalismo adicto a los combustibles fósiles y presto a saltar hacia las energías “limpias” que no harán otra cosa que seguir extrayendo materia prima de las periferias globales.

La acalorada discusión que ha seguido en Ecuador tras conocer los resultados está enfrentando dos modelos de país. Por un lado, la derecha neoliberal, incólume frente a la avanzada de violencia en el país causada por el desmantelamiento del estado y su captura por redes de narco delincuentes de toda talla socioeconómica. Esta derecha, en el gobierno desde 2016 con Lenín Moreno y ahora con Guillermo Lasso, no supo hacer frente a la pandemia y sus consecuencias (según reportes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, para junio de 2022 casi 200.000 niñes y adolescentes de entre 5 y 17 años habían dejado de asistir a las escuelas, y probablemente han terminado siendo carne de cañón de la narcodelincuencia) ni a la nueva oleada de migración, que en 2022 alcanzó alrededor de 100.000 personas. Ha adoptado una crítica frontal hacia los resultados de la consulta, planteando que las pérdidas por la extracción del crudo del Yasuní llevarán al país a la quiebra. La crisis económica, dicen las élites, no es culpa de su política de rapiña de los bienes comunes, sino de la no extracción de petróleo de baja calidad en un campo marginal. En vista de eso, señala la élite extractiva, la única solución será quitar los subsidios a los combustibles (razón por la cual ya ocurrieron dos paros o levantamientos nacionales, en 2019 y 2022), subir impuestos, siempre de manera regresiva, o privatizar los bienes públicos.

Lastimosamente a estas voces se unen varias dentro del correísmo, cuyo gobierno persiguió y criminalizó la organización social y la protesta, lo que provocó la ruptura con gran parte de la izquierda ecuatoriana, incluyendo la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y organizaciones ecologistas y feministas. A pesar de esto último, el correísmo sigue siendo un actor político central, que sigue obteniendo un mínimo de 30% de los votos en cada elección, debido precisamente a que logró, durante una década (2007-2017), mejorar las condiciones materiales de gran parte de la población, que incluyó una política de retorno migrante, y recuperar el rol central del estado en la planificación pública, siempre gracias a la renta petrolera. La conflictividad con la izquierda fuera del correísmo los llevó incluso a plantear en un inicio que, de ganar las elecciones, no ejecutarán el mandato popular tras la consulta del Yasuní, y no pretende revisar la actividad minera.

Afortunadamente, hay voces sobre todo jóvenes dentro del correísmo, que se están abriendo paso dentro del partido y movimientos afines que comprenden la urgencia de la acción ecologista y climática, pero sobre todo de politizarla en términos de clase. Estas voces críticas, y ciertamente el oportunismo político, han llevado a la candidata González a aceptar los resultados de la consulta e incluso a plantear como alternativa una de las propuestas económicas más interesantes de la campaña por el Sí al Yasuní: llenar el hueco fiscal cobrando las deudas que las grandes empresas mantienen con el Servicio de Rentas Internas.

La campaña Sí al Yasuní, aglutinada alrededor de la lucha de 10 años del colectivo Yasunidos, está presionando al país para que asuma otro modelo para alcanzar el bienestar de la población humana y no humana. La reflexión ha aprendido mucho de la lucha histórica del movimiento indígena, que en sus últimos periodos ha colocado en el centro de la lucha y del debate político las contradicciones de clase. De hecho, la interpretación clasista de la lucha antiextractiva convocó a la CONAIE a hacer campaña intensiva a favor de las dos consultas.

Propuestas como la reducción de las exoneraciones tributarias y el cobro de multas a las empresas y grupos económicos más ricos o la renegociación de tarifas con las grandes empresas telefónicas, son propias de un ecologismo popular que cuestiona la desigualdad social estructural y plantean de manera frontal que el precio de la crisis y la desigualdad estructural no puede seguir siendo asumida por la población más pobre del país, feminizada y racializada, ni por la población no humana. Revisemos las principales.

Cobrar las deudas al fisco que acumulan, desde 2014, $ 6.338,6 millones. Esta deuda representa el 20% del Presupuesto General del Estado de 2023, es más de lo que el país recibe por exportar petróleo, y definitivamente muchísimo más que lo que generaría el petróleo del Yasuni-ITT, que llega a los $ 147,97 millones anuales, es decir menos del 0.5% del PGE 2023. Esto es adicional al cobro de las deudas a las que hace referencia Luisa González, monto que asciende a más $ 1.990 millones en valor de deuda de los primeros 500 deudores (los grupos económicos más ricos, el primero de la lista es el grupo de la familia el candidato Noboa).

Otras propuestas buscan poner freno a la rapiña corporativa a través de la renegociación de regalías del sector corporativo o la defensa de lo público a través de la nacionalización y el rechazo a la apropiación privada de los recursos naturales. Por ejemplo, la renegociación de tarifas con las grandes corporaciones telefónicas internacionales que monopolizan el sector, dejarían al Estado alrededor de $ 2 mil millones; nacionalizar el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), evitaría que el Estado pague la tasa por su uso, $2,14 por barril de petróleo transportado, ahorrando alrededor de $156 millones anuales, sin contar con el ingreso por el cobro de esa misma tasa a las privadas; la focalización de subsidios a los combustibles y la electrificación del transporte público liberaría al país de las importaciones de derivados del petróleo y permitirían la eliminación ordenada de los subsidios, que no afecte a la población más pobre. Central a esto es la propiedad pública del sector energético, que permita ejecutar una política energética soberana y sostenible, que pasa por la racionalización del consumo interno de energía y, sobre todo, de alianzas geopolíticas norte-sur y la solidaridad internacionalista a la que me referí antes, vitales para la última propuesta a la que me referiré: la cancelación de deuda al sur global. Esta no es una propuesta alineada con la noción hegemónica de deuda, en la cual la deuda externa es intercambiada por fondos que se destinan a fideicomisos muchas veces privados o a otros instrumentos del capitalismo financiero, que mantienen la sujeción de los países periféricos deudores a los países centrales acreedores, al tiempo que legitiman una deuda basada en el saqueo colonial. Al contrario, es una propuesta que desconoce la deuda externa histórica por ilegítima, señalando su carácter imperialista y colonial, y exige que la deuda sea anulada, y dichos fondos direccionados a hacer frente a las consecuencias del cambio climático en la forma de transferencias de dinero directas e incondicionadas, no a través de la generación de más deuda. Lo que se señala es que los países industrializados centrales mantienen una deuda ecológica y climática con el planeta, que debe ser resarcida a los países periféricos, de donde la riqueza fue extraída y que ya estamos enfrentando con menos recursos los efectos del cambio climático.

Dicho esto, es inevitable preguntarse: estas reformas estructurales, y otras muchas que se requieren, ¿son posibles bajo un gobierno abiertamente neoliberal, liderado por un integrante de una de las familias más ricas del país, con vínculos con el actual presidente Guillermo Lasso que, a su vez, parece tener vínculos con el narcotráfico? Y es que, aunque el candidato Noboa haya manifestado su simpatía por la consulta por el Yasuní, las propuestas aquí presentadas van en la dirección diametralmente opuesta a sus ofertas de campaña, plagadas de desdén por lo público y afán privatizador. Por otro lado, pese al largo historial de autoritarismo del correísmo y su poco afán en pensarse otro modelo no basado en el extractivismo de petróleo y minerales, o de construir puentes con los sectores de izquierda otrora dinamitados, la candidata González ha planteado ciertas líneas ideológicas en el sentido contrario a Noboa, por la recuperación de la educación y salud públicas, destrozadas por los gobiernos sucesivos de Moreno y Lasso, la protección del Instituto Nacional de Seguridad Social, el combate a la narco inseguridad y el señalamiento de las grandes fortunas como responsables de la crisis.

Por supuesto, es comprensible el miedo al retorno del correísmo al poder ejecutivo. No olvidamos los eventos de violenta represión en Dayuma, Saraguro, Nankintz y Tsutnsuim, los 10 Luluncoto. No olvidamos la reticencia obtusa a pensarse un país sin extractivismo de ningún tipo. El correísmo debe rectificar, reconocer las heridas que provocó, dejar de replegarse sobre sí mismo. La esperanza está puesta en la izquierda dentro del correísmo y en los cuadros jóvenes que se están abriendo paso, a los que me referí antes. La apertura de la candidata González al triunfo en la consulta del Yasuní puede leerse en estos términos.

Tampoco olvidamos lo que hace la derecha, las élites económicas cuando toman el poder político. Lo que necesitamos es pensar en alianzas de clase. Lo que es imposible con los millonarios, sean los filántropos luchadores contra el cambio climático o los herederos de fortunas construidas sobre formas de trabajo esclavo en nuestros países periféricos, ávidos por seguir sirviendo al arreglo colonial de proveer trabajo humano y naturalezas baratas a la maquinaria de expolio, como el candidato Noboa. Perder la capacidad de mirar las diferencias entre unos y otros puede echar por tierra lo ganado con el triunfo en las consultas.

La pregunta ya no es solo, sobre quién ponemos el peso de generar divisas para financiar el Estado, si sobre los pueblos indígenas, negros y montubios, sobre los y las campesinas, sobre los pueblos en aislamiento y la población no humana del país, o sobre las élites de rapiña. La situación en Ecuador es tan delicada, que la pregunta es ¿qué gobierno afectará menos las condiciones mínimas de reproducción de la vida? Y más allá: con qué gobierno es más posible la recuperación de dinero vía cobro de impuestos y deudas a las grandes fortunas, la renegociación de contratos petroleros y mineros, la nacionalización de los recursos. Qué gobierno puede hacer frente a la desaparición de las decenas de miles de niñes de las escuelas, de la sumisión del Estado a las redes narco-corporativas, del sangrado de ecuatorianos y ecuatorianas a través del Darién. https://rebelion.org/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe