Viernes, 25 de enero de
2019 – Año XIII – Edición 3147 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Ariana comprometería túnel trasandino. Este proyecto minero ha encendido las
alertas de diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de
Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10
millones de habitantes
·
PERÚ
- Lambayeque: Denuncian corte de agua por contaminación hace más de un mes pero
aún les llegan recibos
·
PERÚ
- Supervisan obras que vienen ejecutando en Emapa San Martín tras denuncia de
obrero
·
TAILANDIA
- Lluvia artificial y cañones de agua, las ‘armas’ de Bangkok contra la
contaminación
·
CHILE
- La extraña sustancia blanca que deja sin agua potable a tres comunas en Chile
·
LONDRES
- Las anguilas del río Támesis, contaminadas con cocaína por el alto consumo de
los londinenses
________________________________________________________________
Ariana comprometería túnel trasandino
Este
proyecto minero ha encendido las alertas de diversos sectores, porque se
superpone con el túnel trasandino de Marcapomacocha, el mismo que abastece de
agua a la ciudad de Lima y sus 10 millones de habitantes.
http://cooperaccion.org.pe
– El proyecto minero Ariana, de la canadiense Southern Peaks Mining, es uno de
los proyectos cuya construcción está prevista para iniciar en el primer
trimestre de este año 2019. La etapa de construcción se ejecutará en un período
de 24 meses y el inicio de la etapa de operación está previsto para fines del
primer semestre del 2020.
Sin embargo, este proyecto ha encendido las alertas de
diversos sectores, porque se superpone con el túnel trasandino de
Marcapomacocha, el mismo que abastece de agua a la ciudad de Lima y sus 10
millones de habitantes.
El proyecto tiene Estudio de Impacto Ambiental aprobado
por el Ministerio de Energía y Minas en el año 2016, y tiene autorización para
el inicio de actividades y permiso de planta de beneficio. Ello, pese a los
cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel, que señalan que la ubicación
de la poza de relaves de la mina encima del túnel trasandino Cuevas Milloc pone
en riesgo el abastecimiento de agua en Lima.
En efecto, el oficio remitido por Sedapal el 24 de mayo
del año pasado alerta de un potencial riesgo de escape de los relaves y la
probable contaminación del túnel.
Por su parte, el oficio de la empresa Enel del 18 de mayo
de 2018 señala claramente que en la zona donde se acumularían los relaves “la
geología es de caliza pizarrosa muy fracturada (material permeable y cárstico)”
y que “hay una falla geológica muy fracturada por la que se filtra un gran
chorro de agua”. Por ello, Enel asegura que debido al proyecto “la geotecnia
del túnel podría verse comprometida”.
La empresa eléctrica plantea que “el proyecto debería
considerar la impermeabilización de todo el vaso del proyecto para evitar la
contaminación, pero ello perjudicaría los aportes naturales de agua que
actualmente recibe el túnel”.
Así pues, en cualquier caso el proyecto es riesgoso: de
no realizarse la impermeabilización, existe un riesgo latente de contaminación
del agua que discurre por el túnel; y si se realiza la impermeabilización, se
reducirían los aportes naturales de agua.
La gran pregunta es ¿cómo así un proyecto que involucra
la principal fuente de agua de la ciudad más grande del país, logró pasar por
todos los procesos de aprobación de un proyecto minero, desde el otorgamiento
de la concesión, la aprobación de los estudios ambientales para exploración y
finalmente explotación? Una muestra más de la urgencia de ordenar el territorio
y contar con un sistema de evaluación ambiental más fuerte.
Pese a los cuestionamientos de Sedapal, quien envió en
julio pasado una carta al Minem y al Senace pidiendo mayores análisis técnicos,
no ha habido ningún pronunciamiento de las autoridades. Por el contrario, el
propio Senace acaba de dar el visto bueno al primer Informe Técnico
Sustentatorio (ITS) del proyecto, mediante el cual se modifican algunos
componentes del mismo, pero sin pronunciarse sobre el tema de fondo: el
abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.
Pese a que este tema fue denunciado por el Observatorio
de Conflictos Mineros en diciembre y fue ampliamente tratado en prensa nacional
e internacional, no se conoce de ningún pronunciamiento ni explicación oficial
por parte de las autoridades, ni por parte de la empresa titular del proyecto,
la canadiense Southern Peaks Mining. Este proyecto y los riesgos que entraña
debieran ser parte de un amplio debate ciudadano, y debieran llevar a repensar
las normas ambientales que han permitido que sea aprobado.
HIDROREGIONES PERÚ
Lambayeque: Denuncian corte de agua por contaminación hace
más de un mes pero aún les llegan recibos
Un corte en el servicio de agua potable viene afectando a
los vecinos del distrito de Pacora, en Lambayeque, por una supuesta
contaminación, según consignó RPP Noticias.
La situación genera preocupación a los residentes de la
jurisdicción de Lambayeque, pues señalan que el corte del suministro de agua se
registra desde la quincena de diciembre.
Además, cuestionaron que hasta la fecha les llegue
recibos por el servicio, agregó el mencionado medio. Las cisternas de la EPSEL
S.A acuden al lugar para dotarlos con el recurso; sin embargo, los vecinos
señalan que no es suficiente.
“Estamos con este problema desde el mes de diciembre y no
sabemos cuándo lo van a solucionar”, dijo una de las afectadas quien aseguró
que la municipalidad les indicó que el agua está contaminada.
RPP Noticias añadió que se realizará pruebas para
confirmar si el agua fue contaminada con arsénico. En el distrito de Pacora en
Lambayeque existe una población que supera los 50 mil habitantes.
RESPUESTA DE LA
EMPRESA
Tras la denuncia, la Empresa Prestadora de Servicios de
Lambayeque (EPSEL) emitió un comunicado donde dieron cuenta de las tareas que
vienen realizando para restablecer el
servicio de agua.
En el comunicado, aseguran que adquirieron un filtro
removedor de metales, un equipo especializado que permitirá mejorar la calidad
del agua para consumo humano, la misma que abastece a unos 900 pobladores de la
zona de Lambayeque.
En ese sentido aseguraron que mientras dure el traslado e
instalación del equipo, vienen distribuyendo agua potable a través de cuatro
cisternas. Asimismo, indicaron que junto con la municipalidad de Pacora, están
trabajando para identificar una nueva fuente de abastecimiento que permita la
captación y producción de agua de calidad. TROME
Supervisan obras que vienen
ejecutando en Emapa San Martín
Supervisores de la Dirección
Regional de Trabajo verificaron la ejecución de una obra que se viene
ejecutando en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San
Martín, luego que un obrero denunciara que no estarían pagando lo que
corresponde en el régimen de Construcción Civil y de la Cámara Peruana de la
Construcción conocida como Capeco.
Víctor Silva manifestó que el
gobierno emprendió este año la lucha contra la corrupción, es por ello que
espera que las autoridades regionales sancionen a aquellas empresas
constructoras que no estarían actuando de acuerdo a ley.
Mientras dure la supervisión
de la Dirección Regional de Trabajo, la obra quedó paralizada temporalmente, y
espera que también supervisen aquellas empresas que vienen ejecutando obras que
presupuestos que sobre pasen las 20 Unidades Impositivas Tributarias.
Mientras tanto los obreros
esperan volver a retornar a su centro de labores una vez que culmine la
supervisión. VIA TELEVISIÓN
HIDROMUNDO
Lluvia artificial y cañones de agua,
las ‘armas’ de Bangkok contra la contaminación
La contaminación atmosférica
afecta a capitales de todo el mundo y algunas ciudades del sudeste asiático
encabezan la lista de mala calidad el aire. Además de las medidas más comunes
para solucionar este problema global -entre las que destaca la reducción de las
emisiones de los vehículos de combustión- en Bangkok (Tailandia) ha puesto en
marcha este mes de enero dos iniciativas relativamente innovadoras: la lluvia
artificial y los cañones de agua.
Las pruebas de lluvia
artificial en las primeras semanas de enero ayudaron a mejorar los niveles de
contaminación del aire en Bangkok, aunque aún superan las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), han informado fuentes oficiales. LA
VANGUARDIA

La extraña sustancia blanca que deja
sin agua potable a tres comunas en Chile
Varias manchas blancuzcas en
el río Mapocho, en la región metropolitana de Chile, obligaron a las
autoridades a suspender el servicio de agua potable en las comunas Las Condes,
Vitacura y Lo Barnechea, en la nación andina.
Las autoridades se alarmaron
con las manchas blancas porque de ese afluente se procesa y distribuye el agua
potable que consumen a diario estas comunidades.
Mientras tanto, el misterio de
la sustancia blanca continúa y la empresa hidrológica aún no da con una
explicación clara sobre este hecho. En un último comunicado informaron que
colaboran con la policía para encontrar la razón que explique la procedencia.
ACTUALIDAD RT
Las anguilas del río Támesis, contaminadas con cocaína por
el alto consumo de los londinenses
Un estudio ha comprobado que las
anguilas del río Támesis están hiperactivas. Los investigadores han indagado en
los motivos de este altísimo grado de hiperactividad y han descubierto que es
por la alta contaminación del río londinense por cocaína.
Las plantas de tratamiento no logran
filtrarla y acaban en el Támesis, adonde llega, sobre todo, en los días de
lluvia cuando las alcantarillas se desbordan. Todo esto tiene su explicación.
Este estudio ha demostrado que la cocaína se ha dejado ya de consumirse los
fines de semana, para hacerlo todos los días y de forma constante.
Es más, advierte el director del
estudio, Adam Winstock, que su consumo va a más porque las nuevas tecnologías
hacen posible una distribución más rápida y anónima. ONDA CERO
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe