Miércoles, 8 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3449 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Tacna tiene reserva de agua para siete meses, según autoridades
·
PERÚ
- Monitorean calidad de agua potable distribuida por cisternas en Piura
·
PERÚ
-¿Cómo se lavan las manos quienes no tienen agua?
·
PERÚ
- Sunass invoca a los gobiernos locales a garantizar servicios de agua y
saneamiento
_____________________________________________________________
Tacna tiene reserva de agua para
siete meses, según autoridades
El gerente del Proyecto Especial Tacna (PET), Richard
Peñaranda Pacho, informó que las reservas de agua para el consumo humano están
garantizadas para los próximos siete meses gracias a las lluvias de verano en
esa región. El PET es el responsable de la captación y almacenamiento del
recurso hídrico.
De acuerdo al último reporte del PET, las lagunas de Aricota,
Condorpico, Casiri y las represas de Paucarani y Jarumas, tienen un alto
porcentaje de llenado, incluso algunas están al 100%. Es el caso de Jarumas y
Casiri, cuyas capacidades de almacenamiento son de 13 000 millones y 4 747 de
metros cúbicos, respectivamente.
Peñaranda explicó que gracias a las lluvias en las zonas
altoandinas no ha sido necesaria la operación de ninguno de los siete pozos de
agua subterránea que se tienen en la sierra tacneña. Esos pozos pertenecen al
PET y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS).
"Cada pozo tiene un costo de mantenimiento y operación
de S/40 000 por mes. El uso de estos pozos básicamente es en los meses de
diciembre y marzo. Por ahora no ha sido necesario", comentó el gerente.
A pesar de las reservas de agua que se tienen, recomendó a
la población usar de manera racional el agua, en especial en el periodo de
emergencia que vivimos. La demanda de consumo de agua es alta por el frecuente
lavado de manos, forma de prevención del COVID-19. https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Monitorean calidad de agua potable distribuida por cisternas en
Piura
Durante la presente emergencia sanitaria, EPS Grau se ha
comprometido a garantizar un permanente suministro de agua potable a sus
usuarios. Por ello, la entidad prestadora ha reforzado la distribución con
camiones cisternas en diversos sectores dentro de su ámbito, como en el caso de
Piura, donde se han realizado los monitoreos correspondientes para verificar la
calidad del líquido repartido.
Al respecto, el Departamento de Evaluación de Calidad de la
EPS Grau informó que, en las localidades de Piura, Castilla, Veintiséis de
Octubre y Catacaos, se han llevado a cabo diferentes inspecciones tantos en las
cisternas como en los pozos ubicados en los distritos mencionados.
Como resultado de estos análisis, se comprobó que el 100%
de los vehículos e infraestructuras sanitarias inspeccionadas cumplen con lo
estipulado por el “Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo” de la
Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), a cargo del Ministerio de Salud
(Minsa).
En estas inspecciones se verificó la calidad del líquido
distribuido en diversas zonas, entre las cuales figuran los asentamientos
humanos Ollanta Humala y Los Ángeles (en Piura), AA.HH. Nuevo Horizonte y
Quebrada del Gallo (Castilla); y el A.H. La Molina II (Veintiséis de Octubre).
Asimismo, se llevaron a cabo monitoreos en los pozos San
Bernardo y Tallanes, desde los cuales se abastecen las cisternas a cargo de la
empresa, comprobándose también que cumplen en su totalidad con las normas
establecidas por la Digesa y el Minsa, para beneficio de los usuarios de la EPS
Grau. https://www.elregionalpiura.com.pe/

¿Cómo se lavan las manos quienes no
tienen agua?
El avance del coronavirus
(COVID-19) ha arrojado luz sobre carencias en los sistemas de salud a nivel
mundial y sobre lo crucial que puede ser tomar medidas rápidas para proteger a
la población. En esa línea, se ha hecho mucho énfasis en la prevención del
virus, en las medidas sanitarias que cada uno puede y debe tomar para frenar el
contagio. Una de estas es el frecuente lavado de manos. Pero ¿cómo pueden
hacerlo las más de 3 millones personas en Perú que no tienen acceso a agua
potable de manera directa? ¿Cómo pueden los 50 millones de personas en América
Latina?
Lavarse las manos con agua y
jabón varias veces al día es una de las principales estrategias para evitar el
contagio; porque los virus están envueltos en una capa lipídica —un envase
graso— que es destruida por el jabón de la misma forma en la que este quita la
grasa de los platos sucios. Es por esto que el frecuente lavado de manos ha
ayudado a frenar la expansión de muchos otros brotes epidémicos, desde el
cólera hasta el ébola.
En efecto, en 1991, al inicio
del brote del cólera que afectó al Perú durante ese año a 322 562 personas y
provocó 2909 muertes, solo el 51% de los peruanos tenía acceso a agua potable y
el 41% a saneamiento. Hacia el año 2000, una vez controlada esta epidemia,
cerca de 70% de los peruanos tenía acceso a agua potable, un factor decisivo en
frenar su expansión.
El acceso continuo y seguro al
agua potable es fundamental para el desenvolvimiento de la vida, para asegurar
una adecuada higiene y frenar epidemias. Recientemente el Centro de Control de
Enfermedades de la República Popular China, ha encontrado evidencia de
transmisión oral-fecal del COVID-19. Esto realza la necesidad, de no sólo un
adecuado acceso al agua potable, sino un adecuado acceso al saneamiento para
evitar la propagación de la enfermedad a través del contacto directo e
indirecto con heces.
En la actualidad, de acuerdo con
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 90.7% de la
población urbana el Perú tienen acceso a agua por red pública, ya sea a través
de red dentro del domicilio o pilón (fuente de agua comunitaria). Sin
considerar el pilón, este número se reduce a 85%. Y en zonas rurales, se reduce
aún más, a un 74.4%, existiendo municipios con un acceso inferior al 50%. Esto
es 3 millones de peruanos sin acceso a agua potable.
Asimismo, tener acceso a la red
de agua no es lo mismo a un acceso continuo durante las 24 horas del día. Según
un informe de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) del
2018, de 16 ciudades evaluadas en Perú, solo un 19% tiene un abastecimiento
promedio superior a 22 horas, y un 56 % tiene uno de más de 12 horas. De
acuerdo al programa de monitoreo conjunto UNICEF-OMS, el 82% de la población de
Latam tiene acceso a agua potable segura, mientras que sólo el 37% a un
saneamiento seguro. Estos números ponen en perspectiva la vulnerabilidad de la
región frente a transmisión no sólo del COVID, sino también de enfermedades
transmitidas por el agua.
Como vemos si una persona que no
tiene acceso a agua potable ya se encuentra en una condición de vulnerabilidad,
esto se exacerba todavía más en el escenario de una pandemia. Así, la falta de
agua no solo limita sus posibilidades de desarrollarse plenamente, con acceso
asegurado a servicios básicos, sino que la pone en mayor riesgo de contraer y transmitir
el virus. Y esto no únicamente por no poder lavarse las manos, sino por tener
que salir a buscar agua y enfermarse al tomar agua no potable.
El agua es un asunto fundamental
para limitar el avance de la pandemia. Por una parte, el acceso a agua potable
asegura la posibilidad de un lavado de manos frecuente, lavar la ropa y
superficies donde el virus podría permanecer y, a su vez, permite a la
población quedarse en casa sin exponerse al salir a buscarla. Reduce, también,
el riesgo de contagio de otras enfermedades transmitidas por el agua, como el
dengue, que podrían incrementar la vulnerabilidad de las personas frente al
virus. Por otra parte, en el caso de contagio, el acceso continuo a agua
potable de calidad permite el funcionamiento adecuado de los servicios de
salud, ya sea en un hospital, clínica o en cuarentena.
Para enfrentar el desafío que
supone esta carencia, desde el 19 de marzo el Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (Sedapal) está entregando agua potable gratuitamente a
quienes no tienen acceso en sus hogares. Desde el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo apoyaremos a Sedapal a través de la elaboración de
mapas de densidad poblacional y sugerencia de rutas para optimizar la entrega
del agua de los 52 puntos de carga de camiones en el distrito limeño de San
Juan de Lurigancho, donde habitan más de 1 millón de personas.
Esta medida debe replicarse en
todo el país y América Latina, sobre todo en las zonas más desfavorecidas.
Recomendamos a las Empresas Prestadoras de Servicio y municipios en toda la
región a replicar esta medida, sin mediar criterio alguno más que la falta de
agua y a buscar medios alternativos de hacer llegar agua a las comunidades más
remotas, ya sea a través de entrega directa de agua o de kits de potabilización
en emergencia (SODIS, desinfección química, plantas temporales o incluso
promoviendo el hervido). Sin agua potable ni saneamiento para todos, no
podremos contener el avance del virus, ni asegurar la recuperación de los más
vulnerables cuando la crisis haya pasado. Y cuando haya pasado, debemos
trabajar en conjunto para reducir esta brecha y que nadie, nunca más no tenga
acceso a agua potable segura.
Escrito por María del Carmen
Sacasa, representante residente del PNUD en Perú http://www.inforegion.pe/
Sunass invoca a los gobiernos locales
a garantizar servicios de agua y saneamiento
Una invocación a los gobiernos
locales, para que se mantengan atentos y decididos a apoyar durante la
emergencia a las empresas que brindan el servicio de agua potable y
alcantarillado en sus jurisdicciones, formuló hoy la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Ante una emergencia sanitaria
como la actual, producto del coronavirus, la provisión de agua segura es de
vital importancia para la salud de la población, tanto en las zonas urbanas
como en los sectores rurales, manifestó la Sunass, en una nota de prensa.
En ese escenario, la Sunass
recordó a los gobiernos locales –en especial a los provinciales– que “la
prestación eficiente y sostenible de los servicios de saneamiento está en el
marco de sus competencias y responsabilidades”, de acuerdo con la Constitución,
la Ley Orgánica de Municipalidades y otras normas.
En particular, la Ley Marco de
la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento (Decreto Legislativo N°
1280) fija que “las municipalidades provinciales son responsables de la
prestación eficiente y sostenible de los servicios de saneamiento a través de
las empresas prestadoras de servicios de saneamiento”.
Excepcionalmente, en aquellas
pequeñas ciudades que se encuentran fuera del ámbito de una empresa prestadora,
dicha responsabilidad recae en la municipalidad distrital que corresponda,
siempre y cuando esta se encuentre en capacidad de asumirla, precisa el
referido decreto legislativo.
“Por lo tanto, si un prestador
de servicios de saneamiento, sea municipal, organización comunal o de cualquier
otro tipo, que esté en el ámbito de su jurisdicción tiene algún problema o
dificultad para ofrecer el servicio, la municipalidad provincial debe asumir la
responsabilidad de apoyar a este prestador, con el fin de asegurar la
continuidad del servicio a favor de la población”, refiere la nota de la
superintendencia. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe