23/6/23

Hidroboletín Fentap 4244: Tumbes. Defensoría del Pueblo: respiramos polvo con excretas

 Viernes, 23 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4244 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Defensoría del Pueblo: respiramos polvo con excretas en Tumbes

En un informe de la Defensoría del Pueblo de Tumbes, brindado por Jharaldine Herquinio Pérez, se ha determinado que una de las causas del incremento del dengue y otras enfermedades en la región Tumbes, se debe a la falta o restricciones del servicio de agua potable.

A esto se le suma, el descuido de las autoridades de los tres niveles en la región, en el mal manejo de los residuos sólidos y el colapso de desagües, es decir la ciudad amanece repleta de basura debido a que el carro recolector no pasa por las diferentes calles.

“Las personas que viven en Tumbes e incluso los visitantes pueden percibir que todas las calles de Tumbes están inundadas de aguas residuales y el polvo que percibimos en la avenida principal es tierra con excretas”, dijo la comisionada.

Jheraldine Herquinio precisó que, por motivo de un ineficiente estudio de suelos, la obra de la avenida Tumbes se ha dilatado y ocasionó constantes inundaciones de aguas residuales. “No hubo calle en Tumbes que no estuvo colapsada por aguas residuales”, sentenció.

Además, agregó que ningún tumbesino tiene salvaguardado el derecho al agua, debido a que el recurso hídrico, el cual es captado para potabilizar viene siendo contaminado por relaves mineros en la cuenca alta de Ecuador.

Las restricciones de agua potable también llevan a la población a ser abastecidas con el líquido elemento a través de cisternas, las que no tendrían las garantías y no cuentan con una calidad de protección, tal es así que a inicios del año se tuvo un rebrote de enfermedades diarreicas aguas, y que según los resultados se transportó a través del agua.

“Las restricciones conlleva a ser abastecidos por camiones cisternas, lo que resulta insuficiente y es un riesgo a la salud de toda la población”, enfatizó. https://diariohechicera.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes: Necesitamos saber quién es responsable de huecos en defensas ribereñas

Casi dos meses han pasado desde que se registró el primer hundimiento de losas en las defensas ribereñas. Según Hermer Alzamora Román, decano del Colegio de Ingenieros, sólo se han previsto medidas temporales.

Es así que Mela Salazar Valverde, dirigente del colectivo Vigilia Ciudadana, exigió que la contratista o el Gobierno Regional expongan a los responsables.

“El gobernador regional dijo que se iba a hacer un peritaje a toda la obra de las defensas, pero hasta ahora no vemos ningún resultado y necesitamos que la empresa Pronte o el Gobierno Regional determine quiénes son los responsables de esto”, indicó.

Vulnerables

“Son tres tramos con fractura de losas en extensiones grandes de estas defensas”, sentenció Valverde. Es por ello que Piura y Castilla están vulnerables, especialmente en la parte posterior de las defensas porque ha ingresado el agua a la estructura.  “Están presentando grietas y cangrejeras, por lo que necesitamos una solución urgente”, concluyó.

Recordemos que el 20 de abril se registró el primer hundimiento, a la altura del puente Andrés Avelino Cáceres. Posteriormente, el 4 de mayo se registró el segundo colapso en el sector Los Ejidos. La última fractura en las defensas se denunció el 24 de mayo en la margen izquierda del río Piura frente al colegio Salesiano Don Bosco en el distrito de Castilla. https://www.cutivalu.pe/


 

Piura: más de 2 mil familias de La Planicie no tienen agua desde hace 5 días

Más de 2 mil familias de La Planicie responsabilizan a la EPS Grau por los cinco días que llevan sin agua potable en el sector durante la emergencia por los casos de dengue.

La presidenta de la urbanización, Ángela Fajardo Castro, comentó en entrevista con Cutivalú, que la EPS Grau envió cinco cisternas de agua, pero esta cantidad no es suficiente para abastecer a las 2 mil familias del sector, pues no llega a cubrir ni al 10% de la población.

La estrategia de la EPS Grau no resultó efectiva por la falta de coordinación con vecinos de la zona; los cuales no tuvieron más opción que comprar agua a través de otros medios.

“Lo contradictorio de todo esto es que mientras la Diresa dice ‘no junten agua’, EPS Grau dice ‘junten agua’. Hay personas que están con dengue, ancianos solos en casa, y ellos no pueden salir a sacar su balde. Entonces, ¿cómo hacemos con estas personas?”, cuestionó Fajardo.

Ante la emergencia sanitaria por los casos de dengue en la región, la carencia de este servicio básico interrumpe actividades como lavar, cocinar, aseo personal, etc.; lo que conlleva a un estado precario en los habitantes de la urbanización y su exposición al avance de la enfermedad en la región.

“EPS Grau es una empresa que mueve diariamente miles de soles, entonces, ¿por qué esta situación no se prevé? Se debe tener algo de repuesto porque ahora, en esta emergencia, no podemos quedarnos sin este servicio vital”, manifestó una vecina.

Por último, los vecinos expresaron indignación ante la ausencia de la Municipalidad de Veintiséis de Octubre; quienes comentaron que ni el alcalde ni las autoridades han tenido intenciones de pronunciarse sobre esta problemática en el sector, ni por otras dificultades que enfrentan como pobladores de la zona. https://www.cutivalu.pe/

 


LIMA PERÚ

El 10% de la población peruana no tiene agua potable y 23% no accede al alcantarillado

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), junto a la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), desarrollaron el foro “Las Caras del Agua”, en el que se evidenció el impacto de los servicios de agua potable y alcantarillado en la salud, educación, economía y el ambiente.

“La falta de agua es una desventaja corrosiva, afecta la salud, la educación, al acceso al trabajo y otras capacidades del ser humano. En el Perú, 9 de cada 10 personas (3.3 millones) tienen agua potable y 8 de cada 10 (6.4 millones) tiene desagüe. Lo que queremos a través de este foro es que estos servicios sean parte de la agenda del sector saneamiento y de todo el Estado”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

Salud y agua

Según diversas investigaciones, en los hogares que cuentan con el servicio de agua potable, los casos de diarrea se reducen en 10% y si además tienen instalaciones sanitarias la tasa disminuye en 20%. Estudios también han corroborado que el acceso al agua potable y alcantarillado acorta en 13% la desnutrición crónica infantil, porque contribuye a prevenir las enfermedades diarreicas agudas. Además, al incrementarse en 10% la cobertura de agua potable, se reducen los casos de anemia en 7.9% en una comunidad.

“En el ámbito rural 2 de cada 10 niños menores de 5 años tiene desnutrición, y 5 de cada 10 infantes de 6 a 36 meses tiene anemia. He ahí la importancia del acceso al agua segura, pues está comprobado, con evidencia, que disminuye los episodios de diarrea en la niñez y por ende el riesgo de desnutrición crónica infantil”, indicó Fanny Montellanos Carbajal, viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Asimismo, Katia Anahí Granados Guibovich, directora ejecutiva de la Unidad de Desarrollo de Investigación, Tecnologías y Docencia del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, resaltó que con el acceso al agua las infecciones intrahospitalarias disminuyen con el lavado de manos y destacó cómo se mejoran los indicadores de salud cuando se cuenta con agua segura. Afirmó que, además, la falta de agua potable y saneamiento se relaciona con el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, como dengue, zika y chikungunya.

Educación y agua

En el ámbito rural sólo 3 de cada 100 personas recibe agua adecuadamente clorada. Se ha comprobado que, en este ámbito, al acceder a los servicios de saneamiento, un grupo de estudiantes mejoraron sus calificaciones, se enfermaron menos y no faltaron a clase. Asimismo, que el beber agua saludable durante la jornada escolar, mejora el rendimiento de los alumnos y les ayuda a concentrarse hasta 8 minutos adicionales.

“Según los datos del último Censo Educativo, el porcentaje de locales públicos conectados a la red de agua potable es de 83% en el ámbito urbano y 25% en el rural. Las regiones con menores porcentajes de conexión a la red de agua potable son Huánuco 25%, Ucayali 15%, Loreto 10%”, precisó Daniel Alfaro Paredes, fundador de PIRKA Consultoría.

Medio ambiente, género y agua

Un estudio desarrollado por el Senamhi y la Sunass, reveló que entre los años 2036 y 2065 la disponibilidad de las cuencas que aportan agua a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), y abastecen a la población de las ciudades, se reducirían hasta en un 25 %, como producto de los efectos del cambio climático.

“Las políticas públicas bien hechas requieren continuidad para un Estado sólido. La gestión de los servicios ecosistémicos hídricos en los servicios de saneamiento es estratégica, así como la calidad de fuente y calidad del servicio. Es importante estar muy cercanos al debate para visibilizar al recurso hídrico con una voz más fuerte”, indicó Manuel Pulgar-Vidal, líder de la Práctica Global de Clima & Energía de WWF Internacional.

Durante el foro se reveló además que el 62% de los que acarrean agua en el hogar son mujeres y niños, lo que dificulta el tiempo que tienen para el desarrollo de otras actividades. Asimismo, los hombres tienen mayor participación en la toma de decisiones de las empresas prestadoras de servicios (EPS), las organizaciones comunales u otras instituciones.

 “Es necesario una mayor participación de las mujeres en la gestión del agua, lo que garantizará que sus demandas respecto a la calidad del servicio sean incorporadas”, precisó Hildegardi Venero Farfán, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

El foro “Las Caras del Agua” se realizó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú. “Hemos tomado la decisión de formar una alianza estratégica con la Sunass, porque nos parece que desde hace décadas el sector requiere un shock de gestión que permita mejorar la prestación del servicio”, precisó Flavio Ausejo Castillo, director de Formación Continua de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. https://caretas.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/6/23

Hidroboletín Fentap 4243: Tacna: ministros admiten revisar licencias de agua para empresa minera que opera en la provincia de Candarave. Durante una mesa de diálogo se firmó un acta encargando a la PCM la ampliación de vigencia de este grupo de trabajo por 60 días para elaborar un plan de acción para revertir la situación

 Jueves, 22 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4243 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Tacna: ministros admiten revisar licencias de agua para empresa minera que opera en la provincia de Candarave

Durante una mesa de diálogo se firmó un acta encargando a la PCM la ampliación de vigencia de este grupo de trabajo por 60 días para elaborar un plan de acción para revertir la situación

Se reinició la mesa de diálogo en la zona andina de la provincia de Candarave (región Tacna) —que afronta una crisis hídrica— en la que se acordó revisar las licencias de acuerdo con la normatividad vigente para el uso de agua por parte de una empresa minera que opera en el lugar. Así lo informó la ministra de Agricultura, Nelly Paredes, en donde también participaron representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“No tenemos que perder ya más tiempo. Tenemos desde el año 2019 la instalación de esta mesa y, si nos damos cuenta, no hay ningún avance. Hemos escuchado atentamente los pedidos del señor alcalde, sobre todo en el déficit hídrico que tiene Candarave. Ya se ha indicado a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que tiene que hacer una evaluación y una revisión justamente de los permisos de agua, pero siempre todo enmarcado en la normatividad vigente”, declaró.

Asimismo, se firmó un acta encargando a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la ampliación de vigencia de la mesa por 60 días para lo cual se elaborará un plan de acción con plazos y responsable de su cumplimiento, con participación de los tres subespacios de diálogo de la referida mesa.

La titular del Midagri se le encargó que gestione incorporar a Candarave en la declaratoria de emergencia por déficit hídrico o sequías. Reconoció que hubo un error en incluir a la provincia en una declaratoria de emergencia por lluvias cuando en la jurisdicción la sequía es evidente.

Refirió que la gestión apuntará a revertir, pero aclaró que este tipo de emergencias son emitidas en base a información técnica.  https://rpp.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Presentarán escenarios de riesgo en Tumbes, Lambayeque y La Libertad ante El Niño global

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) explicó en qué regiones la población sería afectada por intensas lluvias generadas por la presencia de un posible Fenómeno El Niño global en el Perú.

Primero, el jefe del Cenepred, Miguel Yamasaki, explicó que los escenarios de riesgo los elabora Cenepred en función de la información que proporcionan las autoridades técnico científicas. En este caso, dijo, se han basado en informes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespaciael (Conida).

En esa línea, el Cenepred concluyó los primeros escenarios de riesgo por cuencas de los ríos en las regiones de Tumbes, Lambayeque y La Libertad. Precisó que estos estudios serán presentados al ministro de Defensa, Jorge Chávez, y también él personalmente los hará llegar a los gobiernos regionales involucrados. “Se trata de un escenario de riesgo muy específico, porque antes lo hacíamos de manera global, pero ahora lo hemos hecho por cuencas”, indicó el funcionario.

Yamasaki añadió que esta es la primera entrega, porque el próximo 15 de julio se procederá con la segunda, que incluye los escenarios de riesgo de las cuencas de Piura, Lima, Ica e incluso Tacna. “El escenario de riesgo de Piura ha demorado un poco más porque el río Piura es más complejo”, remarcó.

En ese contexto, Yamasaki incidió en que estos estudios que se han hecho en campo, les permitirán a los gobiernos regionales identificar los lugares exactos donde habrá mayores riesgos por fuertes precipitaciones pluviales, a efectos de que puedan priorizar las medidas preventivas a ejecutar.

¿El Niño global afectará al Perú?

De otro lado, el titular del Cenepred aclaró que si bien la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) confirmó el viernes 9 de junio la presencia del Fenómeno El Niño global en el Pacífico central, “eso no significa que lloverá ahorita”, acotó.

“Actualmente estamos en el Niño costero, porque la temperatura superficial del mar está por encima de los valores normales, entonces el Océano Pacífico frente a las costas de Perú sigue caliente, tal es así que en pleno otoño hemos tenido sensación de calor, días con radiación UV y en el norte mucho más; Tumbes, Piura sigue caliente y la gente usa ropa ligera”, expresó.

El jefe del Cenepred añadió que el problema será cuando llegue la próxima temporada de lluvia, que debe ser en noviembre, diciembre, enero, febrero; y el mar siga caliente frente a las costas de Perú, al igual que el Pacífico central, pueden llegar las ondas Kelvin, las cuales podría acentuar las lluvias a más intensas, que ya son propias de un fenómeno de El Niño global.

Esta situación puede darse como también a la inversa, que puede ser que el sistema de vientos que le llaman el Anticiclón del Pacifico Sur se vea fortalecido e impulse las aguas frías del sur por toda la costa de la Corriente de Humboldt y continúe enfriando, porque ahora mismo está fortalecido el sistema, está enfriando las costas y está bajando la temperatura, pero eso es en forma gradual, toma su tiempo, dos, tres meses, especificó.

“Esperemos que en los siguientes meses siga evolucionando así, estacionalmente corresponde que este sistema de vientos se vea fortalecido en el invierno y es por eso que las agua son más frías en esta temporada, si eso sigue ocurriendo terminará enfriando la costa y quizá el verano nos agarre con lluvias más suaves”, anotó.

A veces sucede que este sistema se relaja y ya no impulsa agua fría, entonces el agua caliente llega y ocupa ese espacio y puede originarse la lluvia porque hay evaporación; sin embargo, en general, el pronóstico del Enfen para el verano 2024 es débil 38 % y moderado 36 %. Esos niveles de probabilidad, a medida que nos acerquemos a esta estación, tendrán mayores certezas, aseveró.

Yamasaki mencionó que teniendo en consideración que el Pacífico central puede estar caliente, El Niño global puede desarrollarse en otras partes del mundo, pero puede que no se afecte la costa peruana como ha sucedido en otras oportunidades, como en el 2016. “Hubo un Pacífico central muy caliente, pero con ausencia de lluvias en el Perú en general. Al año siguiente dejó de estar caliente el Pacífico central y en nuestro país se concentró la lluvia en el norte y llegó lo que conocemos como el Niño costero 2017”, recordó.

El funcionario consideró que se tergiversa la información, “se dice que el Niño global nos va a atacar tremendamente, que ya empezó; claro ya inició en el Pacífico central, porque los científicos sostienen que superó los márgenes que tienen sobre tantos grados de elevación de temperatura, lo cual no quiere decir que ahorita caerán fuetes lluvias. Si estas condiciones se dan y nuestro mar sigue caliente como hasta ahora, podría configurarse dicho fenómeno, pero aún no podemos asegurar fehacientemente”, refirió. https://gestion.pe/

 


PECHP califica para financiamiento 10 intervenciones por más de S/ 49 millones para hacer frente al FEN Global

El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), del Gobierno Regional Piura, tiene listas ya 10 fichas de intervenciones para hacer frente al fenómeno El Niño (FEN) Global por más de 49 millones 600 mil soles, las cuales han recibido el visto bueno, es decir califican para financiamiento, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con lo que se espera el financiamiento del Gobierno Central para que se empiecen a ejecutar.

El gerente del PECHP, Ing. Eugenio Tadeo Ramos, explicó que son 20 fichas que han presentado a través del Gobierno Regional Piura, de las cuales 10 han avanzado en el proceso y ya tienen el visto bueno de ambas instituciones mencionadas, a las 10 fichas restantes se les está levantando algunas observaciones para que continúen con el proceso.

Cabe indicar que estas fichas de intervenciones se presentan al Gore Piura, el cual las remite, tras evaluación al Gobierno Central, a través del Comité de Acción Rápida (CAR) integrado por el Gore Piura, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), las municipalidades, los ministerios de Vivienda, Agricultura y Transporte.

“Estas intervenciones se priorizan porque son para proteger, principalmente, a la población de las zonas de los ríos Chira y Piura; así como cultivos e infraestructura hidráulica. Nosotros estamos trabajando para intervenir de manera integral, y hemos coordinado con todas las instituciones para evitar duplicar el trabajo tal como lo dispone el gobernador (Luis Neyra León), en este sentido nosotros como PECHP vamos a intervenir en los diques y drenes; la ANA, por ejemplo, intervendrá en el cauce de los ríos, y así cada institución tiene su ámbito de intervención”, explicó el titular del PECHP.

Tadeo Ramos indicó que dentro de estas 10 fichas figuran intervenciones como: descolmatación y limpieza de los drenes 1308, Sechura, Pajaritos; la continuación del dren Sechura, en el ámbito del Chira; los drenes en la margen derecha del río Chira; protección con geobolsas de la margen izquierda del río Piura, por la zona de Chato Chico; en la margen derecha en el km 26 del río Piura, altura de La Arena, se va a proteger con geobolsas el dique, el cual erosionó con las lluvias pasadas, allí se va a proteger casi 600 metros; sobreelevación del dique 2052 del río Chira, con enrocado de 500 metros; entre otros. https://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROMUNDO

Alarma en Bolivia por contaminación con mercurio en 6 comunidades indígenas

Seis etnias de la amazonia boliviana, sobre todo en los Esse Ejjas y los T´simanes, registraron resultados alarmantes según se desprende de un estudio aplicado principalmente a mujeres en edad fértil.

La investigación fue patrocinada por la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y contó con los servicios de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en el análisis final de las muestras de cabello tomadas a 302 personas de las etnias Esse Ejjas, T´simanes, Tacanas, Mosetenes, Lecos y Uchupiamonas que viven en el norte del departamento de La Paz, una de las principales zonas de Bolivia donde se explota oro en los ríos amazónicos.

“Hemos hecho el estudio en personas y en peces en el agua y nos ha reflejado niveles de contaminación muy alarmantes. Urge tomar medidas sanitarias que ayuden a controlar estos efectos”, dijo a France 24 el líder del CPILAP, Gonzalo Oliver, del pueblo Tacana.

Los resultados señalan que hasta un 74,5 % de las personas examinadas tienen mercurio por encima de lo aceptable con una media de 3,93 partes por millón (ppm) cuando lo permisible en el cuerpo, según los organismos internacionales de salud, es de 1 ppm.

Los registros más altos están en los Esse Ejjas con 6,9 ppm y los T’simanes, con 6,8 ppm. Paradójicamente, estas etnias viven en la ribera de ríos de una zona alejada de las operaciones mineras ilegales, pero su población está contaminada con mercurio por su elevado consumo de peces y por beber agua de ríos donde los mineros desechan la sustancia usada para extraer oro.

“Hemos tenido reportes en los niños Esse Ejjas de comportamientos muy extraños como el de sueño repentino, dificultades en el aprendizaje, parámetros que nos dicen que algo está mal”, apuntó Oliver y agregó que también hay informes sobre dificultades en los embarazos y hasta de pérdidas de bebés en gestación que pueden relacionarse con la contaminación.

El líder indígena pidió la formación urgente de una brigada médica de organismos internacionales de salud para ayudar a esa población vulnerable a mitigar los efectos de la contaminación, exigió al Gobierno prohibir el uso del mercurio y “luchar contra la minería ilegal y destructiva”, que realizan centenares de cooperativas mineras en la zona donde están las etnias afectadas.

La situación de los pescadores Esse Ejjas en el río Beni fue advertida en 2022 por la Defensoría del Pueblo, que alertó en un informe sobre su “abandono y automarginación” con el peligro de que el “envenenamiento con mercurio y metilmercurio” podría “causar riesgo de extinción”.

Además, en 2021, según la Defensoría, un estudio de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN, en inglés) realizado en cuatro países, estableció que las mujeres Esse Ejjas tenían un nivel de mercurio de 7,58 ppm, muy por encima de los resultados arrojados en las mujeres examinadas en comunidades amazónicas de Brasil, Venezuela y Colombia.

“Estamos perdiendo generaciones en los pueblos indígenas”

El biólogo Darío Achá, responsable del Laboratorio de Calidad Ambiental de la UMSA e investigador de la problemática del mercurio en Bolivia con instituciones de Francia y Canadá, subrayó que la contaminación por esa sustancia en la Amazonía “ya era preocupante hace 20 años y ahora parece haberse agravado más”.

Indicó que “las mamás embarazadas transmiten el mercurio a sus bebés y esto genera problemas de desarrollo principalmente en el sistema nervioso” y que una exposición crónica, como ocurre entre los pueblos amazónicos, se manifiesta en “que la capacidad intelectual se va perdiendo por efecto del mercurio”, tanto en niños, como en adultos.

“Es un problema realmente dramático. Estamos perdiendo generaciones en los pueblos indígenas, que van a quedar afectadas intelectualmente por el mercurio”, expresó a France 24 para subrayar que se trata de una “injusticia” contra una población vulnerable.

Una forma de mitigar el daño, según el investigador, sería el cambio de la dieta en esos pueblos pescadores, ofreciéndoles el consumo de otro tipo de proteína y carnes, ya que los indígenas del Amazonas tienen en el pescado su principal fuente de nutrición.

El experto llamó la atención sobre otras investigaciones realizadas entre mineros del Amazonas que manipulan mercurio, pero que tienen bajos índices de contaminación, lo que se explica porque consumían mayormente otro tipo de carne y con poca frecuencia comían pescado.

El problema, según Achá, es complejo porque hay mucha gente dedicada a la minería en el Amazonas, hay una alta producción de mercurio en el mundo y también una elevada demanda de oro, sobre todo de los países que lo guardan en sus bóvedas como una reserva económica.

Bolivia, el mayor importador de mercurio

Bolivia es signataria del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, pero instituciones como la Defensoría del Pueblo y la Relatoría de la ONU sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos, han cuestionado que el Gobierno no pueda evitar la circulación del metal tóxico y, al contrario, el país se haya convertido en un comprador de importancia mundial.

Según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Bolivia fue entre el 2018 y el 2021 el segundo mayor importador de mercurio en el mundo detrás de India, pero en 2022 lideró las estadísticas al comprar 94 toneladas con un valor de cinco millones de dólares.

En cambio, en 2022, Argentina gastó en la importación de mercurio 1,2 millones de dólares; Brasil, 690.000 dólares; Colombia, 303.000 dólares y Perú, 40.000 dólares, entre las cifras relevantes de la región sudamericana, según los datos facilitados por esa institución.

Bolivia se ha convertido, según la opinión de expertos en el tema, en una especie de “importador regional”, desde cuyo territorio se trafica irregularmente el metal a otros países vecinos donde está prohibido el comercio de mercurio, pero se sigue utilizando en la minería aluvial.

En las últimas horas, el Gobierno de Luis Arce ha emitido un decreto que crea el Registro Único de Mercurio (RUME) y establece la obligación de una “autorización previa para la importación o exportación de mercurio”, con la finalidad de “proteger la salud humana”.

Los dirigentes de las cooperativas mineras han rechazado la norma y anunciaron movilizaciones contra el Gobierno al considerar que la regulación tendrá un efecto especulativo en los precios.

Con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), Bolivia tiene dos proyectos para avanzar en el cumplimiento del Convenio de Minamata.

El coordinador de ONUDI en Bolivia, Diego Álvarez, informó que el proyecto PlanetGold Bolivia, que busca la reducción de las emisiones y liberaciones de mercurio, ha identificado, junto a representantes de las cooperativas mineras, las operaciones piloto donde “se podrá ejecutar la asistencia técnica con la implementación y/o adecuación de tecnologías sin el uso de mercurio”.

Proyecto desde julio próximo

En paralelo, según ONUDI, también se trabaja con la Fundación MEDMIN para contar con información de los distritos mineros que utilizan más mercurio, en qué tipo de minería se usa y si sus operaciones están mecanizadas o semimecanizadas. 

Se trata de pasos para perfilar las políticas y directrices del Plan de Acción Nacional para la reducción del uso de mercurio, que reclaman también con urgencia indígenas, ecologistas y centros de investigación por la necesidad de regular su comercio en la Amazonía. https://www.nuevodiariodesalta.com.ar/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/6/23

Hidroboletín Fentap 4242: Lima. La FENTAP condena y rechaza las campañas periodísticas y televisivas, en contra de los trabajadores y el prestigio de Sedapal como empresa pública

Miércoles, 21 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4242 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La FENTAP condena y rechaza las campañas periodísticas y televisivas, en contra de los trabajadores y el prestigio de Sedapal como empresa pública

COMUNICADO N° 022-2023/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP una vez más rechaza y condena la campaña que se viene propalando en los medios de comunicación (canal 2, programa Punto Final), en contra de los trabajadores y profesionales, poniendo en cuestión su profesionalismo y en riesgo su estabilidad, así como el desprestigio institucional de Sedapal.

Rechazamos este reportaje porque con fines ajenos a los legítimos intereses de los trabajadores y de Sedapal, denunciándose un problema que data desde el año 2018 con referencia a las irregularidades en la emisión de los recibos de agua, hecho que ya ha sido denunciado y sancionado por la Contraloría y en proceso en el Poder Judicial, se ha tratado de confundir a la clase política y a la opinión pública que serían hechos irregulares recientes, poniéndose en riesgo  el profesionalismo de los trabajadores y el prestigio de esta empresa de saneamiento que es Sedapal, por lo tanto consideramos que este tipo de denuncia solo perjudica a los trabajadores y a Sedapal creándose una cortina de humo ante las graves denuncias que nuestra organización ha hecho ante la Contraloría General de la República  y otras denuncias que se habrían hecho a nivel de Fiscalía, que data desde el año 2019 a marzo de 2023, como son los más de 30 contratos de obras, bienes y servicios que se han celebrado a través de la UNOPS por más de cinco mil millones de soles aproximadamente; la recepción irregular de la obra del colector Cajamarquilla Cerro Camote; los contratos de suplencia y pagos indebidos de indemnizaciones a los funcionarios que no son de carrera (más de 50 funcionarios aproximadamente), etc, por lo que debemos estar unidos todos los trabajadores de Sedapal para que se sancione a los responsables y se recupere todo el dinero con el que se habría perjudicado Sedapal.

La FENTAP declara y se reafirma en su compromiso persistente de luchar frontalmente contra la corrupción, venga de donde vega y por lo tanto no pararemos hasta que la Contraloría y la Fiscalía sancione a los responsables y recupere los millones de soles con que se habría perjudicado a Sedapal

¡NO A LAS CORTINAS DE HUMO Y DISTRACTORES!

¡ABAJO LA CORRUPCIÓN!

¡VIVAN LOS TRABAJADORES HONESTOS DE SEDAPAL!

Consejo Directivo Nacional

Lima, 20 de junio de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Piura debe prepararse para fuertes lluvias

El Comité Consultivo Técnico Cientifico de la Universidad Nacional de Piura, integrados por el ingeniero Omar Vences, Mario Montero Torres, la arquitecta Veverly Tineo y el especialista en meteorología Manuel More More, en un conversatorio en las oficinas del diario EL TIEMPO, advirtieron que los efectos y estragos que dejarán las fuertes precipitaciones pronosticadas para finales del 2023 y primeros meses del 2024, serán devastadores sino no se inician ya las obras de prevención o al menos que se cuente con los equipos, repuestos, maquinarias, motobombas y personal necesario para actuar sobre la emergencia, ante una inminente inundación en varios sectores de la región.

LLUVIAS INTENSAS

El especialista Manuel More, explica que las aguas del mar caliente, por encima de los 2° por más de tres meses, es una característica de la gestación de un fenómeno lluvioso, conocido como Niño Costero, sumado a la información sobre el estado del mar frente a las costas de Estados Unidos, ocasionarán fuertes precipitaciones, en cantidades mayores, incluso a las que dejó el ciclón Yaku, donde cayeron entre 100 y 150 milímetros por metro cuadrado.

“Las condiciones para que se dé un fenómeno están dadas, ya está formado, solo un milagro podría desvanecer esa masa de agua caliente que se sigue depositando frente a nuestras costas, entre Ecuador y Perú. Si estás temperaturas se mantienen o aumentan, y llega el verano, se suman y las lluvias se darán incluso en mayor intensidad que las de los meses de marzo y abril. Hasta ahora las condiciones de lluvias están dadas”.

VULNERABLES

Por su parte el ingeniero Mario Montero Torres, especialista en hidráulica, informó que Piura se encuentra en alto riesgo ante una venida del río Piura, en los próximos meses, si es que no se hace una inspección del estado real de las defensas y si no se hace un encausamiento del mismo.

“Con dos mil metros cúbicos por segundo que venga en el río Piura, nos inundamos. Las autoridades deben estar haciendo, esperamos, los estudios para saber el estado de las defensas, hay que reforzar los diques naturales y hacer intervenciones a corto plazo, teniendo en cuenta que hay un plan de emergencia. Lamentablemente no tenemos nada”, señaló. https://lahora.pe/

 


Huancayo: Escuelas, negocios y viviendas sufren sin agua potable debido a estiaje temprano

Paulina Rojas Camargo tiene un restaurante en la cuadra 18 de la avenida Calmell del Solar y a diario tienen que cargar bidones de agua desde su casa en Palián hasta su local, ya que Sedam Huancayo hace días que no abastece del líquido elemento.

“Aquí ni hay agua, no sale ni una sola gota y así no podemos trabajar, yo estoy operada no puedo alzar peso y por mi trabajo lo tengo que hacer, sino como atendemos aquí a nuestros clientes”, dijo Paulina Rojas Camargo.

A una cuadra, está el jirón Don Bosco, donde se ubica la institución educativa N°30009 Virgen de Guadalupe, que tampoco tiene agua, los niños cuando acuden al baño o salen al recreo, quieren lavarse las manos y de los caños no cae ni una gota de agua.

El vecino Lorenzo Marticorena manifestó que no tienen agua desde el viernes, pese a que llaman a Sedam no les contestan. En sus casas los baños están sucios por la falta de agua. Es por ello que piden a Sedam que les lleve al menos una cisterna.

Cuestionan

Oscar Vizcarra que vive frente a la escuela y que también tiene un negocio, dijo que en todo el sector de Chorrillos no tienen agua, desde la Upla hasta el parque Grau, una zona de alto comercio. Aunque muchos tienen tanque elevado, hasta de los tanques se acabó el agua y no hay reserva.

En el pasaje San Mateo en la Urbanización San Antonio, tampoco cuentan con el líquido elemento, dijo Yuli Aguilar Cárdenas.

Los vecinos amenazan con realizar protestas en la empresa Sedam sino solucionan el problema de la falta del líquido elemento.

Ante el reclamo de los vecinos, ayer Sedam Huancayo envió una cisterna para abastecer del líquido elemento a la Aldea Rosario y Chorrillos. Otras dos cisternas estuvieron por el jirón Cusco, donde se ubica un local de la Policía Nacional del Perú. El gerente operacional de Sedam Huancayo, Miguel Medina les dijo a los vecinos que el servicio de agua volvería en las siguientes horas.

Asimismo, informó que debido al estiaje hay una disminución de almacenamiento de agua en las lagunas y el caudal del río Shullcas de junio al mes de setiembre. Esta situación es lo que generó la disminución de agua en Chorrillos, Santa Lucía y San Luis. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROMUNDO

¿Tiene solución la contaminación ambiental en Chile?

Según el Informe Mundial de Calidad del Aire 2022, elaborado por la empresa suiza IQair, Perú es el país más contaminado de Sudamérica, seguido muy de cerca por Chile. Del total de 15 localidades más contaminadas de la región, 10 son chilenas, y Quilpué está en el primer lugar.

Esto tiene consecuencias a nivel sanitario, pues el cuatro informe sobre Calidad del Aire en Chile, realizado por el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia, reveló que la contaminación por aire articulado mata a 4 mil personas cada año.

En conversación con Ciudad Pauta, de Radio Pauta, el director de Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo (UDD), Alex Godoy, se refirió a las implicancias de este fenómeno.

¿Tiene solución la contaminación ambiental en Chile?

El académico UDD explicó que la contaminación del aire "es un término técnico, que significa que cuando cualquier sustancia o energía está por encima o por debajo de un nivel que es capaz de producir riesgo a la población o al ecosistema, se considera contaminación".

"Tú puedes estar al lado de una chimenea, pero si regulatoriamente las concentraciones de esa chimenea están por debajo del nivel que estamos aceptando de riesgo, es lo que hay. Eso explica que haya países con mayor flexibilidad ambiental, porque afectan un nivel más alto de emisiones a la atmósfera", ejemplificó.

El director del Centro de Sustentabilidad UDD señaló que el nivel de riesgo se mide "con el número de niños que van a caer o el número de enfermos o enfermedades cardiovasculares, lo que se llama el costo social de la contaminación. Con unos cálculos numéricos, estimamos cuántas personas van a caer con enfermedades broncopulmonares, cuánto es el costo. Así determinamos el riesgo".

Según Godoy, es necesario cuestionarse "por qué, teniendo estándares regulatorios y planes de descontaminación, sigue ocurriendo esto. Y es porque seguimos ocupando la misma estrategia de hace más de 30 o 40 años, de todos los gobiernos, para palear un problema que hoy es mucho más complejo que decir 'apaguen cuatro chimeneas' o 'saquemos autos del carril'. Esas soluciones, que son las clásicas desde los '70, ya no son útiles. Tenemos que buscar nuevas soluciones un poco más innovadoras, porque esto no dio solución, hay que buscar nuevas aproximaciones".

A juicio del especialista, el plan Santiago Respira, implementado en 2016, se ha utilizado "como estrategia política. Todos los planes se utilizan como estrategia política, y se tienen que compatibilizar con los planes de las nuevas administraciones, en vez de hacer una posta. Aquí cada administración llega y hace un nuevo plan. Hay un sinnúmero de torpezas, nuestras autoridades o sus asesores realmente no logran entender la gran foto y las complejidades que se requieren a nivel de política y regulación para hacer que ese plan funcione".

Para Alex Godoy, es necesario pasar de los sistemas de calefacción tradicional, como la leña y la parafina, a "un sistema de calefacción vía electrificación. Si cambiamos la calefacción por un sistema eléctrico, obviamente podría ser mucho más accesible. El problema está en que no todos pueden pagarlo".

Sobre los automóviles, planteó que durante la pandemia "se vendieron muchos vehículos antiguos, de combustión interna, chinos, baratos, porque es accesible. Un auto eléctrico te cuesta $35 o $40 millones de pesos, lo que es un absurdo [...]. No tenemos una estrategia de bajar los precios, y tampoco se trata de hacer un subsidio. Podría existir otro tipo de estrategias. Nos falta creatividad".

El docente UDD lamentó que "hay un detrimento en la calidad de la política. Este episodio va a pasar y nos vamos a olvidar la próxima semana. Pero tampoco hay un seguimiento ciudadano. En otros países la gente se moviliza y mantiene esto porque hay una sanción, una sanción política. Acá un error no lo paga nadie. Hay un problema de la calidad de la política, pero también de los ciudadanos". https://www.pauta.cl/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

20/6/23

Hidroboletín Fentap 4241: Piura: EPS Grau distribuye agua de baja calidad en UPIS Pueblo Libre. Además, el proyecto que estaría elaborando la EPS Grau para mejorar el pozo no cumpliría con los acuerdos para evitar la suspensión del servicio de agua

 Martes, 20 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4241 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Piura: EPS Grau distribuye agua de baja calidad en UPIS Pueblo Libre

Además, el proyecto que estaría elaborando la EPS Grau para mejorar el pozo no cumpliría con los acuerdos para evitar la suspensión del servicio de agua

La Contraloría advirtió que el pozo de la UPIS Pueblo Libre, a cargo de la EPS Grau, viene operando abastecido con un grupo electrógeno como única fuente de energía el cual presenta fallas técnicas, y tampoco cuenta con reserva para contingencia; lo que pone en riesgo la operatividad de los equipos electromecánicos y con ello la prestación del servicio de agua potable a miles de personas en el distrito de Veintiséis de Octubre.

De acuerdo al Informe de Visita de Control N° 011-2023-OCI/3470-SVC, “servicio de agua potable brindado por el pozo del UPIS Pueblo Libre”, el Órgano de Control Institucional (OCI) de la EPS Grau S.A corroboró lo expresado por la entidad, mediante los documentos presentados el 22 de mayo de 2023, donde la entidad remitió al OCI la relación de estaciones de bombeos de aguas residuales, plantas de tratamiento de aguas residuales, pozos y reservorios a cargo, donde esta informó que están elaborando un proyecto para la energización de dicho pozo a través de la red de energía eléctrica, sin embargo, no se estaría cumpliendo con todos los puntos, es así que el pozo  seguirá operando sin contar con una fuente de energía de emergencia alterna, en caso de fallas en el grupo electrógeno.

Asimismo, la comisión de control informó que la entidad viene abasteciendo a la población con agua no apta para el consumo público, bombeada por el pozo de la UPIS Pueblo Libre, lo cual pone en riesgo la salud de la población, ya que durante la visita de inspección de 31 de mayo de 2023, se contó con el apoyo de personal de Diresa; quien realizó ensayos de campo y extracción de muestras para la verificación de los límites permisibles en el agua que bombea dicho pozo dio como resultado que tanto el valor de la conductividad eléctrica como los sólidos totales disueltos se encuentran en un nivel superior a los límites máximos permisibles, los cuales ponen en riesgo la salud de la población. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: autoridades señalan que no hay obras de protección ante posible FEN Global

El decano del Colegio de Ingenieros de Piura, Helmer Alzamora Román, fue crítico al indicar que las autoridades o los responsables a cargo de las obras de prevención ante el fenómeno de El Niño Global, se encuentran en un letargo, que pone en riesgo a la población de la región Piura.

El decano señaló que ya cada día que pasa se acorta más el tiempo para que se realicen obras que mitiguen el impacto de “este Niño extraordinario” que se ha pronosticado para fines de año.

“Ya casi es probable que no alcance el tiempo para realizar los trabajos que mitiguen el algo el daño que pueden ocasionar y que van a ocasionar las lluvias que podrían iniciar en noviembre, como lo indica Senamhi e instituciones a nivel nacional. No vemos acción, es más, no vemos ni el inicio de alguna obra que ayude a enfrentar una inundación o colapso de sistemas de agua o alcantarillado, ni que decir de las defensas ribereñas, que hasta ahora no se intervienen”, advirtió.

Agregó que los responsables del Ejecutivo asignados en Piura, como lo es el Ministerio de Vivienda, hablaban, hace un mes, que, si iniciaban obras, se culminarán en diciembre, “ahora ¿se terminarán en enero?”.

Sin presupuesto

Por su parte el alcalde de Castilla, Walter Guerrero, uno de los distritos más golpeados por las lluvias de hace unos meses, señaló que no hay presupuesto para ejecutar las obras de prevención e intervención de las 21 cuencas ciegas que representan un riesgo para las más de 190 mil personas que viven en esta parte de la ciudad.

“En el estado de emergencia por inminente peligro, el Ejecutivo nos dice que los recursos serán institucionales, pero ya no tenemos, el dinero de la 068 ya se usó, el millón 100 mil que nos transfirió el MEF, fue usado, no podemos ni hacer modificaciones presupuestales, porque no tenemos de dónde. Pedimos celeridad y que las fichas de las obras sean atendidas”, indicó.

Vulnerables

El decano de ingenieros tocó el tema de las defensas ribereñas y de las losas que se hundieron entre Los Ejidos y el puente Cáceres, así como la losa entre el puente Cáceres y el conocido puente Rojo, y los más de 20metros hundidos en Castilla. “No hay intervención, estamos vulnerables. No se sabe cómo están las defensas”, dijo. https://lahora.pe/

 


Analizando servicio de Emapa San Luis, en Huánuco

A propósito de los casos de dengue, el problema de agua potable en el asentamiento humano San Luis, del distrito de Amarilis, se ha puesto otra vez en evidencia. Un sector de dicho asentamiento humano se abastece de agua que provee algunas horas y algunos días la empresa denominada Emapa San Luis.

A pesar de los esfuerzos de algunos directivos que se sucedieron en dicha empresa, su servicio no ha podido mejorar por la falta de recursos económicos, pues lo que recauda de sus usuarios tampoco es que permita buscar financiamiento para invertir en dicha obra, además que también hay una tasa de morosidad.

En varias ocasiones se ha deslizado la posibilidad de que Seda Huánuco absorba a Emapa San Luis para que el Estado (entiéndase municipalidades, Gobierno Regional o Ministerio de Vivienda) invierta para atender al resto de pobladores de ese asentamiento humano. Sin embargo, esta propuesta es rechazada por Emapa San Luis que por el contrario insiste en que la inversión estatal llegue directamente.

A eso hay que sumarle que la Sunass, el organismo que supervisa a las empresas de saneamiento, no ha reconocido a Emapa San Luis.

Ese entrampamiento tiene décadas y seguirá así porque nadie parece buscar la solución.

La primera tarea de los directivos de Emapa es buscar su reconocimiento por la Sunas que le permita incluso acceder a financiamiento internacional, firmar convenios con el Estado o negociar una fusión con Seda Huánuco. https://pagina3.pe/

 


Opinión. El impacto de la minería en la biodiversidad de La Libertad, por Sandor Lukacs de Pereny

El Ministerio de Energía y Minas reporta que La Libertad es el primer productor de oro en el Perú, con una participación de 33,8% de la producción nacional al primer trimestre del 2023 superando a Arequipa y Cajamarca. Sin embargo, la explotación minera, especialmente la minería informal, puede causar daños al medioambiente, como la deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de hábitats, poniendo en riesgo a numerosas especies.

Para enfrentar estos desafíos, la industria minera y el gobierno están adoptando medidas para minimizar el impacto ambiental. Las empresas mineras, en colaboración con el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), han comenzado a implementar Planes de Cierre de Minas y a rehabilitar las áreas afectadas por la actividad minera, además de tomar medidas administrativas y preventivas con las empresas mineras para cautelar la estabilidad fisicoquímica y geoquímica de las relaveras y evitar que los materiales contaminantes terminen en los ríos. Por ello en algunos poblados de La Libertad se han construido plantas de procesamiento de agua, para evitar consumir las aguas contaminadas que descienden de las quebradas.

Sin embargo, la protección efectiva de la biodiversidad en La Libertad requiere un compromiso más profundo y amplio. La fiscalización rigurosa, la educación ambiental y la promoción de tecnologías mineras más limpias son esenciales para asegurar un futuro sostenible y terminar con los pasivos que dejan las empresas mineras al cerrar ya que causan un grave perjuicio a las cuencas en especial alas del Río Moche.

Desafíos de la minería formal

La minería es una parte integral de la economía de La Libertad, pero no puede desarrollarse a expensas de la rica biodiversidad de la región. La implementación de prácticas mineras sostenibles es crucial para preservar el patrimonio natural de la región para las futuras generaciones. La promoción de la minería formal comprometida con estándares social y ambientalmente responsables es fundamental. Actualmente existe mucha minería ilegal en La Libertad. Muchas veces es por desconocimiento o porque el minero no quiere acatar las normativas. En el marco del Conamin 2023, el MINEM indicó que son 2.000 los productores liberteños adscritos al Reinfo, lo que representa el 35 % de mineros en pleno proceso de cumplimiento del marco normativo vigente para el sector.

A futuro La Libertad posee los proyectos La Arena II (USD 1.364) y Ampliación Santa Marta (USD 121 millones) y Lambayeque el proyecto Cañariaco (USD 1.043). Si se ejecuta la cartera de proyectos mineros, la Macrorregión Norte generaría anualmente, mediante Canon y Regalías, S/3.192 millones al 2031, por ello existe un gran reto en desarrollar una minería sostenible que produzcan recursos minerales y energéticos para el beneficio económico de toda la comunidad y con mínimos impactos ambientales. http://laindustria.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe