HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 19 de octubre de 2018 – Año XIII – Edición 3083 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Ministerio de Vivienda reporta mayor déficit de cobertura de agua potable y
saneamiento en la selva. Ica cuenta con la mayor cobertura de agua potable en
el país en cuanto a áreas rurales. Sin embargo, el informe del ministerio
señala que la calidad del servicio es de las más deficientes
·
PERÚ
- Congreso aprueba ley de negociación colectiva en el sector público
·
PERÚ
- Tacna: Ampliación de mina Toquepala inició operaciones de prueba
·
PERÚ
- Pisco: Limpiarán alcantarillas en 26 zonas críticas para evitar aniegos
·
PERÚ
– San Juan de Miraflores. Nueve de cada 10 asentamientos humanos no cuentan con
agua
·
AMÉRICA
LATINA - Violaciones de Derechos Humanos y desastres ambientales: Lo que deja
la huella china en América Latina
________________________________________________________________
Ministerio de Vivienda reporta mayor
déficit de cobertura de agua potable y saneamiento en la selva
Ica
cuenta con la mayor cobertura de agua potable en el país en cuanto a áreas
rurales. Sin embargo, el informe del ministerio señala que la calidad del
servicio es de las más deficientes
https://elcomercio.pe – El Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) presentó un reporte sobre la cobertura de
agua potable y saneamiento en las áreas rurales del país.
El Sistema de Diagnóstico sobre Abastecimiento de Agua y
Saneamiento en el Ámbito Rural (Datass), presentado en un mapa interactivo,
evidencia la amplia ventaja que las regiones costeras le llevan a sus pares del
oriente. Sobre todo con respecto al apartado saneamiento.
Mientras Ica presenta una cobertura en el servicio de
disposición sanitaria de excretas de 80,6%, la región Ucayali solo alcanza el
32,9%.
Sus regiones vecinas tampoco la pasan tan bien. Ni Loreto
(48,4%), San Martín (43,6%) o Madre de Dios (46,9%) llegan a la cobertura de la
mitad de sus viviendas.
En el caso del agua potable, si bien el desempeño es
mejor, las diferencias se mantienen.
Mientras en la mayoría de regiones de la costa y sierra
el promedio de acceso al agua potable es de 90%, las localidades de la selva
llegan al 75%, aproximadamente.
CALIDAD
El acceso al agua potable en Ica es de 98,4%, según el
informe. Sin embargo, la región cuenta con la tercera peor calidad del servicio
en el país, con 37,5%.
Es decir, solo cuatro de cada 10 iqueños, en promedio,
tienen agua potable entre 22 a 24 horas al día. El resto recibe el servicio en
períodos más limitados.
La región que sufre más en este aspecto es Tumbes, pues
solo el 7,1% de sus ciudadanos recibe constantemente este servicio.

HIDROREGIONES PERÚ
Congreso aprueba ley de negociación colectiva en el sector
público
El Pleno del Congreso
aprobó en primera votación y exoneró de la segunda el dictamen que propone
aprobar una Ley de negociación colectiva en el sector estatal, esto con el
objetivo de que los trabajadores puedan negociar con el Estado sus incrementos
salariales.
El dictamen -que recoge
iniciativas de los partidos Alianza para el Progreso, Frente Amplio, Acción
Popular y Fuerza Popular- propone derogar el Decreto Legislativo 1442, que
creaba la planilla única de pago del sector público, el cual, según los
miembros del Legislativo, bloquea, restringe y suspende la negociación
colectiva en el Estado.
El proyecto fue aprobado
casi a las 11:00 p.m. del jueves 18 de octubre con 63 votos a favor, cero en
contra y 7 abstenciones. Luego de ser sometidas a voto varias otras iniciativas
legislativas, fue exonerada de la segunda votación faltando unos minutos para
el cierre de la sesión.
LA PROPUESTA
El Decreto Legislativo
Nº 1442, tiene por objeto establecer disposiciones sobre la Gestión Fiscal de
los Recursos Humanos a fin de contribuir a la asignación y utilización
eficiente de los fondos públicos destinados a los ingresos correspondientes a
los recursos humanos del Sector Público. Se busca tener claro cuánto gana cada
trabajador del Estado y que el MEF sea quien lidere este esfuerzo.
Con ello, afirma,
garantizar la transparencia, legalidad, eficiencia, eficacia, sostenibilidad y
responsabilidad fiscal, a fin de contar con información confiable sobre la
inversión del Estado en los ingresos de personal –remuneraciones y pensiones–
en el sector público, sin afectar los derechos de los trabajadores. EL COMERCIO

Tacna: Ampliación de mina Toquepala
inició operaciones de prueba
La
ampliación del proyecto minero Toquepala, en Tacna, tiene un avance del 99% y
está en operaciones de prueba. Se espera que este proceso dure tres meses
máximo, luego funcionará al 100% y comenzarán con la explotación de cobre,
señaló Eduardo Forcada Warren, director de Proyectos de Inversión de Southern
Perú.
Esta
nueva planta concentradora permitirá duplicar la capacidad de procesamiento de
cobre de la mina, moliendo entre 60 mil a 120 mil toneladas de mineral por día.
Forcada Warren señaló que la planta tiene un sistema para reutilizar el agua,
pues de los 2 mil litros que usa por segundo solo el 10% es líquido nuevo. LA
REPÚBLICA

Pisco: Limpiarán alcantarillas en 26
zonas críticas para evitar aniegos
Veintisiete
zonas críticas de Pisco, con un alto índice de atoros y colapsos, ocasionados
por el mal uso de los desagües a manos de comerciantes, industriales y la
población, serán intervenidas por el Programa Nacional de Limpieza de
Colectores “Operación Alcantarillado, que impulsa el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Organismo Técnico de la Administración de
los Servicios de Alcantarillado (OTASS).
Las
intervenciones se realizarán en los distritos más críticos de la ciudad,
identificados en Pisco Centro, San Andrés y Túpac Amaru, puesto que lo que se
busca es concientizar a la población respecto de que los atoros y aniegos
representan un peligro para la salud pública y el medioambiente. LA REPÚBLICA

LIMA PERÚ
SJM: Nueve de cada 10 asentamientos
humanos no cuentan con agua
Con
motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se
conmemora cada 17 de octubre, la ONG Techo – Perú presentó un informe sobre el
estado de los asentamientos populares en pobreza que se encuentran en el
distrito de San Juan de Miraflores.
En
el estudio de Techo se contabilizaron un total de 138 asentamientos populares.
Entre estos se logró identificar que 9 de cada 10 asentamientos no cuentan con
acceso a servicios de agua potable y de saneamiento.
La
investigación, la cual contó con la participación del voluntariado y referentes
de las comunidades estudiadas, calculó que en los asentamientos estudiados
viven cerca de 12, 300 familias, lo que significa más de 46 mil personas. San
Juan de Miraflores es el octavo distrito más poblado del país.
Otro
detalle que fue encontrado a través de este estudio es el hecho de que en un
77,6% de asentamientos identificados, el motivo principal por el cual las
personas decidieron vivir allí fue porque no encontraron otro lugar libre en
Lima. LA REPÚBLICA

HIDROMUNDO
Violaciones de DDHH y desastres
ambientales: Lo que deja la huella china en América Latina
Empresas
chinas presentan un patrón de violaciones de derechos humanos y ambientales en
Latinoamérica, según revela un informe revelado por la Federación Internacional
de Derechos Humanos (FIDH).
Junto
con distintas organizaciones sociales de Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina y
Brasil, la FIDH ha producido un informe sombra en el que se revelan abusos a
contra los derechos humanos y al medio ambiente de parte de corporaciones
mineras y petroleras chinas con la complicidad de los Estados.
El
informe, titulado Evaluación de las Obligaciones Extraterritoriales de la
República Popular de China desde Sociedad Civil: Casos de Argentina, Bolivia,
Brasil, Ecuador y Perú, denuncia algunos “comportamientos violatorios con
conocimiento de causa” y la falta de voluntad del Estado asiático por
monitorizar y hacer cumplir los estándares mínimos exigibles por parte de sus
empresas y bancos.
El
próximo 6 de noviembre, China será examinada por Naciones Unidas en el marco
del tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), iniciativa que motiva a
investigar y apoyar la protección de derechos humanos creada junto al Consejo
de Derechos Humanos de la ONU (CDH) en 2006.
Para
la ONG, hace casi medio siglo pocos hubieran podido adivinar que en el día de
hoy, una lucha crucial para los pueblos latinoamericanos sería la defensa de
sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales frente al
irracional desarrollismo y explotación de recursos naturales; y que fuera
justamente China un representante de estas amenazas.
Este
informe documenta la falta de cumplimiento del Estado chino de sus obligaciones
extraterritoriales en materia de derechos humanos por al menos 18 proyectos
operados por 15 consorcios empresariales chinos, que han actuado con el apoyo
de 6 bancos chinos en Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. MERCO PRESS
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe