26/1/24

Áncash: alertan deficiencias en expediente técnico para obra de agua y alcantarillado en Mancos - Hidroboletín Fentap 4393

Viernes, 26 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4393

 

Áncash: alertan deficiencias en expediente técnico para obra de agua y alcantarillado en Mancos

La entidad alerta de un posible direccionamiento de obra, al otorgarse a un solo postor, y aprobarse el expediente técnico que presenta datos incongruentes

La Contraloría General, a través del Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Yungay, informó sobre el informe de control concurrente N° 001-2024-OCI/0346-SCC, a través del cual se alerta de riesgos en el expediente técnico de la obra de mejoramiento y ampliación de los servicios de agua y desagüe en el caserío de Pumarranra, ubicado en el distrito de Mancos; así como, en la entrega de la buena pro para su ejecución.

La obra tiene como plazo ejecutarse en 180 días calendarios con una inversión de S/ 6 732 053, y está a cargo de la Municipalidad Distrital de Mancos. El proyecto se lleva adelante en marco del programa Hatun Áncash que promueve el Gobierno Regional de Áncash, mediante el cual transfiere recursos a los gobiernos locales para ejecutar obras.

Situaciones adversas:

1.- FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ENTIDAD APROBARON EL EXPEDIENTE TÉCNICO CON METRADOS QUE FUERON INCREMENTADOS SIN NINGUNA JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, LO QUE PODRÍA OCASIONAR UN INCREMENTO IRREGULAR DEL PRESUPUESTO DE OBRA EN S/ 535 856

De la verificación del contenido del expediente técnico se observó que algunos componentes tales como: la planilla de metrados, el presupuesto de obra, el análisis de costos y los planos, se habrían consignados datos incongruentes, lo que generaría un incremento injustificado en el presupuesto de obra.

por ejemplo, existe un incremento injustificado en las dimensiones de los metrados de las partidas “Acarreo de material excedente” y “Eliminación de material excedente carguío manual con volquete”. Así también, existe un cálculo irregular del costo de flete terrestre y rural que incrementa de manera injustificada el presupuesto.

La situación expuesta podría ocasionar un incremento irregular del presupuesto de obra en S/ 535 856.

2.- COMITÉ DE SELECCIÓN NO ADMITIÓ LA OFERTA DE UN (1) POSTOR, LO QUE OCASIONÓ QUE NO SE REALIZARA SU EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN, OTORGANDO LA BUENA PRO A POSTOR QUE PRESENTÓ UNA MAYOR OFERTA ECONÓMICA, SITUACIÓN QUE HABRÍA LIMITADO QUE SE CONTRATE EN MEJORES CONDICIONES ECONÓMICAS HASTA POR EL MONTO DE S/ 575 143.

El 20 de diciembre de 2023, en su primera convocatoria, la entidad otorgó la buena pro para la ejecución de la obra, sin embargo, en enero de 2024, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, (OSCE), recomendó declarar su nulidad y retrotraer el procedimiento a la etapa de la absolución de consultas u observaciones e integración de Bases.

Posteriormente, se presentaron dos postores, sin embargo, el comité de selección solo admitió a evaluación a uno de ellos, otorgándole la buena pro. No obstante, la comisión de control advirtió que los argumentos para no admitir la otra oferta económica, carecía de sustento, puesto que se trata de errores subsanables, debido a que no alteraba el contenido esencial de la oferta.

En ese sentido, la actuación, limitaría a la entidad contratar en mejores condiciones económicas hasta por un monto de S/ 575 143, afectando a la entidad, debido a que la oferta del postor no admitido era menor al presentado por el postor ganador de la buena pro.

El informe se comunicó el 23 de enero al alcalde de la Municipalidad Distrital de Mancos para que en el marco de sus competencias este adopte las acciones preventivas y correctivas que correspondan, a fin de garantizar la ejecución del proyecto. https://ancashnoticias.com/

 


HIDROREGIONES PERÚ

GORE perfora 18 pozos tubulares de agua para beneficio de 100 mil piuranos

En el 2023, el Gobierno Regional Piura a través del Centro de Abastecimiento Agua Bayóvar (CAAB) puso en marcha la perforación de 18 pozos tubulares de agua para consumo humano (4 por administración directa y 14 por licitación) para dotar de agua de calidad a más de 100 mil piuranos en diversos puntos de la región. Este año, la meta es la perforación de más de 40 pozos tubulares.

Para acortar la brecha de este líquido elemento, durante el 2023 se ejecutó la perforación de los pozos tubulares en Nuevo Santa Rosa, en Cura Mori; Nuevo Tallán y el Tabanco, en el distrito de El Tallán; en el asentamiento Tierra Prometida, del centro poblado Monte Castillo en Catacaos. Y se continúa, en el asentamiento Los Polvorines; Lucas Cutivalú, en Miguel Checa- Sullana; en el caserío Colpas La Matanza. También, en Santa Elena y Pampa Chica, La Arena; Rinconada Llícuar, Sechura y Santa Rosa, en Cura Mori.

Se incluye, además, el sector San Carlos, distrito de la Unión; Ciudad Noé, Cura Mori; Nuevo San Pedro, Simbilá; Asociación Congorá, en Miguel Checa; Hualtacal, en Querecotillo; y Villa Perú Canadá, en el distrito de Veintiséis de Octubre.

“A todo marcha se está trabajando para cumplir con las metas trazadas, estamos enfocados a cumplir nuestro objetivo, a llevar esperanza a más pueblos de la región que por muchos años han estado abandonados”, afirmó el director ejecutivo del CAAB, Guillermo La Torre Gómez.

El funcionario explicó que para el 2024 su objetivo es la perforación de 40 pozos tubulares (30 por licitación y 10 por administración directa), además de la implementación electromecánica con paneles solares de 10 pozos tubulares y el mantenimiento de no menos de 60 pozos tubulares en toda la región

Dato

En el 2023, el CAAB también ejecutó 46 mantenimientos a pozos tubulares en San Miguel del Faique, Catacaos, Bueno Aires, Tambogrande, Castilla, La Arena, La Unión, Veintiséis de Octubre, Chulucanas, Cura Mori, entre otros, permitiendo que más piuranos se abastezcan de un recurso hídrico de calidad. https://www.gob.pe/

 

Los Algarrobos: familias del sector 28 de Julio viven en medio de aguas servidas desde hace un mes

Los vecinos del sector 28 de Julio del asentamiento Los Algarrobos han levantado su voz de protesta para denunciar que, desde hace un mes, tienen que convivir con aguas servidas, tanto al interior como al exterior de sus viviendas. Aseguran que, tras esta situación, se están registrando enfermedades estomacales, sobre todo, en los más pequeños y en adultos mayores.

Según una de las vecinas afectadas, el problema inició con el colapso del desagüe en una sola vivienda. Sin embargo, actualmente, son más viviendas perjudicadas con esta situación.

“Es un atoro de desagües de un domicilio que también ha venido reclamando de manera presencial, pero no hacen caso, no vienen a solucionar nada. Ahora no es solo un domicilio, sino varios domicilios que están con los desagües colapsados dentro de casa, y no vienen a solucionar nada”, precisó.

Al respecto, señaló que se han comunicado en más de una oportunidad con la EPS Grau, pero que, hasta el momento, no les dan una solución inmediata. Incluso, señalaron que les pidieron dinero para que un hidrojet se acerque a la zona a solucionar este afloramiento de aguas servidas.

«Ya tenemos casi un mes con las aguas de desagües aquí y con varios reclamos en Aqua Fono, y, hasta el momento, nadie nos hace caso. Solamente, nos dicen que nos van a reiterar el reclamo, para que nos vengan a atender, pero no vienen. Ya hemos ido a la EPS Grau y nos han dicho que tenemos que pagar el petróleo para que nos vengan a atender», agregaron.

Asimismo, indicaron que también presentaron una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), el ente regulador de los servicios de agua y alcantarillado, pero tampoco han recibido una respuesta favorable. https://www.cutivalu.pe/

Alcaldes de la cuenca del rio Ramis viajarán a Lima para pedir cuentas sobre la construcción de la presa Huacchani

Autoridades y dirigentes del Frente de Defensa Ambiental de la cuenca del río Ramis, realizaron una reunión este último fin de semana, en el Salón Consistorial de la Municipalidad Distrital de San Antón, en ella abordaron temas sobre la gestión del agua y desagüe, riego, saneamiento, desarrollo agrícola y ganadero e infraestructuras educativas.

En la reunión participaron alcaldes y dirigentes de los distritos de Orurillo de la provincia de Melgar; Potoni, San Antón y Asillo de la provincia de Azángaro; Patambuco de Sandia y Crucero de Carabaya.

El dirigente Pedro Callohuanca, informó que se acordó que los alcaldes de los diferentes distritos afectados por la contaminación de la cuenca del río Ramis viajarán a Lima, para solicitar información de los avances de sus proyectos referente a la puesta en marcha de la presa Huacchani. Esta obra debe permitir que se reduzca la descarga de los relaves mineros hacia las principales fuentes de agua de la zona.

“A través del Decreto Legislativo Nº1099, se está dando avance a los proyectos que se ha presentado al gobierno central”, dijo el dirigente al tiempo de mencionar que, la próxima reunión se desarrollará las primeras semanas de marzo, donde se informará sobre el viaje de los alcaldes y dirigentes a Lima y los avances de los proyectos, finalizó. https://www.noticiasser.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

25/1/24

Paita: Contraloría identificó irregularidades en descolmatación de quebradas en La Huaca - Hidroboletín Fentap 4392

 Jueves, 25 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4392


Paita: Contraloría identificó irregularidades en descolmatación de quebradas en La Huaca

La Contraloría General identificó presunta responsabilidad penal y administrativa de funcionarios de la Municipalidad Distrital de La Huaca debido a que la contratación de servicios de limpieza, acondicionamiento y descolmatación de quebradas en los centros poblados de Pucusulá y Viviate, en La Huaca (Paita), se desarrolló al margen de la normativa, así como el otorgamiento de conformidad a proveedores que no ejecutaron estas actividades de emergencia, lo cual afectaron la veracidad de los actos administrativos, el logro de la finalidad pública y los objetivos de la contratación.

De acuerdo con el Informe de Control Específico N° 048-2023-2-0453-SCE, en el marco de la emergencia para atender los daños ocasionados por las lluvias, el pasado 11 de abril el Ejecutivo autorizó la transferencia de recursos a favor de diversos gobiernos locales, entre ellos la entidad, la misma que elaboró las fichas técnicas de los mencionados servicios.

Además, simuló la realización de una contratación directa de proveedores para la ejecución de estas actividades, pese a que estas habían sido ejecutadas por el Programa Nuestras Ciudades (PNC) del Ministerio de Vivienda y por la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna. Para ello, aprobó las fichas mediante dos resoluciones de alcaldía y luego emitió las órdenes de servicio a favor de dos proveedores. La conformidad fue otorgada el 28 de junio de 2023, pero posteriormente la entidad declaró la nulidad de las órdenes.

Los funcionarios tenían conocimiento que las quebradas habían sido intervenidas por otras entidades e indicaban en sus informes trabajos complementarios, sin embargo, en las fichas aprobadas no se especificaron cuáles serían las actividades complementarias que deberían efectuarse, solo detallaron las metas físicas del proyecto, las cuales estaban consideradas en las partidas ya ejecutadas por dichos organismos. Tampoco se especificaron las coordenadas de inicio y fin de las quebradas.

Pese a ello, se aprobaron las contrataciones directas por los montos de S/ 175 375,94 y S/ 175 364,45 para ambos servicios de limpieza.

Otras entidades ejecutaron limpieza

En tanto, el PNC informó al OCI que a solicitud de la comuna distrital había intervenido las quebradas Carrasco y La Zorra en los mencionados poblados de La Huaca. Así también se constató que la Gerencia Subregional Luciano Castillo Colonna ejecutó labores de limpieza y encauzamiento de la parte baja de la quebrada La Zorra. No obstante, los funcionarios otorgaron conformidad a los proveedores sin contar con los medios probatorios que sustenten los trabajos efectuados por las empresas contratistas.

Como resultado del control posterior, se identificó la presunta responsabilidad penal de ocho funcionarios, entre ellos el alcalde distrital. Por esta razón, se ha recomendado a la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción el inicio de las acciones penales en contra de los involucrados. Asimismo, se señaló presunta responsabilidad administrativa de siete servidores.

Dato

El informe fue notificado al alcalde distrital y está publicado en el Buscador de Informes de Servicio de Control del portal institucional www.gob.pe/contraloria en aras de la transparencia y acceso a la información. https://www.elregionalpiura.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Región Puno: afectados por contaminación de la cuenca Suches piden reactivación de mesas técnicas

René Mamani López, presidente de la Comisión de Usuarios de Agua Subsector Hidráulico Suches, lamentó que, hasta hoy, no haya acciones efectivas para controlar, reducir y remediar la contaminación de los recursos hídricos de la cuenca Suches, “son más de 20 años de contaminación y a la fecha no hay una solución”, indicó.   

Recordó que, hasta el año 2015 se desarrollaron las mesas técnicas a nivel de cancillerías Perú – Bolivia; sin embargo, desde esa fecha hasta hoy no existe ningún trabajo técnico binacional para solucionar el problema de la contaminación originada por la minería legal, informal e ilegal, “únicamente estamos trabajando a nivel de la región”, expresó.

Ante esta situación, piden la reactivación de las mesas técnicas a nivel de cancillerías, ya que, un gran número de los pobladores vienen siendo seriamente afectados, principalmente por el consumo de agua con metales pesados. Aclaró que, este año, no hubo el rebalse de los relaves mineros, debido a la escasez de lluvias. https://radioondaazul.com/

Más de 10 buzones sin tapa son un peligro para los tumbesinos

Más de diez buzones sin tapa se han convertido en un grave peligro para los transeúntes, en especial los niños, los que podrían caer en ellos y ocasionar heridas en su cuerpo.

Los buzones se encuentran en la primera cuadra de la Avenida Tumbes, los que no tienen ninguna señalizados tampoco el Cercado correspondiente para evitar que la población ingrese al carril.

En nuestro recorrido también se encontró tablas con clavos expuestos, los que transitan por la zona.

Cabe precisar que, en esta última semana de enero se termina el plazo para que la empresa contratista, Axe Capital, finalice la obra de la avenida Tumbes y vuelva a ser la ruta principal para el pase de los vehículos.

Una de las interrogantes de los moradores, es ¿Cómo una obra por emergencia pueda durar más de un año en ejecución?, sin que ningún ente de fiscalización se pronuncie al respecto.

Otro de los puntos a resaltar es la pérdida de ganancias de varios negocios que tras la condición de la avenida perdieron a su clientela, algunos se mudaron a otros lugares y otros simplemente quebraron, sin nadie autoridad se preocupe por ellos.

Además, las calles adyacentes en la actualidad se encuentran intransitables y destruidas tras soportar el peso de los vehículos pesados. Los conductores han hecho sentir su molestia frente esta situación, sin embargo, las autoridades de turbo poco o nada les interesa.

Tras una publicación en el Facebook donde anuncia, que falta poco para que concluyan los trabajos, solo se espera que la vida de la obra sea tal cual se ha anunciado y los vecinos de dicha zona no vuelvan a tener dicho malestar. https://diariohechicera.com/


LIMA PERÚ

MVCS lanza plataforma de acción para garantizar el servicio de agua potable

Con el objetivo de garantizar el servicio universal de agua potable y saneamiento en el Perú, la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, presentó la plataforma de acción “Unidos por el Agua y Saneamiento” con la participación de diversos actores del sector público y privado.

Actualmente, en el país 3.4 millones de personas no cuentan con agua potable (10% de la población) y 7.6 millones (24%) de peruanos no tienen saneamiento básico, por lo que se necesita del aporte de todos los sectores para cerrar estas brechas.

Precisamente, la plataforma es una alianza multiactor que reúne a representantes de los tres niveles de gobierno, del sector privado, de la cooperación internacional, academia y sociedad civil, quienes llevarán a la acción los compromisos del Pacto Nacional Unidos por el Agua, firmado en setiembre del año pasado por los mismos actores.

“Hemos decidido dar este paso y pasar del compromiso del foro a esta plataforma y ustedes han sido invitados, porque creemos y estamos convencidos que, desde su liderazgo, vamos a lograr concretar los objetivos que nos hemos planteado como es el cierre de brechas en agua y saneamiento”, expresó la ministra Hania Pérez de Cuéllar durante la presentación de la plataforma.

Entre los objetivos de la plataforma de acción figura el canalizar propuestas para contribuir al fortalecimiento de la gobernanza del agua en el Perú, aportar a la definición de la política pública nacional de agua y saneamiento, desarrollar la hoja de ruta para implementar la política pública nacional de agua y saneamiento e implementar y desarrollar un mecanismo de monitoreo y evaluación del Objetivo de Desarrollo 6 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Avance normativo

La plataforma de acción “Unidos por el Agua y Saneamiento” también permitirá mejorar la política en el sector. En esa línea, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento realizó una reforma estructural del sector a través del Decreto Legislativo (DL) N° 1620, que modifica el DL N° 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

La titular del sector Vivienda resaltó que esta norma incorpora a las cabeceras de cuenca como parte de la provisión del agua potable, lo cual abre un sinfín de oportunidades para la generación del recurso hídrico.

Asimismo, se viene elaborando la Política Nacional Multisectorial de Agua y Saneamiento 2024 – 2050, así como el Plan Nacional de Saneamiento 2024- 2028. Este último contendrá metas e Indicadores para el cierre de brechas como son acceso, continuidad, calidad, sostenibilidad y confiabilidad, entre otros.

“Gracias por sumarse y creer que en este gobierno vamos a poder cerrar las brechas en agua y saneamiento, que vamos a proteger nuestro medio ambiente, cuidándolo, pero también desarrollándolo de manera sostenible”, subrayó la ministra Pérez de Cuéllar.

Al acto de lanzamiento de la plataforma también asistieron la ministra del Ambiente, Albina Ruiz; el viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante; el presidente del consejo directivo de Aquafondo, Javier León, así como representantes de universidades, gremios profesionales, agencias de cooperación internacional, entre otros. https://peruconstruye.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/1/24

Lambayeque: Más de 20 mil pobladores exigen a Epsel reiniciar obra paralizada - Hidroboletín Fentap 4391

 Miércoles, 24 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4391

 

Lambayeque: Más de 20 mil pobladores exigen a Epsel reiniciar obra paralizada

Funcionarios de entidad estatal ofrecieron reiniciar trabajos, pero hasta el momento no han cumplido y usuarios siguen sin servicios básicos

El proyecto de agua potable y alcantarillado para los 12 pueblos jóvenes ubicados en la carretera Chiclayo - Pomalca lleva tres meses inconcluso. Se trata de una millonaria inversión que está bajo la responsabilidad de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel).

La actual situación provoca preocupaciones, tal como corroboró el presidente del Frente de Defensa de los Doce Pueblos Jóvenes, Lindolfo Fernández Pérez, en diálogo con Correo. “Al poco tiempo de la resolución del contrato con el supervisor, nos reunimos el 25 de octubre del 2023 con el entonces gerente de Proyectos de Epsel, Manuel Irigoyen, y se acordó que el reinicio sea lo antes posible, pero seguimos esperando”, explicó el dirigente.

Los trabajos se paralizaron el 18 de octubre. El personal avanzó hasta la Estación de Bombeo 2 y hoy los materiales están al abandono y deteriorándose. Ante los continuos reclamos, el último ofrecimiento de Epsel, a través de su nuevo gerente de Proyectos Eduardo Díaz, es que el reinicio se verá a más tardar esta semana.

“Aún no íbamos a pronunciarnos públicamente, porque estábamos en contacto con ellos; sin embargo, acaba de cumplirse un mes más y no tenemos resultado. Ojalá no haya un nuevo retraso, pues es una obra que se ha gestionado a lo largo de varios años”, agregó.

Los inconvenientes surgieron cuando Epsel resolvió el contrato de la supervisión con el Consorcio Asís. Es por ello que el Consorcio Progreso tuvo que hacer un alto a la ejecución. El avance físico ha sido estimado en un 80%. Por informes oficiales, se conoce que la supervisión será asumida por el contratista Saúl Ramírez, el cual se adjudicó la buena pro hace poco.

Un componente por solucionar es la Planta de Tratamiento de Agua (PTAP), ubicada en Boró. Al respecto existe un informe del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), el cual señala que dicha infraestructura está mal ejecutada. La subsanación de observaciones dependerá del ministerio de Vivienda, porque Epsel no dispone del presupuesto.

“Si no subsanan la planta de tratamiento, tampoco podría caminar el proyecto de saneamiento y dicen que todo depende de las partidas que derive Vivienda”, detalló Fernández Pérez.

La obra de los doce pueblos jóvenes está diseñada para amplios sectores y sus ampliaciones. Son más de 20 mil familias que esperan ser beneficiadas. Ellos se ubican en San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo, Ramiro Prialé, San Félix, Villa El Progreso, Miraflores, Las Vegas, California, San Francisco de Asís y la Unión.

Fuentes de Epsel informaron que los funcionarios están en diálogo permanente con los pobladores, para que estos conozcan la situación de la obra. Añadieron que continúan los esfuerzos para retomar los trabajos en los próximos días. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Junín: ANA recomienda prohibición de extracción de material de acarreo en cauces de ríos de la región

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), recomendó a todas las municipalidades distritales y provinciales de la región Junín, que prohíban todo trabajo de extracción de material de acarreo en los ríos de la cuenca del Mantaro hasta el 15 de abril del presente año 2024, como medida de prevención ante el peligro inminente que ocasionaría el inicio del período de lluvias 2023-2024.

A través de la Administración Local del Agua (ALA) Mantaro la ANA adopta esta medida en cumplimiento de sus funciones, con el fin de prevenir posibles afectaciones a los caudales de los ríos, vulneraciones a las defensas ribereñas o infraestructuras hidráulicas y, sobre todo, salvaguardando la seguridad de las propiedades y la integridad de la población adyacente, en el marco de una eficaz gestión del riesgo de desastres.

Por tal motivo se solicita a las autoridades municipales de la región Junín a disponer la supervisión permanente y las medidas prohibitivas correspondientes en sus jurisdicciones con el fin de identificar y evitar que extractores ilegales pretendan ejecutar dichos trabajos al margen de la normativa vigente.

Asimismo, recuerda que la ley los faculta a realizar, conjuntamente con la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), la intervención e incautación de toda maquinaria que estuviera realizando ilegalmente actividades extractivas en los cauces de los ríos. https://proactivo.com.pe/

Moquegua: Ríos destruyen una carretera y el servicio de agua potable

Producto de las intensas lluvias en la zona alta de la provincia Mariscal Nieto, el río Moquegua incrementó su caudal al promediar las 17:00h provocando daños de aproximadamente 30 metros de la infraestructura vial del Malecón Ribereño que colinda con el Poder Judicial.

La fuerza del ingreso del río, derribó árboles, postes de alumbrado eléctrico, parte de la las defensas ribereñas en el sector de Tumilaca y generó la suspensión del servicio de agua en los centros poblados de Chen Chen y los Ángeles, debido a la turbidez de aguas en las platas de tratamiento.

Trabajos con maquinaria pesada

Las autoridades del Gobierno Regional de Moquegua, en la emergencia de la noche, emplearon maquinarias pesadas para el reforzamiento de la defensa del Malecón Ribereño a fin de proteger las vías e instituciones que limitan con el río Moquegua. Ayer domingo 21 de enero, continuaron efectuados trabajos de descolmatación y encauce del afluente.

En reunión de emergencia, se conoció que el consorcio Vial Samegua, encargado de la obra de recuperación del Malecón Ribereño, detectó daños de socavación entre el puente La Villa y puente el rayo, por lo que comunicaron del hecho a Provías Nacional del MTC, no obteniendo respuesta.

Labores en puntos críticos

Por la emergencia, las autoridades del GORE Moquegua, Municipio Mariscal Nieto y Municipio de San Antonio, se dividieron responsabilidades en sectores de su competencia a fin de mitigar los daños y realizar labores preventivas en los puntos críticos por el ingreso del río Moquegua.

Por su parte el fiscal de prevención del delito Bernedo Danz, advirtió que, de omitirse funciones, serían denunciados penalmente. https://diariocorreo.pe/

LIMA PERÚ

S/ 8,165 mllns. para agua y saneamiento en Lima

Con una inversión de 8,165 millones de soles, el programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC) desarrolla 44 proyectos que buscan reducir la brecha de infraestructura relacionada con esos servicios públicos, lo que beneficiará a más de 250,000 familias de menores recursos.

“El PASLC financia y ejecuta proyectos para acelerar la construcción de infraestructura a fin de cerrar brechas”, señaló Carlos Lozada, director ejecutivo del programa Agua Segura para Lima y Callao, al Diario Oficial El Peruano.

“Hay más de 800,000 familias en Lima y Callao que no poseen conexiones públicas de agua y alcantarillado. Esa es la brecha que se tiene actualmente”, agregó.

Lozada indicó que para cerrar completamente esa brecha de infraestructura de agua y saneamiento en Lima y Callao se necesita alrededor de 32,000 millones de soles.

Cartera

“Para contribuir a reducir ese déficit, el PASLC tiene una cartera de 44 proyectos con una inversión de 8,165 millones de soles, lo que permitirá realizar 281,144 conexiones domiciliarias de agua potable y 251,208 conexiones de alcantarillado. Es decir, cerraremos aproximadamente el 25% de la brecha”, explicó.

“De los 44 proyectos que tenemos, hay 15 iniciativas que están en ejecución de obra, 18 planes en etapa de formulación de expedientes técnicos y 11 iniciativas en estudio de preinversión”, añadió.

Principales proyectos

La actual cartera de inversiones incluye importantes proyectos como la construcción de cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en Villas de Ancón (en fase de preinversión), la complementaria norte en Ancón, Pachacámac y Pucusana (en fase de formulación).

En el distrito de Carabayllo se invertirán 748 millones de soles en el mejoramiento y ampliación del sistema de agua y desagüe que beneficiará a 279,000 habitantes.

La obra abarca la construcción de 14 nuevos reservorios y la rehabilitación de otros siete, así como la implementación de dos cisternas, ocho pozos rehabilitados, 12,849 conexiones de agua y 12,979 de alcantarillado.

Mientras que en Villa María del Triunfo, Lurín y Pachacámac está la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado en el Esquema José Gálvez y el Esquema Villa Alejandro, valorizado en 238 millones de soles que beneficiará a más de 46,000 habitantes. La obra contempla la habilitación de 10 reservorios, entre nuevos y mejorados, cuatro cisternas, un pozo, 12,526 conexiones de agua potable y 2,604 conexiones de alcantarillado.

Además, en el distrito de Ventanilla (Callao) se desarrolla el proyecto de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y desagüe, que beneficiará a más de 65,000 personas de los sectores 273, 277, 278, 279, 280, 394 y 395. Contempla una inversión de 650.4 millones de soles para implementar 24 reservorios entre nuevos, mejorados y reconstruidos, así como 10,457 conexiones de agua y 17,327 conexiones de alcantarillado.

Otro proyecto importante se desarrolla en los lotes 7 y 10 en Puente Piedra, con una inversión de 37 millones 409,764 soles que beneficiará a 2,338 vecinos en situación de pobreza y pobreza extrema.

“Como parte de las obras se contempla la instalación de casi 16 kilómetros (km) de tuberías en redes secundarias y 611 conexiones domiciliarias de agua potable. Mientras que para alcantarillado se colocarán más de 12 km de tuberías y 632 conexiones a los domicilios”, detalló Carlos Lozada.

Obras

El director ejecutivo del programa Agua Segura para Lima y Callao indicó que también se instalarán 8 cámaras reductoras de presión y 4.7 km de líneas de aducción, además se construirán y rehabilitarán buzones de alcantarillado.

“Por la geografía del lugar donde se realizan las obras (en Puente Piedra), se construyen siete muros de contención con la finalidad de preservar la seguridad de las redes en caso de eventos naturales”, sostuvo.

Distritos beneficiarios

El programa Agua Segura para Lima y Callao ejecuta proyectos en los distritos de Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, Mi Perú, Puente Piedra, Ventanilla, Comas, San Martín de Porres, Lurigancho, Rímac, El Agustino, Santa Anita, Ate y La Victoria. Asimismo, La Molina, Surco, San Juan de Miraflores, Chorrillos, Villa María del Triunfo, Pachacámac, Cercado de Lima, Lurín, Chaclacayo, Cieneguilla, Pucusana, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

“Intervenimos en los distritos más vulnerables de Lima y Callao para contribuir con el cierre de brechas sociales, brindando acceso a estos servicios con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad”, sostuvo Lozada.

Cifra

600 familias del distrito de Puente Piedra contarán con los servicios de agua y alcantarillado. https://www.elperuano.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/1/24

Desafíos ambientales de Perú en 2024: fortalecer la legislación ambiental y enfrentar a las economías ilegales - Hidroboletín Fentap 4390

 Martes, 23 de enero de 2024 – Año XVII – Edición 4390

 

Desafíos ambientales de Perú en 2024: fortalecer la legislación ambiental y enfrentar a las economías ilegales

La legislación ambiental peruana empieza el año 2024 seriamente debilitada tras la aprobación de la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, según expertos, abre el paso a la deforestación ilegal. La agenda de este año tiene entre sus temas prioritarios los impactos que ocasionará el Fenómeno El Niño, así como atender los efectos ocasionados por el cambio climático en el país

A pocos días de terminar el 2023, el Congreso de la República le dio un golpe a los bosques y a la Amazonía en Perú. En la penúltima sesión del Pleno, se aprobó por insistencia varias modificaciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, de acuerdo con expertos y organizaciones ambientales, significa abrir las puertas a la deforestación y a las actividades ilícitas. Así, la legislación ambiental peruana empieza el año 2024 seriamente debilitada.

Un panorama que preocupa es la presencia del Fenómeno El Niño frente a las costas peruanas. Según el último informe de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) se espera que los efectos de este fenómeno climático continúen por lo menos hasta inicios de otoño de 2024.

Otro tema que debería marcar la agenda este 2024 es la implementación de políticas de Estado para la protección de defensores ambientales y de territorios indígenas que viven bajo constante amenaza del crimen organizado. Las mafias relacionadas con la minería ilegal, la tala realizada fuera de la ley, el narcotráfico y el tráfico de tierras se han instalado en la Amazonía peruana y desde el año 2020 han acabado con la vida de por lo menos 15 defensores ambientales; 11 de ellos son líderes indígenas, según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

El cambio climático y los compromisos internacionales asumidos por Perú para la mitigación y adaptación ante el calentamiento global también son una prioridad para el 2024, sobre todo, porque sus impactos han empezado a sentirse con mayor fuerza en el país. ¿Cuáles son los desafíos ambientales que Perú deberá abordar este 2024? Expertos consultados por Mongabay Latam responden a esta pregunta.

1. Fortalecer una legislación ambiental debilitada

La aprobación de la modificación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre marca un punto de quiebre para la política ambiental en Perú. “La preocupación principal es que esta nueva norma serviría para legalizar toda la deforestación ilegal que se ha dado en Perú en los últimos años, sin discriminar de donde viene, en qué condiciones y con qué agravantes”, dice Julia Urrunaga, directora en Perú de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés). “Lo que está haciendo es eliminar los requisitos para realizar un desbosque autorizado como indica la ley”, agrega Urrunaga.

El cuestionamiento principal a los cambios en la Ley Forestal se refiere a la disposición que permitirá el cambio de uso de suelo sin que se realice un estudio de clasificación de tierras para determinar si éstas tienen aptitud forestal o agrícola, un requisito que hasta ahora era indispensable. Esto significa que no será necesario un informe preliminar para autorizar que un bosque sea talado para convertirse en tierra destinada a la agricultura.

Esta iniciativa legislativa fue aprobada inicialmente el 7 de julio del 2022, pero fue observada por el Ejecutivo en agosto del mismo año. Tras un nuevo debate en el Congreso, el proyecto fue archivado en marzo de 2023, sin embargo, la congresista de Fuerza Popular, Nilza Chacón, solicitó su reconsideración para que se apruebe por insistencia.

“Aprobar una norma de este tipo, que legaliza la deforestación ilegal y que promueve actividades ilegales en los bosques es un nuevo ataque a tantos defensores ambientales, muchos de ellos indígenas, que han sido asesinados por las mafias vinculadas a esas actividades ilegales”, comenta Urrunaga.

En un comunicado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) rechazó la aprobación de esta ley porque “representa un grave peligro para los pueblos indígenas y promoverá la deforestación a gran escala de la Amazonía”.

Aidesep señala también que “se trata de una ley en contra de los pueblos indígenas” y que “pone en riesgo los bosques, la diversidad biológica y, sobre todo, vulnera nuestros derechos colectivos como pueblos indígenas”.

Profonanpe, el fondo ambiental del Perú, la Defensoría del Pueblo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú, manifestaron su rechazo a “la norma que pone en riesgo a la Amazonía y comunidades indígenas”. Varias organizaciones ambientalistas también cuestionaron la aprobación de esta norma.

Las congresistas Ruth Luque y Susel Paredes, de la bancada Cambio Democrático – Juntos por el Perú, presentaron dos pedidos de reconsideración de la aprobación de esta norma. Las solicitudes fueron admitidas y, de acuerdo al Reglamento del Congreso, debían someterse a votación en el Pleno del Parlamento que retoma sus actividades en marzo de 2024.

El miércoles 10 de enero de 2024, el presidente del Congreso, Alejandro Soto, del partido Alianza para el Progreso, firmó la norma y ordenó su publicación y entrada en vigor, sin tomar en cuenta los pedidos de reconsideración admitidos anteriormente. El mismo día, ambos documentos que aparecían en la web del Congreso, fueron eliminados.

A través de su cuenta de X (antes Twiter) las congresistas Luque y Paredes pidieron explicaciones al presidente del Congreso. Luque también indicó que ha presentado un oficio señalando irregularidades en la tramitación de esta norma.

En el Congreso también está en agenda otro controversial proyecto de ley. En este caso se trata de la propuesta para establecer nuevas condiciones para el acceso al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, además, ampliar su duración.

El Reinfo se creó en el año 2017 y el plazo para cerrar el proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal debía culminar el año 2020. Sin embargo, el Congreso de la República ha extendido este plazo en varias oportunidades, frenando de esta forma que se culmine con el proceso de formalización minera.

“Hay temas en agenda que implican mucho más dinero en juego, como es la reapertura del Reinfo para mineros ilegales, que era temporal, pero lleva más de 10 años prorrogando indefinidamente. En la práctica lo que ocurre es que quien está inscrito en el Reinfo queda cubierto por un manto de impunidad, es intocable para las autoridades. Minero ilegal que está inscrito en el Reinfo, puede actuar sin que nadie lo toque. Esto obviamente afecta y limita el trabajo de los fiscales y jueces que están exponiendo sus propias vidas para luchar con este delito conectado a redes de crimen organizado”, dice Urrunaga, de EIA.

Lissette Vásquez, adjunta en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, también menciona la formalización minera como un tema pendiente para el 2024. “La Defensoría está alistando una supervisión a las entidades competentes para enfrentar la lucha contra la minería. En las próximas semanas estaremos supervisando a los gobiernos regionales de todo el país para saber cómo están realizando sus funciones en la formalización minera”.

Vásquez señala que, sobre la base de esa supervisión, la Defensoría preparará un paquete de recomendaciones a todas las entidades que tienen competencias en la actividad minera. Hace algunos años se emitieron un conjunto de decretos legislativos para abordar la política pública en torno a la minería ilegal. “Han pasado más de 10 años desde la emisión de esos decretos legislativos y es importante hacer un balance respecto de cómo estamos ahora, de cara al año 2024, qué tanto hemos avanzado o qué tanto hemos retrocedido. ¿Estamos exactamente en la misma situación o estamos peor? Ese balance es el que espera el sector”.

José de Echave, investigador de la organización Cooperacción y exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente de Perú, considera prioritario “detener toda la gran ofensiva que se está haciendo para debilitar la institucionalidad ambiental”. Es una institucionalidad precaria —dice De Echave— pero ha costado crearla.

2. El camino para enfrentar a las economías ilegales

La presencia de economía ilegales y del crimen organizado, principalmente en la Amazonía peruana, se hizo evidente durante el 2023. Los asesinatos de líderes indígenas que se enfrentaron a actividades ilícitas como el narcotráfico y la minería y tala ilegal fueron una muestra, una vez más, de cómo la criminalidad está copando más espacios en Perú.

Lissette Vásquez, de la Defensoría del Pueblo, menciona que muchos delitos ambientales están asociados a las actividades extractivas ilegales, como es el caso de la minería ilegal, que además está vinculada a otros problemas como la trata de personas y explotación sexual y laboral. “Es una problemática que se tiene que abordar de manera multisectorial. Tiene que haber una coordinación interinstitucional, pero que no solo se impulse por unos meses o cuando salga la noticia de una muerte, sino con políticas públicas sostenidas en el tiempo”.

Vásquez señala que es un tema que se debe abordar de forma prioritaria. “Estamos hablando de que en todas las regiones del país existe ya sea minería informal o ilegal y que se generan vulneraciones de derechos de las personas, hablamos de personas defensoras que son estigmatizadas, amenazadas y que han perdido la vida. El medio en el que vivimos viene siendo amenazado e impactado, y es momento de reflexionar si como país estamos haciendo lo suficiente para enfrentarlo”.

Para Mariano Castro, director del Programa Unidos por los Bosques de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) Perú, el crimen organizado también debe abordarse con una mirada regional: “El crimen transnacional fue priorizado en la Cumbre Amazónica. Esperamos que el abordaje sea a nivel regional, y que, además, involucre a los países consumidores que están presionando negativamente sobre la vida, el ambiente, la salud y la vulnerabilidad de nuestro país. Esperamos que los acuerdos se concreten, creo que ahí hay un punto que hay que seguir impulsando”.

La Cumbre Amazónica se realizó en Belém, en Brasil, en agosto de 2023. La cita reunió a los jefes de estado de los países amazónicos, quienes luego de dos días de reuniones emitieron la Declaración de Belém, un documento con 113 puntos divididos en 18 segmentos y que incluyen temas como cambio climático, protección de los bosques, cooperación policial, judicial y de inteligencia en la lucha contra las actividades ilícitas, economía para el desarrollo sostenible y derechos humanos.

En la Declaración de Belém se abordó, por primera vez, un artículo específico sobre “la situación actual de los fenómenos delictivos y del crimen organizado transnacional en la Amazonía”. En este segmento se propone una reunión de ministros y autoridades en materia de seguridad pública de los Estados Parte que deberá realizarse en Colombia, así como la promoción del intercambio de información y la cooperación policial y de inteligencia, para combatir los delitos ambientales.

En el caso de la tala ilegal, Julia Urrunaga considera que un tema pendiente es la trazabilidad de la madera, es decir, conectar un producto con su punto de origen para verificar la legalidad. “Nosotros venimos presionando con la trazabilidad para la madera durante muchos años, pero obviamente ahora, con la nueva ley de la Unión Europea, eso también aplica a los demás commodities que se cultivan en tierras que podrían estar deforestadas… se debe demostrar en esa cadena de comercialización de qué productor o de qué parcela está viniendo ese producto”, explica Urrunaga. La norma que menciona Urrunaga fue aprobada en abril de este año por el Parlamento de la Unión Europea y prohíbe las importaciones de café, cacao, carne de ganado vacuno, soya, aceite de palma y una serie de sus derivados (madera, caucho, carbón vegetal y papel impreso) que estén relacionados o hayan sido obtenidos de bosques deforestados.

“Es urgente contar con sistemas de trazabilidad desde el punto de producción de extracción de la madera hasta el container de exportación que, además, con la tecnología que tenemos actualmente, son cada vez más simples, baratos y asequibles”, menciona Urrunaga.

Perú necesita un sistema de trazabilidad eficiente y de acceso público, continúa Urrunaga. “Cada vez más, los compradores internacionales no van a adquirir los productos de lugares en los que no pueden verificar los puntos de extracción. Vamos a quedar fuera del mercado o vamos a quedar vendiendo a países en los que no les importa de dónde proviene el producto”.

3. Urge protección para líderes indígenas

“Lamentablemente el Congreso de la República denegó ratificar el Acuerdo de Escazú. Perú sigue al margen de la ratificación de este acuerdo por intereses empresariales, pues han dicho que este acuerdo quitaba la autonomía a los gobiernos regionales de controlar los territorios. La contra campaña fue muy fuerte de tal manera que el proyecto quedó archivado”, señala Robert Guimaraes, expresidente de la Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (Feconau). “Considero que es un tema que debe volver a la agenda del país”, agrega.

El Acuerdo de Escazú es un tratado para América Latina y El Caribe que promueve el derecho de acceder oportuna y efectivamente a la información ambiental, participar en la toma de decisiones que afecten el ambiente y acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales en los países de la región.

En septiembre de 2018, Perú firmó dicho tratado junto con otros 15 países de la región. Sin embargo, para que éste pueda implementarse en cada país, debe ser ratificado por el Congreso de la República. En el caso de Perú, el Parlamento archivó el proyecto de ley para su ratificación en dos oportunidades. La primera vez fue en octubre de 2020 y la segunda vez ocurrió en julio de 2022.

Guimaraes también habla sobre los mecanismos que se deben implementar para la protección de los territorios indígenas y de los defensores ambientales, quienes “son los actores principales en la protección del bosque”, señala. El líder indígena pone como ejemplo lo que está sucediendo en su comunidad, Flor de Ucayali. “Es una comunidad que le ha dicho no al narcotráfico y viene enfrentando amenazas colectivas e inseguridad en el propio territorio comunal. Esto debe llamar la atención al Estado, a los organismos de derechos humanos y a las entidades financieras para poner la mirada en las comunidades que están enfrentando amenazas”.

De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 15 líderes indígenas y defensores ambientales han sido asesinados entre los años 2020 y 2023, de ellos, 11 han sido líderes indígenas. El líder kichwa Quinto Inuma Alvarado, presidente de la comunidad Santa Rosillo de Yanayacu, en San Martín, fue asesinado el 29 de noviembre de 2023; mientras que 8 de abril de 2023 acabaron con la vida del líder indígena asháninka Santiago Contoricón, reconocido por su intenso trabajo en la defensa de su pueblo como dirigente del Comité de Autodefensas del Río Tambo, en la selva central de Perú, además de ser un líder histórico que enfrentó al terrorismo en la década de los años ochenta.

Para Julia Urrunaga, directora en Perú de EIA, es importante que este año se active un mecanismo que ofrezca protección real a los defensores ambientales mientras están vivos. “Por un lado, necesitamos que se investiguen los asesinatos y los ataques, pero sobre todo debemos protegerlos mientras están vivos y eso, claramente, no está funcionando. No hay ningún interés y no hay presupuesto. Tener una norma que permita la activación de un mecanismo de protección sin los presupuestos necesarios es una burla”.

4. Atender los efectos del Fenómeno El Niño

El 2024 empieza en Perú con dos fenómenos climatológicos frente a las costas peruanas. El primero es el Niño Costero, que corresponde al calentamiento del mar en la zona más próxima al litoral norte y central del país; el otro es el Niño global, es decir, el calentamiento del mar en la zona del Pacífico central. Ambos eventos impactan en Perú.

En el último informe de la Comisión Multisectorial del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), emitido el 15 de diciembre de 2023, se indica que “es más probable que predominen condiciones cálidas moderadas hasta febrero de 2024”. El reporte también señala que la magnitud más probable de El Niño costero es moderada en un 54 %. En cuanto al Niño del Pacífico Central o Niño global, el comunicado del Enfen señala que las magnitudes más probables son de 45 % que sea fuerte y 41 % moderada.

“De acuerdo al pronóstico estacional enero-marzo 2024, persistirían las condiciones cálidas de la temperatura del aire a lo largo de la costa norte y centro. Es más probable que las lluvias en la costa norte y sierra norte registren valores entre normal y sobre lo normal, principalmente en enero; sin embargo, no se descartan eventos puntuales de lluvias fuertes en estos sectores como parte de su estacionalidad. En el sur del país se prevén lluvias por debajo de lo normal en la región andina, particularmente en la sierra sur oriental”, señala el comunicado.

Andrea Collantes, especialista en ecosistemas frágiles marino-costeros del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) considera que este año se debe priorizar la atención de los efectos por el Fenómeno El Niño. “Definitivamente la afectación se va a dar, pues los cambios en las condiciones del mar ya están dados. Eso significa cambios en la estructura de las poblaciones de especies marinas, puesto que hay especies cuyo tamaño varía ante la presencia de El Niño”, indica la bióloga citando como ejemplo, las conchas de abanico que, según explica, crecen más rápido, pero alcanzan dimensiones menores de las habituales.

Hay especies que se adaptan rápidamente ante esta variabilidad —explica Collantes— mientras que otras simplemente migran, por tanto, cuesta más reponerse ante esta variabilidad. “Es importante saber cuál será la actuación de Produce [Ministerio de la Producción] frente al tema pesquero. Se sabe que habrá más varazones. También habrá afectación de lobos marinos y aves marinas. Entonces se debe articular entre organizaciones sociales, grupos de conservación, gobiernos locales, regionales y universidades para que se establezca un protocolo de actuación frente a estos varamientos”.

Juvenal Medina, especialista del Centro de Prevención de Desastres (Predes), señala que, de acuerdo con las instituciones nacionales e internacionales que monitorean el Fenómeno El Niño, “vamos a tener que afrontar una emergencia”.

Lo que toca hacer en el tiempo del que disponemos hasta que se presente el problema —agrega Medina— es impulsar una planificación de acciones correctivas, no solamente para atender lo dañado y resanar las heridas, sino también entender que esto es un problema estructural, que requiere soluciones de fondo y no solamente paliativos para pasar la temporada crítica, como estamos haciendo ahora. “Hay que ver la forma de crear condiciones seguras a través de medidas estructurales más decididas, que sean sostenibles en el tiempo, pero también, ver la forma de reordenar el uso del del territorio. Esto nos lleva a ver quiénes deben ser los que gestionan el territorio, cuál es el perfil de una autoridad local, de un alcalde, de un gobernador para promover el desarrollo en un territorio altamente susceptible a todos estos fenómenos”.

Para Medina es crucial incluir la gestión ambiental y la gestión de riesgo de desastres en la agenda política y en la agenda electoral. “Vamos a tener elecciones el 2026 y debemos saber qué perfil de candidatos debemos tener y debemos incorporar estos problemas”.

Un análisis de las Naciones Unidas sobre la gestión del riesgo en América Latina concluye que el riesgo en la región está en ascenso pese a los esfuerzos y acciones en distintos países, resalta Medina. “¿Esto qué refleja?, por un lado, que aquello que estamos haciendo no es lo correcto y no estamos enfocando bien los esfuerzos. Por otro lado, también sabemos que hay un crecimiento poblacional en todos los países, un crecimiento con mayores condiciones de riesgo, porque existe infraestructura que se construye que no está bien ubicada ni planificada, por lo tanto, el resultado es un país que crece vulnerable y en riesgo”.

Medina insiste que se debe pensar más allá de la emergencia. “Conocemos los efectos de El Niño 1982-83 y 1997-98 y lo que estamos viviendo ahora son situaciones muy similares, pero como que no hay lecciones aprendidas, porque solamente hemos aliviado, hemos reconstruido, hemos rehabilitado en las mismas condiciones vulnerables. Eso no debe seguir así. Quienes gobiernan el país tienen que cambiar de estrategia y tenemos que exigir a quiénes elegimos como nuestras autoridades que también tengan un planteamiento sobre estos temas”.

5. Una mirada a la crisis climática y la transición energética

La cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, COP28, realizada en diciembre de 2023 en Dubai, culminó con un acuerdo en el que se reconoce la necesidad de dejar atrás los combustibles fósiles y avanzar hacia las energías renovables y limpias.

En Perú, el camino hacia el cambio de matriz energética, sin embargo, aún es incierto. Vladimir Pinto, representante de Amazon Watch en Perú, señala que se trata de “un tema muy complicado”, pero que, sin embargo, “debería iniciarse un debate a fondo sobre la transición energética en el país”.

Pinto explica que las inversiones de los hidrocarburos en Perú, sobre todo en la Amazonía norte y en la costa norte, han sido tan críticas durante todas estas décadas que, lejos de estar impulsando más actividad petrolera sobre la base de la misma infraestructura jurídica y la misma infraestructura física como el oleoducto, el país debería estar diseñando políticas para ir cambiando la matriz energética.

Aunque hay una conciencia global sobre la necesidad de la transición energética, Pinto señala que asume que ese cambio será dentro de unos 30 a 40 años. “En el cortísimo plazo lo que quieren es explotar al máximo las reservas disponibles de petróleo y gas. Es una paradoja, porque el tener una mayor conciencia sobre la transición energética está llevando al mundo a que haya una pretensión de explotar más rápido todo lo que queda de combustibles fósiles. Y, lamentablemente, el Estado peruano está completamente subido en esa ola”.

Durante 2023, PeruPetro —empresa que en representación del Estado peruano está a cargo de la exploración y explotación de hidrocarburos— se encargó de poner en promoción 31 áreas con potencial de extracción de hidrocarburos. De ellas, seis se ubican en el mar peruano, frente a las costas de Tumbes, La Libertad, Áncash y Lima; mientras que otras 25 están en las regiones amazónicas de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

José De Echave, investigador de la organización Cooperacción, menciona otro de los problemas que enfrenta Perú con respecto a la crisis climática y que será clave este 2024 y los años siguientes: la seguridad hídrica.

“Alrededor del agua estamos poniendo en riesgo la viabilidad de buena parte del país. La seguridad hídrica entendida como la disponibilidad en cantidad y calidad aceptables de agua para la salud, para los medios de subsistencia, para los ecosistemas, para la producción y, por supuesto, para las personas, es un tema fundamental para el país, pero estamos lejos de lograr una seguridad hídrica en Perú y no veo voluntad política para colocar ese tema en el centro de la discusión”, comenta De Echave

Creo que es una prioridad —continúa De Echave— y lo menciono porque todo indica que este año se va a manifestar, debido a la presencia del Fenómeno El Niño, lluvias torrenciales en la costa del norte y central del país, y sequías en las zonas altoandinas. “Somos el país con la más baja capacidad de almacenamiento de agua de América Latina. Y no solamente porque no tenemos las fuentes suficientes, sino que las empresas que tenemos, encargadas de almacenar el agua, están colmatadas y ya no almacenan la cantidad que deberían. Es un tema fundamental y creo que no se está viendo la importancia del tema del agua”.

De Echave recuerda lo que sucedió en Montevideo, la capital de Uruguay, que en 2023 fue la primera capital del mundo que se quedó sin agua potable, porque “vivió tres años de sequía”. Algo similar podría ocurrir con Lima, menciona el experto de Cooperacción, debido a que las lagunas que alimentan de agua a Lima están por debajo de los niveles de años anteriores.

“En Lima hay casi 700,000 personas que no tienen acceso al agua potable, por tanto, se tiene que seguir construyendo más infraestructura para abastecer de agua”, señala De Echave, coautor del libro La mina Ariana y la amenaza al agua de Lima y Callao, una reciente publicación en donde se menciona que Perú es uno de los cuatro países de América Latina que enfrenta una grave situación de vulnerabilidad hídrica.

Según esta publicación, uno de los factores que explica esta situación es “la distribución heterogénea disponible a lo largo de todo el territorio: aunque en la costa peruana se concentra algo más del 70 % de la población y se desarrollan las principales actividades productivas y de servicio, en esta región apenas se cuenta con el 1.8 % del total del agua disponible”.

En septiembre de 2023, el Estado peruano declaró en emergencia por déficit hídrico a 544 distritos de 14 departamentos del país. “Somos un país que está declarado en estrés hídrico, tenemos una baja capacidad de almacenamiento de agua y no protegemos adecuadamente nuestras zonas productoras de agua”, concluye De Echave. https://mongabay-latam.lamula.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

«Derecho de uso del agua» de la Laguna de Parón, se encuentra en evaluación

El administrador Local del Agua de Huaraz, Jorge Ninantay informó que, la empresa generadora eléctrica Kallpa Oro Azul – Cañón del Pato, ha presentado la extensión del «derecho del uso del agua» de la Laguna de Parón, debido a que está en evaluación por diversas entidades.

“Efectivamente, la empresa generadora eléctrica Kallpa Oro Azul – Cañón del Pato ha presentado un escrito a la autoridad local del agua (ALA), en referencia al derecho de uso de agua, un tema que está evaluándose, debido a que no solamente es competencia del ANA, sino también de instituciones a fines como el SERNANP y el MINEM, por lo que se está haciendo el correspondiente proceso para proseguir con su evaluación”, indicó Jorge Ninantay – Administrador ALA Huaraz.

Por su parte, el ingeniero, sostuvo que, la empresa argumenta, como es de conocimiento nacional, que en su documento desde el año 2008 hasta la fecha, no son beneficiarios de los recursos hídricos de la laguna de Parón.

“Del año 2008 a la fecha, no están usufrutuando el derecho de la licencia a la empresa generadora, debido al conflicto social que se mantenía con la comunidad”, argumentó el representante del ALA – Huaraz.

Por su parte, a la fecha según mencionó el ingeniero, no existe peligro en el caudal del agua de la laguna de Parón, pero por el registro de las intensas lluvias en la zona sierra, se advierte un monitoreo permanente. https://ancashnoticias.com/

Arequipa tiene obras paralizadas por más de 3 mil millones de soles

Las obras ejecutadas con dinero público y que quedan inconclusas, sin cumplir con las metas para las que fueron diseñadas, son conocidas como ‘elefantes blancos’. La región Arequipa, según el reporte de obras paralizadas elaborado por la Contraloría, correspondiente a enero de este año, tiene 90 proyectos valorizados en 3 mil 306 millones 875 mil 889 soles. Esa cifra coloca a Arequipa en el segundo departamento en el listado de obras detenidas, por delante está La Libertad.

Que una obra esté parada provoca una especie de efecto dominó, por supuesto de consecuencias negativas, es que no sólo se debe analizar la situación en términos de dinero sino se debe medir el impacto en el bienestar de la población. Un proyecto que no registra ningún avance golpea severamente, la creación de puestos de trabajo, la canasta familiar, el acceso a educación y salud, el cierre de brechas y, cómo no, el gasto adicional en presupuesto que implica la reactivación del proyecto, además de la depreciación de la edificación dejada a medio concluir.

Los números que ofrece la Contraloría General de la República (CGR) no son para nada auspiciosos sino preocupantes.

NÚMEROS DESALENTADORES

El organismo de control, al cierre del primer trimestre del 2023 sostuvo que existían más de 1700 obras públicas paralizadas en los tres niveles de gobierno, por un monto de inversión superior a los S/10,724 millones. Ello genera que las personas se queden sin accesos a bienes y servicios públicos de manera oportuna. Al cierre del 2023 esa cifra se ha elevado a 2298 obras por un monto de inversión superior a los S/ 26 mil 992 millones.

En el mismo documento la CGR revela un listado de 20 obras que se han reactivado a diciembre de 2023, en la región Arequipa sólo se ha reiniciado una. Se trata del Mejoramiento de la carretera Viscachani-Callalli-Sibayo-Caylloma que la ejecuta el Gobierno Regional de Arequipa y tiene un costo actualizado de 338 millones 561 mil 449.80 soles.

El estancamiento en el avance de las obras retrasa el desarrollo económico y afectan la calidad de vida de los ciudadanos. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las paralizaciones en obras de infraestructura afectan la competitividad de los países al frenar la inversión y la generación de empleo. Asimismo, pueden retrasar o dificultar el acceso a servicios básicos como el agua, transporte y energía, así como la calidad de vida de las personas, en especial de los más vulnerables, que se ve duramente perjudicada.

OBRAS PARALIZADAS

La CGR también listó las obras más importantes que se detuvieron a diciembre del año pasado. Arequipa también aparece en esa relación con la Ampliación, renovación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Chivay, el costo actual es de 26 millones 163 mil 757.16 soles, se ejecuta en la provincia de Caylloma.

El nulo desarrollo de esta obra tiene una consecuencia nociva, la contaminación del río Colca por parte del administrador del servicio que es Sedapar, entidad que además fue sancionada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) por verter aguas residuales en un punto no autorizado la sanción alcanza los 24 mil 750 soles (5 UIT), suma que no guarda relación con el daño ocasionado al medioambiente.

La congresista Norma Yarrow solicitó al contralor de la República, Nelson Shack, que informe al detalle sobre las regiones que concentran más obras paralizadas a nivel nacional y los motivos del por qué se encuentran en esa situación a la actualidad.

Descripción de la obra

Entidad

Costo actualizado S/

Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial paquete 7R Arequipa tramo 1: EMP. AR 639 Acopallpa Paccrapicha dv. Cuyanca Huasicac; tramo 2: EMP. AR 100 Bella Unión; tramo 3: EMP. AR 105 (Chuquibamba) Pachana; tramo 4: EMP. AR 105 EMP. AR 588 Huasca (dv. Salamanca) – Salamanca

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

S/. 131,090,688

Ampliación y mejoramiento de la Escuela Técnica Superior PNP Arequipa, La Joya, Arequipa.

Oficina General de Infraestructura

S/. 117,640,255

Creación de los sistemas de agua potable dependientes del Reservorio N-39 y alcantarillado sanitario del distrito de Cerro Colorado.

Programa Nacional de Saneamiento Urbano

S/. 105,340,407

Mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura vial paquete 6R departamento de Arequipa Tramo 1: EMP. AR109 EMP. R 23 Paclla; tramo 4: EMP. AR 109 (Viscayacu) EMP. AR 706 (Lluta)

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

S/. 70,130,188

Rehabilitación de puente Alto Molino y Accesos (Rehabilitación de Puentes paquete 1 – Arequipa)

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

S/. 46,701,363  

Mejoramiento de los servicios de Salud del establecimiento de Salud Cotahuasi, La Unión, región Arequipa.

Gobierno Regional Arequipa

S/. 73,766,927  

Mejoramiento del camino vecinal Alto Molino la Barrera, prog. 0 000 20 100, Distrito de Río Grande, Condesuyos, Arequipa

Gobierno Regional Arequipa

S/. 26,277,025  

Mejoramiento y recuperación del servicio de transitabilidad de la vía rural AR-603 y AR 606 Pampamarca Huaynacotas, La Unión, Arequipa – I etapa

Gobierno Regional Arequipa

S/. 15,430,637  

Mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular en la vía departamental AR-107 km 0.000 hasta km 17.859 Pampacolca dv. Tagre Tipán, Pampacolca, Castilla.

Gobierno Regional Arequipa  

S/. 14,660,915

Mejoramiento de la carretera Madrigal-Lari km 0000-5890.35 Madrigal, Caylloma, Arequipa

Gobierno Regional Arequipa

S/. 8,706,086

Ampliación, renovación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Chivay, Caylloma, Arequipa, componentes redes de agua y desagüe III etapa.

Municipalidad Provincial de Caylloma

S/. 26,163,757

Mejoramiento y ampliación del servicio de prácticas deportivas y recreativas del polideportivo del P.J. Túpac amaru y Mariscal Castilla, Cerro Colorado, Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado

S/. 11,270,960

mejoramiento de los servicios turísticos en el circuito del Centro Histórico recorrido Fundo El Fierro, Plaza de Armas y Recoleta, Arequipa.

Municipalidad Provincial de Arequipa

S/. 10,555,237

Recuperación de la I.E San Ignacio de Mariano Melgar, distrito de Mariano Melgar, Arequipa, Arequipa

Municipalidad Distrital de Mariano Melgar  

S/. 9,172,249

Fuente: Portal Invierte.pe del Ministerio Economía y Finanzas e Infobras de la CGR.

 


LIMA PERÚ

Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento: ¿Cuáles son las principales modificaciones?

El 23 de septiembre de 2023 se publicó la Ley 31880, medida legislativa que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias de seguridad ciudadana, gestión del riesgo de desastres – Niño Global, infraestructura social, calidad de proyectos y meritocracia. Con esta norma se establece la facultad del Poder Ejecutivo para modificar el Decreto Legislativo 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento con el objetivo de fortalecer el marco normativo para la prestación del servicio de saneamiento a nivel nacional.

Bajo dicho contexto, el último 21 de diciembre se publicó el Decreto Legislativo 1620, que modifica el Decreto Legislativo 1280, cuya denominación oficial, a partir de la publicación de la norma modificatoria, pasó a ser “Decreto Legislativo que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento”. Esto, con la finalidad de fortalecer el marco normativo para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento a nivel nacional, así como establecer medidas para el fortalecimiento de los prestadores de servicios de agua y saneamiento, y establecer competencias y funciones de las entidades de la administración pública.

En el contexto de la elaboración de la mencionada norma modificatoria y como parte de las acciones del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, implementado por Forest Trends, CONDESAN y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se enviaron algunos aportes orientados a:

a) Priorizar las inversiones en infraestructura natural para la seguridad hídrica.

b) Fortalecer las empresas prestadoras de servicios (EPS) y del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

c) Reforzar el conocimiento del riesgo de desastres y riesgos ante los efectos del cambio climático, y la atención inmediata de los mismos asegurando fondos para ello.

d) La necesidad de establecer un régimen simplificado de inversiones para la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

e) La ampliación del alcance de los convenios para la gestión o administración de recursos para el diseño e implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE).

f) El fortalecimiento del registro contable de las reservas MERESE; entre otros.

A continuación, se presenta las principales modificaciones hechas por el Decreto Legislativo 1620 al Decreto Legislativo 1280, que aprueba la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento:

1. Inclusión de nuevos principios. La norma modificatoria incluye y desarrolla nuevos principios para la gestión y prestación de los servicios de agua potable y saneamiento, entre ellos, el principio de acceso al agua potable y saneamiento; economía circular; territorialidad; confiabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento y; gestión de riesgos de desastres. Asimismo, se establece que el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento debe considerar el enfoque intercultural.

2. Se incluye a la fuente de abastecimiento de agua como parte del servicio de agua potable y saneamiento. Esta es una de las principales novedades de la norma debido a que, por primera vez, se considera a las fuentes de abastecimiento de agua como parte de los servicios de agua potable y saneamiento. Estas fuentes de abastecimiento de agua son definidas por la norma modificatoria como “los cuerpos de agua natural o artificial que son utilizados, para la producción de agua potable, que pueden ser continentales, marítimas y atmosféricas”.

3. Fortalecimiento de la gestión de riesgos frente al cambio climático. La norma modificatoria ha remarcado la necesidad de reforzar el conocimiento del riesgo de desastres y riesgos ante los efectos del cambio climático, así como la atención inmediata de los mismos, asegurando fondos para ello. En esa línea, el Decreto Legislativo 1620 establece que, además de los planes de adaptación al cambio climático (como lo establecía el Decreto Legislativo 1280), los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento deben elaborar y ejecutar los planes de mitigación. Ambos planes son insumos obligatorios de los Planes Maestros Optimizados (PMO).

La norma también establece que los montos recaudados por fondos de inversión y reservas de gestión de riesgos de desastres (GRD), de Adaptación al cambio climático (ACC) y otros que determine la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) son administrados en cuentas del sistema financiero diferenciadas de los otros recursos recaudados por las EPS, y pueden ser depositados en el Fondo de Inversión de Agua Segura (FIAS) en búsqueda de apalancamiento. Asimismo, durante la vigencia de la Declaratoria de Estado de Emergencia, las EPS pueden destinar los recursos del Fondo de Inversiones y reservas al financiamiento de los costos de operación, y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento.

4. Promoción de la asociatividad de las organizaciones comunales. La norma modificatoria incluye como una de las funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), en su calidad de ente rector, la aprobación de la normativa que promueva la asociatividad de las organizaciones comunales a través de incentivos a favor de los gobiernos locales que cumplan las metas establecidas por el ente rector, así como el fortalecimiento de capacidades para la asociatividad de estas organizaciones.

5. Ampliación de las modalidades para la administración y ejecución de los recursos recaudados por las EPS. En adelante, los recursos recaudados por las EPS por concepto de retribución podrán ser administrados y ejecutados a partir de convenios y contratos con entidades públicas y privadas, así como otras formas de administración y ejecución que sean establecidas en el Reglamento.

Otras modificaciones incorporadas por el Decreto Legislativo 1620 incluyen:

6. Aprobación del Plan Nacional de Agua potable y Saneamiento (antes Plan Nacional de Saneamiento) cada dos años (antes cada 5 años) por Resolución Ministerial (antes, Decreto Supremo).

7. El MVCS promueve no solo las Asociaciones Público-Privadas – APP (como se establecía antes de la modificatoria), sino también las Obras por Impuestos, así como otros mecanismos de participación público y privada en los servicios de agua potable y saneamiento.

8. A lo largo de la norma modificatoria se puede verificar un fortalecimiento del Sistema de Información de Agua y Saneamiento (SIAS) y de la rendición de cuentas. Por ejemplo, las EPS deben aportar información al SIAS sobre la gestión y prestación de los servicios de agua potable y saneamiento y, obligatoriamente, la información sobre sus costos e ingresos.

9. A partir de la modificación, las EPS de accionariado municipal deben contar con un plan de sucesión, un sistema de control interno y externo, una política de gestión de recursos humanos, en el marco del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, una política integral de riesgos y una política de información.

10. Definición de nuevas competencias de la OTASS para fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios del ámbito urbano, en la implementación de los procesos de la gestión del riesgo de desastres.

11. Posibilidad de financiamiento o cofinanciamiento de inversiones a los prestadores del servicio de agua potable y saneamiento por medio del Fondo de Inversión de Agua Segura (FIAS).

Como se señala en los párrafos anteriores, la consideración de las fuentes de abastecimiento de agua, como parte del servicio de agua y saneamiento, es una de las principales novedades de la norma, dinamizará las acciones para la restauración y conservación de humedales, pastizales, pajonales y otra infraestructura natural y ancestral que brindan servicios ecosistémicos en beneficio de las comunidades de las cuencas bajas.

En ese sentido, para la protección de estas fuentes de agua resulta importante el fortalecimiento de las organizaciones comunales a partir de la promoción de su asociatividad y, sobre todo, el fortalecimiento del enfoque intercultural para lograr un involucramiento de las mismas y el aprovechamiento de sus beneficios, tal como lo establece la norma modificatoria.

En esa misma línea, la conservación de las fuentes de agua permitirá hacer frente a las consecuencias del cambio climático, incluyendo herramientas importantes que permiten hacer frente de manera preventiva y reactiva a derrumbes, inundaciones, deslizamientos u otros eventos que pongan en riesgo la seguridad hídrica, a partir de la elaboración de planes de adaptación y mitigación, así como el aseguramiento de fondos para la operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento durante una eventual Declaratoria de Emergencia Ambiental.

Por último, la norma establece un plazo no mayor de 180 días calendario contados a partir del 21 de diciembre del 2023, fecha de publicación de la norma modificatoria, para la aprobación de un nuevo Reglamento de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento, mediante Decreto Supremo y con el refrendo del/de la ministro/a de Vivienda, Construcción y Saneamiento. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe