Viernes, 12 de junio de 2020 – Año XIV – Edición 3493 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Perú, el quinto país más deforestado a nivel mundial en 2019
·
PERÚ
– Puno. Vecinos del barrio vallecito recibieron agua potable turbia
·
PERÚ
- Arequipa: Trabajadores que reparten agua en Cayma tienen coronavirus
·
PERÚ
– Lima. Río Rímac vuelve a lucir contaminado pese a aislamiento social
·
RUSIA
- Alcalde Norilsk será procesado por el derrame masivo de petróleo en Rusia
__________________________________________________________
Perú, el quinto país más deforestado
a nivel mundial en 2019
Cada seis segundos se pierde en el mundo un área de
cobertura de bosque tropicales equivalente a un campo de fútbol. Una cantidad
que durante el 2019 ha sumado 11.9 millones de hectáreas en todo el planeta y
de ellas 3.8 millones de hectáreas son bosques primarios.
Estas cifras corresponden a un estudio publicado por Global
Forest Watch en un mapa interactivo que además ubica a cinco países de América
Latina entre las diez naciones con mayor pérdida de bosques primarios en el
mundo.
Brasil lidera este ranking latinoamericano y mundial con
más de un millón de hectáreas pérdidas durante el 2019. Le sigue los pasos
Bolivia que ocupa el cuarto lugar en el mundo y el segundo en Latinoamérica.
Los siguientes en la lista son Perú, Colombia y México.
Brasil: más de un millón de hectáreas
perdidas
Según el análisis de Global Forest Watch, la pérdida de
bosques primarios en Brasil representa un tercio de la cobertura boscosa que se
depredó en todo el mundo durante el 2019.
Con un millón 361 mil hectáreas, Brasil se ubica en el
primer lugar a nivel mundial entre los países que más bosque perdieron el año
pasado. Las causas son diversas: la expansión de la agricultura y el cambio de
uso de suelo, los incendios forestales y la tala selectiva figuran entre las principales
razones.
“La deforestación ha crecido en los últimos años desde que
en el 2012 el Congreso aprobó una ley que ‘perdonaba’ la deforestación ilegal”,
dice Paulo Barreto, Investigador asociado del Instituto del Hombre y Medio
Ambiente de la Amazonía (Imazon).
Bolivia: deforestación causada por
incendios forestales
Bolivia ocupa el cuarto lugar a nivel mundial y el segundo
en América Latina entre los países que más bosques primarios han perdido en el
2019, según el mapa de Global Forest Watch.
Las cifras de GFW indica que un total de 290 000 hectáreas
de bosques primarios han sido arrasados debido, principalmente, a los incendios
forestales ocurridos el año pasado en La Chiquitanía.
“Para el 2019 se registraron más de 6 millones de hectáreas
quemadas que se acerca a la cifra de 10 millones de hectáreas registradas el
2010”, precisa Armando Rodríguez, gerente de proyectos en la Fundación Amigos
de la Naturaleza (FAN).
Perú en el top 10 de los países más
deforestados
Perú, con 162 mil hectáreas de bosques primarios perdidos,
aparece en el quinto lugar a nivel mundial y tercero en Latinoamérica. Una
cifra que supera en un poco más de 20 mil hectáreas a las desaparecidas en el
2018.
Sandra Ríos, investigadora del Instituto del Bien Común
(IBC), señala que la ilegalidad y la informalidad en la Amazonía son las
principales causas de la pérdida de bosques. Menciona también la minería
ilegal, los cultivos ilícitos, así como la tala entre las razones que ubican a
Perú entre los cinco países con mayor deforestación en el continente.
“No creo que se realizaran acciones para que bajen las
cifras considerablemente. Hay denuncias de poblaciones locales y de líderes
indígenas sobre cultivos ilegales y minería ilegal”, menciona Ríos. “Sin
acciones concretas y reales las cifras van a mantenerse alrededor de 150 mil
hectáreas por año”, agrega.
Datos
La pérdida de bosques primarios aumentó en 2.8 % en el
2019, en comparación con el año anterior. Eso significa que se emitieron 1.8 giga
toneladas de dióxido de carbono al ambiente, equivalente a lo que emiten 400
millones de automóviles en un año, revela el estudio.
Vía Mongabay Latam https://eltiempo.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Vecinos del barrio vallecito recibieron agua potable turbia
Adolfo Cahui, vecino del barrio Vallecito de la ciudad de
Puno, manifestó que ayer recibieron agua potable turbia. No solo su vivienda
resultó perjudicada sino sus vecinos también mostraron el mismo perjuicio.
Como el servicio es interdiario, hoy no tienen el recurso
hídrico para su alimentación diaria. Asimismo, considera que se ha afectado
1100 litros de agua, por ello pide a EMSA Puno que haga un descuento en la
tarifa. “La empresa nos debe responder económicamente” dijo.
Lamenta que al llamar al número de emergencia para hacer el
reclamo respectivo el operador de la empresa no responde, por ello pidió a los
responsables más seriedad en su trabajo. https://radioondaazul.com/

Arequipa: Trabajadores que reparten
agua en Cayma tienen coronavirus
Este resultado se conoció el
pasado martes, cuando la Municipalidad Distrital de Cayma, realizó las pruebas
a su personal de primera línea.
Según el dirigente Juan Huaraca,
ellos ya habían advertido de un posible contagio al alcalde de Cayma, debido a
que los trabajadores venían sin su Equipo de Protección Personal (EPP).
"Solo tenían puesto su uniforme desgastado y una simple mascarilla".
Otro riesgo de contagio, es que
ellos solo reciben 15 baldes de agua por semana. Tienen todas sus conexiones de
agua en sus casas, pero desde hace más de 4 años no se hace el empalme por
trámites burocráticos. Habían pedido que por emergencia les hagan el empalme,
pero no aceptaron el pedido y por eso seguía el reparto por cisterna.
“Es difícil saber si alguien de
nosotros los contagió o se han contagiado en otro lugar. En cualquier
escenario, estamos seguros que muchos de nosotros ya tenemos coronavirus”, dijo
María Quispe, una pobladora.
Por ello han pedido a las
autoridades que se les haga una prueba rápida, y así evitar más contagios.
Huaraca señala que son 1300
familias que con 15 baldes de agua deben priorizar primero su alimentación y
luego el aseo. https://larepublica.pe/
LIMA PERÚ
Río Rímac vuelve a lucir contaminado
pese a aislamiento social
Luego de casi tres meses desde
que el Gobierno dio inicio al estado de emergencia en el país, las aguas del
río Rímac volvieron a lucir contaminadas tras haber presentado una mejora en
sus condiciones debido al aislamiento social. Así lo reportó un informe de
Panamericana Televisión el último martes.
Si bien durante las primeras
semanas de la cuarentena las corrientes del Rímac se mostraron más limpias y
sin presencia de basura, ahora la imagen del río ha retomado su aspecto gris,
desprotegido, repleto de residuos que incluye botellas plásticas, juguetes en
desuso, cartones, útiles de escritorio y bolsas con desmonte.
La situación sería resultado del
reinicio de algunas actividades que, hasta hace poco, se encontraban
paralizadas por las medidas de prevención ante el avance de la COVID-19.
Algunos transeúntes de la zona reportaron que estos residuos son vertidos por
empresas que llevan a cabo sus actividades en sectores aledaños.
Asimismo, la basura se puede
apreciar también en puntos de circulación que atraviesan el río Rímac, como el
puente Balta, ubicado en el Cercado de Lima. Allí, cámaras de Panamericana
dieron cuenta de los residuos arrojados en plena calle, que eventualmente son
arrastrados por el viento hacia el río.
Con todo, la situación resulta
alarmante en medio de la crisis sanitaria que atraviesa el país. Los constantes
incumplimientos del aislamiento social parecen ir en aumento, y con ello la
curva del coronavirus seguirá creciendo en desmedro de la salud de los
peruanos. https://larepublica.pe/
HIDROMUNDO
Alcalde Norilsk será procesado por el
derrame masivo de petróleo en Rusia
Casi dos semanas después de un
desastre ecológico, derivado del derrame masivo de petróleo, que ha
conmocionado a activistas ambientales tanto en Rusia como en el extranjero, el
principal funcionario local en Norilsk, Rinat Akhmetchin, será procesado por
'negligencia'.
El alcalde Rinat Akhmetchin es
objeto de un caso penal por el derrame de petróleo ya que, de acuerdo a los
investigadores, sabía sobre la cantidad de combustible que se filtró, pero no
tomó las medidas necesarias para abordar el daño inicial, por lo que se le
acusa de 'incumplimiento de sus deberes oficiales durante una emergencia'.
Específicamente, los fiscales
alegan que él se olvidó de coordinar adecuadamente el trabajo de la administración
de la ciudad y no organizó suficiente monitoreo ambiental tras el derrame de
petróleo.
Peligroso derrame de petróleo en
Rusia
El 29 de mayo, se derramaron
alrededor de 20 mil toneladas de combustible después de un accidente en la
compañía de energía Norilsk-Taimyr, que pertenece a la compañía Norilsk Nickel,
propiedad del multimillonario Vladimir Potanin.
El diesel se filtró en el suelo
y también contaminó los depósitos cercanos que suministran agua a la población
local. Nuevos datos sugieren que también se ha encontrado petróleo en el lago
glaciar Pyasino, que ya está muy contaminado, a unos 20 km de la ciudad.
Norilsk, un antiguo centro de
campos de trabajo forzados del Gulag, es la ciudad más grande del norte del
mundo, situada dentro del Círculo Polar Ártico. Es el hogar de los depósitos de
níquel, cobre y paladio más grandes del mundo.
Si bien esto hace que el área
sea económicamente viable, los efectos secundarios han creado una gran
contaminación y la localidad es conocida por la lluvia ácida y el smog.
El Servicio Federal de
Estadísticas del Estado de Rusia enumera a Norilsk como la ciudad más
contaminada del país, además de que no tiene conexiones por ferrocarril o
carretera con el resto de Rusia, y se encuentra a 1.500 kilómetros de la
capital regional, Krasnoyarsk, y a casi 3 mil kilómetros de Moscú.
El 3 de junio, el presidente
Vladimir Putin, visiblemente enojado, exigió que el incidente se tratara como
una emergencia a nivel federal, ahora bien, el Ministerio de Recursos Naturales
de Rusia, informó que la limpieza llevará al menos 10 años. Potanin le dijo a
Putin que su compañía cubrirá todos los gastos (estimados en más de 150
millones de dólares). http://tododiarios.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe