24/7/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3522: PERÚ - Cusco: las claves del conflicto social entre la población de Espinar y la mina Antapaccay. Autoridades y dirigentes de Espinar solicitaron presencia de la PCM y otros sectores para retomar el diálogo con empresa


Viernes, 24 de julio de 2020 – Año XIV – Edición 3522 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cusco: las claves del conflicto social entre la población de Espinar y la mina Antapaccay. Autoridades y dirigentes de Espinar solicitaron presencia de la PCM y otros sectores para retomar el diálogo con empresa
·        PERÚ – Ministerio de Trabajo dispone facilidades para acceso a prestación económica de S/ 760
·        PERÚ – Cusco. ¿Otro problema más para Espinar?, escribe Leonidas Wiener
·        MÉXICO - Plataforma muestra estragos de la minería en México. Deja contaminación de agua, daña suelos
____________________________________________________________

Cusco: las claves del conflicto social entre la población de Espinar y la mina Antapaccay
Autoridades y dirigentes de Espinar solicitaron presencia de la PCM y otros sectores para retomar el diálogo con empresa.   

Ayer, luego de una semana de manifestaciones que dejaron al menos tres heridos y cuatro detenidos, los representantes de Espinar solicitaron la conformación de una comisión integrada por la PCM (Foto: cortesía)

Las recientes protestas y hechos de violencia reportados en los últimos días en la provincia de Espinar, en Cusco, reavivaron las tensiones en un tramo del corredor minero del sur, que une las principales zonas productoras de esta región, con las de Apurímac y Arequipa. El año pasado esta ruta se hizo conocida por los bloqueos realizados por parte de comunidades contra la empresa minera Las Bambas.

Ayer, luego de una semana de manifestaciones que dejaron al menos tres heridos y cuatro detenidos, los representantes de Espinar solicitaron la conformación de una comisión integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), jefes de otras carteras y miembros de la iglesia católica, para encontrar una salida al conflicto social que se presenta en esta localidad. De esta manera, dicho escenario se perfila como uno de los primeros desafíos que afrontará el nuevo gabinete encabezado por el Primer Ministro, Pedro Cateriano, en medio de la pandemia del coronavirus.

A continuación, se presentan los principales aspectos que caracterizan la reciente controversia desatada en la zona sur.

El reclamo

Desde el 15 de julio, los moradores de los ocho distritos de Espinar acatan un paro indefinido contra la empresa minera Glencore-Antapaccay, a la que exigen el pago de un bono de S/1.000 para cada adulto elector (mayor de 18 años) debido a la crisis económica y sanitaria ocasionada por el COVID-19. El costo estimado de esta medida bordea los S/50 millones.

Las comunidades demandan que esta iniciativa sea financiada usando los fondos del Convenio Marco de Espinar, un instrumento que fue suscrito en el 2003 por los representantes de la provincia y por la empresa BHP Billington, que operaba la mina Antapaccay en ese tiempo. Este mecanismo compromete a la compañía a entregar el 3% de sus utilidades antes de impuestos cada año para financiar proyectos de desarrollo sostenible en esta localidad. Según información de Glencore, este fondo cuenta con aproximadamente S/134 millones.

La empresa se ha mostrado en desacuerdo con la entrega del bono en efectivo dado que “no cumple con el objetivo de financiar el desarrollo sostenible” que establece el documento. Teresa Charca, superintendenta de Comunicaciones de Antapaccay, indica que la iniciativa tampoco toma en cuenta variables de pobreza o vulnerabilidad que determinen la asignación de los recursos.

La ejecutiva agrega que los fondos del marco ya están asignados para una serie de proyectos que previamente han sido aprobados en talleres participativos con la población.

“Si se destinara estos S/50 millones para el bono por elector, de hecho, se afectarían otros proyectos (...) Hay una serie de criterios para aprobar los proyectos que se estaría vulnerando eso si esta iniciativa se aprueba”, explicó.

Disturbios reportados

La violencia escaló la mañana del miércoles cuando la Policía interceptó a manifestantes que intentaban ingresar a las instalaciones del campamento minero, ubicado en el centro poblado de Tintaya-Marquiri. El hecho dejó unos tres heridos además de la quema de pastizales y la destrucción de una planta de agua que abastece a comunidades aledañas.

El miércoles, un grupo de manifestantes quemó la estación de bombeo de agua en la zona y hectáreas de pastizales en los terrenos y alrededores del campamento minero donde funcionan las oficinas de la minera Antapaccay. (Foto: cortesía)

Los dirigentes de Espinar responsabilizaron a la empresa por la situación y aseguraron la existencia de infiltrados que distorsionan su lucha. Tras el incidente, el presidente del Comité de Gestión de Convenio Marco y alcalde de Espinar, Lolo Arenas, exhortó a la población a que se identifique y denuncie a las personas que causen violencia.

“Hermanos estamos en un contexto de diálogo, mantengamos calma y paciencia, hay algunos infiltrados que podrían propiciar caos, si detectan algún infiltrado inmediatamente hay que ubicarlos y entregarlos a la policía”, invocó la autoridad edil en aquel momento.

Dos días antes, el lunes 20 de julio, se registraban las primeras hostilidades en el corredor minero. Dos camiones que circulaban por la ruta fueron apedreados y quemados por las personas que protestaban en el lugar.

El lunes 20 de julio, manifestantes quemaron dos camiones en el corredor minero, a la altura del sector denominado Aeropuerto (Foto:cortesía)

Ambos sucesos motivaron que la alta comisionada para el diálogo y el desarrollo del Corredor Vial Sur, Paola Bustamante, junto con la Defensoría del Pueblo suspendieran las conversaciones con los comuneros y la empresa. “Queremos seguir manteniendo el diálogo, pero si no logramos el cese de la violencia no podemos”, señaló la funcionaria el pasado miércoles.

¿Solución a la vista?

Si bien aún no hay una salida para el entrampamiento, Charca anuncia que la empresa emprenderá proyectos de atención alimentaria, provisión de medicinas y equipos de protección personal para la población de Espinar.

“Lo otro es el fortalecimiento de los comedores populares que significaría la dotación de alimentos durante seis meses. El otro tema es el acceso a internet para los estudiantes, libre y gratuito para los ocho distritos. Y luego liquidez, créditos para pequeños y medianos empresarios”

La empresa calcula que la inversión en estas medidas ascendería a un monto de S/27 millones.

Para Rolando Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, ambas partes coinciden en que se requiere un aporte económico excepcional frente a la situación de pobreza y pobreza extrema de un gran sector de la población; sin embargo, la discrepancia aún se mantiene en la forma en que se debe entregar.

“En ese punto se han trabado. El alcalde propone que la entrega del dinero en efectivo sea para todos los electores de Espinar y es ahí donde el asunto se vuelve un poco discutible, porque de lo que se trata es de apoyar a quien más lo necesita, no a quienes pueden solventar con sus propios ingresos esas situaciones difíciles. Hacer esa entrega universal significaría que ese dinero pueda ir también a manos de quienes tienen fondos propios para enfrentar la situación crítica de la pandemia”, explica.

El funcionario añade que los dirigentes deben deslindar de los grupos que han ocasionado los hechos de violencia registrados para recomponer el proceso de diálogo que se venía realizando.

“La razón fundamental es que esta no es una negociación solo entre la dirigencia y la empresa. Es un asunto de interés colectivo porque ya se han producido movilizaciones enfrentamientos, hay tres heridos y se ha vuelto un problema en el que tiene que intervenir el estado, no solo en el restablecimiento del orden público, sino también a nivel del proceso de diálogo”, opina Luque.

Zona con conflictos

Según el último Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría, actualizado al mes de junio, aún existen seis conflictos sociales activos adicionales que están relacionados con operaciones la zona minera del sur. Entre estos se encuentran tres relacionados a la mina las Bambas, en Apurímac (Cotabambas, Yavi Yavi y Velille); uno con el proyecto Utunsa de la empresa Anabi, también en Apurímac; uno relacionado con la empresa Southern Perú en la provincia de Islay (Arequipa); y uno relacionado con la empresa Hudbay en la localidad de Coporaque (Cusco);

Luque señala que el conflicto en torno a Las Bambas está incluido dentro de los 30 casos que deben ser atendidos por el Estado en el corto plazo.

“En Las Bambas hemos tenido [a través de la Defensoría] una participación directa y donde el diálogo se interrumpió en marzo. Hay que retomarlo porque hay que tomar decisiones respecto de la carretera que cruza toda esta zona, de las personas denunciadas por delitos de disturbios y cuyas investigaciones están en curso en la Fiscalía. Ahí también el Ministerio de Justicia adquirió el compromiso de revisar y hacer propuestas a partir de los expedientes, los temas relacionados con la contaminación. Es una agenda larga que hay que ver con mucha urgencia”, explica. https://elcomercio.pe/

HIDROREGIONES PERÚ

MTPE dispone facilidades para acceso a prestación económica de S/ 760

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó una serie de disposiciones complementarias para la implementación de la prestación económica de protección social de emergencia ante la pandemia de la covid-19.

Mediante Resolución de Gerencia Nº 821-GG-Essalud-2020, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, el MTPE aprobó la Directiva de Gerencia General N.º 13-GCSPE-EsSalud-2020 V.01, la cual establece estas medidas complementarias, especialmente para los casos de los trabajadores que se encuentren en una suspensión perfecta de labores.

Esta suspensión será otorgada por el Seguro Social de Salud (EsSalud) hasta por un monto máximo de 760 soles por cada mes calendario vencido que dure la correspondiente medida de suspensión perfecta de labores, hasta por un periodo de tres meses.

Estas iniciativas se enmarcan dentro del Decreto de Urgencia 072-2020, el cual establece que la prestación económica de protección social de emergencia, ante el covid-19 de 760 soles, amplía su ámbito de cobertura y beneficiará a más de 107,000 trabajadores que se encuentren en suspensión perfecta.

Cabe recordar que el apoyo económico de 760 soles alcanzará a los trabajadores que se encuentren en una medida de suspensión perfecta de labores cuya empresa cuente con hasta 100 trabajadores y que perciban una remuneración bruta que no supere los 2,400 soles.

Este beneficio no se aplicará a aquellos trabajadores cuyo hogar, según la información del Registro Nacional para medidas covid-19, sea beneficiario de alguno de los subsidios monetarios para la protección de hogares vulnerables por 380 soles. https://andina.pe/

¿Otro problema más para Espinar?

Desde hace más de una semana se vive una situación de emergencia social en la provincia de Espinar, Cusco, que se suma a otros múltiples episodios conflictivos en la zona relacionados con la empresa minera Antapaccay, perteneciente a la multinacional suiza Glencore. En esta ocasión, las acciones de protesta se han originado por la negativa de la empresa a cumplir con el acuerdo del Comité de Gestión del Convenio Marco, que consiste en la entrega de un bono solidario de S/ 1000 a cada elector de la provincia [1].

En este contexto actual de violencia y enfrentamientos entre la población y las fuerzas del orden en Espinar, el Poder Ejecutivo emitió el 22 de julio la Resolución Ministerial 174-2020-PCM que conforma el Grupo de Trabajo denominado “Comisión Multisectorial encargada de evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, y el plan de reparaciones que corresponda de ser necesario”.

Para contextualizar este punto, las 13 comunidades originarias mencionadas son parte de la zona de influencia de la mina Tintaya – Antapaccay, que actualmente busca expandirse en el proyecto Coroccohuayco. 10 comunidades pertenecen a la zona de influencia Tintaya – Antapaccay, y 3 corresponden a Coroccohuayco. Como una forma de viabilizar la ejecución de este último proyecto, el Gobierno anunció en noviembre del año pasado que se iba a implementar un proceso de consulta. Las reuniones preparatorias se iniciaron en enero de este año, siendo suspendidas por la pandemia.

Sin embargo, en este proceso las 13 comunidades no han caminado juntas: se formó un bloque de 11 comunidades, que se autodenomina “Asamblea Multicomunal por la consulta previa en Espinar”; los otros 2 restantes, Pacopata y Huini Coroccohuayco, decidieron seguir un proceso paralelo porque sus demandas se orientaban a que se ponga en consulta los contenidos de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de Ampliación Coroccohuayco. Es importante mencionar que estas 2 comunidades, junto con la comunidad madre Huano Huano, representan la zona de influencia social directa de Ampliación Coroccohuayco, y la ejecución de este proyecto minero integrado generaría el reasentamiento de estas 3 comunidades.

Por tales razones, los avances en el proceso de implementación de la consulta para Coroccohuayco no han sido los mismos para todas estas 13 comunidades: con las 11 se avanzó en la aprobación del plan de trabajo, pero no ha sido así en el caso de Pacopata y Huini Coroccohuayco.

Con estos antecedentes, el 16 de julio de este año se realizó una reunión en la ciudad del Cusco entre representantes de la PCM, MINEM y MINCUL con la Asamblea Multicomunal. El motivo de dicha reunión era reanudar las actividades de la consulta previa suspendidas por la pandemia.  Sin embargo, en esta ocasión no fueron las 11 comunidades. La gran ausente fue la comunidad Alto Huarca, que emitió un comunicado el 21 de julio desmintiendo que sus representantes hayan acudido a la reunión del 16 en Cusco y que tampoco avalaban los comunicados emitidos por la Asamblea Multicomunal tras dicha reunión con el Gobierno.

¿Por qué alto Huarco sacó un comunicado de esta naturaleza? El 13 de julio la Asamblea Multicomunal había comunicado su decisión de suspender su participación en el Comité de Gestión del Convenio Marco, en un momento en el cual se venían teniendo negociaciones con la empresa para la entrega del bono solidario. Luego el 16 tuvieron la reunión en Cusco, y esto fue interpretado por diversos sectores de la población de Espinar como una traición a la causa principal de lucha relacionada con la entrega de este bono solidario.  El comunicado de Alto Huarca parece que va en esa línea de deslinde, y plantea las brechas que existen al interior de la Asamblea Multicomunal por la posición que ha tomado la dirigencia y los asesores de este grupo de comunidades en torno a su participación en el Comité de Gestión del Convenio Marco y los esfuerzos que han venido realizando otros sectores de la población de Espinar para la entrega del bono solidario.

En esa medida, ¿este Grupo de Trabajo aprobado por el Gobierno puede contribuir a destrabar la situación de conflicto social en Espinar? No, porque como señala el objeto de la norma que la aprueba, esta se orienta a “Desarrollar acciones orientadas a evaluar los posibles daños en el ámbito de las comunidades originarias de Huano Huano, Huini Coroccohuayco, Pacopata, Alto Huancané, Huancané Bajo, Tintaya Marquiri, Alto Huarca, Cala Cala, Huarca, Suero y Cama, Huisa Ccollana, Huisa y Anta Ccollana de la provincia de Espinar, departamento de Cusco, y el plan de reparaciones que corresponda de ser necesario”. La norma no precisa qué tipos de daños se van a evaluar en el ámbito de estas comunidades, ¿a los generados por la antigua mina Tintaya, por su sucesora Antapaccay?, o si estos están relacionados con la contaminación provocada por años de minería o las afectaciones a la salud de cientos de personas afectadas con metales pesados en su organismo ¿Por qué ahora se decide formar la comisión respecto a impactos que siempre se han denunciado y nunca atendido?

Para cumplir esas metas, la norma señala que el Grupo de Trabajo se compone de representantes de diversos sectores (MINAM, MINEM, MINSA, OEFA, etc.) y también del GORE Cusco y la Municipalidad Provincial de Espinar. Sin embargo, de los 14 miembros de este Grupo de Trabajo, solo se ha considerado a 2 representantes de las 13 comunidades en cuestión, lo cual representa una desproporción absoluta por el sentido y la finalidad de este Grupo de Trabajo. Además, si el Gobierno sabía de antemano que este grupo de 13 comunidades no formaban un solo bloque único, como se ha descrito líneas arriba, ¿no se pudo prever que destinar solo 2 representantes para las 13 comunidades iba a generar problemas de representación y conflictos entre las mismas comunidades?

Como se indicó al inicio de este artículo, lo que viene ocurriendo en Espinar es el último capítulo de años de minería sin control, contaminación, desidia y abandono de sucesivos gobiernos, y empresas que tuvieron el control de la mina que no se han comportado con responsabilidad para respetar los derechos humanos de las comunidades y de la población de Espinar en general. Lamentablemente, medidas como la creación de este Grupo de Trabajo pareciera no permitirán modificar esta situación compleja y tensa en la provincia en el corto plazo. Leonidas Wiener

[1] Como se recordará, existe un Convenio que fue suscrito en el 2003 para destinar 3% de utilidades de la empresa para financiar proyectos de inversión social para la provincia. En 2012 hubo una escalada muy violenta que derivó en muerte de 4 personas, y tuvo como uno de sus principales motivos el pedido para aumentar el porcentaje destinado por la empresa para alimentar este fondo social. http://cooperaccion.org.pe/


HIDROMUNDO

Plataforma muestra estragos de la minería en México. Deja contaminación de agua, daña suelos…

La presencia de la actividad minera en México ha dejado una estela de daños irreversibles en territorios rurales de sur a norte, principalmente contaminación de agua y suelos, deforestación, enormes montañas de minerales altamente tóxicos, desplazamiento de comunidades, conflictos sociales, graves afectaciones a la salud y muy escasos beneficios económicos locales y para el país, expone la plataforma “Así se ve la minería en México”.


A casi 30 años de la Ley Minera, que otorgó a esta operación el carácter de utilidad pública y preferente por encima de la agricultura u otra actividad, y permite concesiones de 50 años, fotógrafas y fotógrafos comparten desde sus ojos con 63 imágenes cómo quedan los poblados mientras las mineras naciones y trasnacionales exploran y extraen minerales, usados en la vida moderna.

La documentación colectiva presentada este jueves fue apoyada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, la Fundación Heinrich Böll, Fundar y el Observatorio Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) de la UNAM.

Mientras la actividad minera enriquece a millonarios como Germán Larrea (Grupo México) o Alberto Baillères (Grupo Peñoles), también consume grandes cantidades de agua que desecha en forma de drenaje ácido. Estos residuos pueden llegar a contaminar las aguas superficiales y subterráneas de los territorios con metales tóxicos.

A la fecha, 576 proyectos mineros se encuentran ubicados en zonas donde los acuíferos tienen déficit hídrico, documentan las organizaciones.


En la pasada década ocurrieron más de 200 accidentes relacionados con las actividades mineras en México. Entre esos accidentes se ubican los escurrimientos de jales y derrames de compuestos tóxicos en ríos y otros cuerpos de agua. Destaca el derrame de tóxicos en los ríos Sonora y el colapso de los túneles de una mina de carbón operada por Grupo México, que ocasionó la muerte de 65 mineros que se encontraban dentro. Se estima que el rescate en Pasta de Conchos coordinado por la Secretaría del Trabajo tome cuatro años.


La minería de tajo a cielo abierto propicia la erosión y contaminación de los suelos y arrasa de manera permanente con la orografía de los territorios en los que se realiza. La deforestación causada por esta industria afecta tanto el hábitat local de cientos de especies como los flujos de agua que abastecen a diversas comunidades.


Por ejemplo, el 60 por ciento de la exploración minera que se realiza es para obtener oro, y el 70 por ciento de este metal dorado se extrae mediante la técnica de tajo a cielo abierto, que es la práctica más devastadora para los territorios. La minería de tajo a cielo abierto propicia la erosión y contaminación de los suelos y arrasa de manera permanente con la orografía de los territorios en los que se realiza. La deforestación causada por esta industria afecta tanto el hábitat local de cientos de especies como los flujos de agua que abastecen a diversas comunidades.


Para obtener una onza de oro se utilizan 40 kilogramos de explosivos (contaminación sonora), se consumen de 150 a 200 mil litros de agua y se emiten alrededor de 650 kilogramos de dióxido de carbono a la atmósfera, junto con otros gases altamente tóxicos.


CATEGORÍA: IMPACTOS A LA SALUD

La actividad minera produce grandes cantidades de polvillos tóxicos -constituidos por metales pesados- que, en su mayoría, son absorbidos por animales y seres humanos. La exposición a estos metales pesados y su presencia en la sangre pueden causar enfermedades dermatológicas, oftalmológicas, respiratorias, neurológicas; abortos o partos prematuros, malformaciones en bebés, entre otros.


Los residuos químicos generados por esta industria como el cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, entre otros pueden filtrarse y contaminar fuentes de agua, suelos y acuíferos, lo cual puede tener un efecto acumulativo en la cadena trófica.

La actividad minera destruye anualmente las fuentes de agua que podrían abastecer a 12 millones de personas y elimina todo tipo de vegetación existente. Deja inutilizable el territorio, por lo que deja sin medios de vida a los seres vivos que habitan esos territorios.

CATEGORÍA: RESISTENCIAS COMUNITARIAS

El 58 por ciento de la superficie mexicana ha sido concesionada a la minería. Concesiones otorgadas lo mismo en terrenos privados que en propiedad social e incluso en Áreas Naturales Protegidas, lo que ha generado numerosas inconformidades.

De hecho, México es el sexto país con más conflictos socioambientales en el mundo. De los 560 conflictos registrados en el país, 183 están relacionados con la minería. Más de la mitad, el 60 por ciento, son con corporaciones extranjeras y el 40 por ciento con nacionales.

Por defender su territorio contra las mineras, desde el año 2000 han sido asesinados más de 50 activistas en el país. A lo largo y ancho del territorio nacional, comunidades enteras, ejidos, grupos de mujeres, niñas y niños e instituciones de gobernanza comunitaria se han organizado para enfrentar los proyectos mineros, pues amenazan sus medios de vida y los lugares en los que habitan.

Las mujeres de las comunidades viven afectaciones específicas por las tareas que se les asigna desde su contexto social en el cuidado de la salud de sus familias y como usuarias del agua y de diversos productos de los bosques, lo que las ha puesto al frente de estas luchas.

CATEGORÍA: COMUNIDADES Y TERRITORIOS

La Secretaría de Economía ha otorgado casi 60 mil hectáreas de concesiones mineras al interior de las Áreas Naturales Protegidas, por lo que 73 de los principales proyectos mineros del país se encuentran en estas regiones, a pesar de la fragilidad de los ecosistemas que albergan y de la importancia de protegerlos.

Además, se han otorgado concesiones mineras en el 42 por ciento de los núcleos agrarios que tienen recursos forestales. Alrededor del 80 por ciento de las especies y los ecosistemas que integran la biodiversidad de México se encuentra precisamente en los ejidos y comunidades.

Estas concesiones han sido otorgadas incluso en ejidos y comunidades reconocidos por el manejo sustentable que realizan de sus bosques y demás recursos naturales. Todos sus medios de vida se ven amenazados en cuanto se otorga una concesión minera en sus territorios.

Y de los 176 pueblos indígenas que habitan en México, 83 tienen concesiones mineras en sus territorios. https://www.sinembargo.mx/




“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/7/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3521: PERÚ - Se convocará acuerdo de gobierno a gobierno para 12 obras de saneamiento. Proyectos involucran una inversión de S/ 2,000 millones, aproximadamente


Jueves, 23 de julio de 2020 – Año XIV – Edición 3521 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Se convocará acuerdo de gobierno a gobierno para 12 obras de saneamiento. Proyectos involucran una inversión de S/ 2,000 millones, aproximadamente
·        PERÚ - Entregan más de 9 millones de soles para mantenimiento de canales y drenes
·        PERÚ – Puno. Gobernación pretendería evadir responsabilidad sobre contaminación de la cuenca Coata
·        MÉXICO - Contaguas respalda iniciativa ciudadana de la Ley General de Agua en México
____________________________________________________________

Proyectos involucran una inversión de S/ 2,000 millones, aproximadamente   

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Lozada, anunció hoy que Perú realizará una nueva convocatoria sobre acuerdo de gobierno a gobierno, para gestionar 12 proyectos de saneamiento que implican una inversión conjunta de 2,000 millones de soles, aproximadamente.

“Los proyectos incluyen una intervención integral con planta de tratamiento por alrededor de 2,000 millones de soles, para lo cual ya se estará haciendo una convocatoria para la modalidad de contrato de gobierno a gobierno”, dijo en TV Perú.

Carlos Lozada señaló que luego de un proceso de verificación y calificación se logró identificar esos 12 proyectos de saneamiento en Lima y Callao que tienen cierta complejidad técnica, por lo cual califican para un contrato de gobierno a gobierno.

“Estamos hablando de una intervención de más de 2,000 millones de soles, aproximadamente, y esto vamos a poder empaquetarlo y gestionarlo a través de un contrato de gobierno a gobierno”, manifestó.

El acuerdo de gobierno de gobierno es una figura contractual fuera del ámbito de la Ley de Contrataciones del Estado, en que el Estado peruano contrata con otro Estado y este último se encarga de brindar bienes, servicios y obras.

En junio de este año, el Perú firmó con el Reino Unido un acuerdo Gobierno a Gobierno para el programa de la Reconstrucción con Cambios, mediante el cual el país europeo brindará asistencia técnica para la construcción de las soluciones integrales en el manejo de 17 ríos, 5 quebradas y el drenaje pluvial de 7 ciudades de la costa, además impulsará las obras de 15 establecimientos de salud y 74 colegios emblemáticos.

Reactivación

Por otro lado, el ministro destacó que la reactivación de su sector, dentro del marco del Decreto de Urgencia 070, contempla un portafolio de más de 204 proyectos integrales, entre pistas, veredas, agua y alcantarillado que involucran una inversión de más de 1,000 millones de soles este año.

“Estos proyectos (dentro del programa Arranca Perú) ya los hemos reanudado en su totalidad, y los tenemos en fase de ejecución de obra”, manifestó. https://andina.pe/

Foto: ANDINA/archivo.

HIDROREGIONES PERÚ

Entregan más de 9 millones de soles para mantenimiento de canales y drenes

El Ministerio de Agricultura y Riego transfirió más de nueve millones de soles para 26 núcleos ejecutores, ubicados en diez regiones del país, para realizar trabajos de mantenimiento de canales y drenes, los cuales beneficiarán a familias de agricultores.

En total serán 26 cheques por un monto de nueve millones 371 mil 371 soles, los cuales serán repartidos en La Libertad, Lambayeque, Arequipa, Piura, Ancash, Lima, Tumbes, Cajamarca, Ayacucho e Ica y el número de jornales totales programados a ejecutarse en el marco del DU 041-2020 es de 100 mil diarios aproximadamente.

El titular de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, sostuvo que los núcleos ejecutores se vienen conformando en 22 regiones del país, y se encargarán de ejecutar las obras de mantenimiento de 16,658 kilómetros de canales de riego que financiará el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con el soporte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Montenegro Chavesta precisó que en un contexto de emergencia sanitaria nacional y ante la necesidad de dinamizar la economía interna de nuestro país, los núcleos ejecutores generarán empleo temporal para miles de agricultores que han tenido pérdidas económicas debido a las medidas de aislamiento social dictadas para combatir el COVID-19.

Anotó que hace unas semanas, se aprobó una transferencia de S/. 150 millones para Núcleos Ejecutores que crearán unos 30 mil puestos de trabajo, que serán ejecutados a través de las juntas de usuarios y comunidades, con quienes se vienen trabajando.

“Con Arranca Perú se logrará poner más dinero en los bolsillos de nuestros agricultores con trabajo diario e inmediato” e indicó que a este paquete de transferencia se suma el presupuesto del Minagri, que cuenta con S/ 1,000 millones para inversión en proyectos de irrigación y con los cuales también se inyectará más dinero en las zonas rurales. En total, serán 150 mil puestos diarios para las familias que han visto disminuidos sus ingresos”, sostuvo.

Agregó que los trabajos en canales y drenes permitirán además limpiar los sistemas de agua e irrigación de campos de cultivo para una mayor dotación de agua y para asegurar la campaña agrícola 2020-2021. http://www.laindustria.pe/


Gobernación pretendería evadir responsabilidad sobre contaminación de la cuenca Coata

Róger Huacani Payé, presidente del Frente de Defensa Contra la Contaminación del distrito de Caracoto, señaló que la gobernación regional de Puno pretendería evadir responsabilidad sobre la contaminación de la cuenca Coata al evitar reunión de coordinación.

Señaló que para hoy miércoles 22 de julio se tenía previsto una reunión en el centro poblado de Carata; sin embargo, por comunicación telefónica los funcionarios suspendieron arguyendo estar infectados con el COVID – 19.

Asimismo, dijo que se deja en agenda apertura de vías para distribución de agua y remediación de la cuenca. En ese sentido anunció una reunión de emergencia de los afectados para adoptar acciones. https://radioondaazul.com/  


HIDROMUNDO

Contaguas respalda iniciativa ciudadana de la Ley General de Agua en México

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/7/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3520: PERÚ - Cusco: Manifestantes marchan a campamento minero en Espinar y piden no ser atacados. Presidente del Frente de Lucha de Espinar, Rolando Condori, indicó que van en son de paz y que en los disturbios ocurridos hubo infiltrados que buscan generar caos


Miércoles, 22 de julio de 2020 – Año XIV – Edición 3520 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cusco: Manifestantes marchan a campamento minero en Espinar y piden no ser atacados. Presidente del Frente de Lucha de Espinar, Rolando Condori, indicó que van en son de paz y que en los disturbios ocurridos hubo infiltrados que buscan generar caos
·        PERÚ - Lanzan subasta de obras hídricas para Arequipa
·        PERÚ - Garantizarán el recurso hídrico para la agricultura
·        PERÚ - San Martín. Dejan de instalar plantas portátiles de agua por falta de presupuesto
__________________________________________________________

Cusco: Manifestantes marchan a campamento minero en Espinar y piden no ser atacados
Presidente del Frente de Lucha de Espinar, Rolando Condori, indicó que van en son de paz y que en los disturbios ocurridos hubo infiltrados que buscan generar caos   

Tras los acalorados disturbios en el Corredor Minero del Sur, donde una pobladora resultó herida, dos detenidos y dos vehículos que prestaban servicio a una empresa minera fueron quemados, los pobladores de Espinar (Cusco) continúan su huelga indefinida, exigiendo a la empresa Glencore - Antapaccay, la distribución de 50 millones de soles entre los pobladores de dicha provincia, bajo el concepto de bono solidario por COVID-19.

Este monto que exigen para cada uno de los 50 mil habitantes de Espinar, es la manzana de la discordia desde hace varios meses, y actualmente ha provocado bloqueos del Corredor Minero del Sur, manifestaciones y marchas, la última buscaría llegar hasta el campamento minero de Antapaccay.

DIÁLOGO

Según el presidente del Frente de Lucha de Espinar, Rolando Condori, ellos están abiertos al diálogo, pero buscan que la empresa les de soluciones concretas, por lo que organizaron una marcha hacia la empresa minera.

“El pueblo se autoconvocó y está en una marcha de sacrificio hasta el campamento minero, nosotros estamos yendo en son de paz y esperamos que las fuerzas del orden no nos ataquen como hicieron el lunes, nosotros tenemos derecho a la protesta”, señaló.

Sobre los incidentes ocurridos en la víspera, cuando los manifestantes chocaron con la Policía en la zona denominada ‘Aeropuerto’ que se hallaba bloqueada con palos y piedras, el dirigente sindical mencionó que se trató de infiltrados que buscan generar el caos y desorden en su reclamo.

En un reciente comunicado de prensa, la minera Antapaccay señaló que reiteran sus ánimos de diálogo y que presentan propuestas sostenibles y alternativas a la entrega del bono de mil soles, y que buscan llegar a un consenso que evite más actos violentos en la zona. https://peru21.pe/

Cusco: manifestantes marchan a campamento minero en Espinar para dialogar (Juan Sequeiros)

HIDROREGIONES PERÚ

Perú lanza subasta de obras hídricas para Arequipa

El municipio de Majes, en la provincia peruana de Arequipa, lanzó una subasta de 36 millones de soles (US$10mn) para ampliar su sistema de agua potable y alcantarillado.

Las obras en el contrato llave en mano incluyen la instalación de un embalse de 2.500m3, 2.391 conexiones domiciliarias, una toma de agua de 1,2km, 66km de líneas de distribución y 50km de alcantarillado, según muestran documentos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). https://www.bnamericas.com/

Perú lanza subasta de obras hídricas para Arequipa

Garantizarán el recurso hídrico para la agricultura

La reactivación económica que fomenta el Gobierno también apunta al campo. El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) elabora un Plan Nacional Hidráulico en beneficio de todas las regiones del Perú, con el objetivo de garantizar el recurso hídrico para las actividades agrícolas y agroindustriales.

El director ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Agripino Jiménez García, informó que esta iniciativa contempla la unión de todos los proyectos desde el punto de vista de aprovechamiento sostenible del recurso hídrico en cada una de regiones y que se está comenzando con Piura.

“A diferencia de los planes de gestión de recursos hídricos y del plan integral para el control de inundaciones, este plan tiene por objetivo optimizar la infraestructura hidráulica existente y proyectada, tanto en los planes de recursos hídricos, así como en los planes integrales para la mitigación de riesgo a inundaciones y movimiento de masas para la programación de inversiones a corto, mediano y largo plazo”, explicó el funcionario del PSI, unidad adscrita al Minagri.

Evitar déficit de agua

Jiménez García explicó que esta iniciativa contempla dos tipos de gestión para su ejecución: Gestión de riesgo de desastres, inundaciones y sequías y la gestión de los proyectos de desarrollo relacionado con el aprovechamiento sostenido del recurso hídrico.

“Adopta unir todos estos planes desde el punto de vista agrícola e hidráulico en beneficio de la región. La idea es evitar el déficit de agua y en el caso de Piura, por ejemplo, estamos considerando los trasvases con una mirada al futuro agrícola”, indicó.

El director de PSI señaló sobre el proyecto Alto Piura que actualmente recibe un trasvase del río Huancabamba hacia la cuenca del río Piura. “Sin embargo, en algún momento deberá tener un trasvase desde la cuenca del río Chinchipe hasta la cuenca del río Huancabamba y esta, a su vez, hacia el río Piura”, refirió.

Aseguró que este planteamiento del Minagri contempla todas las actividades del Plan Nacional de Reconstrucción con Cambios en el cual el PSI cuenta con 240 actividades, además tiene el apoyo de los Gore, congresistas y el Colegio de Ingenieros.

En tanto, PSI informó sobre el reinicio de los trabajos de rehabilitación de la bocatoma Yapatera, en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, en beneficio de 900 hectáreas de cultivos. La obra forma parte del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios.

Llamada de atención

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) informó que, luego de la reactivación económica focalizada, se registra un mayor número de residuos domésticos y de construcción en las fuentes naturales de agua: ríos, canales de regadío y drenes, identificándose presencia de mascarillas y guantes.

Amarildo Fernández jefe de la ANA, invocó a que la población tome conciencia sobre la importancia del cuidado de los recursos hídricos. Explicó que estos residuos sólidos en los cauces de ríos, canales, o acequias contaminan sus aguas y afectan además su funcionamiento, lo que ocasiona posibles desbordes. Comparó que durante el aislamiento obligatorio, la ANA registró datos positivos en 64 fuentes naturales de agua del país, entre ellas, 55 ríos y 6 quebradas. https://elperuano.pe/


San Martín. Dejan de instalar plantas portátiles de agua por falta de presupuesto

Desde enero de este año, las dos plantas portátiles de agua que llegaron a Uchiza, provincia de Tocache, en la región San Martín, no han sido instaladas por falta de recursos, informó su alcaldesa Dolly Gonzáles.

Este equipo fue entregado por ministro de Vivienda de ese entonces, Rodolfo Yánez, para resolver el colapso del sistema de agua potable del 12 de diciembre de 2019 y que dejó sin servicio a más de 20 mil habitantes.

"Llegaron unas plantas potabilizadoras que están acá, pero para hacerlas funcionar se va a necesitar el mantenimiento. Solamente para instalarlas nos quieren cobrar, Electro Tocache, 160 mil soles; aparte de esto hay que darle el sostenimiento con los insumos", señaló.

La alcaldesa manifestó que el municipio tuvo que reparar empíricamente el sistema de agua colapsado y con eso abastecen de agua por algunas horas a la población. Además, aseguró que antes de la pandemia estuvo coordinando para solucionar este problema.

"Va a ser muy complicado para nosotros como gobierno local poder asumir una situación dado que hemos tenido un recorte presupuestal casi al 50%", aseguró.

La autoridad edil hizo un llamado al gobierno regional y nacional, para reparar el sistema anterior y paralelamente aprobar y ejecutar un nuevo proyecto de agua potable, sobre todo por la pandemia, que afecta a más de 300 pobladores del distrito de Uchiza. https://rpp.pe/

Agua potable Tocache

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/7/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3519: En el Perú solo se utiliza el 1% del agua de lluvia. Distintas autoridades y comunidades han expresado su preocupación ya que, en el campo y las ciudades, el agua escasea


Martes, 21 de julio de 2020 – Año XIV – Edición 3519 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Autoridad Nacional del Agua, ANA, advierte presencia de mascarillas y guantes usados contaminando ríos y canales de regadío
·        PERÚ - Proyecto Especial Chira Piura formulará Plan Hidráulico Regional
·        VENEZUELA - Los Andes ante un inminente futuro sediento. El geógrafo Alberto Pérez, profesor del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, estima que Mérida, aun siendo un “estado productor de agua”, actualmente no logra la regularidad en el suministro de ese bien, primordial para todo ser humano  

_____________________________________________________________

En el Perú solo se utiliza el 1% del agua de lluvia
Distintas autoridades y comunidades han expresado su preocupación ya que, en el campo y las ciudades, el agua escasea.   

Mientras en el campo y las ciudades escasea, en el Perú solo se usa el 1% del volumen de agua de lluvia que anualmente cae sobre el país, volumen estimado en dos billones de metros cúbicos. Por ello, distintas autoridades locales y comunidades campesinas demandaron para que se masifique la estrategia de siembra y cosecha de agua, que permite acumular agua de lluvia y así usarla con fines agrícolas y el consumo humano.

Esta es la conclusión a la que se llegó en los diversos talleres vía videoconferencia que la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, entidad del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), está desarrollando para explicar las bondades de la siembra y cosecha de agua y lo útil que son las qochas, zanjas de infiltración, la forestación y recuperación de praderas para la recarga hídrica y enfrentar los efectos del cambio climático.

Según explica el director ejecutivo de la UEF Sierra Azul, Max Sáenz Carrillo, el uso anual en consumo humano y agrícola es de 20 mil millones de metros cúbicos de agua, solo el 1% del volumen total de agua de lluvia, mientras en los últimos dos años con la ancestral técnica de siembra y cosecha de agua se logró acumular casi 30 millones de M3. “Por eso vamos por todos lados explicando esta estrategia, y la gente entiende que es una alternativa real frente a los problemas de agua”, subrayó Sáenz Carrillo.

Para consumo humano

Pero el agua de qochas, no solo sirve para la agricultura familiar sino también para el consumo humano, ya que al filtrarse a los acuíferos en las cabeceras de cuenca se expresa luego en los manantiales y arroyos que surgen en los valles de la cuenca media y son aprovechados por las empresas de agua para proveer las ciudades. Eso pasa, por ejemplo, en Huamanga donde un conjunto de 15 qochas ubicadas a 4400 msnm en el distrito de Chiara proveen agua que la empresa SEDA Ayacucho toma del manante conocido como Mutuy Huayjo que se ha recargado.

En Arequipa, un bosque de 5 mil hectáreas de queñual ubicado a las faldas del nevado Pichupichu, retiene y provee hasta el 40% de agua potable que consume la ciudad blanca, a través del manantial La Bedoya. Mientras que 09 qochas en el distrito de San Jerónimo en Apurímac proveen agua potable para la provincia de Andahuaylas a través de la cuenca del rio Chumbao, informó Sierra Azul a INFOREGIÓN. http://www.inforegion.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

ANA advierte presencia de mascarillas y guantes usados contaminando ríos y canales de regadío

¿A dónde van las mascarillas y los guantes que votamos después de usarlos para protegernos del coronavirus? El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), advirtió este lunes que se ha incrementado la presencia de estos implementos como parte de los residuos sólidos que contaminan las fuentes naturales de agua, como ríos, canales de regadío y drenes.

Amarildo Fernández, jefe de la ANA, invocó a la población a tomar conciencia sobre la importancia del cuidado de los recursos hídricos. Explicó que dichos residuos sólidos en los cauces de ríos, canales o acequias, contaminan sus aguas y afectan además su funcionamiento, ocasionando posibles desbordes.

El jefe de la ANA indicó que es importante que las autoridades, empresas y población se comprometan con el cuidado de los recursos hídricos como: implementar medidas preventivas para no arrojar productos químicos, optimizar el manejo de aguas residuales, y otros como residuos sólidos provenientes de actividades domésticas e industriales, así como los provenientes de la construcción.


Río Rímac

Fernández Estela comparó que, durante el aislamiento obligatorio, la ANA registró datos positivos en 64 fuentes naturales de agua del país, entre ellos, en 55 ríos, 6 quebradas, 1 laguna y 1 lago de las regiones hidrográficas del Pacífico, Amazonas y Titicaca, así como 1 cuerpo marino costero.

Los resultados revelan que, 26 puntos de muestreo presentaron variaciones positivas en cuanto a los niveles de salinidad y oxigenación y 6 puntos de muestreo presentaron acercamientos al rango de PH permitido en los Estándares de Calidad Ambiental para el Agua (ECA).

El río Rímac, por ejemplo, mejoró en su coloración y su autodepuración; sin embargo, desde que se levantó la cuarentena ha vuelto a ser ensuciada.

Los cuerpos de agua que registran adecuados niveles de salinidad son los ríos Olmos, Chillón, Lurín, Ocoña, Torata, Moquegua y Locumba; también los ríos Amazonas y Acre.

En la evaluación realizada por los especialistas de la ANA, se observan también retrocesos de la calidad en algunos cuerpos de agua, siendo algunos de ellos los ríos Siguas y Colca y, Mashcon en las regiones hidrográficas Pacífico y Amazonas, respectivamente. https://elperuano.pe/


Proyecto Especial Chira Piura formulará Plan Hidráulico Regional

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, presidido por el gobernador regional Servando García Correa, aprobó en su primera sesión virtual del presente año, incorporar en la actualización del Plan de Gestión de Recursos Hídricos la propuesta del Gobierno Regional Piura de proceder a la formulación del Plan Hidráulico Regional, referido a la infraestructura hidráulica. Con este propósito, se dispone conformar un grupo técnico de trabajo.

Según lo expuesto por el gerente general del Proyecto Especial Chira-Piura, Ing. Carlos Rodríguez, integrante de dicho Consejo, para incorporar la indicada propuesta se toma en cuenta que la oferta de agua que se tiene en los diversos ríos como el Chira, Piura y el mismo Quiroz, no toda es almacenada o regulada.

Puso el caso que, en el caso del Quiroz, de su oferta anual de 800 MMC, alrededor de 600 MMC se almacenan en San Lorenzo, mientras que 200 MMC se pierden. “Pero allí está la propuesta de la represa de Vilcazán, con lo cual estaríamos mejorando nuestra oferta de agua. De igual forma, en el río Chira anualmente se almacena alrededor de 2 mil MMC, pero los aportes son mayores, por lo que se tiene la iniciativa de hacer el reservorio San Francisco, aguas debajo de la presa Poechos, y también se habla del reservorio La Golondrina”

Alegó que asimismo en el Alto Piura se tiene los reservorios satélites, que son parte del cuarto componente y es necesario irlos incorporando dentro del plan que se considera saludable tenerlo para sobre esa base poder trabajar la oferta y atender las demandas.

“Esta propuesta es una iniciativa del Gobierno Regional, y queremos irle dando forma e incorporarlo en el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos”, subrayó.

El Ing. Oscar Castro, de la secretaría técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, felicitó la iniciativa del Gore Piura de lograr un Plan de Desarrollo Hidráulico de la región Piura, que permita gestionar proyectos de inversión en todo lo que es aprovechamiento de recursos hídricos, y gestión de riesgo de desastres por inundaciones y sequías.

Señaló que para el caso Lambayeque ya tiene su Plan de Desarrollo Hidráulico, liderado por el Proyecto Especial Olmos-Tinajones -Peot, y en nuestro caso se tiene todos los elementos técnicos y de gestión para sacarlo adelante. Por lo que también se debe lograr que Piura tenga su Plan de Desarrollo Hidráulico.

Reunion disponibilidad hidrica

Disponibilidad hídrica en reservorios

En la cita, se presentó y validó igualmente el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas. Al respecto, el secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, Ing. Freddy Chachi, informó que la disponibilidad hídrica para el período julio 2020-agosto 2021 en el Chira-Piura es de 2,042.01 millones de metros cúbicos (MMC) de agua, de lo cual se ha calculado una oferta hídrica de 1,888.37 MMC del río Chira, y 153.64 MMC del río Piura. Mientras que el reservorio de Poechos presenta un aforo de 445.50 MMC a agosto del presente año, y se mantiene en la cota 104.4

Esto permite cerrar a diciembre próximo -precisó- con una reserva técnica que no debe ser menor a 120 MMC, lo que permitirá el inicio de una campaña grande.

En lo que respecta al reservorio de San Lorenzo, indicó que la oferta hídrica del río Quiroz es de 531.4 MMC. También se tiene algunos aportes del río Chipillico y de la quebrada San Francisco. Y se estima que a diciembre se debe cerrar el balance con 30.92 MMC.

Mientras que, en el caso del Alto Piura, Chachi manifestó que los déficits son complementados con agua subterránea.

En la ocasión, se aprobó igualmente el Plan de Trabajo de Recursos Hídricos 2020, el cual contempla importantes temas como el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos, cambio climático y gestión de riesgos, calidad del agua, y cultura del agua. También se validó la modificación del Reglamento Interno del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura.

Datos

El Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura es un órgano de naturaleza permanente de la Autoridad Nacional del Agua -ANA, y tiene como finalidad lograr la participación y permanente de los Gobiernos Regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas.

Su objetivo es participar en la planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos; y formular e implementar el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos, para su gestión integral.

Lo integran representantes de 11 instituciones, como el Gore Piura (que lo preside a través del gobernador regional), gobiernos locales, organizaciones de usuarios agrarios, usuarios no agrarios, colegios profesionales, uso poblacional, universidades, comunidades campesinas, proyectos especiales hidráulicos, Autoridad Nacional del Agua AAA Zarumilla Jequetepeque y Ministerio de Relaciones Exteriores. https://elregionalpiura.com.pe/


HIDROMUNDO

Los Andes ante un inminente futuro sediento

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

Al hablar de prestación de servicio de agua potable, son cuatro las “C” que deben atenderse si nos queremos referir a “un servicio ideal”: cantidad, calidad, continuidad y costos. Lamentablemente eso es un mito en la región andina venezolana.

Mérida se enfrenta a un sediento futuro


El geógrafo Alberto Pérez, profesor del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (Cidiat), de la Universidad de Los Andes, estima que Mérida, aun siendo un “estado productor de agua”, actualmente no logra la regularidad en el suministro de ese bien, primordial para todo ser humano.

Como coordinador de estudios de postgrados en el Cidiat, Pérez afirma que hay suficiente información científica que indican que Mérida sigue siendo un estado productor de agua, por lo que la “C” de cantidad es uno de los componentes más favorecidos. Pero la “C” de calidad sigue dejando abierto un gran signo de interrogación, en tanto la “C” de continuidad se ha venido a menos debido a factores muchas veces ajenos a la empresa Aguas de Mérida Compañía Anónima (Aguamerca), la responsable de gerenciar el servicio en esta andina. La “C” de costo ha sido desatendida, dejando en duda responsabilidades como el mantenimiento y la construcción de nuevas obras.

Bendición mal administrada

Cuando se habla del servicio de agua potable, el estado Mérida resume en sus 11 mil 300 kilómetros cuadrados lo que le acurre a Venezuela en la totalidad de su geografía: un territorio bendecido por la naturaleza, donde el agua es un recurso abundante, pero su captación, tratamiento, distribución y saneamiento ha entrado en un ciclo de progresiva decadencia que impide “garantizar la salud y satisfacer las necesidades de consumo, cocina e higiene”, tal como reza el derecho al agua.

“En Mérida se abastece de agua potable sólo al 76 por ciento de la población”, advierte Alberto Pérez sustentado en datos recientes que maneja el Cidiat.

En cifras redondas, tomando en cuenta la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes, que sitúan la población del estado Mérida en alrededor de un millón 100 mil habitantes para este año 2020, el 76% de la población atendida por el servicio agua suma 836 mil habitantes, pero queda más de un cuarto de millón de habitantes (264 mil aproximadamente) que no cuentan con el suministro de agua, lo que se traduce en un déficit porcentual del 24%. Si esta es la realidad en un estado productor de agua, los especialistas del Cidiat se preguntan: ¿Cómo estará la situación en otros estados?

Con todo, las generosas cuencas situadas en la geografía de Mérida, desde donde surgen ríos como el Chama, Motatán, Mucujepe, Torondoy, Capaz, Mucujún, Albarregas, La Pedregosa, entre otros, permiten apoyar el suministro de agua potable a cuatro estados más: Trujilllo, Táchira, Zulia y Barinas.


Mucha gente, poca agua

Aunque la disponibilidad de agua pareciera una garantía a futuro, documentos como la Hoja de Ruta para recuperar los servicios de Agua Potable y Saneamiento en Venezuela (elaborado a finales de 2018 por el Grupo Orinoco) consideran que este solo factor no es suficiente.

“Se deben reactivar los proyectos inconclusos para poder atender a la población desatendida. Pero para esto es fundamental que la “C” de costo sea atendida, rediseñando las tarifas y subsidios para asegurar el financiamiento”, estima el geógrafo Alberto Pérez.

Y es que la obsolescencia ya caracteriza a la carcomida red de tuberías de Mérida, que en algunos tramos data de hace 70 años, cuando el estado sólo sumaba 215 mil habitantes.

Las proyecciones indican que, en El Vigía y zonas aledañas, donde en algunos sectores la población ha comenzado a abrir pozos subterráneos para disponer de agua, e incluso en la propia zona metropolitana de Mérida – con especial énfasis en los municipios Sucre y Campo Elías – podrían presentarse mayores deficiencias con relación al suministro agua, su continuidad y calidad. Si a los factores locales sumamos variables globales, como la incidencia del cambio climático, a Mérida no le alcanzará su bendecida geografía para calmar la sed en los años por venir.

El Táchira sin agua por falta de mantenimiento e inversión

Durante los dos últimos años y sobre todo en el 2020 los racionamientos de agua en el estado Táchira son el pan nuestro de cada día, en gran medida por daños en el Acueducto Regional del Táchira (ART). 70% de la población tachirense, es decir, más de 700 mil personas dependen de este sistema de disposición hídrica, y quienes no, se ven obligados a buscar alternativas de antaño, como pozos, sobre todo los municipios de frontera y el municipio Torbes, el tercero más pobre de Venezuela.

Varela explicó que era necesario sustituir cuanto antes el 90% de las tuberías que integran el Acueducto Regional del Táchira –ART-, ante las constantes roturas registradas en los últimos años en su tubo matriz.  Precisó que, de acuerdo a las especificaciones técnicas de las tuberías, su vida útil es de 30 años y ya tienen 40 de funcionamiento, por lo que el esfuerzo técnico y monetario que se hace para las reparaciones a una estructura que colapsó, que agotó su vida útil, no sirve, deben es hacer cambio total de tuberías. En marzo del año 2017 el ingeniero civil egresado de la Universidad de Los Andes Táchira –ULA-, Amable Varela, quien fungió durante unos 20 años como jefe de Acueducto en la empresa Hidrosuroeste, alertaba que esta cantidad de personas podían quedar sin agua si no se comenzaban a hacer trabajos de manera inmediata, dos años después lo que era una advertencia se convirtió en una realidad.


Rosario de remiendos

“Hay es que remplazar, porque corrijo la fuga hoy, pero dentro de una semana se me vuelve a reventar. En el tramo de la autopista donde ocurrió la tragedia (el 1ero de marzo de 2017 reventó un tubo matriz de 40 pulgadas causando la muerte de un transeúnte y dos heridos), sin exagerar, pudiéramos contar 500 reparaciones, es un rosario de remiendos, y seguimos gastando dinero en reparaciones”, dijo.

En el año 2020 San Cristóbal ha sido sometida a racionamientos de agua de hasta 8 días consecutivos, lo mismo ocurre en los municipios de la zona metropolitana. Recientemente, en el mes de junio, en el sector Santa Eduviges, en Táriba, reventó un tubo matriz que llevó a la pérdida total de más de 10 viviendas, cuyas familias quedaron damnificadas, sin indemnización ni respuesta gubernamental.


La seca frontera retrocede en el tiempo

En Táchira, en muchos sectores permanecen sin agua por semanas y meses. Pero una de las zonas donde la situación es más dramática, es la frontera, en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña todo se complica más con la alta presencia de población flotante que cruza desde Colombia, lo que representa mayor consumo, sobre todo ahora, que con la pandemia lavarse las manos puede significar la diferencia entre vivir o morir.

Un mes sin agua tienen en este momento en San Antonio del Táchira quienes se surten del acueducto El Mesón, que incluye la zona sur, Llano Jorge, Libertadores, parte de Calletano y Villa Bolívar, según nos relata Giovanny Ramírez, un ingeniero de la localidad que conoce muy bien los sistemas de agua del municipio Bolívar. “El Mesón, toma el agua del Río Táchira, y era una gran opción tenemos un mes corrido sin agua y ahorita apenas empezó a llover cerraron compuertas del acueducto porque se vienen palos, piedras y basura, pasa que se han robado dinero de los proyectos para el acueducto”

Explica que son tres los sistemas que surten de agua el municipio fronterizo, el ya mencionado Mesón, el Acueducto Regional del Táchira (ART) y los Pozos de la Guadalupe, todos carentes de mantenimiento y son administrados por Hidrosuroeste.

“El ART le da agua a la zona norte del municipio Bolívar y los barrios del centro y Miranda. Los Pozos de la Guadalupe dejaron de funcionar por los años 2005 y 2006, lamentablemente en la era del chavismo se abandonaron y en la zona, el gobierno permitió invasiones y contaminaron esa agua”.


Con pozos retroceden en el tiempo

Buscando soluciones a la crisis hídrica regresaron en el tiempo en la frontera de Táchira con Colombia, justo en la zona donde está el puente Internacional Simón Bolívar y donde la temperatura oscila entre 35 a 40 grados centígrados casi todo el año.

La alternativa que hallaron está en el pasado, en sistemas que no pensaron volver a usar los venezolanos. Construyeron pozos artesanales porque el agua no llegó más por tuberías de manera regular. El ingeniero Giovanny Ramírez es uno de los habitantes de frontera que han asesorado estas obras y coopera en la realización de los pozos.

“Uno de los pozos que se ha hecho es el estilo puntillo. Se hace la perforación con una máquina hasta buscar un nivel con un tubo de dos pulgadas, como un canal se sigue bajando dos o tres metros, como si estuviera perforándose para petróleo. Ya cuando la persona consigue el agua lo siguen bajando de forma prudencial, ese puntillo se encapsula con un filtro y se pone una bomba de media y se sustrae agua”.

Este tipo de pozo se emplea sobre todo para viviendas, ya para industrias, negocios o comunidades más grandes requieren un pozo con perforación de hasta 30 o más metros de profundidad.

Hacer un pozo para tener agua no es soplar y hacer botellas, se requiere un conocimiento o de lo contrario se tiene que contratar a quienes saben hacerlo, Giovanny Ramírez dice que los costos no están al acceso de todos, ilustra que dependiendo de la profundidad del pozo es la potabilidad, “los pozos de mayor profundidad los están haciendo sobre todo a nivel de industrias”.

De 400 a 500 mil pesos colombianos puede costar cada metro de profundidad de la construcción del pozo, además debe incluirse en los costos la bomba que hace subir el agua, explica Ramírez.

“Estos pozos son la única alternativa ahora que permite al habitante de la frontera tener agua”, dice el ingeniero.

Acueductos de Trujillo ya superaron sus años de vida útil

Hidroandes se encarga del abastecimiento de agua potable en Trujillo y Barinas desde donde tiene todo centralizado. Consta de cinco zonas o acueductos principales: el Acueducto de Valera que cubre todos los municipios de la zona metropolitana, Acueducto de Trujillo que atiende a la ciudad capital y comunidades aledañas, Acueducto de Carache-Candelaria, Acueducto de Boconó y el Acueducto Triestadal de Torondoy que atiende parte de Trujillo, Zulio y Mérida, sin contar los acueductos rurales que están bajo la dirección de las alcaldías.

Luis Artigas, fundador y antiguo gerente de Hidroandes, explicó que las tuberías de todos los acueductos en el estado Trujillo tienen más de 30 años, lo que significa que ya superaron los años de vida útil para las que fueron proyectadas, por lo que se requiere el cambio de tuberías principales y de aducción de las redes de distribución.


El bombeo de agua, uno de los problemas

El estado Trujillo y sus municipios, en especial Valera, presenta una gran deficiencia en el abastecimiento de agua potable, tanto en términos de calidad como de cantidad y regularidad, según un diagnóstico realizado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), seccional Trujillo. Artigas expone que la situación de déficit se agudiza en Valera porque todo el sistema de agua potable del Acueducto Metropolitano funciona por bombeo.

Un grupo de especialistas de distintas comunidades de Valera, encabezados por el ingeniero Artigas, fundador y antiguo gerente de Hidroandes (1991-2000), se organizaron en una Comisión Técnica y Multidisciplinaria que logró la inspección a principios de noviembre de 2018 de todo el engranaje del Acueducto de Valera, ante la crisis de agua potable que en varias oportunidades y en los últimos años ha dejado sin agua por meses a buena parte de los sectores de los cinco municipios que atiende el sistema.

Sistema desvalijado

El informe que levantó la comisión reveló que las instalaciones de Hidroandes y sus bienes nacionales: dique toma, planta de tratamiento, estación de bombeo, tanques de presión, bocallaves y demás, además de estar obsoletas, se encuentran sin vigilancia y “en total abandono”, mientras que su parque automotor ha sido “desvalijado” en los últimos años.

El acueducto actualmente no maneja zonas de presión, los siete tanques con los que cuenta el municipio Valera se encuentran inoperativos, “unos están ‘baypassiados’ y en los otros todo lo que entra le sale inmediatamente, si el agua no entra al tanque nunca agarra carga y por tanto nunca genera presión”, por lo que cuesta mucho que el agua llegue a las tuberías de las casas y los edificios de muchos sectores.

Tanques como vivienda

El tanque N° 5, pulmón del sistema, hasta hace más de un año, según el mismo informe, era usado como vivienda, mientras otros sirven de balnearios públicos. El sistema de bombeo funciona en situación crítica sin equipos en stock.


Hay proyectos y propuestas

Al respecto la misma comisión del CIV-Trujillo elaboró un proyecto para la Construcción del Acueducto Metropolitano de Valera hace varios años atrás, propuesta que se centra en eliminar del sistema de bombeo, aprovechando la gravedad, además de resalta la importancia de invertir en nuevos equipos y sus sistemas conexos.

En cuanto el Acueducto Triestadal de Torondoy también es crítico porque las redes de conexión son muy largas y tiene muchas tomas clandestinas. Sobre los recursos hídricos Artigas detalla que Trujillo cuenta con bastante de agua, fuentes subterráneas (galerías filtrantes y pozos) y superficiales (ríos, quebradas y manantiales). En cuanto a los pozos detalló que Trujillo cuenta con un aproximado de 20 pozos subterráneos, incluyendo cuatro pozos sin funcionar, ubicados en el eje vial Valera-Trujillo. https://diariodelosandes.com/

Los Andes ante un inminente futuro sediento

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe