9/6/23

Hidroboletín Fentap 4234: Alerta. La argolla regresa al Ministerio de Vivienda con Lozada en Agua Segura para Lima y Callao. Fue ministro del Gobierno de Martín Vizcarra y ahora es su mano derecha en el Partido Perú Primero

 Viernes, 9 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4234 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

  

La argolla regresa al Ministerio de Vivienda con Lozada en Agua Segura para Lima y Callao

Fue ministro del Gobierno de Martín Vizcarra y ahora es su mano derecha en el Partido Perú Primero

Carlos Lozada Contreras fue ministro en dos oportunidades durante el Gobierno de Martín "El Lagarto" Vizcarra, primero como ministro de Transportes y luego ministro de Vivienda.  De acuerdo al programa "Beto a Saber", que dirige el periodista Beto Ortiz, es la mano derecha del expresidente en el Partido Perú Primero y ahora, con la ayuda de la diosa Fortuna y la "argolla moqueguana", ha conseguido que la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuellar, lo nombre director ejecutivo del programa Agua Segura para Lima y Callao (2/2/23). Sobre su singular reaparición en la torta estatal, la blonda ministra se defiende, afirmando que desconocía su cercanía con Vizcarra: “no tenía conocimiento de eso… no me molestaría si eso no colisiona o no genera un conflicto de interés o si eso no va a interceder en las decisiones que va a tomar, sin embargo, le voy hacer la consulta y le voy a pedir los descargos del caso” (5/6/23). Una ministra naif en el mejor de los casos

Lozada es un veterano funcionario del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Llegó en la gestión del controvertido ministro Carlos Paredes, uno de los fundadores del Club De la Construcción (2012) como asesor y luego director de la Oficina General de Planeamiento (2014-2015), era el planeador de los amarres y cuando aterrizó Martín Vizcarra como ministro de Transporte -compañero de la UNI- lo nombre en el delicadísimo puesto de director general de Caminos y Ferrocarriles (2016-2018), para luego saltar a director ejecutivo de Provías Nacional (2018-2020). Con él se inició la era del dragón chino en las carreteras.

Se convirtió en un miembro dilecto de la argolla de los "moqueguanos" en el MTC, tanto que Vizcarra cuando asumió la presidencia, Lozada juró como titular del MTC (feb-jul 2020), reemplazando a Edmer “Orejas” Trujillo” y luego fue reemplazado por otro de sus amigos, Carlos Estremadoyro. Una verdadera fiesta de “Los Moqueguanos” en el Ministerio de Transportes También asumió el Ministerio de Vivienda (jul-nov 2020) hasta que “El Lagarto” Vizcarra fue vacado.

La prueba de "lealtad" de Lozada para integrar el círculo de confianza de Vizcarra, fue la de dejar de lado un arbitraje en marcha que no concluía y aprobar un pago directo por S/ 16 millones a favor de la empresa Obras de Ingeniería SA (Obrainsa); la empresa que le rompió la mano a cuando Vizcarra era gobernador en Moquegua por la adjudicación de una obra de irrigación. Sobre la base de un reconocimiento de obras adicionales en la obra “Construcción y Mejoramiento de 45 kilómetros en la Costanera del Sur en el tramo Matarani-El Arenal-Punta de Bombón”, Obrainsa plantó un arbitraje ante la Cámara de Comercio de Lima, pero lo retiró en la víspera de Navidad (24/12/18) y una semana después le llegó el regalo navideño de Lozada, que estaba al frente de Provias Nacionales: en el último día del año (31/12/18), aprobó el pago de S/ 13 millones (previamente se había pagado el 20%, S/ 3.2 millones). Todo esto se hizo en la primera gestión de Edmer "el Orejitas" Trujillo al frente del MTC (Expreso 26/2/20). Mientras que el contralor regional de la República Nelson Schack se hacía el ciego.

Después de la caída de Vizcarra, Lozada fue nombrado por el expresidente Francisco Sagasti gerente de Essalud (nov 2020-jun 2022) y a inicios de este año, fue nombrado director ejecutivo del Programa Agua Segura para Lima y Callao (28/1/23).

La esposa de Lozada es la ingeniera Nelly Vargas Pasapera, quien tiene una larga carrera en Provías. Fue subgerenta (2005-2014) y gerenta de Estudios (2014-2017) de Provías Nacional, gerenta Departamental y Rural de Provías Descentralizado (feb-jun 2017), subgerenta de Estudios de Provías Nacional (2017-2018), gerenta de Estudios de Provías Descentralizado (2018-2020), subgerenta de Estudios (2020-2021), directora de Estudios (ago-dic 2021) y subgerenta de Estudios (2021-actual) de Provías Nacional. Lo curioso, es por un tiempo compartió labores en Provías Nacional cuando su esposo era el director ejecutivo, cuando la ley señala que se encontraban impedidos de trabajar juntos.

EL CUÑADISIMO DE LOZADA QUE ACOMPAÑA A KARELIM

Coincidentemente, el hermano de Nelly, Segundo Vargas Pasapera, cuñadísimo de Lozada está involucrado en el Caso Karelim López, específicamente en la buena pro del Puente Tarata III sobre el río Huallaga (Juanjuí). Segundo Vargas es un ingeniero civil que trabajó como coordinador de proyectos viales de Provías Nacional el 2016 y presta servicios a gobiernos locales y regionales. Varios medios señalan que es pariente del empresario Luis Pasapera Adrianzén, accionista -junto con sus hermanos Marco Antonio, Héctor Severo, Gilmar Egberto y George Peter- de la empresa Termirex, integrante el Consorcio Puente Tarata III, que se adjudicó de Provías Nacional la obra del Puente Tarata. Todos los Pasapera son piuranos.

Entre el 2014 y el 2021, Termirex obtuvo contratos por S/ 464.5 millones en Provías Descentralizado y S/ 826.3 millones en Provías Nacional (La República 3/12/21). Cuando Carlos Lozada estuvo al frente de Provías Nacional, se adjudicaron cinco obras a consorcios que integró Termirex de la familia Pasapera: Conservación Corredor Vial Puno Paquete II por S/ 116 millones (4/9/18), Conservación Corredor Vial Puno Paquete I por S/ 178.2 millones (5/9/18), Conservación corredor Chincha-Pisco-San Clemente-Huaytará-Ayacucho por S/ 45.6 millones (10/9/18), Puentes modulares Ayacucho III por S/ 4.9 millones (14/11/18) y Mejoramiento corredor vial Concepción-Atalaya-Mazarobeni-Camajeni por S/ 235 millones (5/12/19). El cuñado de Lozada, Segundo Vargas Pasapera, trabajó para Termirex en el Consorcio Vial Pro, que se adjudicó la obra Conservación Corredor Vial Puno Paquete II por S/ 116 millones. Todo quedaba en familia.

De acuerdo a la investigación de la fiscal Karla Zecenarro, Karelim López fue lobista de la empresa Termirex. El 13 de septiembre del 2021, Karelim López, Luis Pasapera y Segundo Vargas Pasapera, el cuñadísimo, ingresaron a la sede de Provías Nacional en el MTC (La República 3/12/21). Después, el 18 de octubre, Karelim López tuvo reuniones con Bruno Pacheco y Pedro Castillo en Palacio de Gobierno y al día siguiente, una más con Bruno Pacheco. Este último día (19/10/23), Provías Descentralizado adjudicó la obra al Consorcio Puente Tarata III, que integra Termirex, por S/ 232.6 millones, con una oferta de apenas S/ 0.27 menos que el Consorcio Huayabamba.

UN PASAPERA CON GOYO SANTOS

Luis Pasapera fue el empresario que se acogió a la colaboración eficaz en el Caso Gregorio Santos, admitiendo que él le dio una coima al ex gobernador regional, para que se le adjudique a la constructora brasileña Aterpa, la construcción de la carretera Choropampa-Asunción-Cospán-Huayabamba por S/ 70 millones en el 2012. Aterpa le había transferido S/ 3 millones a Corporación Peruana de Proyectos de Inversión y Project Construction para que le diera S/ 2.1 millones a Gregorio Santos (La República 1/12/21). https://www.gatoencerrado.net/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Confirman contaminación del río Willy por actividad turística

El gerente general de la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (Emsapuno), Luis Aguilar Coaquira, confirmó que el río Willy, ubicado en el lago menor del Titicaca, se encuentra contaminado. Precisó que la contaminación se provoca con las aguas residuales producto a la actividad de turismo en el centro poblado de Uros Chulluni.

Aclaró que la captación de agua del sector Chimu para la potabilización del líquido es para la población de la Ciudad Lacustre, afluente del río Willy, por lo que se requiere un tratamiento especial para garantizar la calidad de servicio.

“Tenemos un laboratorio de control de calidad que monitorea diariamente (el agua) y que son fiscalizados por Digesa y la Sunass” manifestó el funcionario.

Sostuvo que en los próximos días sostendrán una reunión respecto a la situación de la contaminación. Agregó que el próximo 5 de julio iniciarán la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado de Uros Chulluni y, en esta oportunidad, se aprovechará también evaluar la contaminación del río Willy. https://lalupa.pe/

 


Más de 30 familias de Monte Sullón viven entre aguas servidas desde hace dos meses

Ya pasaron más de dos meses desde que cesaron las lluvias en Piura; sin embargo, aún hay sectores que sufren sus estragos. Tal es el caso del C.P. Monte Sullón, en Catacaos, donde más de 30 familias conviven en medio de aguas servidas.

Según comentó a Cutivalú, José Sandoval, vecino de la zona, son más de dos meses que las aguas de las lluvias, mezcladas con desagües, están afectando su salud. Un total de 30 familias están expuestas a contraer alguna enfermedad.

Sostuvo que, pese a esta situación, ni la municipalidad distrital, ni mucho menos provincial han hecho algo para solucionar el problema. Han tocado las puertas, en reiteradas ocasiones al alcalde Johnny Cruz Flores, pero han sido ignorados.

Del mismo modo, dijo que el alcalde Gabriel Madrid se comprometió con la población, el último domingo, para frenar el problema; sin embargo, hasta ahora no ha hecho nada.

“Aquí ya hay casos de dengue, estamos desprotegidos. Nosotros optamos por la medicina casera para no agravar la enfermedad, pero aquí queremos una solución para sacar las aguas”, acotó el vecino.

La población espera soluciones inmediatas, dado que, en medio de esta emergencia por dengue, estas aguas servidas se convierten en el criadero perfecto para el zancudo. Temen que la salud de los niños y, sobre todo, de los adultos mayores se vea perjudicada. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROMUNDO

Tragedia internacional por la contaminación de aguas negras en la frontera Tijuana - San Diego

Ante el cierre de la playa en Tijuana por la contaminación con aguas negras, se afectó a 40 kilómetros de mar en la región con San Diego, California, Estados Unidos.

 Así lo denunció el activista ambiental y ex alcalde en Imperial Beach, Searh Dedina debido a que desde hace más de dos meses está cerrada la playa por no ser apta.

Eso, dijo, ya afectó a miles de negocios y empleados del sector turístico ante el cierre de las playas hasta el norte de Coronado, California.

"Es la peor contaminación del océano en Norteamérica y posiblemente en todo Latinoamérica", lo que se puede evitar, refirió, si se repara la planta de tratamiento de aguas residuales en Punta Bandera en Tijuana. "Hay dinero, pero falta voluntad política", reclamó pues dijo hace meses se reunieron con autoridades del Gobierno del Estado de Baja California sin tener una respuesta positiva.

Por su parte la empresaria e integrante del Consejo de Desarrollo Económico del Sur de California, Laura Wilkinson mencionó que la vida de sus negocios depende de los políticos ahora.

El llamado ocurrió en el Día Internacional de los Océanos, en donde la asociación ambientalista Wild Costa (Costa Salvaje) levantó la voz por la contaminación del mar a través de su Gerente de Residuos Marinos, Rosario Norzagaray.

Ella exigió a los tijuanenses "poner atención en la basura y agua residual que estamos arrojando al drenaje" porque de esa forma se tendrá calidad moral para exigir también a las autoridades hacer lo necesario para dejar de arrojar aguas negras al océano. https://www.milenio.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/6/23

Hidroboletín Fentap 4233: Pacasmayo: asoman problemas en red de desagüe de Junín

 Jueves, 8 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4233 http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Pacasmayo: asoman problemas en red de desagüe de Junín

En los últimos días, en varios sectores de Pacasmayo, ha mejorado la cantidad de agua que se distribuye por las redes públicas del distrito que administra la Municipalidad Distrital de Pacasmayo.

Si bien es cierto, esta situación ha generado cierto aliento a la población, en algunos sectores el incremento ha significado que se manifiesten problemas que en el pasado no eran notorios, como en la cuadra 3 del jirón Junín.

En este punto de la ciudad, se ha evidenciado el mal estado de la red de alcantarillado que tiene filtraciones debido a que el volumen de agua que ahora transporta es mayor.

Los ciudadanos residentes en esta cuadra han expresado la necesidad de que la municipalidad proyecte una intervención que corrija el problema que no solo mejorará la condición hacia el exterior, sino también hacia el interior de la red, dado que esta filtración muy posiblemente genere desprendimientos internos que estarían aportando a la colmatación de la tubería. https://undiario.pe/

 

HIDROREGIONES PERÚ

Proinversión: Tarifa de agua no subirá si Chinecas es concesionado

La tarifa de agua no variará para los actuales usuarios del Proyecto Especial Chinecas, situado en la región Áncash, si este llega a ser concesionado a un privado. Así lo afirmó el director de proyectos de irrigación de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Luis Pita Chávez.

El funcionario indicó que en caso de que el proyecto Chinecas llegara a ser concesionado, como producto de una modalidad de ejecución por asociación público privada (APP), los usuarios tradicionales seguirían recibiendo la misma dotación de agua y al mismo precio. Solo los nuevos usuarios tendrían un régimen especial, precisó.

Luis Pita mencionó ese dato durante la exposición Juntos por la Reactivación Económica de Áncash, realizada anoche en el auditorio de la Uladech. La actividad, organizada por la Cámara de Comercio y Producción del Santa, abordó tres temas: Chinecas, el puerto de Chimbote y la Vía de Evitamiento.

ESTUDIOS LISTOS EN 2024

Proinversión y el Gobierno Regional de Áncash suscribieron un convenio el 27 de abril, mediante el cual la agencia se compromete a desarrollar los estudios de preinversión y lograr la declaratoria de viabilidad de Chinecas. Además, evaluará si el proyecto califica para ser ejecutado con una APP.

Los detalles del convenio se desconocen porque no ha sido difundido. Pita Chávez dio más luces: dijo que la viabilidad de Chinecas y la evaluación para saber si aplica para una APP corresponden a una primera etapa. La segunda, si la evaluación es positiva, será el proceso de concesión.

Según el cronograma tentativo, la primera etapa (fase de formulación) empezará el 27 de setiembre y culminará el 25 de agosto. Es en esa fecha, un año después, que se tendrán listos los estudios de preinversión y se sabrá si el proyecto será desarrollado mediante una APP.

La segunda etapa (fases de estructuración y transacción) contempla la adjudicación de la buena pro el 25 de agosto de 2025 y la firma del contrato el 23 de noviembre de 2025. Pita no precisó el tiempo de la concesión, pero mencionó que podría ser de 20 a 30 años.

37 AÑOS

Chinecas cumplió 37 años el 31 de mayo. Sin embargo, está incompleto: lleva agua del río Santa a los valles de Santa, Lacramarca y Nepeña, pero no a Casma y Sechín. Además, su canal principal está muy averiado, carece de un reservorio y tiene miles de hectáreas invadidas. https://www.elferrolchimbote.com/

 


Vraem: Falta de diálogo entre gobiernos regionales de Cusco y Junín pone en riesgo a comunidad asháninka

En el límite entre el distrito de Pichari, en la región Cusco, y el distrito de Río Tambo, en Junín, se sitúa la comunidad asháninka Catungo Quempiri. Lugar donde existe fuerte presencia del narcotráfico, la tala ilegal y la invasión de tierras. Tres economías ilícitas que representan una amenaza directa contra el medio ambiente y entorno social de los ciudadanos que viven en esta parte del país.

Desde 2019, la Central Asháninka del Río Ene (CARE), organización indígena que agrupa a 19 comunidades nativas y 33 anexos de la cuenca del río Ene, viene articulando distintos esfuerzos para garantizar la defensa de los derechos de todos los miembros de esta comunidad nativa, la cual solicita con urgencia al Estado realizar la georreferenciación de su territorio. Pero, ¿qué significa exactamente eso?

En Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), por medio de sus respectivas direcciones regionales de agricultura en cada región, es la entidad encargada de llevar a cabo este trabajo, el cual debe realizarse bajo las normas, directivas y lineamientos dispuestos por la Dirección General de Saneamiento de Propiedad Agraria y Catastro Rural (Digespacr).

En otras palabras, la Digespacr contribuye a facilitar los deslindes y titulación de predios individuales, y de comunidades nativas y campesinas a fin de establecer las reglas para la adecuada administración de los bienes territoriales o llamados también catastros, a través del Sistema Catastral Rural (SCR).

En el contexto de los territorios de comunidades indígenas que ya fueron tituladas, como es el caso de Catungo Quempiri, la georreferenciación es un paso importante para reafirmar la protección legal de su territorio ancestral, reducir posibles conflictos territoriales y realizar la actualización del plano de propiedad localizado con coordenadas exactas y precisas.

En ese sentido, mediante la georreferenciación se busca que los grupos ilegales que invaden las tierras de esta comunidad asháninka tengan pleno conocimiento que su accionar constituye un delito. Pues, si bien Catungo Quempiri cuenta, como se ha mencionado antes, con un título de propiedad, inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), sus tierras son constantemente vulneradas.

Sin embargo, hoy existe el riesgo que la comunidad nativa no obtenga la georreferenciación de su territorio. Esto debido a que los gobiernos regionales que cruzan sus líneas limítrofes, Cusco y Junín, no se ponen de acuerdo para deliberar cuál será la gestión encargada de llevar a cabo el trabajo de demarcación territorial, dilatando el proceso para otorgar seguridad jurídica a Catungo Quempiri.

Acerca de esta compleja situación, el presidente de la CARE, Ángel Pedro Valerio; la abogada de la organización indígena asháninka, Irupé Cañari; y la lideresa de la comunidad nativa afectada, Clementina Shinquireri Quispe, conversaron con Inforegión.

Punto de partida

El año pasado, la CARE participó en diferentes reuniones con representantes de la Gerencia Regional de Agricultura del Cusco (Geragri Cusco) y la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ). En una de ellas, la organización indígena asháninka puso sobre la mesa, una vez más, su reclamo de georreferenciar el territorio de Catungo Quempiri, amenazado por el rápido avance de economías ilícitas en la zona.

Frente al pedido de la CARE, la Geragri Cusco respondió que no contaba con el presupuesto para ejecutar el trabajo. Ante este escenario, el órgano desconcentrado del GORE Cusco propuso una alternativa para conseguir dicho financiamiento.

“La Gerencia Regional de Agricultura del Cusco (Geragri Cusco) dijo que no tenía presupuesto y le daba la facultad a CARE de que busque ese financiamiento para que se otorgue, ya sea a la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ) o la Gerencia Regional de Agricultura del Cusco (Geragri Cusco), a fin de que se haga la georreferenciación, siempre y cuando haya el financiamiento respectivo”, recuerda Irupé Cañari, abogada de la CARE.

Tras casi un año de búsqueda, a inicios del 2023, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), organismo con el que la CARE tiene un convenio actualmente, asumió el compromiso extraordinario de transferir un presupuesto para que finalmente se realice el trabajo.

Para ello, Devida se reunió en primera instancia con la Gerencia Regional de Agricultura del Cusco (Geragri Cusco) con el propósito de dialogar sobre la ejecución de la georreferenciación, pero Geragri Cusco comunicó al organismo antidrogas que, por decisión unánime, dejaba en manos de la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ) su implementación. Por tal motivo, Devida terminó transfiriendo el fondo asignado a la administración dependiente del GORE Junín.

Según la Digespacr, Catungo Quempiri por constituirse como una comunidad nativa ubicada territorialmente en dos departamentos, las dos direcciones regionales de agricultura, tanto de Cusco y Junín, son competentes de realizar la georreferenciación desde el punto donde inicia y terminan sus lados limítrofes.

El problema es que, a la fecha, ninguna de las instancias competentes de agricultura de las regiones involucradas ha llegado a un acuerdo para evaluar cuál será la gestión regional que realizará la georreferenciación para asegurar la protección del territorio de la comunidad asháninka.

“Cuando la Digespacr ha hecho la norma se han olvidado de este tipo de casos, porque Catungo [Quempiri] no es el único, hay muchas comunidades que territorialmente pertenecen a dos regiones», comenta la abogada de CARE.

¿Qué dice el Midagri y otras autoridades involucradas?

Durante la realización de esta nota, Inforegión consultó acerca del caso de la comunidad Catungo Quempiri a Midagri. La cartera de Agricultura respondió que, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa de demarcación, la georreferenciación solo podría ser realizada por el GORE Cusco, a través de su Dirección Regional de Agricultura (DRA), ya que gran parte del territorio asháninka en riesgo (90% aproximadamente, afirma Midagri) se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito cusqueño de Pichari.

No obstante, la jefa de la comunidad Catungo Quempiri ha señalado a este medio que el GORE Cusco no ha mostrado una buena disposición a la hora de atender sus demandas. Una prueba de ello es que Hernán Palacios Tinoco, alcalde del distrito de Pichari, se ha opuesto públicamente a la ejecución de la georreferenciación por parte de la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ), gestión que ya cuenta con el financiamiento de Devida para ejecutar el trabajo.

Además, la posición de Palacios ha sido respaldada por otra autoridad provincial de Cusco, el burgomaestre de La Convención, Alex Curi Leon, quien declaró sobre el tema a fines de marzo, durante una entrevista con el medio radial Tropikana 102.5 FM centro Vraem, en compañía de los regidores municipales provinciales Jaime Navarro, Saul Godoy y Percy Perales.

“No pueden hacer ningún trabajo técnico de georreferenciación cualquiera sea el objetivo y lamento decir que Devida ha financiado este trabajo. Contundente mi posición, primero, para defender nuestro territorio, nuestra soberanía y exigir al Gobierno nacional, porque esto es un tema de competencia de la Secretaría de Demarcación Territorial”, manifestó Curi.

Sobre estas declaraciones, la abogada de la CARE, Irupé Cañari, advierte que «se está politizando la georreferenciación de Catungo [Quempiri], confundiendo el conflicto limítrofe, entre Junín y Cusco, con georreferenciación, perjudicando a la comunidad [nativa], que nada tiene que ver con el conflicto entre ambas regiones”, explica.

Por su lado, Clementina Shinquireri Quispe, jefa de la comunidad Catungo Quempiri, manifestó su preocupación y descontento frente a la posición de las autoridades cusqueñas que rechazan poner en marcha la georreferenciación, a cargo de la Dirección Regional de Agricultura de Junín (DRAJ), especialmente la gestión distrital de Pichari.

«Las invasiones no se van a detener si no hacemos la georreferenciación. En mi posición, yo le dije al señor [Hernán] Palacios [alcalde distrital de Pichari] ‘nosotros le hemos pedido varias veces que nos apoye, pero no hay resultado’. Nosotros, como organización, hemos tenido que ir a buscar presupuesto a otras instituciones, pero tienen que trabajar los dos juntos [GORE Junín y Cusco]», afirma Shinquireri.

En esa línea, el presidente de la CARE, Ángel Pedro Valerio, también lamentó lo dicho por el alcalde provincial de La Convención. “Nos hemos reunido en Catungo Quempiri con la presencia del alcalde provincial de La Convención, pero ha rechazado la actividad de georreferenciación por parte de la región Junín y se ha quedado paralizado este tema. Lastimosamente, Pichari también se ha levantado en contra, aduciendo que la región Junín quiere invadir su territorio. Nosotros hemos decidido estratégicamente que el trabajo lo haga [la DRA de] Junín por una cuestión de viabilidad y disposición”.

Una sombra negra de antecedentes

Desde hace varios años, la lideresa de la comunidad Catungo Quempiri, se encuentra amenazada de muerte por los grupos ilegales dedicados a la invasión de tierras, la tala ilegal y el narcotráfico. De hecho, hasta el momento, Clementina Shinquireri Quispe no ha tenido acceso a ninguna medida preventiva. Esto pese haber solicitado, en octubre de 2021, protección al Estado mediante del Mecanismo Intersectorial del Ministerio de Justicia, cuyo objetivo principal es proteger la vida de las personas defensoras de derechos humanos.

“En la actualidad, la jefa está siendo amenazada y hemos pedido la intervención del Ministerio de Justicia para que pueda estar inscrita en el Registro de Personas de Alto Riesgo. Ya hemos interpuesto muchas veces diversas denuncias ante el FEMA [La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA]. La comunidad tiene serios problemas en cuanto a invasiones de colonos cocaleros dentro de su territorio y la mayoría de ellos son migrantes. Hay una deforestación masiva del bosque para realizar el cultivo ilícito de hoja de coca, incluso, se ha encontrado ya pozos de maceración en la zona», advirtió Irupé Cañari, abogada de la CARE.

Pero, la realidad es aún más compleja. De 2017 en adelante, la comunidad Catungo Quempiri no ha parado de interponer denuncias por delitos ambientales ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental – FEMA, del distrito de Ayna San Francisco, en Ayacucho. Hasta ahora, existen 12 denuncias.

Como respuesta a ello, los grupos ilegales han denunciado a miembros del comité de autodefensa de la comunidad asháninka, quienes, como parte de sus actividades de patrullaje y vigilancia, han incautado en más de una oportunidad objetos que utilizan para deforestar sus bosques.

“Catungo Quempiri ha hecho la incautación de motosierras y diversas herramientas que le sirven a los colonos para la tala ilegal, pero incluso las personas que han hecho el patrullaje han sido denunciadas por hurto”, señaló Irupé Cañari. 

En medio de ese camino y el abandono del Estado, la autogestión de la CARE ha sido fundamental para salvaguardar la vida de la comunidad Catungo Quempiri hasta ahora. No obstante, Ángel Pedro Valerio, presidente de la organización indígena asháninka, resalta que es necesario contar con recursos para fortalecer aún más este frente. “Si bien existen nuestros comités de autodefensa, estos no están equipados y no tienen preparación en el tema de estrategias de poder enfrentar este tipo de problemas», recalca el presidente de CARE.

Hasta el cierre de esta edición, Inforegión solicitó pedidos de entrevista al alcalde del distrito de Pichari, Hernán Palacios Tinoco y el alcalde de la provincia de La Convención, Alex Curi Leon. También, se realizaron consultas a la Secretaría de Demarcación Territorial de la PCM para conocer su versión oficial acerca de la situación actual que atraviesa la comunidad asháninka. Sin embargo, no se obtuvieron respuestas. https://www.inforegion.pe/

 


LIMA PERÚ

Sunass: se medirá capacidad de empresas de agua para asegurar abastecimiento ante desastres

El Perú es vulnerable a desastres naturales, como inundaciones, deslizamientos, huaicos, sequías, terremotos, entre otros, que pueden provocar la interrupción prolongada de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Por ello, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), a través de la Resolución de Consejo Directivo N.º 026-2023-SUNASS-CD, aprobó incorporar el Índice de Seguridad del Abastecimiento del Agua Potable (ISAA) al Sistema de Indicadores e Índices de la Gestión de los Prestadores de los Servicios de Saneamiento, aprobado por Resolución de Consejo Directivo N.º 063-2021-SUNASS-CD.

Este índice tiene por finalidad estimar la capacidad de las empresas prestadoras para satisfacer la demanda de agua potable de los usuarios, ante eventos naturales extremos y posibles interrupciones prolongadas.

El ISAA contiene variables y parámetros vinculados a tres áreas que son críticas para la seguridad del abastecimiento, tales como:

1.    Las condiciones naturales: se utiliza para evaluar o describir las condiciones externas que corresponden a eventos naturales que pueden impactar significativamente en el abastecimiento del agua potable.

2.    La robustez del sistema de abastecimiento: mide el grado de la capacidad para mantener un desempeño adecuado ante la ocurrencia de diversos escenarios de eventos, en el cual la infraestructura y sus procesos operativos pueden adaptarse, responder, transformarse, ajustarse y reconfigurarse ante la ocurrencia de emergencias, con el fin de mantener su funcionalidad de los sistemas de abastecimiento de agua.

3.    La capacidad para gestionar situaciones de emergencia: mide el grado de la capacidad técnica y operativa que posee el prestador para sostener o adaptar el sistema ante la ocurrencia de un evento extremo.

El ISAA tiene un enfoque preventivo y contribuirá en la toma de decisiones de las empresas prestadoras y así poder implementar medidas que impacten positivamente en la seguridad y sostenibilidad del servicio de agua potable ante situaciones de emergencia, ello considerando la ocurrencia de desastres naturales y los posibles efectos del cambio climático. https://www.gob.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/6/23

Hidroboletín Fentap 4232: Vivir con cien cuencas ciegas en Piura: de los charcos a los hongos en casa. Expertos en construcción e hidráulica declaran que en Piura hay una mala planificación de los sistemas de drenaje. Esta situación deriva en filtraciones, daños infraestructurales y deterioro de las vías públicas

 Miércoles, 7 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4232 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Vivir con cien cuencas ciegas en Piura: de los charcos a los hongos en casa

Expertos en construcción e hidráulica declaran que en Piura hay una mala planificación de los sistemas de drenaje. Esta situación deriva en filtraciones, daños infraestructurales y deterioro de las vías públicas

Una cuenca ciega es algo más que un desnivel en el relieve, es también una acumulación de agua empozada y problemas. Según Lenin Talledo, gerente de la Subregión Luciano Castillo Colonna de Sullana, en 1972 Piura registraba solo tres cuencas ciegas. No obstante, hoy existen cerca de cien, según explicó Víctor Silupú, arquitecto y docente de Sencico. De acuerdo con Talledo, la aparición de una mayor cantidad de cuencas se debe a la nula planificación urbanística. “Si se sigue construyendo sin tener en cuenta la evacuación pluvial, las cuencas ciegas van a seguir aumentando”, afirmó.

Además, el problema se agrava con el hecho de que las familias deben afrontar la ineficacia de los sistemas domiciliarios de drenaje pluvial, puesto que, al no evacuar el agua de la forma correcta, estos sistemas contribuyen a que las cuencas acumulen mayores cantidades de agua.

Francisco Arteaga, profesor del área de Hidráulica de la Universidad de Piura (UDEP), explicó que lo ideal sería que los techos del nivel más alto de la edificación deberían tener una pendiente que dirija el agua hacia una canaleta de recolección conectada a una tubería llamada bajante, que conduce verticalmente el agua de lluvia hacia la calle.

Sin embargo, de acuerdo con Diego Cánova, ingeniero civil y docente del área de Materiales y Construcción de la UDEP, la realidad de Piura está lejos de ser esa: lo que más se observa en la ciudad son las llamadas “gárgolas”, es decir, tubos que sobresalen de las construcciones y afectan al tránsito peatonal debido a que evacúan el agua sobre las aceras.

No obstante, el problema no acaba allí. Los expertos coinciden en que las fallas en el diseño de los sistemas domiciliarios de evacuación pluvial –tales como la falta de inclinación en los tejados o la ausencia de una bajante– también llevan a la proliferación de zancudos y a la aparición de hongos en paredes y techos debido al estancamiento de las aguas y a la concentración de humedad.

Una cuenca ciega es algo más que un desnivel en el relieve, es también una acumulación de agua empozada y problemas. Según Lenin Talledo, gerente de la Subregión Luciano Castillo Colonna de Sullana, en 1972 Piura registraba solo tres cuencas ciegas. No obstante, hoy existen cerca de cien, según explicó Víctor Silupú, arquitecto y docente de Sencico. De acuerdo con Talledo, la aparición de una mayor cantidad de cuencas se debe a la nula planificación urbanística. “Si se sigue construyendo sin tener en cuenta la evacuación pluvial, las cuencas ciegas van a seguir aumentando”, afirmó.

Además, el problema se agrava con el hecho de que las familias deben afrontar la ineficacia de los sistemas domiciliarios de drenaje pluvial, puesto que, al no evacuar el agua de la forma correcta, estos sistemas contribuyen a que las cuencas acumulen mayores cantidades de agua.

Francisco Arteaga, profesor del área de Hidráulica de la Universidad de Piura (UDEP), explicó que lo ideal sería que los techos del nivel más alto de la edificación deberían tener una pendiente que dirija el agua hacia una canaleta de recolección conectada a una tubería llamada bajante, que conduce verticalmente el agua de lluvia hacia la calle.

Sin embargo, de acuerdo con Diego Cánova, ingeniero civil y docente del área de Materiales y Construcción de la UDEP, la realidad de Piura está lejos de ser esa: lo que más se observa en la ciudad son las llamadas “gárgolas”, es decir, tubos que sobresalen de las construcciones y afectan al tránsito peatonal debido a que evacúan el agua sobre las aceras.

No obstante, el problema no acaba allí. Los expertos coinciden en que las fallas en el diseño de los sistemas domiciliarios de evacuación pluvial –tales como la falta de inclinación en los tejados o la ausencia de una bajante– también llevan a la proliferación de zancudos y a la aparición de hongos en paredes y techos debido al estancamiento de las aguas y a la concentración de humedad.

De acuerdo con los especialistas, los sistemas domiciliarios de drenaje deberían estar conectados a la red de evacuación pluvial de la ciudad. No obstante, en Piura el agua evacuada de las viviendas queda estancada en las vías públicas o va a los desagües y causa su colapso. Arteaga declaró que esta situación también lleva al deterioro de las pistas, ya que el agua daña el asfalto con el que están construidas y, con el paso de los vehículos, se generan baches y huecos. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Principales calles de Piura continúan llenas de forados; las pistas y vías siguen malogradas

Es común que cuando salimos a caminar por las calles del centro de la ciudad, ya sea por trabajo o para departir con familiares o amigos, nos encontramos frente a muchos tramos de pistas deterioradas más que por las fuertes precipitaciones de este año.

El Tiempo recorrió por las principales calles del “centro histórico” de Piura y se observó gran cantidad de forados y pistas destruidas.

Por la avenida Loreto, se evidencia cómo las pistas lucen totalmente llenas de huecos, otro punto crítico de la ciudad es cerca del óvalo Grau, donde los transportistas deben bajar la velocidad y tomar precaución al momento de cruzar por esos hoyos.

Siguiendo con el recorrido, en la calle Tacna, que se encuentra a poco metros de la Municipalidad Provincial de Piura y de la Plaza de Armas (aún cerrada por remodelación), la pista en su mayoría se ha convertido en una trocha carrozable.

El resultado, Piura ahora mismo es una ciudad poco atractiva para los mismos piuranos, así como para los visitantes que llegan a conocer a “la ciudad del eterno calor”.

La calle Lima también ha sufrido el deterioro de sus pistas, por lo que junto con el polvo que se levanta ocasionan incomodidad a transeúntes y transportistas.

Del mismo modo, la calle Cajamarca presenta pequeños agujeros en la pista, aunque las lluevias sean moderadas, se llenan de agua.

Un forado de gran tamaño y que ha tenido que ser cercado con cintas, se ubica entre la avenida Ex Circunvalación y calle Cuzco, que además se ha convertido en basurero para las personas inescrupulosas que pasan por allí y arrojan los residuos sólidos.

Estos hoyos son sólo algunos de los que se observa en pleno centro de la ciudad.

En un estimado podemos decir que un 90 % de las calles del “centro histórico” de Piura se encuentran en mal estado, debido a que las pistas no han sido hechas con material resistente a los periodos lluviosos.

Congestión vehicular

Debido a la gran cantidad de huecos en las principales arterias de la ciudad, los transportistas se muestran indignados, pues a pesar que bajen la velocidad, igual sienten el impacto de los baches y esto perjudica a sus vehículos, pues posteriormente significa un gasto adicional para mandar a reparar sus vehículos. A ello se suman los embotellamientos en “horas punta” cerca de los cráteres.

Población Vigilante

Para la integrante del colectivo Vigilia Ciudadana, Mela Salazar, la situación de las calles del centro de Piura, es desastrosa.

“Ya no tenemos pistas, ahora se han convertido en trochas, estamos ante hundimientos”, indicó.

Salazar, mostró su indignación ante las obras mal hechas de anteriores gestiones ediles. “Es increíble cómo un expediente técnico no tomó en consideración los periodos lluviosos. Estuvo mal hecho”, mencionó.

Instó a la población a estar alerta ante quiénes serán las empresas contratistas.

Alcalde se pronuncia

El alcalde Piura, Gabriel Madrid, indicó que la obra de restauración debe seguir un proceso de peritaje por la Municipalidad y la Fiscalía.

“Por nuestra parte ya se ha contratado el servicio del Colegio de Ingenieros. En los próximos días debemos tener listo el expediente técnico de las pistas del centro de Piura”, explicó.

Debido a que es un informe “complejo”, el burgomaestre admitió que el documento se presentará hasta finales de junio, y que “después ya quedaría en manos del MEF y del Ministerio de Vivienda”.

La obra de la reparación de las pistas y el drenaje pluvial del centro suman 70 millones de soles. https://eltiempo.pe/

 


Comuneros de Puno siguen consumiendo agua contaminada

Rosa Ccopa, es natural del distrito de Capachica, provincia de Puno, y su drama es similar a la de cientos pobladores que viven en los márgenes de la cuenca de los ríos Ilave, Ramis, Coata, Llallimayo, Suches, entre otros, cuyas aguas desembocan en el Lago Titicaca.

Ccopa, vive a metros del río Coata. El afluente recibe la descarga de aguas de desagüe de la ciudad de Juliaca. El agua es color verde lechosa. Alternativamente, los comuneros cavaron pozos para extraer líquido del subsuelo. La idea le salió caro para su salud. “Nos cuesta una tragedia. Nuestras hermanas en el distrito de Capachica, los que vivimos en la ribera [del río] tienen metales pesados”, aseguró Rosa Ccopa.

El Ministerio de Salud, realizó estudios a la calidad de aguas de los pozos de donde se extrae el líquido para preparar alimentos. Los resultados determinaron que los ojos de agua están contaminados con arsénico y mercurio, por encima de lo máximo permisible. Los comuneros también tenían ambos metales en sus cuerpos. Pese a todas estas evidencias, el problema no se resuelve hasta ahora.

Los responsables

El Comisionado de la Defensoría del Pueblo en Puno, Jacinto Ticona, informó que las cinco principales cuencas están contaminadas. Explicó que la fuente de contaminación no solo es la minería formal practicada por las grandes empresas, sino las que se encuentran en proceso de formalización. Es el caso de los que operan en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, al norte de la ciudad de Puno. Allí los comuneros lavan la tierra a presión de motobomba y se amalgama con mercurio. El relave se echa al medio ambiente.

Ticona, precisó que la contaminación a los espejos de agua natural también se debe a la presencia de residuos sólidos y la evacuación de aguas servidas de la población. Recordó que la construcción de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (Ptars), están suspendidas. Afirmó que la obra debe retomarse porque permitirá, una vez concluida la obra, que no ingresen más aguas de desagüe al Titicaca.

Los problemas de contaminación que aquejan a las principales cuencas del lago, fueron expuestas en el “I Foro, Salvemos las Cuencas y el Lago Titicaca de la Contaminación de la Región Puno”, el cual tuvo lugar en el teatro municipal de Puno.

En el encuentro, Yanet Salas Galindo, otra pobladora de Capachica, contó que el problema data de años, pero pese a las reuniones técnicas y paralizaciones, aún no hay soluciones. Precisó que el Gobierno, cumple con abastecer de agua potable en cisternas, pero es insuficiente.

Rechazan retiro de Corte Interamericana

El encuentro de pobladores acabó con el acuerdo de rechazar la propuesta de retiro de Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, impulsado por varios congresistas. “Si eso pasa, quién nos va a garantizar el derecho humano de vivir en un ambiente sano. No estamos de acuerdo y rechazamos esa propuesta. Además, no es tarea del Congreso promover esa iniciativa. Por lo tanto, si insisten vamos a salir a las calles”, dijo Félix Suasaca, dirigente. https://larepublica.pe/

 

Denuncian colapso de aguas residuales al frente del colegio República del Perú 

Grave contaminación. Los vecinos del Asentamiento Humano Miguel Grau denunciaron que a pesar que llevan más de 15 días con el colapso de aguas residuales, la empresa Agua Tumbes no se ha apersonado para dar solución a este malestar.

Las aguas pestilentes se encuentran empozadas frente al centro educativo República del Perú, en el centro poblado Andrés Araujo Morán, quienes también han solicitado el hidrojet a la empresa prestadora del servicio, sin que esta responda.

“Estamos cansados de estas aguas pestilentes, a pesar de que informamos a Agua Tumbes, no viene a desatorar el desagüe. Queremos que las autoridades nos escuchen porque somos el sector más olvidado”, recalcó un vecino.

El atoro de uno de los buzones ocasionó que las aguas se acumularan en el sector, por lo que la presencia de zancudos y roedores podría ocasionar graves enfermedades a las personas que habitan en el lugar.

Son más de 50 familias las que tienen que soportar estos malos olores, más aún en hora del almuerzo debido a que los rayos del sol ocasionan que los olores sean más fuertes, llegando hasta el interior de sus domicilios.

“Las aguas pestilentes discurren hacia una canaleta sino estaríamos viviendo en una laguna de aguas residuales, aun así, es perjudicial para nuestra salud y al parecer a ninguna autoridad le interesa”, recalcó Sinecio Lavalle.

Cabe mencionar, que en la esquina de la calle El Avión, muy cerca al buzón colapsado, una comerciante vende pescado, cuyos clientes deben cruzar estas aguas podridas. “Hemos pedido incansablemente que venga a arreglar el buzón pero nadie nos escucha”, dijo una vecina.  https://diariohechicera.com 

 

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

6/6/23

Hidroboletín Fentap 4231: Piura: corrupción en Ministerio de Vivienda alcanzaría proyecto de agua para 96 asentamientos

 Martes, 6 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4231 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Piura: corrupción en Ministerio de Vivienda alcanzaría proyecto de agua para 96 asentamientos

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, aseguró que más de 400 mil familias se perjudicarán tras descubrir indicios de corrupción en el proyecto de agua potable y desagüe en Piura.

Reveló que ha encontrado indicios de que la presunta organización criminal enquistada en su cartera, durante la gestión de Geiner Alvarado y su jefe de gabinete Salatiel Marrufo, también operaba en una obra del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU): el proyecto de agua potable y alcantarillado para 96 asentamientos humanos en Piura y Castilla.

“Este es el programa que mayor presupuesto tiene; por lo tanto, todo indicaría que es parte del botín que la presunta organización criminal, que operó en el Ministerio, también la tomó”, dijo. Además, indicó que se está determinando el mecanismo de actuación de la organización.

“Hemos descubierto que se conformaron comités de selección con personas del propio Ministerio, pero algunas de ellas no cumplían los requisitos que estipula la ley, como el tener declaración jurada de intereses”, explicó la ministra.

Como se recuerda, el proyecto, que tiene un valor de 561,7 millones de soles, Pérez de Cuéllar precisó que han encontrado indicios sobre irregularidades; “una de ellas es que no se integraron correctamente las bases”. Es decir, “no se transparentó toda la información para que los demás postores o que todos los postores tuviesen acceso a toda la información”, sostuvo.

Es así que tres integrantes del Comité de Selección del PNSU han sido sindicados de haber orientado el contrato a favor de la empresa Tiesiju y fueron separados de sus cargos hasta que duren las investigaciones. Ellos fueron designados en la gestión de Geiner Alvarado y son Liz Vargas Cárdenas, presidenta del comité; Franklin Santos Soto, primer miembro; y Humberto Flores Albornoz, segundo integrante. https://www.cutivalu.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

¡Se agrava! Contaminación del lago Titicaca incrementa por basura, desagües y más

La contaminación de las aguas del lago Titicaca no solo se debe a la minería formal o informal que está presente en la región Puno. El representante de la Defensoría del Pueblo, Jacinto Ticona, informó acerca de otras fuentes de contaminación.

Después de una reunión entre los dirigentes de las principales cuencas de la región del altiplano, se llegó a la conclusión de que no solo las aguas persisten en peligro, sino también la vida y salud de la población.

Las cuencas que desembocan en el Titicaca —es decir, Suches, Ramis, Llallimayo, Coata y el río Ilave— continúan en peligro por la creciente contaminación.

Jacinto Ticona dijo que las fuentes contaminantes no solo se centran en la minería, sino en la disposición irresponsable de residuos sólidos (basura). También el vertimiento de aguas residuales porque se necesitan plantas de tratamiento y el desecho de fertilizantes.

Agregó que Juliaca, la principal ciudad de la región Puno, no tiene un relleno sanitario y eso no es posible. Sostuvo que los botaderos de la ciudad de los vientos y de otras partes también son efectos contaminantes, en el caso de la cuenca Coata.

Desde la Defensoría del Pueblo pidió al Gobierno nacional, regional y local implementar los planes de proyectos para contrarrestar el avance. https://larepublica.pe/


ANA: déficit hídrico podría extenderse hasta verano del 2024

Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), hay la probabilidad que el Niño Costero se extienda hasta el verano del 2024, con una probabilidad del 77%. Así como también existe la posibilidad de un Niño Global, en 84%, que se inicie este mes hasta verano del 2024.

El experto afirmó que El Niño llegó a su máxima magnitud en mayo, ya lo que se viene es una disminución y va a permanecer entre moderado y débil hasta verano del 2024.

“Respecto al clima ya estamos en una época seca hidrológicamente. Estamos terminando un ciclo que empezó el año pasado y en la que se presentó el ciclón Yaku y Niño Costero 2023 y estamos esperando a partir de setiembre, cuando empiecen las lluvias, escenarios de extremas precipitación y déficit hídricos”, subrayó.

En ese contexto, el experto dijo que era muy difícil predecir ahora el caudal de los ríos para setiembre. No obstante, precisó que con los eventos que ya tuvimos a inicios de año preocupa, principalmente, desde Tumbes hasta Lambayeque.

Acciones del ANA

En ese sentido, dijo que la institución que representa hace un levantamiento de información de puntos de críticos y se plantea a los gobiernos regionales y locales medidas de operaciones y mantenimiento de ríos, así como limpieza y descolmatación, las que deberán ser implementadas por las autoridades regionales.

Por último, sostuvo que la ANA hace planes de contingencia y de acción respecto a los escenarios que se espera desde setiembre las que se han informado al Midagri. “Estamos viendo los presupuestos y la unidad ejecutora a implementar la defensa ribereña y descolmatación e implementar pozos en Puno”.

Déficit hídrico

Recordó, que el déficit hídrico proyectado, como un posible escenario, implica la falta de lluvias lo que puede generar deficiencia en la repartición del agua, así como aumento de costos. “El país ya está en déficit hídrico caso de Puno y Cusco. El escenario posible es que se prolongue hasta verano 2024. Las regiones afectadas serían Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco”. https://radioondaazul.com/


HIDROMUNDO

Reino Unido. Cuando el agua es del todo privada: contaminación en los ríos, paraísos fiscales y llamadas a la nacionalización

En la tardía primavera inglesa, los ríos de Oxford se llenan de remadores, bañistas, pescadores y ocasionalmente voluntarios que recogen muestras de agua. Los análisis de esas muestras reflejan las descargas de aguas residuales que acaban en el Isis, el nombre que adopta aquí el Támesis, y en su afluente, el Cherwell. Casi todas las aguas donde se sumergen los nadadores están infectadas por niveles de bacterias que hasta triplican los máximos permitidos. Incluso en la única zona considerada segura se han tenido que suspender grupos de natación y remo a menudo por la insalubridad del agua.

Nadar en ríos y canales es aquí una costumbre más habitual que en otros países. Ahora también es parte del rito estar pendiente de los vertidos de aguas residuales. El grupo universitario de wild swimming (natación en la naturaleza) mira los mapas que dan algunos datos de las últimas descargas y aconseja no meter la cabeza debajo del agua. El grupo tiene más de 400 miembros. Nadan hasta en invierno en la orilla del Isis donde Lewis Carroll remaba y contaba cuentos a Alice Liddell, la niña que inspiró Alicia en el país de las maravillas. Está en Port Meadow, un prado que se ha conservado salvaje desde hace siglos, y donde los bañistas también suelen protestar.

Oxford es una de las ciudades inglesas que miden de manera constante la calidad de sus ríos gracias a un proyecto que ha juntado a científicos y voluntarios que recogen muestras y piden cuentas a las empresas privadas que gestionan el agua. “Esto es un movimiento que tiene como objetivo que los ríos en Oxford sean saludables. Hasta que no lo consigamos no vamos a parar”, dice a elDiario.es John Bryden, portavoz de Thames21, una organización dedicada a mejorar las aguas del Támesis y sus afluentes. Llevan más de dos años en ello y en noviembre van a relanzar otro proyecto en Oxford. “Los reguladores y los que contaminan no han empezado a invertir en soluciones porque piden más evidencias. Se están recogiendo, pero nos preocupa que el proceso sea tan lento”.

En 2022, hubo más de 300.000 descargas de aguas residuales, más de 800 de media al día. No hay datos oficiales sobre el volumen de cada una, pero un análisis de 30 plantas en 2020 muestra vertidos de al menos 11.000 millones de litros, el equivalente a 4.352 piscinas olímpicas. Sólo el 14% de las aguas de ríos y canales en el país tiene un “buen estatus ecológico” y ningún río tiene un “buen estatus químico”, es decir niveles aceptables de concentración de arsénico, hierro y otras sustancias químicas, según los últimos datos publicados por la agencia medioambiental británica.

Las aguas residuales vienen de las compañías que gestionan el agua del grifo y las descargas domésticas e industriales, y que en Inglaterra y Gales son todas privadas por una operación masiva que empezó el Gobierno de Margaret Thatcher. Es difícil encontrar otro país donde la propiedad y la gestión del agua sean completamente privadas.

“La forma de privatización aquí es muy diferente a la de otros países”, explica a elDiario.es Kate Bayliss, académica del Departamento de Economía de SOAS de la Universidad de Londres y experta en la propiedad de las empresas de agua. “En países como España la privatización toma la forma de una concesión. Todo es propiedad del municipio, pero las empresas tienen un contrato a largo plazo con el sector privado. Nuestra privatización es mucho más profunda que en otros países. Sólo Chile hizo algo similar y fue antes que nosotros... Así que nadie ha copiado nuestro modelo.”

Otra diferencia sustancial del modelo inglés es que no se trata de compañías municipales, sino de empresas que son monopolio en cada cuenca fluvial y tienen el control absoluto de lo que sucede en una amplia región, desde la extracción del agua hasta el tratamiento y la distribución a los hogares, y luego la eliminación y gestión de las aguas residuales.

Las llamadas a devolver al Estado todo o parte del sistema de agua han crecido tras décadas de infraestructuras en mal estado, descontrol en los residuos y costosas fugas. El verano pasado, cuando el Reino Unido superó los 40 grados de temperatura por primera vez en la historia desde que hay registros, el país sufrió meses de restricciones de agua por falta de reservas. Pero el gran debate nacional es sobre las aguas fecales y otros vertidos en los ríos.

El año pasado, el Ministerio de Sanidad británico advirtió de la “preocupación creciente” por las aguas residuales. “Cuando las bacterias de las heces humanas (coliformes) se ingieren, esto aumenta el riesgo de infecciones significativas incluyendo bacterias resistentes a los antibióticos”, explicaba el profesor Chris Whitty, el jefe médico de Inglaterra, en un texto firmado con los responsables de la agencia medioambiental y el organismo regulador del agua. “El agua del grifo en Reino Unido es segura. Nadie espera que el agua del río tenga un estándar para beber, pero allí donde la gente nada o los niños juegan no debería haber dosis significativas de coliformes”. El nivel de vertidos es “inaceptable”, según escriben, y “la principal responsabilidad pública” es de las empresas de agua y sus directivos.

Tras años de presión popular que ha llegado a los políticos, hace unos días las compañías privadas de agua en Inglaterra pidieron perdón por las centenares de miles de descargas y se comprometieron a invertir unos 11.500 millones de euros para limpiar los ríos y cortar a la mitad las descargas para el final de la década. Lo harán subiendo las facturas a los consumidores mientras reparten dividendos estimados en 17.000 millones de euros esta década, según un análisis de David Hall, un investigador académico especialista en servicios públicos de la Universidad de Greenwich.

El cabreo por la contaminación de los ríos hizo que Sarah Bentley, la consejera delegada de Thames Water, la compañía que sirve a la cuenca del Támesis, y directivos de otras dos compañías rechazaran los bonus que les correspondían. Thames Water es una de las compañías que tiene avisos de la agencia medioambiental como una de las que “necesita mejorar” y dice que lleva años sin pagar dividendos a sus accionistas.

“Una estafa”

En enero, el Ayuntamiento de Oxford votó por unanimidad una moción para pedir que Thames Water vuelva a la gestión pública. La nacionalización temporal o permanente la puede decidir el Gobierno, como hizo a principios de mayo, por ejemplo, con una empresa ferroviaria en el norte del país por la mala calidad de su servicio y el número de cancelaciones.

“Durante 34 años, la gente por toda Inglaterra ha sufrido los desastrosos efectos de la propiedad privada de nuestro sistema de agua”, dijo Chris Jarvis, uno de los concejales del partido verde de Oxford que propuso la moción. “Hace mucho que está claro que la privatización ha sido un experimento fallido. Ahora está más claro que esto es un timo legalizado que sólo existe para beneficiar a los accionistas para detrimento de la gente y del planeta”.

La manera en la que se hizo la privatización es a menudo señalada como uno de los problemas incluso por personas favorables a privatizar parte de la gestión o que estuvieron presentes en el plan de Thatcher que se aplicó de forma parecida en varios sectores.

En 1989, el Gobierno conservador lanzó una campaña para vender acciones al público de manera masiva, con anuncios que mostraban tuberías saliendo de las aceras y los campos de fútbol o a un imaginario aguador repartiendo agua para la lavadora. El mensaje era mostrar el poderío del sector como un gran negocio.

“Trabajé en la privatización del agua de Inglaterra en 1989. Fue una estafa organizada”, escribió hace unos meses Jonathan Portes, que era empleado del Tesoro en los 80 y ahora es profesor de Economía y Política Pública en el King’s College de Londres. “Las acciones se vendieron muy por debajo de su valor así que los contribuyentes perdieron, y los consumidores se han puesto hasta las cejas de pagar desde entonces”, escribió.

Más de dos millones y medio de personas se lanzaron a comprar pequeñas participaciones para convertir en privadas todas las compañías en Inglaterra y Gales. En Escocia gran parte de la gestión sigue siendo pública igual que en Irlanda del Norte.

Pese al éxito en el número de personas dispuestas a comprar acciones, la idea de privatizar toda la gestión del agua era entonces muy impopular. Tres décadas después lo sigue siendo: el agua es uno de los bienes que los británicos creen que debería estar gestionado por una autoridad pública. En 2017, sólo el 25% creía que las empresas encargadas del agua deben ser privadas, según una encuesta de YouGov.

Uno de los problemas, en realidad, según señala Bayliss, la investigadora de la Universidad de Londres, es que la estructura de la propiedad fue cambiando a partir de 2000 y muchas de estas empresas ya no cotizan. “Al menos si están en bolsa hay un grado de escrutinio público. Cualquiera puede comprar una acción e ir a una reunión anual y hay reglas específicas de transparencia”, explica. Ahora las estructuras de propiedad son más complejas y más opacas. “Algunas de las empresas matrices cotizan en paraísos fiscales, por lo que hay una información limitada sobre quién es el propietario”, dice.

Se trata de compañías con mucha deuda y poco interés en quedarse más de la cuenta cuando el negocio va peor. Hasta donde se puede rastrear, la mayoría pertenecen a fondos de inversión extranjeros, fondos de pensiones y compañías que están radicadas en paraísos fiscales, según una investigación del Guardian. El periódico identificó el año pasado a más de 100 accionistas de nueve empresas grandes y otras seis pequeñas en Inglaterra. Según estos datos, al menos el 72% del sector está dominado por fondos de 17 países mientras que la propiedad británica ronda el 10%.

Por ejemplo, entre los inversores con más acciones de Thames Water están el fondo estatal de China, la autoridad de inversión de Abu Dabi y dos fondos de pensiones canadienses. Otros accionistas prominentes del agua por toda Inglaterra son empresas públicas y privadas de Estados Unidos o Australia.

Esta dependencia dificulta la regulación del sector. “Nuestro plan de infraestructura depende de tener mucha inversión privada en el Reino Unido, y por eso damos facilidades al capital global. Así que corremos el riesgo de molestar el flujo de capital global si tenemos una regulación más estricta”, explica Bayliss.

Qué hacer

Los laboristas del Parlamento nacional no se atreven a pedir la nacionalización y son tímidos a la hora de proponer regulación, pero las polémicas locales por las aguas residuales son un debate habitual que pone en apuros a los conservadores. El Gobierno se ha comprometido a obligar por ley a las compañías a que reduzcan los vertidos y limpien los ríos, pero con plazos que llegan hasta 2050.

Las voces expertas consultadas no están seguras de si la gestión pública cambiaría la situación de las aguas residuales, pero sí subrayan que la eficiencia no es necesariamente una característica de las empresas de agua privada. La compañía nacional escocesa, que sigue siendo pública, es una de las de que suele tener mejor nota del país.

“Hay buenos argumentos para retirar las licencias y poner a empresas específicas bajo la administración pública. Pero eso no necesariamente significa renacionalizarlas. Las licencias se pueden vender a nuevos operadores”, explica a elDiario.es Dieter Helm, profesor de Política Económica en la Universidad de Oxford y uno de los grandes expertos del país en regulación, medioambiente y servicios públicos. “Los argumentos sobre la nacionalización van menos de si una compañía quiebra y van más de la financiación, el coste del capital y la búsqueda del beneficio más que un objetivo público más amplio. En el caso del Reino Unido, los mayores fallos han sido de regulación. Las compañías privadas se han regulado muy mal”.

Helm cita el caso de Southern Water, la empresa encargada de Sussex y otros condados del sur de Inglaterra, y cree que en su caso el Gobierno debería haber revocado la licencia. Southern Water está entre las que ofrecen peor servicio según el regulador y ya ha sido multada por contaminar las aguas locales. Sus clientes están boicoteándola dejando de pagar facturas en Sussex. Y hay protestas de manera habitual por los residuos que llegan al mar del Norte.

Según Francia, que comparte el canal de la Mancha con Reino Unido, la calidad del agua británica ha bajado por la falta de controles y estándares desde el Brexit. Hasta ahora ha estado en vigor el marco regulatorio de la UE, pero en 2021 el Parlamento británico aprobó una nueva ley medioambiental con nuevos objetivos. Según el profesor Helm, esos objetivos “son genéricos y bastante vagos, igual que las directivas de la UE”. https://www.eldiario.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe