20/9/24

Cusco. Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas: Comuneros de Hatun Ccollana exigen remediación ambiental - Hidroboletín Fentap 4552

 Viernes, 20 de setiembre de 2024 – Año XIX – Edición 4552


Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas: Comuneros de Hatun Ccollana exigen remediación ambiental

Desde la medianoche del sábado 14 de septiembre, cientos de residentes de la comunidad campesina Hatun Ccollana, en el distrito de Velille, provincia de Chumbivilcas, Cusco, se han congregado en el puente Paracaylla y en un tramo del corredor minero en una protesta para manifestar su descontento con la empresa minera MMG Las Bambas.

La protesta surge en respuesta al incumplimiento de los compromisos establecidos en el convenio marco con la empresa y a los daños ambientales provocados por los camiones encapsulados que transitan por la carretera comunal sin asfaltar.

Los comuneros denuncian que estos camiones levantan una gran cantidad de polvareda, afectando la calidad del aire, contaminando el agua, dañando cultivos y ganado, y causando problemas respiratorios en ellos y sus hijos.

El domingo 15 de septiembre, alrededor de las 11:00 a.m., la policía nacional intervino, impidiendo que la comunidad ejerza su derecho constitucional a protestar pacíficamente.

La represión policial resultó en al menos un herido, quien fue atendido por la misma comunidad. Posteriormente, la fiscal de la provincia de Chumbivilcas llegó al lugar para dialogar con los manifestantes.

Protesta contra minera Las Bambas en Chumbivilcas

Las y los comuneros de Hatun Ccollana, así como sus dirigentes, hacen un llamado urgente a la minera MMG Las Bambas y a las autoridades para que atiendan sus demandas y remedien los daños ambientales de inmediato, buscando una solución que garantice la salud y el bienestar de la comunidad. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Riesgo de pagos por actividades inconclusas en obra de saneamiento de Antabamba

La Contraloría General advirtió a la Municipalidad Provincial de Antabamba sobre la valorización de partidas parcialmente ejecutadas en la obra de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento básico en las comunidades de Curanco, Ccocho, Chuñohuacho, Mollocco, Ccolpa y Tatapampa, distrito y provincia de Antabamba, cuya inversión supera los S/ 11 millones.

Dicha situación ocasionaría el pago indebido por actividades parcialmente ejecutadas de acuerdo al avance de la obra, el cumplimiento de las estipulaciones contractuales y el objetivo de la obra.

Según consta en el informe N.º 013-2024-OCI/0350-SCC, el pasado 5 de agosto la supervisión de la obra emitió la conformidad de pago al contratista de la valorización mensual N.° 07 de obra (del 1 al 31 de julio de 2024), que incluye los 28 puntos en la ejecución de las partidas “salida de techo para centro de luz, “salida para interruptor simple”, “salida para interruptor termomagnético” y “salida para ducha eléctrica”, pero no consideró las condiciones de pago del expediente técnico ni la revisión del metrado, previo a su aprobación.

Estas partidas forman parte del expediente técnico de la obra a la ejecución de las unidades básicas de saneamiento (UBS) en la comunidad de Curanco; sin embargo, en un anterior informe se advirtió que estas no cuentan con conductor eléctrico, fluorescente circular, interruptor simple, entre otros. Solo se evidenció la instalación de tuberías, curvas y cajas octogonales y rectangulares.

Del mismo modo, se advierte que se valorizaron 87.20 m. de la línea de conducción, pero en la visita de inspección en obra por parte de la comisión de control se verificó la ejecución de esta línea en una longitud menor.

Incumplimientos

Los auditores constataron que el contratista ejecuta los trabajos sin el equipamiento completo declarado en su propuesta, lo cual podría afectar la calidad y tiempo de ejecución de la obra. También podría incurrir en el incumplimiento de sus estipulaciones contractuales y, por ende, la aplicación de penalidades.

De otro lado, se verificaron labores sin considerar medidas apropiadas de seguridad y salud en el trabajo, así como la falta de señalización en diferentes frentes, lo que podría generar riesgo de accidentes.

Asimismo, se identificaron inadecuadas condiciones de almacenamiento, disposición y manejo de materiales en almacenes de obra. Esta situación podría ocasionar pérdida de su resistencia y calidad, además de poner en riesgo la salud e integridad de los trabajadores del proyecto, población de la zona e infraestructuras ante un posible incidente. https://www.gob.pe/

Desagüe contamina a Mariscal Nieto

La planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Omo, ubicada en la provincia Mariscal Nieto de la región Moquegua, desde julio del presente año fue declarada en emergencia. La vida útil de la obra se cumplió en el 2018.

Estamos en el año 2024 y las aguas de desagüe   afectan a los agricultores del valle de Moquegua, los cultivos están inundados de malos olores y los alimentos que consumen en la provincia en mención están desarrollándose entre la contaminación.

“Los mosquitos comienzan a invadir los cultivos porque se desbordaron las aguas residuales, aunque tuvimos una reunión, recién para noviembre se iniciará la elaboración de un perfil técnico para buscar otro espacio que funcione en lugar de la PTAR Omo”, informó a radio Americana, el representante de la junta vecinal de Omo, Óscar Zeballos, luego de la reunión del 18 septiembre donde se reunieron autoridades, funcionarios de las EPS Moquegua, agricultores y residentes afectados.

También la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto se comprometió a realizar el estudio de preinversión para determinar la alternativa de solución a la problemática de las aguas residuales.

Además, el próximo miércoles 25 de septiembre, dicha comuna convocará a las municipalidades distritales para sostener una reunión técnica y determinar el plazo de ejecución del estudio de preinversión. Asimismo, en esta reunión se evaluarán propuestas de la junta de usuarios y del municipio de San Antonio.

En torno a la vía de traslado de concentrado en la Panamericana Sur de AAQ, se convoca al alcalde del distrito de San Antonio a participar en el siguiente pleno del CMQ, programado para el 27 de septiembre de 2024, y exponer su propuesta. Asimismo, el Gore Moquegua expondrá el perfil declarado viable una vía alterna. https://diarioviral.pe/

 


LIMA PERÚ

Ministro de Vivienda y autoridades de los tres niveles de gobierno firman Pacto “Unidos por el Agua y el Saneamiento”

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ingeniero Durich Whittembury, y autoridades de los tres niveles de Gobierno suscribieron del Pacto “Unidos por el Agua y el Saneamiento”, documentos que recoge el compromiso por el trabajo conjunto por el cierre de brechas de acceso al agua potable y saneamiento.

El ministro Whittembury firmó dicho pacto unto al tercer vicepresidente del Congreso de la República, Alejandro Cavero; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; así como el alcalde provincial del Callao, Pedro Spadaro, y la secretaria de Integridad Pública de la Presidencia de Consejo de Ministros, Ana Reátegui.

La firma del pacto se dio en el marco de la inauguración del ‘II Foro Unidos por el Agua y Saneamiento’, que reunió a representantes de organismos internacionales, expertos nacionales y extranjeros, autoridades nacionales, regionales y locales, así como actores políticos, académicos y sociales, vinculados al sector y al tema del agua potable.

Durante su intervención, afirmó que su gestión tiene como meta el cierre de brecha de acceso al agua potable en 6%, de cara al 2026, lo que permitiría reducir el porcentaje de peruanos sin acceso a este servicio, del 9.3% hasta un 3.2%.

“Lograr el acceso universal a servicios básicos no se logrará únicamente con inversión pública y mediante la ejecución de obras tradicionales. Necesitamos innovación, nuevas tecnologías, eficiencia de gasto, fortalecimiento de los prestadores, y afrontar todos juntos los desafíos que nos permitan atender, sobre todo a los más necesitados y vulnerables, que al día de hoy siguen consumiendo agua que no es de calidad”, señaló.

En ese sentido, el ministro Whittembury agregó que otro de los objetivos de su gestión es disminuir la brecha en acceso a servicios de saneamiento, y que pase de 21.6% al 16.8%, con miras al 2026.

“Necesitamos la participación de todos: Ejecutivo, Legislativo, Gobiernos Regionales, Municipalidades, sector privado, Academia, Cooperación Internacional, sociedad civil. ¡Todos Unidos por el Agua y Saneamiento!”, manifestó.

La inauguración del II Foro también contó con la presencia de Alexander Kofman, embajador del Reino de los Países Bajos en Perú; Jesús Gálvez, alcalde distrital de Jesús María; así como Franz Rojas, director sectorial de Agua y Saneamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (Caf).

Durante esta segunda edición del foro se viene informando sobre el trabajo que realiza el Gobierno peruano, a través del Ministerio de Vivienda, sobre una de las metas del Pacto Nacional, vinculado al acceso universal y equitativo al agua potable, para lo cual se están implementando normas como la Ley de Acceso Universal al Agua Potable (LAU).

En otro momento, el ministro precisó que en el mediano y corto plazo se presentará la cartera de proyectos en todas las regiones del país, y destacó la importancia de la LAU y las intervenciones no convencionales para seguir expandiendo el acceso al agua potable, en zonas donde es difícil llegar con conexiones tradicionales.

“Para este año ya se tienen disponibles S/14.5 millones para iniciar las intervenciones, y el monto subirá a S/ 270 millones en el 2025”, indicó.

El ingeniero Whittembury ofreció un balance de los logros obtenidos un año después de la suscripción del Pacto por el Agua Potable y Saneamiento, y afirmó que, como titular del sector, se suma a este pacto.

“Tenemos logros firmes: se está ejecutando el convenio con la Cooperación Alemana y Suiza Proagua para invertir 12.5 millones de euros. También se ha firmado dos convenios de obras por impuestos con el Programa Nacional de Saneamiento Rural. A ello se suma el avance para destrabar el Proyecto Pucusana por S/400 millones, y se han iniciado coordinaciones estratégicas con Goldfields y Newmont para invertir más de S/110 millones”, sostuvo.

El foro presenta seis conferencias magistrales, cuatro exposiciones paralelas, y una mesa redonda, en las que se discute temas como los alcances de la LAU, la confiabilidad del abastecimiento de agua potable y el cuidado y protección de las fuentes hídricas, los costos de la corrupción en agua potable y saneamiento, los retos para llevar agua a zonas rurales, el cierre de brechas con participación del sector privado y la cooperación internacional, entre otros. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/9/24

Piuranos protestan contra ministro de Vivienda para exigir obras de agua y desagüe - Hidroboletín Fentap 4551

 Jueves, 19 de setiembre de 2024 – Año XIX – Edición 4551

 

Piuranos protestan contra ministro de Vivienda para exigir obras de agua y desagüe

Los pobladores exigen a Durich Whittembury que no siga con las “paseadas” que hacía su antecesora Hania Pérez y que licite de una vez por todas el megaproyecto de agua y desagüe para 107 asentamientos

“Piura quiere agua. Ya estamos cansados que vengan y nos engañen”, gritó un grupo de moradores y dirigentes beneficiarios del megaproyecto de agua y alcantarillado de los 107 asentamientos humanos de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre, en el exterior del Gobierno Regional, donde estaba el ministro del Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.

“Ya estamos cansados que todos los días vengan y nos engañen. Hoy nos tienen que escuchar a todos y vamos a poner los puntos claros, esperemos que se respete y que no sea una paseada más, no lo vamos a permitir. Ministro escucha, Piura está en pie lucha”, gritaron los pobladores que exigían dialogar con el ministro sobre el avance de la licitación de este proyecto.

Esperan que no se repita la misma historia, tal como sucedió con la exministra de Vivienda, Hannia Pérez de Cuéllar. “Queremos que se firme el contrato y se inicie la obra de la planta de Curumuy, queremos la obra de los 107 asentamientos, basta ya de mecidas”, agregaron.

La dirigente del medio Piura, Úrsula García Saucedo, precisó que en su sector son más de 25 000 habitantes los que se beneficiarán con esta obra, pues actualmente consumen agua contaminada.

“Estamos de pie para que este nuevo ministro nos de soluciones. Estamos consumiendo agua de mala calidad, agua de canales, agua de pilones que no abastecen. Queremos que el ministro nos diga la verdad, si se hará o no el megaproyecto”, dijo.

A su turno, el presidente de la Juveco de San Antonio, Odar Correa, subrayó que en su zona ya no tienen espacios para realizar más silos. “Somo más de 430 familias que ya no tenemos donde realizar silos. Desde las 4 de la mañana también nos levantamos para juntar agua”.

El ministro Whittembury precisó que el 17 de octubre se firmará el proyecto de la ampliación de la Planta de Tratamiento de Curumuy.

“El megaproyecto de los 96 asentamientos el día 31 de octubre vamos a sacar la licitación y se va a ejecutar. Se hará con participación internacional y vamos a convocar a la Contraloría para que cautele la licitación (...), estamos revisando los términos de referencia para que esta vez sí se licite el proyecto”, afirmó.

De otro lado, el presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), Víctor Garrido Lecca, informó que con la declaratoria de emergencia por peligro inminente que se ha solicitado, se busca contar con el apoyo de las Fuerzas Armadas en el cuidado del agua que será para el consumo de la población. Esto con miras a los sucesivos cortes de agua para uso agrícola que se han planificado en los siguientes meses del año debido a la crítica situación del reservorio de Poechos, el cual no recibe los aportes esperados.

“El criterio principal es asegurar el uso poblacional y cada día que pasemos con esta crisis va a ser más complicado. Por eso se ha solicitado el estado de emergencia por peligro inminente (...). Con esto tendremos apoyo de las Fuerzas Armadas para que resguarden lo poco que pueda quedar más adelante para uso poblacional”, dijo. Garrido. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Ultimátum a alcalde de Juliaca: pobladores de Coata amenazan con cerrar el río Torococha

Los pobladores del distrito de Coata enviaron un ultimátum para que las autoridades de San Román cumplan la sentencia judicial que ordena cesar el vertimiento de aguas de residuales de Juliaca en el Río Torococha (tributaria del río Coata).

En la mañana de este martes 17 de setiembre, los dirigentes y tenientes gobernadores del referido distrito arribaron a la ciudad de Juliaca para exigir al alcalde Óscar Cáceres, el cumplimiento de la orden judicial y la descontaminación del río Coata

Los pobladores aseguraron que están dispuestos a cerrar con cemento el río Torococha, si el alcalde hace caso omiso a sus reclamos.

“Posiblemente, el pueblo de Coata estará viniendo a cerrar con cemento ese vertimiento, porque nosotros ya no podemos permitir ni mirar la cara al señor Óscar Cáceres, que hasta ahorita no ha movido ni una piedra”, advirtió el secretario de Defensa en Contra de la Contaminación del río Coata, Jesús Inquilla Calsin.

Medida cautelar contra proyecto de agua y alcantarillado

El distrito de Coata presentará una medida cautelar para frenar la ejecución del megaproyecto de agua y alcantarillado para Juliaca. Según Inquilla Calsin, esta obra generaría más contaminación en los ríos Torococha y Coata. https://elbuho.pe/

 


Juliaca: padres de familia de la Institución Educativa Horacio Zevallos Gámez alertan que sus hijos estaban consumiendo agua contaminada

Padres de familia de la Institución Educativa Primaria 70709 Horacio Zevallos Gámez de la misma urbanización en Juliaca, denunciaron que sus hijos estaban consumiendo agua contaminada, lo que, ha sido corroborado durante la jornada de limpieza que realizaron.

Una de las mamitas, explicó que, encontraron restos de heces, ratas muertas, pampers, toallas higiénicas, del lugar donde se utilizaba el agua para el preparado de los alimentos del programa Qali Warma, poniendo en riesgo la salud de aproximadamente 420 escolares.

Lamentó que, la junta directiva no se haya percatado de esta situación y tomado las acciones pertinentes, asimismo, el director es el presidente del CAE y tampoco ha verificado las condiciones del agua.

Aseguró que, frente a esta situación críticas los padres de familia exigen que los alimentos de este programa ya no se preparen y que la responsable se constituya a la escuela porque habría obligado a los padres de familia a preparar los alimentos. https://radioondaazul.com/

Alcalde del Centro Poblado Mariscal Castilla reclama atender deficiencias en obra de saneamiento

El miércoles 28 de agosto la Contraloría llegó a Guadalupe para desarrollar la Audiencia Pública “La Contraloría Te Escucha”, destinada a exponer las acciones de control realizadas por el Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, unidad dependiente de la Contraloría General de la República.

En la reunión pública, realizada en la Junta de Usuarios Jequetepeque, también se recibieron denuncias de presuntos hechos de uso inadecuado de bienes y recursos públicos, así como irregularidades en el aparato estatal a fin de que la entidad tome conocimiento y eventualmente actúe de acuerdo a sus atribuciones.

Ciudadanos y autoridades de la provincia de Pacasmayo participaron, y entre estas se tuvo la intervención del alcalde del centro poblado Mariscal Castilla, Felipe Vásquez Cabanillas.

La autoridad de Mariscal Castilla centró su observación en la problemática de los servicios de saneamiento. El hecho denunciado buscaba que la Contraloría intervenga dadas las presuntas omisiones de las entidades involucradas, el perjuicio a la población y el incumplimiento de los objetivos de la inversión pública.  Se trata del proyecto de agua y desagüe que ejecutó la Municipalidad Distrital de Guadalupe con recursos del Ministerio de Vivienda durante los gobiernos de Wander Mora Costilla y Benjamín Banda Abanto. 

El alcalde Vásquez Cabanillas indicó que para que se entregue la obra, se requirió que la empresa ponga en funcionamiento el servicio. Sin embargo, pese a que en documentos se tenía que la obra estaba al 100%, el alcalde dijo que en campo era evidente que la obra no estaba culminada.

Ante los funcionarios de la Contraloría, Vásquez Cabanillas dijo que estas omisiones en obra fueron advertidas oportunamente a la Municipalidad Distrital de Guadalupe, que dirige el alcalde Juan Castañeda Llanos, y al Ministerio de Vivienda en reiteradas oportunidades, sin embargo, estos “hacen oídos sordos”.

Agregó que Vivienda solo indicó que el caso fue pasado a la Contraloría, pero hasta la fecha no se sabe nada sobre qué medidas tomará.

La preocupación del alcalde estriba en que estas omisiones en la ejecución de la obra, afectan a la población pues los buzones están a punto de colapsar, y el sistema de bombeo de las aguas servidas se paraliza con frecuencia. 

El malestar es general en la población y la autoridad advierte que si no se toman acciones el pueblo empezará a exteriorizar sus protestas a nivel público.

Responsabilizó a la municipalidad de Guadalupe y al ministerio de Vivienda por este abandono situacional de una obra que concluyó en el 2022 y aunque a la nueva gestión municipal se recurrió para que verifique y diagnostique los desperfectos, esta no tiene voluntad de hacerlo condenando a la comunidad a la inseguridad de que el sistema en cualquier momento genere mayores problemas ambientales que atentarían contra la salud de los ciudadanos.

El 28 de agosto, en que el alcalde Felipe Vásquez informó a la Contraloría sobre estos hechos, los funcionarios de este órgano ofrecieron ponerse en contacto con él vía correo electrónico en no más de 30 días. Pero por ahora todavía no hay ninguna comunicación, confirmó el alcalde de Mariscal Castilla a Últimas Noticias.

Cabe recordar que la obra de agua y desagüe en las localidades de Mariscal Castilla, Villa San Isidro, San Ramón, y Jorge Chávez en el distrito de Guadalupe, fue licitada por el gobierno del ex alcalde Wander Mora Costilla y entregó la buena pro el 21 de diciembre de 2018. Sin embargo, el contrato de obra fue firmado por su sucesor, el alcalde Benjamín Banda Abanto, el 25 de enero de 2019, con el representante del Consorcio Saneamiento Guadalupe integrado por las empresas Maquinaria Construcción y Minería SAC (RUC 20481265704) y Edicas SAC Contratistas Generales (RUC 20275449751), y representado por Carlos Alberto Carrasco Sabogal.

El monto de inversión contratado fue de S/ 15 millones 750 mil 974,49.

La obra “Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable e Instalación del Sistema de Alcantarillado en las Localidades de Mariscal Castilla, Villa San Isidro, San Ramón y Jorge Chávez - SNIP 114449” se debía ejecutar en 300 días calendario.

La ejecución pasó por etapas de completo ostracismo al punto que, en el 2019, la entonces alcaldesa de Villa San Isidro, Virginia Villacorta Pérez, reclamó públicamente porque la empresa no informaba a los ciudadanos sobre las implicancias y detalles de la ejecución del proyecto.

En tanto, en Mariscal Castilla, en junio del 2019, el propio Vásquez Cabanillas cuestionó que el expediente se haya modificado sin conocimiento de la misma población, como fue revelado luego de una visita técnica del Colegio de Ingenieros del Perú Comité Chepén - Guadalupe. El problema es que en el diseño original no se incluía cámara de bombeo para los desagües porque la propuesta analizada y aprobada era que el sistema opere por gravedad. Luego llegó la modificación para que funcione con cámara de bombeo, lo que encarecía el proyecto e implicaba un componente más para gastos en mantenimientos futuros del sistema.

El centro poblado Mariscal Castilla y los poblados que debían beneficiarse del proyecto siguen en espera de que se verifiquen las condiciones en las que quedó el sistema que a la fecha sigue siendo una bomba de tiempo. https://undiario.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/9/24

La Amazonía arde y el gobierno permanece inactivo, la FENTAP e ISP demandamos una respuesta rápida para detener esta tragedia - Hidroboletín Fentap 4550

 Miércoles, 18 de setiembre de 2024 – Año XIX – Edición 4550

La Amazonía arde y el gobierno permanece inactivo, la FENTAP e ISP demandamos una respuesta rápida para detener esta tragedia

Pronunciamiento del Comité Nacional Coordinador CNC - Perú

Las Organizaciones Sindicales afiliadas a la Internacional de Servicios Públicos - ISP Perú, expresamos nuestra profunda preocupación por la alarmante situación de los incendios forestales que devastan nuestra Amazonía en lo que va del año. Se han registrado a la fecha innumerables focos de incendios, afectando gravemente el ecosistema y la vida de miles de peruanos de la región amazónica.

La Amazonía no solo es el pulmón del mundo, sino también un pilar fundamental para el bienestar de nuestro país. Su biodiversidad y recursos naturales son esenciales para la vida y sustento de millones de peruanos. La destrucción de la Amazonia pone en riesgo la salud, el empleo y la seguridad alimentaria de nuestras comunidades nativas.

Lamentamos profundamente la falta de interés de las autoridades del gobierno nacional para actuar de manera oportuna y eficaz frente a estos desastres que, se dan ante la falta de medidas preventivas y de respuesta rápida, esta dolorosa situación ha permitido que los incendios se propaguen descontroladamente, agravando la situación día a día.

Resulta imperativo que, el gobierno central asuma su responsabilidad y tome acciones inmediatas y contundentes para proteger nuestra Amazonía y sus habitantes. Pues, la Amazonia es un tesoro invaluable que debemos preservar para futuras generaciones, Por lo que hacemos un llamado a la Solidaridad Nacional e Internacional y a la Acción conjunta de todos los sectores de la Sociedad para enfrentar esta emergencia y asegurar un futuro sostenible para nuestro país.

Lima 16, septiembre 2024

Comité Nacional Coordinador CNC – Perú

HIDROREGIONES PERÚ

Palpa: detectan contaminación fecal en agua potable en el anexo de Saramarca

En el anexo de Saramarca, provincia de Palpa, las autoridades locales y dirigentes se reunieron para discutir los alarmantes resultados de un análisis del agua potable, que reveló una grave contaminación fecal.

Crisis sanitaria

Según el informe presentado por el Hospital de Apoyo de Palpa y el Gobierno Regional de Ica, el agua contiene la bacteria Escherichia coli (E. coli), lo que indica un serio riesgo para la salud de los habitantes.

La Dra. Indira Huamani Guerra, jefa del Puesto de Salud de Saramarca, informó que semanalmente se registran numerosos casos de pacientes con problemas gastrointestinales, relacionados con el consumo del agua contaminada.

Durante la reunión, celebrada el 12 de septiembre en la Subprefectura de Palpa, la profesora Rocío Corrales Martínez, del centro educativo de Saramarca, denunció que los estudiantes carecen de agua potable, lo que les impide mantener prácticas básicas de higiene, como el lavado de manos después de usar los servicios higiénicos. Este hecho pone en riesgo la salud de los niños y la comunidad escolar en general.

A pesar de que en marzo de este año el alcalde de Palpa informó sobre la aprobación de un perfil técnico para mejorar el sistema de agua potable y alcantarillado, las familias de Saramarca aún no tienen acceso a agua apta para el consumo humano. Los habitantes exigen medidas inmediatas para resolver esta crisis y evitar más afectaciones a la salud pública. https://diariocorreo.pe/

Recién el próximo año la población de Juli podría ser abastecido con agua potable

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito, Víctor Raúl Anchapuri, expresó que las dos ex gestiones de Juan Carlos Aquino y Justo Apaza, son los responsables de la mala ejecución de este proyecto y que Juli no cuente con agua potable

Respecto a la preocupación de la población del distrito de Juli, porque hasta el momento no entra en funcionamiento, el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento”, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chucuito, Víctor Raúl Anchapuri, expresó que las dos ex gestiones de Juan Carlos Aquino y Justo Apaza son responsables de la mala ejecución de este proyecto y que Juli no cuente con agua potable.  

Recordó que, su gestión encontró este proyecto en completo abandono, con una carta fianza vencida al 12 de setiembre del año 2022 y desde la comuna local realizaron 495 observaciones a la contratista Sigma SAC, de los cuales sólo levantaron 53 e hicieron consentir muchas resoluciones, por ende, en sesión de Concejo Municipal declararon en emergencia administrativa y financiera, logrando entablar un arbitraje al consorcio y le resolvieron el contrato.

Aseguró que, ganaron en el laudo arbitral y que está consentida este proyecto, y todas las instalaciones se encuentra en la Municipalidad Provincial de Chucuito-Juli, también oficiaron al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el arribo de los técnicos, con quienes ya verificaron todas las instalaciones, captación, cisterna y la planta de tratamiento a nivel de filtración, donde acordaron realizar un nuevo análisis del agua en captación y la parte de distribución con certificado de Inacal.

Explicó que, la población se abastece de este líquido vital de los ojos de agua de Janc’oaque Umajalso y Nayranajaq’ue. Asimismo, están a puertas de recuperar la carta fianza de más de 6 millones 800 mil soles, esperan que en la presente semana el Consorcio Sigma SAC emita un pronunciamiento y en base a ello, el laudo arbitral culmine, en caso no devuelvan este dinero judicializarán el caso. https://radioondaazul.com/        

Seda Huánuco administrará agua y desagüe de Cayhuayna Alta

La empresa Seda Huánuco tomará la administración de los servicios de agua y desagüe de Cayhuayna Alta, distrito de Pillco Marca, según se informó en la reunión de “Encuentros Vecinales” que se llevó a cabo en el sector 5 de Potracancha.

En la cita participaron pobladores beneficiarios de la obra de saneamiento que financió el Gobierno Regional y que ya está en funcionamiento.

También estuvieron funcionarios y especialistas de Seda Huánuco y del Gobierno Regional quienes informaron sobre la calidad de agua subterránea.

Enfatizaron que el agua de pozo es apta para consumo humano, según los resultados analizados en laboratorios autorizados por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL).

Y es que el agua que abastece a esa zona es captada a través de pozos tubulares.

Se informó que el Decreto Supremo n.° 031-2010-SA.  Reglamento de la calidad del agua para consumo humano establece que la concentración máxima de la dureza del agua no pase 500 miligramos por litro de agua y el agua de pozo de Pillco Marca no llega a 300 mg/l.

Asimismo, se informó respecto a las ampliaciones y nuevas conexiones de los servicios de agua y alcantarillado que se realizarán de acuerdo con la capacidad del sistema de abastecimiento diseñado por el Gobierno Regional.

En la cita se dio a conocer que a partir del mes de octubre todos deben pagar por el servicio. «El consumo de años anteriores no se cobra, el área de catastro comercial de Seda Huánuco ya viene notificando a los nuevos usuarios; dentro de 7 días si no vienen a suscribir el contrato se les cortará el servicio», advirtió la empresa. https://pagina3.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/9/24

Municipalidad de Huánuco es sancionada por vertimientos no autorizados al río Huallaga - Hidroboletín Fentap 4549

Martes, 17 de setiembre de 2024 – Año XIX – Edición 4549

 Municipalidad de Huánuco es sancionada por vertimientos no autorizados al río Huallaga

La Autoridad Administrativa del Agua Huallaga (AAA Huallaga) sancionó a la Municipalidad Provincial de Huánuco por realizar vertimientos de aguas residuales sin la autorización correspondiente al río Huallaga, en la región Huánuco. La sanción fue impuesta tras una verificación técnica realizada por la Administración Local de Agua Alto Huallaga el 10 de febrero de 2023, donde se identificaron dos puntos de descarga de aguas residuales provenientes del matadero municipal de Huánuco.

Los inspectores constataron que los vertimientos se realizaban mediante canales rústicos y de concreto hacia el río, afectando la calidad del agua debido a la presencia de residuos sin tratar, incluyendo sangre proveniente de los procesos del matadero. En consecuencia, la AAA Huallaga calificó la infracción como «muy grave» y sancionó a la municipalidad con una multa equivalente a ocho (08) Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

La municipalidad intentó apelar la sanción, alegando que había presentado un plan de contingencia para regularizar la situación del matadero y obtener la autorización de vertimiento. Sin embargo, la AAA Huallaga desestimó el recurso de reconsideración y ratificó la sanción impuesta el 29 de diciembre de 2023, al considerar que la evidencia presentada por la municipalidad no era suficiente para anular la infracción.

Los vertimientos fueron detectados en dos ubicaciones específicas a lo largo del río Huallaga. Según el informe técnico, el primer vertimiento, localizado en las coordenadas 364 811m E – 8 903 230m N, tenía un caudal de 0.3 litros por segundo, mientras que el segundo, ubicado en 364 795m E – 8 903 195m N, presentaba un caudal de 0.008 litros por segundo. Ambos vertimientos provenían del camal municipal y se destacaron por la coloración rojiza del agua, signo evidente de la contaminación.

La municipalidad tiene la obligación de pagar la multa y adoptar medidas para regularizar la situación, incluyendo la presentación de una solicitud de autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas en un plazo de 30 días hábiles, según lo estipulado en la resolución de la AAA Huallaga. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Huánuco: Fiscalizan actividades pesqueras para proteger recursos de ríos

La Dirección Regional de la Producción (Direpro) del gobierno regional realiza labores de fiscalización sobre los recursos hidrobiológicos extraídos del río Huallaga y otros de la zona. El objetivo es verificar el cumplimiento de la normativa vigente respecto al tamaño mínimo de captura de especies comerciales.

Mauro Torres Torres, coordinador del Programa de Seguimiento Control y Vigilancia de las actividades acuícolas y pesqueras (Prosecovi), explica que la normativa amazónica establece tamaños mínimos de captura para seis especies: paiche, boquichico, doncella, gamitana, zungaro y paco.

«El boquichico debe tener un tamaño mínimo de captura de 25 centímetros según nuestra normativa amazónica», indica Torres. Las autoridades miden los ejemplares desde la punta de la cabeza hasta la aleta caudal para verificar su longitud.

Conservación de peces amazónicos

La fiscalización también abarca el tipo de comercialización y las prácticas de conservación. Torres señala: «Estamos haciendo un acto de entendimiento a los pescadores, donde se les está poniendo las observaciones: tamaño mínimo de captura, el tipo de comercialización y cómo se está llevando a cabo la conservación».

En la actualidad, las acciones son de carácter preventivo e informativo. Sin embargo, Torres advierte que en el futuro se realizarán operativos conjuntos con la Policía Nacional y la municipalidad, que podrían resultar en sanciones económicas y decomisos.

Pescadores artesanales

La regulación va dirigida directamente a los pescadores artesanales. Carlos Alberto Macedo Tarrillo, pescador de la zona, describe su rutina: «Nosotros de la pesca, vamos desde las 4 o 5 de la tarde hasta las 1 de la mañana. A veces amanecemos esperando que el agua se normalice». https://inforegion.pe/

 


276 mil pobladores de zonas rurales de La Libertad consumen agua con niveles inadecuados de cloro

En La Libertad, 276,682 habitantes de zonas rurales consumen agua con niveles inadecuados de cloro, según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) 2023, lo que los expone a enfermedades infecciosas, anemia y desnutrición infantil, entre otras.

En tanto, en la región, un reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) refiere que el 38,8 % de los niños entre 6 y 35 meses de edad tiene anemia.

Al respecto, de acuerdo con el libro El Buen Dato Sunass, el acceso a agua segura reduce en 22 % la probabilidad de que los niños sufran de anemia, enfermedad que les impide desarrollar su capacidad física y cognitiva.

La jefa de la Sunass en La Libertad, Kathy Negrón Túnjar, recordó que el acceso a agua adecuadamente clorada ayuda a mejorar la salud y reduce la incidencia de anemia y desnutrición infantil. “La cloración del agua ayuda a eliminar bacterias, virus y otros patógenos que pueden causar enfermedades infecciosas, como la diarrea y el cólera”, alertó.

¡Cloro que sí!

Ante esta realidad, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) promueve la campaña ¡Cloro que sí!, que busca que la población tome conciencia sobre el valor de tener agua segura y ejercer su derecho a recibir una adecuada prestación del servicio.

La Sunass, como organismo regulador, tiene entre sus funciones la fiscalización de los prestadores rurales y uno de los aspectos que se monitorea es el adecuado proceso de cloración. A julio de 2023, la entidad realizó 112 acciones de evaluación o fiscalización a prestadores rurales de La Libertad para evaluar la operación de los sistemas de agua.

Según la información registrada por 70 gobiernos locales en el Sistema de Área Técnica Municipal de la Sunass, el 65 % de los prestadores rurales realiza la desinfección del agua, sin embargo, solo el 43 % hace el registro de cloro residual.

Además de los diversos factores económicos que conllevan a un inadecuado proceso de cloración existen mitos sobre el uso del cloro para desinfectar el agua cruda. No hay evidencia científica que afirme o sustente que el cloro genera enfermedades o condiciones perjudiciales para las personas que tienen contacto directo con el agua.

Por el contrario, según el Ministerio de Salud (Minsa) y también por evidencia científica internacional, el consumo de agua segura evita las enfermedades gastrointestinales (cólera, disentería, etc.). https://undiario.pe/

ANA solicita Declaratoria de Emergencia por escasez hídrica en Piura

En el marco de sus competencias, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), solicitó al Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Piura, tramitar la declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente, ante la escasez hídrica en la región.

Esta solicitud se acordó a través del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura (CRHC CHP), en respuesta al riesgo y las afectaciones, que pueden generar en el desarrollo económico y social de Piura.

La declaratoria de emergencia tiene como propósito coordinar las acciones necesarias para enfrentar la escasez de agua en la cuenca Chira-Piura, así como mitigar los efectos en diversas actividades económicas, especialmente en la agricultura y en el acceso al recurso hídrico para las poblaciones locales.

Durante la sesión extraordinaria del CRHC CHP, que reunió a diversos actores clave en la gestión del agua, se revisaron informes de los operadores hidráulicos de los sistemas Chira Piura, San Lorenzo y Alto Piura.

Estos informes evidencian una crítica situación, con caudales de los ríos y sus afluentes alcanzando niveles de déficit histórico, incluso superando los de años catalogados como extremadamente secos.

Además, los miembros del Consejo han realizado un llamado urgente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) para que proporcione la información necesaria al COER con la mayor celeridad posible, con el fin de facilitar una toma de decisiones más informada y oportuna.

DATO:

Los grupos de trabajo del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hídricas (PADH) Chira Piura, San Lorenzo y Alto Piura, junto con otros actores involucrados, permanecerán en sesión permanente para analizar la información proporcionada por los Operadores Hidráulicos y evaluar la situación de escasez de agua en la región Piura. https://www.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/9/24

La FENTAP denuncia posibles irregularidades en la empresa de agua potable de Abancay EMUSAP - Hidroboletín Fentap 4548

 Lunes, 16 de setiembre de 2024 – Año XIX – Edición 4548

 

La FENTAP denuncia posibles irregularidades en la empresa de agua potable de Abancay EMUSAP. Exigimos transparencia y corrección inmediata

Comunicado N° 057-2024/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP se dirige a la opinión pública y a los usuarios de la Empresa Municipal de Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Abancay - EPS EMUSAP ABANCAY S.A. - para denunciar sobre las posibles irregularidades que estarían ocurriendo en la gestión de dicha empresa, las cuales han generado gran preocupación entre los trabajadores y usuarios.

En nuestra constante vigilancia por la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos, hemos recibido diversas denuncias que apuntan a una serie de anomalías en la administración de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A. Estas irregularidades podrían estar afectando tanto la calidad del servicio de agua potable y saneamiento, como la estabilidad laboral de los trabajadores.

Por tal motivo, la FENTAP ha solicitado formalmente al señor Néstor Raúl Peña Sánchez, Presidente de la Junta de Accionistas de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A. y Alcalde de la Municipalidad Provincial de Abancay, que aclare estas situaciones y adopte las medidas correctivas necesarias con el fin de garantizar una gestión transparente y responsable. Exigimos que La Junta de Accionistas de la empresa actúe de manera diligente, respondiendo a las demandas de los usuarios y trabajadores que confían en el buen funcionamiento de esta institución.

Es nuestro deber como organización sindical velar por el correcto uso de los recursos públicos y defender los derechos tanto de los trabajadores como de los usuarios. Instamos a las autoridades competentes a que, en el marco de sus funciones, realicen las investigaciones correspondientes y aseguren que cualquier irregularidad sea corregida de inmediato. Así mismo solicitamos que en la próxima reunión del Municipio de Abancay se aborde la inmediata destitución del actual representante de la municipalidad en el Directorio de la EPS EMUSAP ABANCAY S.A.

La FENTAP reafirma su compromiso con la defensa de los servicios públicos y la transparencia en la gestión del agua, un recurso vital para todos los ciudadanos.

¡NI PRIVATIZACIÓN, NI CORRUPCIÓN EN LAS EMPRESAS DE AGUA DEL PERÚ!

¡DESTITUCIÓN DE DIRECTORES Y FUNCIONARIOS CORRUPTOS DE LAS EMPRESAS DE AGUA DEL PERÚ!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 13 setiembre del 2024

HIDROREGIONES PERÚ

Chincha: cuatro situaciones adversas en obra de agua potable y alcantarillado de León de Vivero

En la urbanización Fernando León de Vivero del distrito de Pueblo Nuevo se ejecuta la obra de mejoramiento de las redes de alcantarillado y agua potable, que durante la inspección realizada por el Órgano de Control Institucional – OCI de la Municipalidad Provincial de Chincha, se detectó cuatro situaciones adversas. Los hechos advertidos denotan incumplimiento de la contratista y corresponden penalidades.

Inspección

La comisión de control con la participación del jefe de la Unidad de Obras Públicas y Proyectos de la entidad (municipio Pueblo Nuevo) inspeccionó los trabajos e identificó en el tramo de la avenida A, la acumulación de cascajos de tuberías de asbesto cemento de agua y desagüe. La situación expuesta “genera el riesgo de contaminación ambiental, afectando el orden y la salud de la población”, precisa el OCI a través del informe N°039-2024.

Además, fue evidenciado que, durante los trabajos de relleno de zanja, así como excavación para la instalación de la red matriz de agua potable no había señalética, mallas de seguridad perimetral y tranqueras. Esto se denotó en la avenida A, Pasaje 7 y 1, situación que “pone en riesgo la integridad física de las personas que transitan dentro del ámbito de la influencia de la obra, así como la posibilidad de aplicación de penalidades”, sostiene el órgano de control.

Otra observación detalla que se evidenció “la presencia de personal obrero dentro de una zanja abierta realizando conexiones en la red matriz de agua potable, sin embargo, dichos trabajadores no contaban con guantes, respirador contra polvo ni lentes de protección”. Lo que pone en riesgo la integridad física de las personas que trabajan en la obra, y la posibilidad de aplicar penalidades.

La cuarta situación adversa que también ha ocurrido en otras obras del sector público es la ausencia del personal clave. En la visita de la comisión de control no fueron encontrados el especialista ambiental, el especialista de seguridad en obra y salud ocupacional que corresponden a la supervisión. Este hecho “podría afectar la adecuada dirección y control técnico de la obra”, asegura el OCI. https://diariocorreo.pe/

 


Huánuco: Escasez de recursos hídricos pone en riesgo cultivos

El especialista meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Huánuco, Jorge Antonio Romero Estacio, explicó que las condiciones climáticas recientes en la región presentan un descenso en las temperaturas y una disminución considerable de recursos hídricos, tanto en la sierra como en la selva.

“Hemos tenido descenso de temperaturas tanto en sierra como en selva, algunos cultivos han tenido condiciones desfavorables, pero nada que no pueda recuperarse en el transcurso del tiempo”, señaló Romero.

La principal preocupación en este momento es la falta de agua para los cultivos. “Por el momento lo que más nos preocupa es el comportamiento del recurso hídrico, tanto en sierra como en selva, ha estado por debajo de su normal (…) está por debajo de lo que debería ser», afirmó el especialista. Esta situación afecta principalmente a cultivos como el café y el cacao, los cuales dependen de un nivel óptimo de humedad para su crecimiento.

Descenso de temperaturas y falta de lluvias

Además de la disminución de agua, el incremento de temperaturas es otro factor que preocupa. «Hemos tenido golpes de calor, como se ha visto en el reporte, con cero lluvias. Esto también desfavorece, sumado a los días de sol sin precipitaciones», mencionó Romero, resaltando que este fenómeno afecta a los cultivos de la selva.

Según el experto, esta reducción en los recursos hídricos se observa en provincias como Huacaybamba, Dos de Mayo, Yarowilca y Huamalíes, afectando tanto a la sierra como a la selva. “En el cacao está causando estrés en el cultivo, en el café también, porque necesitamos aproximadamente 160 mm (milímetros) mensuales de agua y este mes hemos llegado solo a 90 mm”, indicó.

En la sierra, los cultivos de papa y palto también se ven comprometidos. Aunque algunos lugares cuentan con riego por gravedad, otras áreas que dependen exclusivamente de las lluvias están empezando a enfrentar problemas debido a la escasez.

Cultivos afectados y estrategias de mitigación

Romero recomendó a los agricultores tomar medidas para frenar los efectos de la falta de agua y el aumento de temperaturas. “Necesitamos que donde tengamos riego por gravedad se realicen los riegos correspondientes en la época adecuada. También es importante tener cuidado con las quemas, porque podrían arrasar cultivos enteros debido al aumento de temperaturas”, enfatizó.

Por último, el especialista hizo un llamado a los agricultores a estar atentos a las heladas que podrían afectar los cultivos en brotamiento, y recomendó realizar riegos antes de que estas ocurran, para minimizar el impacto. https://inforegion.pe/

Puno podría sufrir recorte de suministro de agua potable

El abastecimiento de agua potable en la región Puno se encuentra en riesgo debido a la alarmante disminución de los caudales en las principales fuentes de captación. La falta de lluvias ha provocado que los ríos: Azángaro, Coata, Punko Punko y Ayaviri; que abastecen a las empresas prestadoras del servicio, se encuentren por debajo de sus niveles normales, según informó el Senamhi.

Seda Juliaca S.A., Emsa Puno S.A., Nor Puno S.A. y Aguas del Altiplano S.A.; podrían verse obligadas a reducir el suministro de agua potable si la tendencia continúa. Cabe recordar, que el lago Titicaca, una de las principales fuentes hídricas, también ha experimentado una significativa baja en su nivel.

En el caso de Yunguyo, el río Choquechaca es otro que presenta una disminución en su caudal; aunque, la empresa Emapa-Y S.R.L. cuenta con una fuente alternativa en el lago Wiñaymarka, lo que mitigaría el riesgo en esa zona. https://ladecana.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe