19/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4034: CGTP marchó contra proyectos que anulan mejoras en las condiciones laborales. Trabajadores cuestionan que desde el Congreso se busque dejar sin efecto el fortalecimiento sindical y la anulación de la tercerización en actividades nucleares. La presidenta de la Comisión de Trabajo, Sigrid Bazán, ratificó que harán respetar los derechos de la mano de obra

 Viernes, 19 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4034 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


CGTP marchó contra proyectos que anulan mejoras en las condiciones laborales

Trabajadores cuestionan que desde el Congreso se busque dejar sin efecto el fortalecimiento sindical y la anulación de la tercerización en actividades nucleares. La presidenta de la Comisión de Trabajo, Sigrid Bazán, ratificó que harán respetar los derechos de la mano de obra.   

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) realizó este jueves una marcha hasta los exteriores del Congreso para manifestar su rechazo a los proyectos que buscan derogar los decretos supremos que anulan la tercerización laboral en actividades nucleares de una empresa y que fortalecer la labor sindical (DS 001-2022-TR y DS 014-2022-TR, respectivamente).

Vale anotar que ambos decretos fueron impulsados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), sin embargo, desde el Poder Legislativo buscan anularlos alegando que contravienen los principios de legalidad y que desnaturaliza las relaciones laborales.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Trabajo del Congreso, Sigrid Bazán (Cambio Democrático), enfatizó que urge que la tasa de sindicalización en el Perú crezca a niveles del 15% y 20%.

“No podemos trabajar si el Gobierno no se pone los pantalones y comienza a cumplir las promesas que en las calles debemos defender. Algunas empresas no quieren cumplir (con respetar las modificaciones laborales) y no lo vamos a permitir. Desde el Congreso tenemos que hacer respetar la ley le guste o no le guste a la derecha”, dijo durante la movilización.

Por su parte, la legisladora Isabel Cortez (Cambio Democrático) ratificó el afán de continuar dialogando con el sector que representa a la mano de obra, y para ello, atenderán en la Comisión de Trabajo los proyectos estancados que buscan mejorar las condiciones laborales. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Tacna: Escolares llevan agua potable en botellas porque colegio no tiene suministro

En riesgo se encuentra la salud de más de 1,000 estudiantes y docentes de la Institución Educativa Luis Alberto Sánchez, ubicada en Viñani, debido a la carencia del servicio básico de agua potable. Y es que desde el jueves 11 de agosto no cuentan con el suministro debido a que la tubería matriz que conduce el recurso al plantel se encuentra en mal estado y no puede ser reparado.

Según indicó el director del colegio, Félix Aliaga, el problema se presentó la semana pasada. La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna los visitó el sábado y han señalado que se necesita la limpieza de la llave de alimentación del agua potable de la institución educativa, que está ubicada bajo la pista y que se requiere que se haga una excavación.

Más de 1,000 niños perjudicados

Al suspenderse el servicio de agua potable, se ven perjudicados más de 1,000 alumnos de los niveles de inicial, primaria y secundaria, en la modalidad ordinaria y nocturna, a los cuales se les ha dado una peculiar solución temporal. La medida consiste en que cada alumno tiene que llevar su propia agua que vaya a utilizar.

Es así que ayer cientos de escolares acudieron cargando botellas de plástico y baldes con el líquido elemento. En el caso de los niños pequeños, fueron sus padres los que llevaron el preciado recurso para entregárselo a los docentes para que lo dispongan en caso que sus hijos lo necesiten.

Pandemia COVID-19

Los profesores señalaron que los niños de inicial son quienes más requieren del agua potable, ya que utilizan los servicios higiénicos y también necesitan lavarse las manos de manera constante debido a que se encuentran en plena pandemia de la COVID-19.

El director Félix Aliaga reiteró que la Ugel Tacna y la EPS ya han sido informados sobre este problema, pero no hay solución. “Hemos conversado en varias oportunidades con la EPS Tacna, los padres están muy preocupados, están jalando agua porque las clases no pueden parar”, subrayó.

Exigen una solución

Los profesores y padres esperan que se dé una respuesta muy pronto ya que, de no contar con el agua para asearse las manos, como manda los protocolos de bioseguridad, podría darse una propagación de contagios de coronavirus.

“El director del colegio ya hecho las gestiones para que Emapa venga a solucionar este problema, han quedado en venir y solucionar, hace una semana que los niños están sin agua y están en un hacinamiento terrible, les puede dar una enfermedad, una epidemia y estamos nosotros realmente preocupados por esta situación”, declaró un docente. https://diariocorreo.pe/


Más de medio millón de peruanos solicitan créditos para financiar servicios de agua y saneamiento

En el primer semestre de este año, más de medio millón de peruanos solicitaron financiamiento para implementar conexiones de agua en sus hogares, informó Óscar Vílchez, gerente regional Nor Oriente de Caja Piura.

Indicó que en la región Amazonas existen más de 41,000 hogares carentes de este servicio básico, mientras que en Cajamarca la cifra supera los 100,000.

Según la microfinanciera, en lo que va del año se colocaron S/ 1’363,298 en Aqua Créditos a nivel nacional. El 56% de los beneficiarios tienen entre 31 y 50 años, y cinco de cada diez clientes provienen de las regiones Nor Oriente, Nor Centro y Norte, siendo Bagua Grande la zona donde se concentra la mayor cantidad de capital otorgado.

Agregó que el 42% del monto desembolsado en Aqua Créditos en el año impactó en la calidad de vida de los ciudadanos de Bagua Grande en Amazonas.

“El Aqua Crédito otorgado por Caja Piura les permitió a muchos hogares mejorar sus instalaciones de agua y desagüe, comprar un tanque de agua, sustituir materiales obsoletos, hacer revisiones de salubridad, entre otros para tener acceso al agua durante todo el día. De esta forma, mejoraron las condiciones y calidad de vida en sus hogares y centros de trabajo”, dijo Vílchez, quien añadió que fueron 7,300 casos de clientes atendidos.

La mayoría de préstamos desembolsados se concentra en los clientes cuya actividad económica está dirigida al comercio y otras actividades de servicio comunitario, representando este el 48% del segmento.

Los beneficiarios, en promedio, realizan la cancelación total de un Aqua Crédito en un plazo de 12 meses.

En lo que resta del 2022, la microfinanciera espera que otras 2,000 personas accedan a este producto crediticio que ayuda también a bancarizar a personas de zonas rurales.

Caja Piura sostuvo que, hasta el 2021, los créditos para agua y saneamiento a nivel nacional lograron insertar al 23% de nuevos clientes para el Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito. Casi la mitad de ellos son mujeres y uno de cada diez proviene de zonas rurales. https://peru21.pe/

 


HIDROMUNDO

Ejes Ambientales. Aguas con el agua, Aguas con el no agua

Es un tema que abordo por segunda ocasión este año, es un tema cada vez más recurrente. Han sucedido muchas cosas en estos últimos cinco meses con relación al agua en el mundo y México. En marzo escribí sobre la importancia del agua, expuse la desatención en la gestión y manejo de este recurso, hoy nuevamente insisto en que no hemos hecho bien las cosas pues desde hace dos décadas el agua se ha convertido, en muchas regiones del planeta e incluso de nuestro país, en un factor limitante para la salud humana, la producción de alimentos, el desarrollo económico y el equilibrio en los ecosistemas, alterando la estabilidad social y cada vez más la mesura política.

En México se ha cambiado el paradigma de que el agua es un recurso natural renovable ilimitado, pero lamentablemente las autoridades siguen pensando que nunca se va a terminar. Así, se han construido ciudades enteras drenando y rellenando cuerpos de agua, desviado cauces de ríos y excedido en la extracción del agua de los acuíferos, manto freático o subsuelo.

Pero además hemos incurrido en creciente contaminación del agua por la limitada o inexistente y, en muchos casos, obsoleta infraestructura de tratamiento de aguas residuales e incluso de potabilización. Hemos visto la incapacidad en la gestión hídrica de los gobiernos y el desinterés generalizado de la sociedad. Los usuarios del agua, que somos todos, nos hemos desentendido del problema a pesar de múltiples llamados de los organismos internacionales y de los estudiosos del agua, los ecosistemas y su biodiversidad.

El 12 julio de este año, tardíamente, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declararon emergencia por sequía en México, anunció el inicio de la sequía severa, extrema o excepcional en diversas cuencas hidrológicas, sobre todo en el norte y centro del país. Entre las medidas que se tomaron en el comunicado publicado en el Diario Oficial de la Federación, estableció a titulares de concesiones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, principalmente de los usos industrial y agrícola a seguir las medidas transitorias en las que se preveía la limitación temporal a los derechos mediante la reducción provisional de sus volúmenes concesionados y así, garantizar el abasto de agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones.

No se entiende porque los gobiernos, federal y locales no actuaron a tiempo para evitar lo que está sucediendo en algunas entidades de México, ya desde los años sesenta había sequias severas y en la primera década de este siglo hubo varios episodios de sequía, que pasó inadvertido para el gobierno y la mayor parte de la sociedad. Además, considero más grave que desde el año 2020 las precipitaciones pluviales han sido menores a la media anual, reduciendo caudales de los ríos y problemas de niveles en cuerpos de agua lagunares y presas.

En la actualidad la sequía es uno de los problemas que más daños está provocando en la sociedad mexicana, principalmente en el norte y centro del país, donde históricamente se presenta dicho fenómeno meteorológico. La sequía es un fenómeno natural cuya característica principal es la ausencia o la disminución de precipitaciones pluviales durante un periodo que se estima lluvioso, y esta mengua en la cantidad de agua existente y disponible para el abasto humano desencadena una serie de dificultades derivadas de la escasez del líquido que finalmente crea conflictos y desastres sociales, pero también de orden económico por la afectación en la producción de alimentos y en la industria de la transformación

Este tema se ha tomado con responsabilidad en el mundo de la ciencia mundial y mexicana, se han hecho las advertencias oportunas también desde los organismos internacionales como el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Organización Meteorológica Mundial y la propia Organización de Naciones Unidas pero los gobiernos locales no han aprendido a escuchar ni mucho menos actuar con apego a la cultura de la prevención y la resiliencia; características que también nos aplican como sociedad, quienes nos hemos convertido en espectadores o solo receptores de las dádivas sociales de los gobiernos desde hace décadas, hemos actuado con desinterés, tal vez porque tenemos otros problemas socioeconómicos por resolver más cercanos a nuestras realidades o simplemente por apatía y en ocasiones por ignorancia.

Deseo pensar que esta situación presente en varias parte del mundo, que también en México se vive, traerá mayor conciencia sobre el tema del agua y que los retos serán enfrentados con responsabilidad y oportunidad, dejando a un lado las decisiones, poco pensadas desde la factibilidad económica y el plano de las alteraciones a los ecosistemas hídricos de las regiones de suministro y recepción del agua, de trasladar agua del sur-sureste hacia el norte, vetar concesiones de agua a ciertas industrias en el norte o decir que la presencia de algún político en tu ciudad trajo las lluvias. Considero que el tema debe ser abordado con mayor responsabilidad, dejando a un lado las ocurrencias o poses políticas.

Con seguridad el tema del agua lo retomaré nuevamente en dos o tres meses más adelante, cuando abunden las lluvias que se pronostican en algunas regiones del país que representará amenaza por las inundaciones, perdida de cosechas, daños al patrimonio familiar y a la infraestructura de comunicación, esperando no existan pérdidas humanas. Mientras tanto “aguas con el agua, aguas con el no agua”.

Estimo que aún estamos a tiempo de tomar decisiones desde la sociedad civil para influir que la política hídrica del país se aborde con principios éticos y orientar la política ambiental hacia el cuidado de toda forma de vida, reconociendo que no se ha asumido con responsabilidad la gestión y el manejo integral del agua, generando mayores desigualdades y propiciando escenarios que afectan los ecosistemas y alteran la salud de mucha de nuestra población, ya sea por la escasez o por la abundancia del agua. Aquí la pregunta ¿el agua es aliada o amenaza? ...la respuesta, aparentemente sencilla, tiene la complejidad de convertir las amenazas en aliadas para el desarrollo. Que la escasez no continúe incrementándose y la abundancia sea aprovechada para satisfacer las demandas de alimentos y reducir la pobreza además de garantizar la equidad en el acceso al agua y el derecho constitucional para que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

Les invito a que reduzcamos con responsabilidad y ética nuestra huella hídrica.

Villahermosa, Tabasco. A 18 de agosto de 2022. León Gutiérrez Ferretis  https://www.elheraldodetabasco.com.mx/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4033: PERÚ - Hoy, movilización al Congreso de la República, en defensa del Decreto Supremo N° 001-2022-TR y Decreto Supremo N° 014-2022-TR

 Jueves, 18 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4033 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Hoy, movilización al Congreso de la República, en defensa del Decreto Supremo N° 001-2022-TR y Decreto Supremo N° 014-2022-TR

Comunicado N° 186-2022-SITRASEL   

La Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP, La Federación Nacional de Trabajadores de Agua y Alcantarillado del Perú - FENTAP, el Sindicato de Trabajadores de SEDAPAL-SITRASEL, y los Sindicatos Tercerizados de SEDAPAL, participaremos HOY jueves 18 de agosto del presente año, en la movilización de los trabajadores al Congreso de la República, cuya concentración será a partir de las 16:00 horas en la Plaza Dos de Mayo, en defensa irrestricta del Decreto Supremo N° 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral de las actividades principales en el Perú y el Decreto Supremo N° 014-2022-TR, que modifica la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo que en varios artículos promovía acciones contra la libertad sindical y el derecho a la sindicalización.

A través de esta Jornada de Lucha, convocada por la CGTP y la FENTAP, exigiremos al Congreso de la República, la no derogatoria y su inmediata implementación del Decreto Supremo N° 001-2022-TR, incorporando de inmediato y dentro de los plazos establecidos a los trabajadores tercerizados a las planillas de las empresas y de SEDAPAL, acabando con las injusticias, atropellos y vulneración de los derechos de los trabajadores tercerizados; asimismo, manifestamos la lucha frontal contra la corrupción y privatización de las empresas de Agua a nivel nacional, exigiendo el ingreso de la Contraloría y la Fiscalía Anticorrupción para investigar y sancionar los presuntos actos de corrupción en los últimos 03 años (abril 2019-abril 2022).

¡VIVA LA MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES TERCERIZADOS!

¡VIVA LA CGTP, FENTAP, SITRASEL Y LOS SINDICATOS TERCERIZADOS!

El Consejo Directivo de la FENTAP

La Junta Directiva del SITRASEL

Lima, agosto de 2022.

 

HIDROREGIONES PERÚ

Gobierno Regional de Arequipa desembolsa S/169 millones a Cobra por Majes Siguas II

El gerente ejecutivo de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Arturo Arroyo, confirmó que el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) transfirió S/169 millones a la concesionaria Angostura Siguas (Cobra) que corresponde al quinto desembolso del proyecto Majes Siguas II y que está pactado en la adenda 13.

“El pago se ha hecho el jueves de la semana pasada (11 de agosto) y nosotros como gobierno regional ya hemos cumplido con todo y no falta nada”, expresó.

El funcionario explicó que en esta semana Cobra debe presentar el cronograma de actividades y plan de trabajo actualizado, esto también será evaluado por la supervisora.

Aseguró que la luego de la firma de la adenda 13, Cobra realizará trabajos preliminares como el acondicionamiento de vías, instalación del campamento, entre otras actividades.

COMPROMISOS QUE DEBEN CUMPLIR

Autodema tiene seis meses para entregar el control del proyecto que contempla el saneamiento de todos los terrenos donde se ejecutará las obras de Majes II, básicamente en los centros poblados de Pusa Pusa y Tarucamarca, ambos ubicados en la parte alta de Caylloma. De los 54 predios que el GRA debe adquirir en Pusa Pusa ya se compró 49, pero queda pendiente el saneamiento de cinco. Mientras que la empresa realiza el cierre financiero.

Para la segunda semana de setiembre, Cobra debe empezar con los trabajos netamente de Majes II que corresponde a la fabricación de dovelas, el cual servirá para transportar el agua desde Apurímac hasta la irrigación de la segunda etapa de Majes.

Otro trabajo que debe realizar la concesionaria es la excavación para los túneles.

Para el próximo año se prevé realizar la construcción de la presa Angostura. Arroyo recordó que los trabajos de Majes II tienen a la fecha un avance del 27% y están paralizados desde el 2018. https://diariocorreo.pe/

 


¿Qué plantean los cuatro proyectos de ley sobre minería ilegal en el Congreso?

En medio de una permanente crisis política en el Perú, desde el Congreso se han presentado al menos cuatro proyectos de ley y medidas vinculadas a la minería informal e ilegal. ¿Este fue y es el momento más oportuno para discutir y presentar estas iniciativas?

Lo cierto es que gran parte de estos proyectos facilitan la minería ilegal. Y no es extraño, pues desde hace tiempo existe una estrategia detrás que busca allanar el camino de la ilegalidad, con normas que buscan extender en el tiempo la informalidad.

La propuesta más grave, sin duda, es el proyecto de ley (2519 / 2021) que impulsa el congresista Jorge Marticorena Mendoza (de Perú Libre). La propuesta se denomina “Proyecto de Ley que establece nuevo plazo de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para las personas naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando actividades de pequeña minería y minería artesanal de explotación”.

Esta iniciativa plantea extender por un plazo excepcional de 150 días calendario el ingreso de nuevos mineros al registro. La medida solo desincentiva todo el proceso de formalización que se ha llevado hasta ahora, lleva al fracaso permanente y ofrece argumentos a quienes dicen que este proceso no funciona. Sobre todo, porque iniciar el proceso de formalización en Perú siempre ha sido claro y sencillo, pues basta la manifestación expresa del minero.

En ese sentido, la ampliación de plazos al registro solo permite que nuevos operadores que antes no realizaban esta actividad ingresen al sistema y desborden aún más la poca capacidad de los gobiernos regionales para la fiscalización.

El otro proyecto de ley (2715 / 2021), del congresista Eduardo Salhuana, de Alianza para el Progreso. Se llama “Proyecto de Ley que modifica el decreto legislativo 1100, Decreto legislativo que regula la interdicción de la minería ilegal en toda la república y establece medidas complementarias”.

Esta iniciativa pretende modificar las acciones de interdicción de la minería ilegal, no la informal. Plantea, por ejemplo, que las máquinas incautadas en las operaciones, sean puestas a disposición de las municipalidades distritales y provinciales, y en caso de que esto no sea posible, al gobierno regional o nacional.

Parece que esta medida ignora cómo operan los grupos ilegales, pues en algunos casos cuentan con el amparo de las mismas autoridades locales, regionales y nacionales.

La propuesta del congresista Salhuana solo dilataría las acciones de los agentes de interdicción, particularmente de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. La estrategia de la minería informal e ilegal es ganar tiempo para "esconder la maquinaria” o “para plantear medidas judiciales”.

En ese sentido, si la iniciativa busca que la maquinaría incautada se destine a una autoridad, las reglas ya existen: el Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi) puede asumir lo que corresponda y tiene las condiciones para ello, es decir, presencia y logística en esas zonas.

La tercera iniciativa legislativa (2742 / 2022), también del congresista Eduardo Salhuana, se denomina “Proyecto de Ley que modifica el Decreto Legislativo 1107, decreto Legislativo que establece medidas de control y fiscalización en la distribución, transporte y comercialización de maquinarias y equipos que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como del producto minero obtenido en dicha actividad”.

Esta propuesta busca incluir en el artículo 11 del Decreto Legislativo 1107 –que habla sobre la responsabilidad de la persona que adquiere productos mineros– además del número RUC, razón social, DNI, nombre y apellido, el domicilio real del vendedor del mineral, Código Único de Concesión de donde proviene el mineral, y la autorización de explotación.

Por último, el Ejecutivo ha presentado el proyecto de ley denominado “Proyecto de Ley que modifica el delito de minería ilegal previsto en el artículo 307-A y a sus formas agravadas establecidas en el artículo 307-B, así como la inhabilitación del artículo 307-F del Código Penal”.

Si bien, la propuesta tiene metas que aparentemente buscan mejorar la lucha contra el delito de minería ilegal, su redacción es bastante confusa y debiera ser mejorada con el fin de mejorar la persecución del delito más grave en materia ambiental.

Es importante que veamos con mucha atención cómo avanzan estas iniciativas legislativas y estar alertas si durante el proceso de discusión en el Congreso se pretenda facilitar el camino de la minería ilegal.

Otra herramienta que algunos consideran que va a ayudar a resolver los problemas asociados a la minería ilegal es la propuesta de la voluminosa Política Nacional Multisectorial para la pequeña Minería y Minería Artesanal, que impulsa el Ministerio de Energía y Minas. Este documento, según el gobierno, busca para el año 2030, que “los pequeños mineros y mineros artesanales desarrollen sus actividades de manera social, económica y ambientalmente sostenible a nivel nacional”.

Sin embargo, en mi opinión este instrumento no va a resolver nada si no encontramos antes objetivos claros respecto a los controles de los impactos y se impulsan condiciones mínimas para su aplicación. De lo contrario, nuevamente se abrirá la puerta a un eterno proceso de planificación, cuando a estas alturas ya es un poco tarde y estamos perdiendo la lucha contra la ilegalidad.

Es importante que, como ciudadanos y autoridades, como habitantes de esta casa común, se entienda que la visión de los y las ambientalistas no es el rechazo a la actividad minera, sino la de exigir respeto a los ecosistemas.

Lamentablemente, algunos detractores suelen usar este calificativo para emprender campañas y recaudar “aportes” para protestar contra los que creemos en la necesidad de enfrentar la minería ilegal. Es la hora de asumir lo que corresponde y garantizar el derecho de todos a vivir en un ambiente sano y adecuado. https://ojo-publico.com/

 


HIDROLABORAL

Sunafil: empresas que incumplan con pagos de sueldos tendrán multas de hasta 120 mil soles

Hasta una multa de S/ 120,152 podrían recibir las empresas empleadoras que no cumplan con su obligación del pago oportuno de las remuneraciones a sus trabajadores, así lo informó la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil)

El organismo sostuvo que esta infracción grave es merecedora de una multa que puede variar dependiendo del tamaño de la empresa y de la cantidad de trabajadores afectados.

Sunafil hizo este recordatorio tanto a empleadores como a trabajadores luego que hace unos días un operador de grúa decidiera colgarse de esta como forma de protesta ante la falta de pago de remuneraciones de la entidad que lo contrató. El hecho ocurrió en el distrito de Surquillo.

“Apenas se dio a conocer este hecho a través de las redes sociales, la Sunafil tomó el caso de oficio y abrió una investigación a la empresa Corporación Perumaq, su empleadora, y se puso en contacto con el trabajador”, mencionó la entidad fiscalizadora.

Es así que, en el lapso de 30 días hábiles, la fiscalización determinará los incumplimientos en los derechos sociolaborales del operario, así como los de sus demás compañeros, y de acuerdo a ello se establecerá el tipo de sanción que le será dado a la empresa que lo contrató.

Pagos a trabajadores de construcción civil

El organismo también ahondó en el tema del pago a trabajadores de construcción civil. Según precisó, las remuneraciones en este régimen se perciben de manera diaria (por jornal), dependiendo si son operarios, oficiales o peones.

“Estos montos son incrementados a través del tiempo por medio de convenios colectivos de rama de construcción civil, que se suscriben entre la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) y la Federación de Trabajadores de Construcción del Perú (FTCCP)”, explicó.

En ese sentido, se conoció que los jornales básicos vigentes son S/ 74.30 para operario, S/ 58.45 para oficial y S/ 52.50 para peón.

Fiscalizaciones laborales este 2022

Las inspecciones laborales constituyen la labor principal de Sunafil, por lo que hace algunos meses dieron detalles sobre cuántas se llevaron a cabo en lo que va del año, con qué resultados y cuáles fueron las materias más fiscalizadas.

A nivel nacional, la SUNAFIL reporta entre enero y marzo de este año 19,235 inspecciones laborales ya concluidas y otras 19,551 aún en trámite. Las ya concluidas alcanzaron a 480,103 trabajadores. El 65.54% (12,607) se originaron a partir de denuncias, que pueden haber sido presentadas por cualquier administrado, incluyendo por supuesto a los propios trabajadores y a las organizaciones sindicales. El restante 34.46% (6,628) de las inspecciones laborales se realizaron por iniciativa de la SUNAFIL en distintos operativos en todo el país.

Sunafil: reportes

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) es la entidad del Estado peruano que cumple el compromiso de garantizar el respeto de los derechos de los trabajadores, es por ello que es a la que debes recurrir en caso de que tengas algún problema con la empresa contratadora.

Si eres víctima de la falta de pago oportuno de tus remuneraciones u otros tipos de pago que te corresponden y el cual no estás recibiendo, puedes presentar tu denuncia en las intendencias regionales de la Sunfil o formular denuncias virtuales ingresando a www.gob.pe/sunafil.

Una vez dentro del portal institucional, deberá ubicar la pestaña ‘Denunciar incumplimientos laborales de una empresa privada’. En caso deseen hacer consultas, pueden llamar al 01-3902800 (opción 1) o a la línea gratuita 0800-16872. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/8/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 4032: PERÚ - ‘Los chiclayanos’ repartieron obras por S/82,7 millones. En la sombra. El exasesor del Ministerio de Vivienda Salatiel Marrufo Alcántara; el alcalde de Anguía, Nenil Medina Guerrero; y los empresarios y amigos del jefe del Estado Segundo Sánchez Sánchez y Jenín Cabrera Fernández participaron en la definición de los proyectos que fueron financiados por decreto del presidente Castillo

 Miércoles, 17 de agosto de 2022 – Año XV – Edición 4032 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


‘Los chiclayanos’ repartieron obras por S/82,7 millones

El exasesor del Ministerio de Vivienda Salatiel Marrufo Alcántara; el alcalde de Anguía, Nenil Medina Guerrero; y los empresarios y amigos del jefe del Estado Segundo Sánchez Sánchez y Jenín Cabrera Fernández participaron en la definición de los proyectos que fueron financiados por decreto del presidente Castillo   

Cuando ejercía como jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda y Construcción, durante la gestión de su íntimo amigo y entonces titular del despacho Geiner Alvarado López, el abogado Salatiel Marrufo Alcántara consiguió que el presidente Pedro Castillo financiara mediante el Decreto de Urgencia 102-2021 cuatro proyectos de obras públicas en Cumba, un distrito de la provincia de Utcubamba, región Amazonas.

Cumba es el amado pueblo de Marrufo que lo vio nacer el 20 de julio de 1979.

Son cuatro proyectos de agua potable y saneamiento por 5 millones 338 mil 826 soles, los que fueron adjudicados con sorpresiva celeridad el 19, 23 y 29 de noviembre del 2021.

De acuerdo con una investigación del dominical ‘Cuarto poder’, el viernes 30 de agosto del 2021, Salatiel Marrufo, junto con la viceministra Elizabeth Añaños Vega, y la jefa de Presupuesto del Ministerio de Vivienda, Jacqueline Castañeda del Castillo, por disposición del presidente Castillo, se dirigieron a una reunión con un “gabinete de asesores en la sombra” que los esperaba en la cuadra dos de la calle Palo Blanco, en Surquillo.

La agenda era discutir la aprobación de los distritos que serían seleccionados para recibir financiamiento de obras públicas mediante el Decreto de Urgencia 102-2021.

Para Añaños y Castañeda fue toda una sorpresa, pero no para Salatiel Marrufo.

Estaban el empresario Jenín Cabrera Fernández, compañero de Salatiel Marrufo en la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, de Chiclayo, quien a su vez también es condiscípulo del exministro de Vivienda, Geiner Alvarado. También estuvo presente el alcalde de Anguía, Nenil Medina Guerrero, para quien Marrufo trabajó como asesor legal.

Y completaba el grupo el empresario Segundo Sánchez Sánchez, dueño de la famosa casa de Sarratea donde el jefe del Estado mantuvo reuniones clandestinas.

Dos colaboradores eficaces de los Fiscales contra la Corrupción del Poder han señalado que Salatiel Marrufo, Nenil Medina, Jenín Cabrera y Alejandro Sánchez eran conocidos en Palacio de Gobierno como ‘Los Chiclayanos’.

No porque eran nacidos en la ciudad del norte, sino porque la mayoría se conoció en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y fueron parte del Frente Amplio Estudiantil Democrático (FAED), que lideraba Salatiel Marrufo (quien cuenta con estudio de abogados en Chiclayo).

Y todos tienen un amigo en común: el presidente Pedro Castillo.

Paquete de proyectos

En la reunión que sostuvieron Marrufo, Medina, Sánchez y Cabrera, se discutió el financiamiento de un paquete de obras públicas, que luego se aprobó mediante el Decreto de Urgencia 102-2021, publicado el 29 de octubre del 2021. Salieron los cuatro proyectos que Salatiel Marrufo recomendó por 5 millones 338 mil 826 millones de soles.

También se dio visto bueno a los cinco proyectos que planteó el alcalde de Anguía, Nenil Medina, por 9 millones 234 mil 081 soles. Como informó La República, uno de estos proyectos le fue adjudicado a una empresa de fachada de Hugo Espino Lucana, amigo y empleador de la cuñada del presidente, Yenifer Paredes Navarro.

Fuentes relacionadas con la investigación de los Fiscales contra la Corrupción del Poder sospechan que ‘Los Chiclayanos’ podrían haber influido no solo en la inclusión de proyectos de su interés en el paquete aprobado por el Decreto de Urgencia 102-2021. También podrían haber interferido en la adjudicación de la ejecución de las obras públicas.

Esto es lo que sucedió con el alcalde Nenil Medina, quien adjudicó dos obras públicas a sus conocidos: un proyecto de agua potable y saneamiento por 3 millones de soles que recayó en la constructora de Hugo Espino Lucana, y la construcción de un camino comunal por 19,5 millones (que tuvo otro financiamiento presidencial), que entregó sin licitación al Grupo Constructor Parasol, de Rocío Pintado Cruz.

El mismo patrón

Como se ha informado, el Equipo Especial que coordina el coronel PNP Harvey Colchado Huamaní, cuando capturó al alcalde de Anguía, Nenil Medina, este se desplazaba en un vehículo conducido por su amigo el empresario Daniel Príncipe Collazos. Esta persona es amigo y vecino de la dueña del Grupo Parasol, Rocío Pintado, a quien el alcalde Medina le concedió el proyecto de 19,5 millones de soles.

Esta repartición de obras públicas a las amistades parece repetirse en el caso de la Municipalidad Distrital de Cumba, el pueblo de Salatiel Marrufo.

Un proyecto de 2 millones 776 mil 699 soles le fue entregado al consorcio compuesto por las empresas Consultores y Constructores Ribab y Konfab. Sin embargo, Konfab nunca contrató con el Estado. Es la misma figura que en el caso del alcalde de Anguía, Nenil Medina, que concedió una obra de 3 millones de soles a la empresa de fachada de su amigo Hugo Espino, Destcon Ingenieros & Arquitectos, que no tenía ninguna experiencia en obras públicas.

Dos contratos más, uno de 1 millón 277 mil 931 soles, y otro de 555 mil 219 soles, el municipio de Cumba los adjudicó a las empresas Marrufo Ingeniería y Construcción y Rois Obras Civiles, ambas representadas por Henry Marrufo Delgado. Coincidentemente, el contratista tiene el mismo apellido de Salatiel Marrufo Alcántara, uno de los integrantes de ‘Los Chiclayanos’, quien abogó por los proyectos del distrito de Cumba, su pueblo.

Merece especial mención que alcalde distrital de Cumba, Elvis Ramos Guevara, visitó a su paisano, el jefe de Asesores del Ministerio de Vivienda, Salatiel Marrufo, hasta en tres ocasiones: el 17 de febrero, el 5 de mayo y el 14 de junio de este año. Esta información confirma la relación de amistad entre ambos funcionarios.

La investigación todavía no ha terminado. ¿Qué proyectos promovieron Segundo Sánchez y Jenín Cabrera? Ellos también estuvieron en la reunión de ‘Los Chiclayanos’.

¿Qué se le encontró a Nenil?

Durante la detención del alcalde de Anguía, Nenil Medina Guerrero, la policía intervino dos teléfonos celulares que contienen información valiosa sobre las contrataciones bajo sospecha.

A sabiendas que estaba bajo vigilancia, Medina denunció el supuesto robo de sus teléfonos, creyendo que así se perdería la información que contienen ambos aparatos.

Fuentes relacionadas con el caso informaron que en los celulares se ha encontrado material relevante sobre el caso que se investiga, como correos electrónicos, chats por WhatsApp, fotografías, audios y fotografías, que han permitido identificar a los personajes más cercanos al burgomaestre del municipio de Anguía. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Codo del Pozuzo: la nueva área de conservación regional que protegerá fuentes hídricas del Perú

La región Huánuco, en Perú, celebra una nueva Área de Conservación Regional: Codo del Pozuzo, un sitio clave para la protección de ríos y 10 453 hectáreas de ecosistemas de yungas y bosques húmedos montanos, así como la vasta biodiversidad que en ellos habita.

Este espacio ubicado en la provincia Puerto Inca, en la selva central del país, busca proteger las cabeceras de cuenca de los ríos Sungaroyacu y Chorropampa, que abastecen de agua a más de 6000 personas de Codo del Pozuzo y los nueve caseríos adyacentes: Río Blanco, 20 de enero, Delicias, Andahuaylas, Río Codo, La Huanca, Alto Mashoca, Alto Cenepa y Alto Sungaro.

Esta es la segunda ACR creada en la región Huánuco, después del Bosque Montano de Carpish. La iniciativa para protegerla surgió en 2007 con la intención de crear un área municipal. Sin embargo, fue hasta 2015 que el Gobierno Regional de Huánuco inició el proceso oficial que se concretó seis años después, en el 2021, y se presentó en agosto de 2022 con el apoyo de organizaciones internacionales y la población local.

“Es un área nueva que requiere bastante trabajo, pero ya se están dando los primeros pasos para hacer efectiva y sostenible su gestión y, en definitiva, es un área importante que va a abastecer de muchos servicios directos e indirectos a la población”, dice Stefany Salcedo, especialista en Áreas de Conservación y parte del programa ProPachitea del Instituto del Bien Común (IBC), una de las organizaciones impulsoras del área.

La gran biodiversidad

La ACR está conformada por dos ecorregiones de suma importancia ecológica para el país. La de yungas peruanas que ocupa casi por completo el área, con un 98.8 %, y los bosques húmedos del Ucayali, con el 1.2 % restante.

Codo del Pozuzo presenta una alta diversidad florística. Esto se debe a la variada topografía que da vida a distintos microhábitats, donde predomina el bosque que se desarrolla en las montañas altas de la cordillera sub andina. Sus especies arbóreas más importantes incluyen al ishpingo (Amburana cearensis), lupuna blanca (Ceiba pentandra), cachimbo caspi (Cariniana decandra), ojé (Ficus insípida), tulpay (Clarisia racemosa) y al roble colorado (Nothofagus glauca).

En cuanto a la fauna más representativa, se encuentran especies como el mono aullador (Alouatta seniculus), el mico nocturno de cabeza negra (Aotus nigriceps) y la maquisapa (Ateles chamek); el águila arpía (Harpia harpyja), el sajino (Pecari tajacu), el gallito de las rocas (Rupicola peruviana), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla); el trigrillo (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor), el otorongo o jaguar (Panthera onca), el sachaperro (Speothos venaticus) y la nutria de agua (Lontra longicaudis).

Así, dentro de las características más importantes de la ACR, se destaca también su cercanía con las áreas prioritarias para la conservación Monzón, Carpish y Cabeceras del Pozuzo, con lo que se contribuye a la conformación de un corredor biológico para conectar paisajes, ecosistemas y hábitats.

“A nivel biológico, se encuentran especies grandes como el mono aullador, el quirquincho peludo y el venado colorado, el oso de anteojos e incluso algunos felinos más grandes como el jaguar o el puma, que son especies que necesitan de un rango de distribución grande en temas de hábitat, entonces, con la creación del área se contribuye a la protección y conservación de estas especies”, dice Salcedo.

Las amenazas

Según los estudios realizados para la creación de la ACR, en la región existe un incremento de las actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal que están vulnerando el hábitat de 20 especies mamíferos.

El estudio de costo beneficio determina que la mayoría de estos animales se encuentra en categoría de Preocupación Menor (55 %), seguido por los mamíferos de la categoría Vulnerable (25 %), Casi Amenazado (10 %) y el porcentaje restante distribuido entre En Peligro y con Datos Insuficientes, según clasificación de la lista roja de la UICN.

“Al no implementar ninguna restricción para expandir las áreas agrícolas, ganaderas, caza y silvicultura, se incrementarán hasta colonizar y extraer todos los recursos del área propuesta, dejando los próximos 150 años sin especies de mamíferos y sin bosque”, apunta el documento.

Otra preocupación es la proliferación de los cultivos ilegales de hoja de coca. “Eso sí está avanzando bastante y es ahora que empieza el tema de gestión: ver qué alternativas se pueden considerar”, apunta Salcedo.

La conservación como tarea de todos

Durante el proceso y en lo venidero, se ha involucrado la participación de la población local y ahora son parte del Comité de Gestión de la ACR, creado a inicios de agosto, donde se hizo una sumatoria de actores que incluye la colaboración, por ejemplo, de las escuelas locales que buscan ser parte de las actividades y de los beneficiarios que apuestan por una conservación integral.

“Algo que el alcalde decía es que la conservación es tarea de todos”, narra Salcedo. “Y un día antes del lanzamiento oficial, hubo una reunión para conformar el Comité de Gestión y fue bonito escuchar que, cuando el Gobierno Regional preguntó si había alguna institución o persona que no haya sido nombrada y quiera ser parte, se pararon los directores de dos escuelas rurales diciendo: ‘Nosotros también queremos ser parte’. Se sintió esta frase que dijeron y recalcaron: ‘la conservación es tarea de todos’”.

Para el futuro de la ACR Codo del Pozuzo, IBC y Andes Amazon Fund se comprometieron a apoyar el financiamiento del área por los próximos tres años, incluyendo el pago del personal —entre la persona que se encargará de la jefatura y dos guardaparques— y se espera que, para cuando concluya este periodo de financiamiento, el Gobierno Regional haya concluido los trámites para que se logren los presupuestos y reglamentos para su sostenimiento. En lo inmediato, el arranque de operaciones del área está previsto que ocurra dentro de un mes y medio, una vez que cuente con el personal asignado.

Codo del Pozuzo cuenta con diversos escenarios que pueden ser aprovechados para las actividades turísticas de aventura: escalada en roca, caminatas, campamentos, fotografía y avistamiento de aves. Estas actividades, de acuerdo con los especialistas, pueden considerarse como un potencial económico para la población cercana al área.

La importancia de la cooperación internacional

Margarita Medina, representante de Andes Amazon Fund en Perú, organización que ha financiado la iniciativa durante los últimos años, explica que, precisamente, el interés también radica en que las áreas de conservación sean vistas como potenciales para el desarrollo y no como zonas de restricción para las comunidades.

“También se trabaja un poco con el apoyo para actividades productivas, obviamente, porque si uno le restringe a un poblador, siempre va a ver al área protegida como el malo y no como un foco o polo de desarrollo”, dice Medina.

Por ello, además de donar equipamiento para las funciones de control y vigilancia, la organización trabajará en la capacitación y acompañamiento del personal, para incentivar las iniciativas de vigilancia comunal, a través de comités de vigilancia, juntas vecinales o rondas campesinas que apoyen al jefe del área y guardaparques a cuidar la ACR, así como en la educación ambiental.

Además, Medina resalta que la nueva ACR llega para acompañar a la Reserva Kakataibo —establecida en 2021 y con la que colinda— en la protección del territorio destinado a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), para que puedan vivir sin amenazas.

“Para nosotros, lo principal es que Codo del Pozuzo sea el baset para que haya otro estatus de protección que ayude a esta reserva y que forme parte del corredor, para que esta población en aislamiento pueda tener un hábitat no amenazado donde se sienta segura de los espacios de cultivos de coca que los están amenazando, la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola”, explica la especialista.

William Rodríguez, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Gobierno Regional Huánuco, detalla que Codo del Pozuzo tiene la particularidad de ubicarse en una altitud entre 1400 y 2900 metros sobre el nivel del mar, donde nacen dos cuencas: Sungaroyacu y Chorropampa, lo que la vuelve un área de mucha importancia para la conservación de las fuentes hídricas.

“Además, para la población de Codo del Pozuzo, para los ganaderos y quienes viven ríos abajo, es importante conservar estos bosques y toda la biodiversidad en esta área de conservación, porque en ellos podemos encontrar diversas especies vulnerables. Aquí están las yungas en una zona estratégica que va proveer de servicios ecosistémicos para todo lo que significa Codo del Pozuzo, y las provincias de Puerto Inca y Oxapampa”.

De esta forma, apunta Rodríguez, se deben revertir la indiferencia y el desconocimiento con los que se aporta indirectamente al cambio climático, y apostar por mirar y apoyar las soluciones.

“Tenemos esa realidad, pero contamos con la apertura para poder recibir apoyo, que vengan los especialistas, las universidades, para poder continuar fortaleciendo nuestro sistema regional de conservación y que estas áreas de conservación sean modelo, que finalmente el Corredor Biológico funcione y que podamos mostrar a nuestros hijos y nietos que nosotros hemos contribuido con un granito de arena en este proceso”, concluye Rodríguez. https://blogs.elespectador.com/

 


Puno: Crucero navega lago Titicaca para evaluar cantidad de biomasa de recursos pesqueros

Un crucero binacional Perú-Bolivia para evaluar la biomasa del lago Titicaca ha iniciado la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) con la finalidad de determinar la cantidad de biomasa de las diversas especies que conforman los recursos pesqueros y que sirva de base para el manejo del ordenamiento de las pesquerías en ambos países.

Este trabajo se realiza de forma participativa con Imarpe, PEBLT, la Unidad Operativa Boliviana (UOB), el IPD PACU, el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés y con el apoyo del IRD de Francia. Forma parte de las actividades del Eje “Medio Ambiente y Recursos Hídricos Transfronterizos” del Plan de Acción de Cobija 2018”.

El estudio científico tiene como objetivo estimar la biomasa y distribución de los principales recursos pesqueros del lago Titicaca, determinar aspectos pesqueros y biológicos de las especies ícticas capturadas con artes de pesca, así como evaluar las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua.

El trabajo se realizará mediante el uso de un equipo hidroacústico para la evaluación de la biomasa, y con sondas multiparamétricas para evaluar la calidad del agua, ello de acuerdo con un plan de trabajo establecido, que consiste en la navegación por transectos en todo el Titicaca.

Además, se realizará trabajos de pesca de comprobación calando redes de cortina en zonas litorales y pelágicas. Así mismo, se tomarán muestras discretas de agua a diferentes profundidades en 76 estaciones hidrográficas, entre otras actividades especializadas.

La información que se obtendrá permitirá a la ALT promover el desarrollo de estrategias binacionales que conserven los recursos pesqueros del lago, el cuidado de la calidad del agua y el fortalecimiento de la actividad pesquera. “Generamos alternativas para conservar, proteger y promover el uso sostenible de los recursos pesquero del lago Titicaca en beneficio de las poblaciones peruanas y bolivianas”, acotó Juan Ocola Salazar, presidente ejecutivo de la ALT.

El área por evaluarse será toda la superficie del lago (parte peruana y boliviana), para lo cual, se usará la embarcación BIC Imarpe VIII y del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT). Se realizará además el registro de parámetros fisicoquímicos in situ, toma de muestras de agua y de plancton. https://andina.pe/

 


HIDROMUNDO

Los 10 principales desafíos climáticos en América Latina y el Caribe

Huracanes que llegan antes de tiempo, lluvias por debajo o por encima de lo normal, deslizamientos que arrastran poblaciones, sequías que condenan la cosecha del año e imponen la sed y los apagones. América Latina y su variabilidad climática, a la que se suman los eventos extremos cocinados bajo los efectos del calentamiento global, son un desafío al que la región parece ir en la cola. “Se habla de un futuro de extremos, pero ya está sucediendo”, alerta el climatólogo peruano José Antonio Marengo, director del Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales de Brasil, autor principal del estudio Estado del Clima en América Latina y el Caribe de la Organización Meteorológica Mundial. La OMM presentó recientemente su segunda revisión del clima en este lado del planeta, en un esfuerzo por brindar una mirada regionalizada de los cambios que se están experimentando en distintas geografías. Esta bitácora meteorológica de 2021, analizada por Marengo y otros tres especialistas, permite enlistar los diez principales desafíos climáticos que enfrenta la región.

1. La Niña, El Niño y los extremos

 “Cada vez llueve menos en general, pero cuando hay eventos de precipitación son extremos”, señala la meteoróloga chilena Bárbara Tapia, también autora del estudio de la OMM. Y continúa: “Que llueva 200 milímetros en un día es algo que no aguanta cualquier ciudad”. Algo que bien conocen ciudadanos de Santiago de Chile, Ciudad de México, Sao Paulo o Caracas.

Durante 2021, las precipitaciones en la región fueron inferiores a lo normal en muchas zonas de la región, con anomalías de entre el 20% y el 60% por debajo de lo normal en algunas regiones de Chile, y de entre el 30% y el 50% por debajo de lo normal en el suroeste de los Andes peruanos, señala el estudio de la OMM. En el centro de México, Costa Rica, Panamá, el oeste de Colombia, la Amazonía central, la Guayana Francesa, Suriname y Guyana, en cambio, llovió por encima de lo normal. Entre finales de 2021 y comienzos de 2022 también se registraron inundaciones y deslizamientos de tierra con pérdidas de viviendas, fallecidos y desplazados en los estados brasileños de Bahía y Minas Gerais.

Lo que los fenómenos de El Niño y La Niña le hacen a una región, a otra le produce el efecto contrario. Hay evidencias sobre la influencia que podría tener el cambio climático en estos dos fenómenos de la franja tropical del Pacífico, que son los grandes reguladores del clima en esa región, pero todavía es una discusión en marcha. Para Rodney Martínez, representante de la OMM para Norte, Centroamérica y el Caribe, ambos son un ejemplo de la variabilidad climática tropical que ya es muy fuerte y dominante, un fenómeno que, a su juicio, hay mirar desde la adaptabilidad. “La comunidad científica cada vez tiene más posibilidad de predecir estos fenómenos de lenta evolución con tres o cuatro meses de anticipación, lo que es una gran oportunidad para capitalizar el exceso de agua, por ejemplo, y orientar la producción agrícola, o prepararse para una sequía. Hay que verlos desde esa perspectiva y usar toda la información que es muy abundante”.

2. Un año más cálido que otro

El aumento de la temperatura es una tendencia, aun cuando en 2021 fue menor por la influencia del fenómeno La Niña que trajo más lluvias en la región. La tasa media de aumento de la temperatura fue de alrededor de 0,2°C por década entre 1991 y 2021, en comparación con el 0,1°C por década registrado entre 1961 y 1990, el intervalo de tiempo que regularmente se utiliza para hacer estas comparaciones. Pero si se usa la referencia un promedio más reciente, el registrado entre 1981 y 2010, el incremento es mayor: 0,5°C en México, 0,35°C en Centroamérica y 0,36°C en América del Sur, detalla el informe de la OMM.

En varios lugares de Argentina se registraron durante 2021 condiciones de ola de calor entre seis y ocho días seguidos. Unos 2 millones de hectáreas ardieron en la región del Pantanal de Brasil, la segunda cifra más alta desde 2012. “El estudio no lo cuenta porque se concentra en América Latina, pero en 2021 Canadá y Estados Unidos se registraron temperaturas sobre los 40º grados en parques que estaban destinados a la práctica de esquí”, apunta Martínez.

El calentamiento de las aguas también alimentó una temporada de huracanes intensa en 2021, que tuvo el tercer mayor número de tormentas con nombre registrado (21), incluyendo siete huracanes.

3. La fragilidad del Caribe

El aumento de las temperaturas en los mares y océanos es diferenciado. “En el Mar Caribe el calentamiento sostenido está afectando ecosistemas marinos, uno de ellos son los arrecifes de coral que son parte de un ecosistema más complejo relacionado las pesquerías, en particular las artesanales y de supervivencia”, dice Martínez, oceanógrafo. El Pacífico suroriental, en cambio, no responde con la misma velocidad a las señales del cambio climático que los otros océanos, siendo esta una de las interrogantes científicas que todavía no se cierran.

En 2021, un fenómeno tuvo un impacto devastador para las pequeñas naciones del Caribe e implica un desafío climático. Se trata del sargazo, un alga parda que tiene su origen en el mar de los Sargazos del océano Atlántico y deriva a las costas comprometiendo la actividad turística. “El sargazo es una manifestación del calentamiento de los mares y de una alteración en la disposición de los nutrientes para esas algas por la contaminación que favorece su crecimiento”, explica la bióloga venezolana Bibiana Sucre, consejera de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Además de una llegada masiva de sargazo, el Caribe sufrió eventos extremos, huracanes, la pandemia por el covid-19 y sus coletazos. “Entre 2020 y 2023 se calculan entre 53.000 a 75.000 millones de dólares de pérdidas por todos estos factores en el Caribe”, apunta Martínez.

4. La Amazonia y el punto de no retorno

La deforestación en la selva amazónica brasileña se duplicó en comparación con la media de 2009-2018, alcanzando su nivel más alto desde 2009. Se perdió una superficie de bosque de 12.000 kilómetros cuadrados, un 22% más que en 2020. Más allá de estos datos, sobre este ecosistema pesa un análisis muy delicado que es el del punto de no retorno. “Científicos que han trabajado con los bosques de la Amazonia, que no es solo un reservorio de carbono y un productor de oxígeno del planeta, sino también un regulador del agua de la región, han señalado que, si se pasa del 20 o 25% de deforestación, este ecosistema empezará un proceso de sabanización”, señala Sucre, también directora de Provita, una organización que es parte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg).

Este año puede ser crucial para este ecosistema. Actualmente, 40% de la Amazonia cuenta con figuras de protección ambiental, lo que es insuficiente para evitar llegar al punto de no retorno. Hay iniciativas para elevar ese porcentaje a 80%, sobre las que se está presionando para lograr los compromisos políticos necesarios dentro del nuevo Marco Global de Biodiversidad de las Naciones Unidas, en el que se está debatiendo la protección de 30% del planeta para 2030 que para la Amazonia no bastaría. “Hay que entender esto como un espiral: si deforestamos se generan más gases de efecto invernadero, aumenta la temperatura, sube el nivel del mar y se derriten los glaciales”, dice Sucre.

5. Las megasequías del sur

La sequía impacta a la región en el estómago con la afectación de las cosechas y las limitaciones para el transporte de los cultivos por los bajos caudales de ríos. También en el acceso a bienes básicos como la electricidad generada a través de fuentes hídricas, uno de los recursos más usados en la región.

La actual “megasequía” en la región central de Chile es considerada por los expertos como la más larga —ya cumple 13 años— y grave en mil años, refiere el informe. “Ha habido que adaptarse a los cambios por falta de agua en la región central para la actividad agrícola. La producción de vino ahora se hace cada vez más al sur del país”, comenta Tapia. La desalinización del agua empieza a ser considerada en el norte Chile para suplir el recurso en las faenas mineras. Para las comunidades rurales de la zona central del país, la escasez y el abastecimiento con camiones comienza a ser parte de la normalidad.

También se ha registrado la peor sequía desde 1944 en la cuenca del Paraná-Plata, entre Brasil y Argentina, que durante 2021 ocasionó una reducción de la producción la soja y el maíz, que afectó a los mercados mundiales. En América del Sur en general, las condiciones de sequía provocaron una reducción de 2,6% en la cosecha de cereales en comparación con la temporada anterior. “El río Paraná, del que depende Argentina para exportar el 80% de sus productos agrícolas, se vio afectado por el bajo caudal de agua debido a la sequía”, refiere la OMM.

6. Menos agua dulce con el deshielo

Los glaciares de los Andes tropicales han perdido más del 30% de su superficie desde la década de 1980. Algunos glaciares de Perú, han perdido más de la mitad. Para muchas ciudades el retroceso de los glaciales por el deshielo representa la pérdida de una importante fuente de agua dulce que actualmente se destina a uso doméstico, riego y generación de energía hidroeléctrica, advierte el estudio.

7. Cuando la siembra empieza tarde

La lluvia llegó tarde en 2021 y la siembra se retrasó en Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay. El informe refiere que esta particularidad climática redujo la cosecha de cereales de 2021 en América del Sur en 2,6% respecto al año anterior. En el Caribe, las cosechas de arroz en algunas zonas de Cuba se vieron afectadas por el déficit de precipitaciones. Haití, donde ya 4,5 millones de personas viven en inseguridad alimentaria, la disminución de la lluvia en las zonas centrales afectó el crecimiento de los cultivos. A estos se suman 7,7 millones de personas en Guatemala, El Salvador y Nicaragua que también experimentaron altos niveles de inseguridad alimentaria en 2021.

8. Datos compartidos

Para compilar los datos para el informe Estado del Clima en América Latina y el Caribe, los científicos tuvieron que hacer “arqueología” en distintas fuentes, pese a que contaron con una importante participación de instituciones regionales, nacionales y agencias de la ONU. “Cada vez tenemos más posibilidades de predecir nuestro clima tropical, pero la ciencia tiene un reto que es el intercambio de datos”, advierte Rodney Martínez. “Todavía tenemos datos en instituciones de la región que no están disponibles para los grupos globales de investigación y los modelos. Necesitamos un intercambio más fluido”, afirma.

9. La adaptación en medio de la desigualdad

Más de un tercio de los latinoamericanos son pobres, lo que equivale a unos 209 millones de personas. Ellos también están más expuestos a los efectos del cambio climático. “Los eventos extremos se encuentran con más pobreza en sectores informales y un alto crecimiento demográfico. Esa vulnerabilidad combinada con un clima cambiante es la ecuación perfecta para tener más efectos, lo que retrasa el desarrollo, profundiza la inequidad, y hace más difícil cumplir la meta reducir la pobreza extrema”, sostiene Martínez.

Los autores del informe advierten que en general no ha ocurrido una adaptación climática, o más bien es reactiva. “Si la adaptación se hubiera alcanzado, no hubiera tantos muertos cada vez que llueve”, dice Marengo. Sucre destaca que, pese a que los efectos del cambio climático son evidentes, es un asunto que luce aún más distante frente a los desafíos económicos que han dejado la pandemia y conflictos globales como la guerra en Ucrania.

El informe de la OMM también refiere otro desafío asociado a las poblaciones. Los Andes, el noreste de Brasil y los países del norte de América Central son las regiones más sensibles a las migraciones y desplazamientos relacionados con el clima, un fenómeno que ha aumentado en los últimos ocho años.

10. Del monitoreo a la alerta

“Al contrario de los países desarrollados que están invirtiendo en sus servicios meteorológicos, en la región, en la era del cambio climático, cuando vemos que estos eventos están impactando el desarrollo, se está reduciendo el presupuesto de inversión y operación de estaciones y radares para tener los datos para el monitoreo y predicción, sin analizar el impacto que esto tendrá para la seguridad de la población”, apunta Martínez.

De acuerdo con la evaluación hecha por la OMM, América del Sur es la región con más deficiencias en sistemas de alerta temprana de peligros múltiples, una herramienta esencial para una adaptación eficaz al cambio climático.

Se pronostica si mañana va a llover, pero en muchos países no se emiten de manera regular alertas de desastres; es decir, cuando ese dato meteorológico se cruza con las vulnerabilidades de cada localidad y el comportamiento de otros fenómenos. Marengo también alude a algunas debilidades institucionales muy propias de América Latina que son un reto por delante. “Cada vez que cambia un alcalde, cambian a todos los funcionarios de Defensa Civil que entrenaste y tienes que volver a empezar de cero”, dice el experto. “También tenemos políticos que no creen en el cambio climático”. https://elpais.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe