31/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3379: PERÚ - Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno. Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad


Martes, 31 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3379 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno. Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad
·        PERÚ - Sullana: construyen cisterna y reservorio elevado para garantizar agua potable en la Universidad Nacional de Frontera
·        PERÚ - ¿Punto sin retorno para la Amazonía? El Perú y los demás países amazónicos debemos mostrarle a Brasil que estamos haciendo nuestra parte con el 33% de la Amazonía que nos corresponde y que podemos darle la vuelta al punto de quiebre.
·        ARGENTINA - Deciles que no sirve luchar: el Senado mendocino derogó la ley 9209
________________________________________________________________

Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno
Solución integral del rio Piura incluye no solo la parte alta, media y baja de la cuenca sino también el drenaje de las lluvias en la ciudad.   
La solución definitiva al problema del drenaje pluvial de la ciudad de Piura estará incluida en el conjunto de obras que se ejecutará mediante la modalidad de convenio gobierno a gobierno que tan buenos resultados obtuvo en los recientes Juegos Panamericanos Lima 2019 y que actualmente se trabaja con varios países amigos, informa la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno Vizcardo.

Explicó que la solución integral en el rio Piura incluye no solo las defensas ribereñas que están actualmente en ejecución en Piura y el Bajo Piura sino también intervenciones en la parte alta, media y baja de la cuenca y el drenaje pluvial que eliminara definitivamente los aniegos que se producen en temporada de lluvias.

Recordó que a la fecha el Gobierno Nacional ha transferido a Piura más de S/ 3,500 millones; se ha reconstruido más de 7,200 viviendas; se amplió el reservorio de Poechos y se reconstruyó 5 canales de riego en Cura Mori; se reconstruyó las carreteras Sullana-Talara y Piura-Catacaos-La Unión-Sechura-Ovalo Bayóvar; 5 puentes en Canchaque; las 11 principales avenidas de Piura; el dren Paredes Maceda; calles, pistas y veredas en el distrito de La Matanza; entre otras obras.

Resaltó que los funcionarios de la ARCC han estado en permanente contacto con las autoridades de Piura y Lambayeque para evaluar la magnitud de los aniegos causados por las lluvias en diversas localidades y canalizar las necesidades de motobombas y otras maquinarias necesarias para evacuar el agua y restablecer completamente la transitabilidad en las zonas que fueron afectadas.

Finalmente, Moreno Vizcardo enfatizo que todas las intervenciones de reconstrucción que se ejecutan en Piura y otros 12 departamentos tienen en menor o mayor grado un componente de prevención porque, dijo, “sin prevención no hay reconstrucción”. https://diariocorreo.pe/

Piura: Drenaje pluvial estará incluido en convenio gobierno a gobierno

HIDROREGIONES PERÚ

Sullana: construyen cisterna y reservorio elevado para garantizar agua potable en la Universidad Nacional de Frontera

Este proyecto tiene por objetivo garantizar la calidad de los servicios de saneamiento, tener una infraestructura adecuada de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, para atender a las necesidades de la población estudiantil, docentes y personal administrativo.

El Presidente de la Comisión Organizadora de la UNF, Dr. Raúl Edgardo Natividad Ferrer, junto a la Vicepresidenta Académica, Dra. Maritza Revilla Bueloth, y el Vicepresidente de Investigación, Dr. Rolando Alfredo Ríos Ruiz, visitaron este lunes 30 de diciembre la obra, verificando los trabajos a cargo del Consorcio Frontera.

A la fecha se avanza en la construcción de una cisterna de concreto armado con capacidad de 600 m³ de agua; además, el expediente técnico considera la construcción de un tanque elevado de 20 metros de altura con una capacidad de 225 m³.

construyen cisterna unf 1

“En Nueva Sullana donde se ubica la Universidad el suministro de agua es interdiario o a veces no hay agua, y eso dificulta el desarrollo de las actividades. Por ello estamos trabajando con la visión que esta universidad sea sostenible en el tiempo. Este proyecto nos permitirá tener agua permanente”, explicó el Dr. Natividad.

En cuanto al componente del sistema de alcantarillado, comprende la instalación de 50 buzones de concreto armado y 3,099.9 metros de tubería de policloruro de vinilo (PVC). Dichas conexiones ya fueron instaladas dentro del campus universitario.

Debes saber

El proyecto “Ampliación del sistema de redes de agua potable y alcantarillado en la Universidad Nacional de Frontera” demanda de una inversión de 5, 503,914.18 Soles. El plazo de ejecución es de 210 días calendario. https://www.elregionalpiura.com.pe/


¿Punto sin retorno para la Amazonía?

Los renombrados científicos Thomas Lovejoy y Carlos Nobre acaban de publicar en la revista Science Advances una nota que nos debe preocupar. Por varios años nos han estado advirtiendo que de continuar la deforestación en la Amazonía vamos a llegar al “punto de quiebre” (traducido del nombre inglés tipping point). Estos mismos especialistas ahora nos advierten que el temido punto ya no es una amenaza, sino una realidad. También nos dicen que a menos que el mundo colabore para revertirlo, estaremos en un punto sin retorno para la 'savanización' de la Amazonía. Esta noticia hay que tomarla muy en serio.  

Se le llama tipping point a aquel nivel de alteración de los bosques amazónicos, donde la vegetación es incapaz de 'generar' su propia lluvia, interrumpiendo los ciclos de circulación de agua atmosférica, alterando el clima y marcando su propia destrucción (por desecamiento e incendios). Es sabido que cuando llueve en la Amazonía, el 75% de la humedad vuelve a la atmósfera para seguir su curso hacia el Oeste. El agua proveniente del Océano Atlántico (y de los ríos amazónicos), después de varios ciclos de llover y evaporarse (se cree que es de 5 a 6 veces), termina chocando, a manera de nubes, con una pared como son los Andes. Al eliminar la cobertura boscosa, se corta esa capacidad de regresar la humedad a la atmósfera, alterando los climas locales y luego regionales. Sin cobertura boscosa continua, se altera el ciclo y se calienta el suelo más rápido, terminando con una vegetación parecida al bosque seco del noroeste del Perú.

Si le sumamos a esta visión climática, los procesos ecológicos que son esenciales para la reproducción, regeneración, evolución y vida de los organismos que conforman los ecosistemas amazónicos, el escenario se complica más. Al cambiar el clima, cambian los ambientes y sus especies, y se quiebran esos procesos que han demorado millones de años en evolucionar. Las especies amazónicas más icónicas solo sobrevivirían en 'islas' de bosques protegidas del cambio climático y de los incendios. Además, se pueden predecir profundos impactos en las poblaciones humanas amazónicas y su forma de vida. En suma, una catástrofe social y económica aterradora.

Es importante tener en claro que ese proceso de savanización sería el resultado de la alteración de la cobertura boscosa -la deforestación, mas no necesariamente del cambio climático. El calentamiento global acelera el proceso, pero no es el factor determinante. El incremento en la secuencia de eventos como las sequías de los años 2005, 2010, y la del 2015/16 nos han dado las señales que el punto de quiebre está llegando.

El camino a seguir

La buena noticia es que es posible detener ese proceso, y de hasta revertirlo. Ello no necesitará de un cambio radical de la sociedad, o de una lobotomía global. Hay acciones que se pueden reforzar de inmediato y están en nuestras manos. Es cierto que el mayor peso cae en el Brasil con el 67% de la Amazonía, pero el Perú, siendo el segundo país con mayor extensión boscosa (13%) puede tener un rol importante, no solo en el mantenimiento de este proceso climatológico y ecológico, sino también al marcar el paso a seguir. La presencia de los Andes, sus montañas y bosques hacen que la humedad regrese a los ríos. También por ello, es posible que el Perú sea quien salve la mayor cantidad de especies de la extinción en el mundo. Esa gradiente y topografía rugosa da las alternativas a las especies animales y vegetales para encontrar refugio en ambientes más húmedos y menos calientes. Los Andes peruanos son el 'Arca de Noé'.

La principal tarea pendiente es reducir la deforestación. Hoy en día estamos en los niveles más altos de la historia del país con cifras que bordean las 150,000 hectáreas anuales. El hecho de que la mayor parte de la deforestación del Perú esté cerca de carreteras y vías, nos dice que la gobernanza legal y ambiental a nivel nacional, regional, provincial, municipal y comunitaria es un factor crítico. Presumo que un porcentaje significativo de esa deforestación está relacionada a la especulación de tierras, ya sea para monocultivos (cacao, palma, café, coca) de empresas y/o mafias (incluyendo el narcotráfico) que financian la deforestación para blanquear dinero. Por ejemplo, se calcula que el 70-80% de la deforestación en la Amazonía colombiana está relacionada a esa dinámica. En el Perú no se tiene idea.

Se debe promover el uso de áreas ya modificadas, las llamadas 'purmas', como áreas de producción intensiva y de bajo impacto, áreas de manejo integrado y de enfoque productivo para plantaciones forestales, o simplemente como áreas destinadas para la regeneración natural. Los especialistas sugieren que, de cada hectárea deforestada, se deben recuperar tres.

Finalmente, se sugiere incrementar la superficie y conectividad de las áreas protegidas, así como también la titulación de áreas indígenas. El interés de las comunidades de proteger sus ambientes naturales está en notorio aumento y tanto los gobiernos regionales y el nacional deben responder a ellas. Las áreas en la vertiente amazónica creadas en el 2019 por los Gobiernos Regionales y el Sernanp, Chaupe en Cajamarca, Ausangate en Cusco, y Carpish en Huánuco son un significativo avance. Aunque en algunas de ellas la protección y manejo sean aun incipientes, está demostrado que esas áreas sufren mucho menor deterioro cuando están bajo una categoría jurídica de protección, que sin ella.

El Perú y los demás países amazónicos debemos mostrarle a Brasil que estamos haciendo nuestra parte con el 33% de la Amazonía que nos corresponde y que podemos darle la vuelta al punto de quiebre. https://enriqueortizt.lamula.pe/


HIDROMUNDO

Deciles que no sirve luchar: el Senado mendocino derogó la ley 9209

Con 34 votos a favor, 2 en contra y sin abstenciones, se aprobó la derogación de la Ley 9209 que permitía el uso de cianuro, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas para la minería metalífera.

Desde el viernes 20, las movilizaciones en defensa del agua y el medio ambiente, fueron creciendo a lo largo y ancho de la provincia. Hubo también manifestaciones en varios puntos del país y muestras de solidaridad internacional con la lucha del pueblo mendocino. Después de varias movilizaciones, de una gran represión ordenada por el gobernador Rodolfo Suárez, el pasado lunes, que generó el repudio de la gran mayoría de la sociedad; y después del anuncio del gobernador sobre que no reglamentaría la Ley Cianuro, la respuesta fue contundente y una sola: hasta la derogación las calles serían copadas masivamente en toda Mendoza.

El Frente de Izquierda, siempre estuvo presente y alzó la voz de este reclamo. A lo largo de la campaña, Noelia Barbeito advirtió que tanto el Frente de Todos, con Anabel Sagasti a la cabeza y Juntos por el Cambio, con Rodolfo Suárez, tenían la intención de avanzar con la reforma de la 7722. También, dentro de la Legislatura, Lautaro Jiménez y Mailé Rodríguez Ábalo, alzaron la voz de las y los miles de mendocinos que se negaban a la reforma de la guardiana del agua y en contra de venderle los recursos a empresas extranjeras que solo dejan contaminación. Mientras, Alberto Fernández se llamaba al silencio en medio de las históricas movilizaciones que transcurrían en la provincia y la fuerte represión por parte del gobierno de Cambia Mendoza.

La Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia incluso, tomó la decisión de no participar la Fiesta Nacional de la Vendimia hasta que no se diera marcha atrás con esta medida.

Fue por esto, por la masiva movilización popular en defensa del agua y el medioambiente, por la enorme convicción de que #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y qué #La7722NoSeToca, que el gobernador tuvo que retroceder y anunció que enviaría este proyecto para derogar la 9209. El Senado ya la aprobó. Ahora empieza la sesión en Diputados. http://laizquierdadiario.com/


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

30/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3378: PERÚ - Sunass aprueba alza de tarifas de agua en Cusco. Incremento lo aplicará empresa Seda Cusco en 5% el primer año y 3.88% en el tercer año. Medida también contempla el subsidio para sectores de pobreza y extrema pobreza


Lunes, 30 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3378 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Sunass aprueba alza de tarifas de agua en Cusco. Progresivo. Incremento lo aplicará empresa Seda Cusco en 5% el primer año y 3.88% en el tercer año. Medida también contempla el subsidio para sectores de pobreza y extrema pobreza
·        PERÚ - Hidrovía Amazónica: paralizan proyecto por incumplimiento de consulta previa y falta de estudios. El Consorcio COHIDRO desistió formalmente de seguir con la evaluación ambiental del Proyecto Hidrovía Amazónica mediante dirigida a SENACE, informó DAR
·        ARGENTINA - Los mendocinos siguen marchando por el agua
·        ALERTA - Un mundo que muere de sed, las guerras del agua en 2019. Desde la cuenca africana, hasta el área andina sudamericana, hay tensiones por la sed. La ONU estima que hay 2 mil millones de personas en el mundo que sufren por la falta del líquido, la mayoría de ellas ubicadas en las zonas rurales o en los suburbios
________________________________________________________________

Sunass aprueba alza de tarifas de agua en Cusco
Progresivo. Incremento lo aplicará empresa Seda Cusco en 5% el primer año y 3.88% en el tercer año. Medida también contempla el subsidio para sectores de pobreza y extrema pobreza.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aprobó el incremento tarifario en el servicio de agua potable y alcantarillado que brinda SedaCusco. La resolución, publicada ayer en el diario El Peruano, contempla los reajustes que serán aplicados en el periodo 2020 – 2025.

En el primer año (2020) el alza será de 5% y en el 2023 del 3.88% para las localidades de Cusco y Paucartambo. Esta modificación en el servicio de agua servirá para financiar los costos de operación y mantenimiento, costos de inversión de proyectos y actualización del plan de control de calidad y elaboración del programa de adecuación sanitaria. Con mayor recaudación también se cumplirá obligaciones financieras correspondientes a las deudas de los préstamos al FONAVI.

Existe otro reajuste adicional, denominado Incremento Tarifario Condicionado, que se aplicará una vez que Seda Cusco acredite ante la Sunass el inicio de operación del proyecto “Mejoramiento del servicio de agua potable zona Noroccidental, ciudad del Cusco, provincia, departamento del Cusco”.

Respecto al cargo fijo mensual, que antes era 4.01 y que ahora será de 4.120 soles; la variación corresponde al efecto de la inflación.

Otro punto importante es la creación de un fondo que servirá para financiar proyectos como la actualización del plan de control de calidad y elaboración del programa de adecuación sanitaria. Esto a base de la Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos y de Gestión de Riesgos de Desastre y Adaptación al Cambio Climático. Para esto, SedaCusco deberá abrir una cuenta bancaria y depositar mensualmente los porcentajes asignados para los próximos cinco años. Estos variarán cada año: 17.4%, 34.9%, 32.4%, 30.2% y para el último año 33.8%.

Durante estos cinco años, la empresa también deberá instalar nuevos medidores en sectores que no los tengan. La reposición y renovación de estos objetos también está considerada. Además la continuidad del agua para Cusco deberá ser superior a las veinte horas. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Hidrovía Amazónica: paralizan proyecto por incumplimiento de consulta previa y falta de estudios

El Consorcio COHIDRO desistió formalmente de seguir con la evaluación ambiental del Proyecto Hidrovía Amazónica mediante carta Nº 0596-2019-GG-COHIDRO dirigida a SENACE, con fecha 19 de diciembre de 2019, informó la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

El comunicado indica que COHIDRO solicita a SENACE que se concluya con dicho procedimiento, debido a que no se podría presentar los estudios ecotoxicológicos como parte del procedimiento de certificación ambiental, los que son obligatorios de acuerdo a los acuerdos de consulta previa, el contrato de concesión y a los TDR del EIA de la Hidrovía Amazónica.

De acuerdo a lo expresado en la carta, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) convocó el concurso para elaborar dichos estudios el 27 de noviembre último, por lo que no se podría contar con este requisito listo para el 8 de enero próximo, fecha límite que el Consorcio tenía para resolver las observaciones que tenía el EIA del proyecto a su cargo.

Ello implica la paralización del proyecto, por la falta de estudios técnicos suficientes para responder ante las más de 400 observaciones realizadas al mismo.

Al respecto, Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR, señaló que “debe recordarse que los estudios ecotoxicológicos permitirían identificar cómo responder al hecho de que durante la elaboración del EIA del proyecto se encontraron sustancias potencialmente tóxicas y agentes cancerígenos como el arsénico en niveles por encima de lo seguro para el ecosistema, en más del 50% de muestras de sedimentos recogidas para la línea de base del EIA”.

“Estos sedimentos hubieran sido removidos del fondo durante el dragado de los ríos, entrando nuevamente en contacto con el agua. Los estudios ecotoxicológicos eran claves para indicar el curso de acción a seguir para evitar daños a la salud de los pueblos indígenas que usan el agua de los ríos, así como a los ecosistemas amazónicos”, añadió.

“Por ello, la falta de estudios ecotoxicològicos venía siendo una preocupación de las organizaciones indígenas desde el inicio del proyecto, ya que su no realización implicaba el incumplimiento de los acuerdos de la consulta previa del proyecto”, observó Cueto. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Los mendocinos siguen marchando por el agua

Los mendocinos siguen alzando la voz y plan de lucha por el agua. Es que anoche, cientos de personas marcharon en distintos puntos de la provincia para pedir por la derogación de la ley 9.209.

Si bien el gobernador Rodolfo Suarez suspendió ayer la implementación de la reforma de la ley Nº7.722, dejando sin efecto la ley Nº9.209 que permitía la explotación minera en la provincia el descontento social no fue aplacado y piden la derogación de la misma.

De esta manera, ayer por la noche se realizó una nueva manifestación de autoconvocados en distintos puntos de la provincia. Entre ellas, la plaza Independencia de Ciudad fue una de las más multitudinarias y duró al menos dos horas y estuvo conformada por al menos 20 cuadras de marcha.

Pero también se hicieron sentir las manifestaciones en Maipú, San Martín y Tunuyan. En este sentido, los departamentos de Maipú, Lavalle y Tunuyán anunciaron que suspenden su fiesta de la Vendimia y que solo darían marcha atrás a esta medida si el gobernador Rodolfo Suárez deroga la ley 9209. Al parecer, por estas horas, otros intendentes evalúan replicarse a la decisión en las próximas horas. https://www.mendovoz.com/

Los mendocinos siguen marchando por el agua

Un mundo que muere de sed, las guerras del agua en 2019

EN VIDEO: Un mundo que muere de sed, las guerras del agua en 2019

Desde hace un tiempo a la escala de conflictos hay que agregar la falta de agua. Desde la cuenca africana, hasta el área andina sudamericana, hay tensiones por la sed. La ONU estima que hay 2 mil millones de personas en el mundo que sufren por la falta del líquido, la mayoría de ellas ubicadas en las zonas rurales o en los suburbios. Es decir, en lugares escasamente poblados y alejados de los acueductos. A medida que las metrópolis aumentan en su cantidad y tamaño, también lo hace el consumo de agua. Y con ello crece la escasez.

El 54 por ciento de las personas vive en áreas urbanas y es factible que para finales de siglo más del 80 por ciento lo haga. Hasta ahora, la mayoría de las ciudades tiene agua suficiente para subsistir. Sin embargo, las cosas están empezando a cambiar también para las zonas urbanas. De los 736 millones que viven en las 482 áreas más pobladas del mundo, 233 tienen dificultades para encontrar agua potable, según Iagua Magazine 25.


Las metrópolis de India, China, Pakistán, Afganistán, Sudáfrica, Bolivia y Chile son las más impactadas hasta ahora por la emergencia climática. Pero también en países como Estados Unidos, en las áreas desérticas californianas, los cortes y el racionamiento son algo habitual.

A principios de año, el Papa Francisco fue uno de los primeros en lanzar una alarma global al insistir en que cada día mueren mil niños por enfermedades derivadas del consumo de agua no potable. Una de ellas es el cólera, que tanto aqueja a los países africanos. “Me pregunto si en esta tercera guerra mundial nos estamos moviendo hacia el tercer mundo por el agua”, añadió el pontífice.

Si en el siglo XX la mayoría de guerras se desataron por el petróleo y los minerales, el siglo XXI verá lo que antes parecía una distopía lejana: la guerra por el “oro azul”, aseguró en su momento Antonio Guterres, secretario general de Naciones Unidas.

Varias fundaciones por el medio ambiente están de acuerdo con que en la actualidad hay 343 conflictos en todo el globo derivados del control de las fuentes hídricas. Ya sea conflictos de civiles contra estados que privatizaron el agua, como en el caso de Chile, o conflictos de poblaciones étnicas contra grandes multinacionales que contaminan las desembocaduras de los ríos, como el caso de La Guajira, en Colombia.

En definitiva, el agua está en el centro de varias disputas en el mundo actualmente. Y este escenario podría agravarse en el marco de la emergencia climática global y con el aumento de la población

Las guerras del presente: una realidad que supera la ficción

Nigeria

En Nigeria los efectos de la crisis medioambiental y el rápido aumento poblacional –que según la ONU podría llevarlo a ser el tercer país más habitado del mundo en 2050– han servido de leña para el férreo conflicto entre agricultores y pastores nómadas. Durante años, estos grupos coexistieron pacíficamente. Pero, con las sequías, la paz se rompió y la disputa por los recursos y la posesión de territorios fértiles comenzó. La ONG internacional Crisis Grup afirma que esta situación ha causado seis veces más muertes en Nigeria que el grupo guerrillero y terrorista Boko Haram. 1.949 personas murieron en 2018 por las guerras del agua.

Turquía

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, inició la construcción de una seguidilla de represas para aprovechar el agua de países vecinos, que por supuesto no tardaron en señalarlo de robarles sus fuentes y causar escasez en sus naciones. Ante los oídos sordos del mandatario, varias poblaciones a orillas de los famosos ríos Tigris y Éufrates  se levantaron contra el gobierno turco e iniciaron ataques contra las represas y demás formas de desvío del agua. Todavía hoy miles de personas de las zonas aledañas no tienen acceso a agua potable.

Siria

Antes del levantamiento contra el dictador Bashar al Assad, la falta de lluvia y el poco flujo de los ríos obligaron a un millón y medio de personas a migrar a los centros más poblados en busca de comida y líquido. Su llegada causó tensiones con quienes ya habitaban las ciudades y pronto se inició un fuerte levantamiento contra el Estado Islámico, que controlaba vastas regiones del país en ese momento. Los sirios no solo tienen que sobrevivir a las constantes guerras, a los ejércitos extranjeros, a la explotación de su territorio, sino también a la dificultad de conseguir agua y comida en un país arruinado por las bombas.

Chile

Chile es uno de los 18 países con mayor riesgo hídrico en el mundo. Por si fuera poco, es el único país en donde el agua es propiedad privada. El sector que más la demanda es el agrícola, que consume más de 77 por ciento del líquido a nivel nacional, seguido por la industria, la minería y el agua de consumo diaria, según cifras de Modatima.

En un país donde el 76 por ciento de la superficie se ha secado, la desertificación ha causado que regiones como Petorca o putaendo, que han perdido más de 5.000 animales este año por la sed, hayan comenzado las disputas entre los pobladores y las empresas poseedoras del recurso. Toda la zona del desierto de Atacama, a su vez, es una de las que más ha marchado contra el gobierno por la falta de agua. "Esta sequía, al limitar la disponibilidad de un recurso, ha acentuado y visibilizado un conflicto por su acceso, que ha derivado en un debate sobre derechos y propiedad", añadió Raúl Cordero, académico de la Universidad de Santiago, para el periódico El Mostrador. Para él ya se puede hablar de una "microguerra del agua”. "Esta es también una de las consecuencias del cambio climático: exacerbar conflictos sociales. Desafortunadamente, es probable que este tipo de conflictos se agudicen aún más en el futuro, a medida que el estrés hídrico empeore", advirtió.


Bolivia

A pesar de que no es una guerra de este año, sus efectos todavía impactan a los bolivianos. Entre enero y abril del año 2000 se libró uno de los conflictos más icónicos de las últimas décadas: la Guerra del Agua en Cochabamba. Cuando el gobierno aumentó hasta el 300 por ciento las tarifas del agua, los ciudadanos decidieron dejar de pagar sus recibos y recoger aguas lluvias. El Congreso intentó prohibir que la gente se abasteciera de esa forma y con ello desató una guerra civil, liderada por el entonces congresista Evo Morales, contra las fuerzas estatales. Durante tres meses la Policía disparó gases lacrimógenos contra los manifestantes, sin lograr que la gente retrocediera un ápice. El gobierno tuvo que echarse para atrás en la medida y expulsar a la multinacional que manejaba el agua en esa zona del país andino. https://www.semana.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3377: AMÉRICA LATINA - El 2019, un año en el que Sudamérica quedó marcada por los incendios forestales. La Amazonía ardió. Sucedió en Brasil, pero el fuego implicó también a Paraguay y Bolivia. El año cierra con lo ocurrido en Valparaíso


Viernes, 27 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3377 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA - El 2019, un año en el que Sudamérica quedó marcada por los incendios forestales. La Amazonía ardió. Sucedió en Brasil, pero el fuego implicó también a Paraguay y Bolivia. El año cierra con lo ocurrido en Valparaíso
·        PERÚ - Tambogrande: Pobladores exigen proyecto de agua y alcantarillado
·        Alianzas para la recuperación de la cuenca del Lago menor del Titicaca en Bolivia
·        MÉXICO - Las contradicciones ambientales de López Obrador
·        MUNDO - Amenazas y esfuerzos en la protección de los océanos en el 2019
________________________________________________________________

El 2019, un año en el que Sudamérica quedó marcada por los incendios forestales
La Amazonía ardió. Sucedió en Brasil, pero el fuego implicó también a Paraguay y Bolivia. El año cierra con lo ocurrido en Valparaíso.   

Chile

Miles de kilómetros cuadrados ardieron este año en América del Sur, particularmente en Brasil, como consecuencia de la tasa de deforestación más alta en una década en la Amazonía, el avance de los agronegocio y la minería ilegal, cuyas perspectivas para el próximo año son sombrías. Así quedó fue la desvastación al cierre de este año.

Brasil

La Amazonía brasileña perdió 9 mil 762 kilómetros cuadrados de vegetación en este 2019, lo que constituye la mayor deforestación de la década. En agosto de este año, desde el espacio, el mapa de nuestro continente se fue tiñendo de rojo. Entre la primera semana de enero hasta la primera de septiembre hubo 91 mil 893 incendios que hicieron de Brasil, Bolivia y Perú un estado sin fronteras. De los 78.383 incendios en lo que va del año, aproximadamente la mitad han sido en agosto. La deforestación en la Amazonía Legal brasileña, compuesta por nueve estados, creció un 30% entre agosto de 2018 y julio de 2019 respecto al mismo período del año anterior, según datos divulgados por el INPE el 18 de noviembre. Ese aumento supuso la destrucción de 9.762 kilómetros cuadrados de selva, frente a los 7.536 kilómetros cuadrados perdidos en el mismo lapso anterior, y fue la cifra más alta en 11 años.

incendios-brasil-fotos-2019

Bolivia

La región oriental de Santa Cruz, la zona de la Chiquitania, se convirtió en epicentro de una serie de incendios que entre julio y octubre consumió alrededor cuatro millones de hectáreas de bosque y pastizales. Unas 1.817 familias fueron afectadas por el fuego.

Cinco vidas fueron segadas: cuatro bomberos voluntarios y un campesino quedó como resultado de este desastre ambiental, que solo la propia naturaleza pudo controlar con las lluvias —luego de 70 días en que el fuego destruyó bosques y pastizales de la zona—, a pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades nacionales, departamentales, militares, policiales, cientos de ciudadanos y voluntarios que participaron en la emergencia. Las cifras determinan que 12 áreas protegidas de gran biodiversidad de flora y fauna para el planeta, ecosistemas únicos, tuvieron afectación hasta en un 45 % de su territorio.

Paraguay

En El Pantanal, situado en Alto Paraguay, Chaco, los incendios forestales consumieron más de 60.000 hectáreas. El fuego consumió 13.896 hectáreas del Monumento Natural Cerro Chovoreca, distrito de Bahía Negra, mientras que en la zona de Río Negro, cercana a la estación Tres Gigantes, en la región del Pantanal paraguayo, se identificaron 47.333 hectáreas devastadas. En el extremo norte del Chaco paraguayo quedó afectado un ecosistema de 340.000 kilómetros cuadrados de extensión que abarca buena parte de la región occidental de Brasil, el extremo norte de Paraguay y el oriente de Bolivia. Este humedal, donde crecen cerca de 3.500 variedades de plantas, alberga 656 especies de aves, 325 de peces y 159 de mamíferos, además de decenas de reptiles y anfibios.

Perú

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que del 27 de julio hasta lo que va de diciembre (jueves 26) se han registrado 291 incendios forestales, focos de calor y quema de terrenos agrícolas en todo el territorio nacional, sobre todo en zona sur del país. La mayoría de los siniestros fueron causados por acción humana, de acuerdo a Indeci. En los últimos 54 días son 7 los incendios en áreas de bosques que se encuentran activos. Estos se registran en Áncash (2), Apurímac (1), Arequipa (2), Cusco (1), Huánuco (1) y Pasco (1).

Chile

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) informó que hasta este miércoles 25 de diciembre se registraron un total de 49 incendios forestales a nivel nacional, de los cuales 7 se encuentran activos, 14 fueron controlados y 28 extinguidos. A comienzos de octubre el Gobierno de Chile anunció una inversión de 120.000 millones de pesos (unos 165 millones de dólares) en un plan para la prevención y el combate de los incendios forestales que se esperaban con la llegada del verano en el contexto de la peor sequía de los últimos 60 años en el país.

La región de Valparaíso es la zona más crítica por la escasez hídrica y se encuentra bajo decreto de zona de catástrofe desde hace meses. Precisamente, en esta ciudad se desarrolló el último de los incidentes, que provocó la pérdida de 149 hectáreas y la afectación de 245 viviendas, que quedaron en escombros. En los últimos cinco años, Chile ha registrado un promedio de 6.511 incendios por temporada que han afectado una superficie media de 177.000 hectáreas. https://www.expreso.ec/

HIDROREGIONES PERÚ

Tambogrande: Pobladores exigen proyecto de agua y alcantarillado

A una semana de cerrar el año 2019, los pobladores que viven en la margen izquierda del río Piura, exigen, a la Municipalidad de Tambogrande, la elaboración y ejecución de proyectos de agua y alcantarillado para poder reducir los índices de anemia y desnutrición crónica infantil en esta zona rural.

El alcalde del centro poblado de Locuto, Vidolino Juárez, reveló que el expediente técnico que les presentaron no tiene la firma de un responsable, por lo tanto no tiene validez y la comuna tambograndina tendrá que formular uno nuevo para el 2020.

Asimismo, indicó que el alcalde distrital, Alfredo Rengifo le manifestó que Locuto sería incluido en el proyecto integral de agua y alcantarillado, valorizado en más de 18 millones de soles, pero por ahora tendrán que esperar la aprobación del peritaje que será presentado al Ministerio de Vivienda.

Mientras tanto, los vecinos seguirán consumiendo agua de pilones, mientras los anexos seguir captando agua del río Piura que se encuentra contaminada.  https://eltiempo.pe/

Tambogrande: Pobladores exigen proyecto de agua y alcantarillado

HIDROMUNDO

Alianzas para la recuperación de la cuenca del Lago menor del Titicaca en Bolivia

La Agencia Española de Cooperación impulsa junto al Gobierno de Bolivia, el Banco Interamericano y la Unión Europea el Plan Director de la Cuenca Katari y su estrategia de recuperación integral de la cuenca y del lago menor del Titicaca, realizado en el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia y el Programa de Saneamiento del Lago Titicaca.

La preparación de este programa y el Plan Director de la Cuenca Katari ha sido financiada por el Programa LAIF Regional de la UE, a través de AECID y BID. Supone un paso muy importante en la recuperación ambiental de una zona transfronteriza entre Perú y Bolivia, así como fuente de recursos económicos para la población, como es el Lago Titicaca. 

La contaminación ambiental e hídrica en la cuenca Katari y lago menor del Titicaca es provocada por aguas residuales (domésticas e industriales) generada principalmente en los grandes centros urbanos, presencia de pasivos mineros, residuos sólidos y residuos ganaderos, los mismos, son arrastrados a través de los ríos que desembocan al lago menor del Titicaca. Esto afecta tanto a la biodiversidad y a la situación ambiental del territorio como a la salud de los habitantes de la región que llegan a más de 1 millón de personas.

La Cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca se ubica en el departamento de La Paz, en la región del Altiplano de Bolivia, al Sur-Este del lago Titicaca, forma parte del Sistema Endorreico Titicaca- Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa (TDPS). Abarca a siete provincias y 24 municipios y ocupa una superficie  de más de 6.000 km2.

En lo que se refiere al uso del agua, el diagnóstico que impulsa España junto a diversos financiadores como la UE o el BID indica un uso para agricultura de un 80% del agua ofertada, el consumo doméstico humano alcanza el 15% y la industria el 5%.

Escasez de agua

Debido al crecimiento de los centros urbanos y al incremento de migrantes, particularmente en las ciudades de El Alto y Viacha, los requerimientos de agua son constantes, con un consumo promedio de 65L persona/día. En los municipios rurales, además de agua para consumo humano se requiere agua para uso agropecuario. Todos los municipios recurren a fuentes de agua subterránea para satisfacer las necesidades sectoriales, provocando descenso de los niveles freáticos y de la calidad del agua.

La contaminación hídrica de la cuenca se debe a cinco fuentes contaminantes principales: aguas residuales domesticas e industriales, residuos sólidos (físicos, químicos, orgánicos, biológicos, desechos orgánicos y lixiviados), residuos mineros (pasivos mineros) y residuos ganaderos (estiércoles y purinas).

Las consecuencias de la contaminación afecta a la degradación de las funciones ambientales e hídricas de las microcuencas, la reducción de la biodiversidad y fauna, la degradación de la totora (un junco típico del Lago), la contaminación de las aguas, la escasez de agua para consumo humano y los conflictos derivados y la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos.

Entre las propuestas de este Plan Director y la estrategia que le acompaña se apuesta por crear una  institucionalidad y vías de participación para el Lago, mejorar la seguridad hídrica para la población y la producción, enfocarse en la gestión de la calidad hídrica – ambiental, hacer sostenible los ecosistemas de la cuenca y mejorar la información hídrica y ambiental.

España, a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Cooperación Española impulsa desde hace diez años en la programas de agua y saneamiento que proporcionan agua segura y saneamiento a más de 600.0000 personas en todo el país por valor de más de 200 millones de euros de los que 124 son donaciones de España. https://www.iagua.es/

Alianzas recuperación cuenca Lago menor Titicaca Bolivia

Las contradicciones ambientales de López Obrador

Quien repase las medidas y políticas del gobierno del mexicano Andrés Manuel López Obrador para la Selva Maya se encontrará con una contradicción profundísima. Al mismo tiempo que se impulsan medidas ambientalmente muy importantes, como el programa Sembrando Vida, se recorta el presupuesto del sector ambiental hasta dejarlo en los huesos.

Y mientras con una mano se prohíbe la entrada al país de mil toneladas de glifosato -un triunfo de las comunidades campesinas de la península de Yucatán-, con la otra se hace el enorme regalo que el Tren Maya supone para los especuladores, los grandes capitales del turismo y las finanzas y los grandes comerciantes.

Parece que el gobierno de la Cuarta Transformación (la propuesta del presidente de un  cuarto y profundo cambio histórico del país) quiere servir a los campesinos y a sus enemigos al mismo tiempo, y eso es, de entrada, tomar partido contra los bosques y las comunidades que los habitan.

El glifosato es un producto que se usa en centenares de pesticidas y que sirve para acabar con todo, salvo los cultivos diseñados para sobrevivirlo. Su versión más famosa es el pesticida Round-Up, pues hace una dupla con los transgénicos Round-Up Ready, modificados para resistir al veneno.

Como sin glifosato los transgénicos no son más que una versión extremadamente cara y peligrosa de plantas que se pueden conseguir por menos precio, prohibir la entrada del glifosato no es solamente una medida que protege la salud de los seres humanos y ayuda a conservar la naturaleza: es también un triunfo para quienes llevan muchos años luchando contra los organismos genéticamente modificados, y que están sobre todo en la región de los Chenes de la península de Yucatán.

Por otra parte, el programa Sembrando Vida puede sentar las bases para reconstituir las economías campesinas de la región y para recuperar las selvas de la zona. Se trata de un esfuerzo proactivo, centrado en la formación de capacidades productivas y de la recuperación de saberes, vínculos y productos para avanzar hacia la soberanía alimentaria y la restauración forestal, con una visión de largo plazo y muy incluyente.

Aunque hay dudas importantes sobre cómo y dónde se venderán y distribuirán los productos que se obtengan por este programa, supone un avance muy importante respecto de esfuerzos anteriores.

La combinación de ambas medidas -el impulso de la producción campesina y sustentable y la prohibición del glifosato- puede redundar en la generación de empleos en el mediano y largo plazo; en una mayor conservación de ecosistemas muy importantes y muy frágiles, como todos los de la península de Yucatán, y en una mejora sostenible y muy notoria en la calidad de vida en la región. Ambas son muy dignas de celebrarse. Lo malo es que el mismo gobierno que las impulsa las está saboteando.

El proyecto del Tren Maya, que se acaba de someter a consulta, según anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador, está explícitamente diseñado como un esfuerzo por acabar con las economías y los modos de vida campesinos, según ha dicho el director de Fonatur y jefe del proyecto, Rogelio Jiménez Pons.

Según él, lo que se busca con este esfuerzo es urbanizar la península de Yucatán y dar nuevos bríos al turismo, que ya es un motor importante de la economía local, aunque no haya servido para combatir la pobreza y la desigualdad en la zona, según datos de Coneval.

Quienes saldrán beneficiados con el proyecto serán los trabajadores calificados de otros estados, que son quienes han migrado a Quintana Roo desde que se dio impulso a los megahoteles de Cancún; los especuladores de terreno, que ya empezaron a acaparar tierras y viviendas, y los dueños de las finanzas, que ya ven cómo sus negocios, que ya han crecido hasta multiplicar su tamaño varias veces en los últimos años, harán su agosto prestando dinero para los desarrollos inmobiliarios de la zona.

Además, esos desarrollos competirán por la mano de obra calificada que se requiere para que los proyectos de Sembrando Vida salgan adelante, complicando mucho su éxito.

Para colmo de males, los recortes a la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la dejan sin la capacidad para poner orden en la región, para combatir las faltas a la legislación ambiental y para impulsar una mejor relación con el entorno.

Mientras tanto, quienes tienen que garantizar los servicios públicos en la zona, que son las autoridades municipales, siguen sin tener el presupuesto y las capacidades que necesitan para enfrentar los problemas de hoy -mucho menores que los que traerá el Tren Maya.

No se puede salir adelante impulsando una estrategia y después la contraria. No se puede esperar que tenga éxito la reactivación de las economías campesinas al mismo tiempo que se invierten decenas de miles de millones de pesos en un proyecto diseñado para desruralizar la zona.

Lo bueno es que no es demasiado tarde para olvidar los componentes inmobiliarios del Tren Maya y centrarse en construir una red de transporte más eficaz para la región.

No es demasiado tarde para hacer una apuesta verdadera y de fondo para avanzar por el camino que está abriendo Sembrando Vida. Ojalá que la Cuarta Transformación apueste por el campo y por los campesinos y no por el gran capital. http://www.ipsnoticias.net/

El proyecto del Tren Maya fragmentaria ocho áreas protegidas de México. Crédito: Pie de Página

Amenazas y esfuerzos en la protección de los océanos en el 2019

Este es el recuento de la cobertura que Mongabay Latam hizo de los océanos durante este 2019.

Corrupción, malas prácticas y ausencia del Estado

Mongabay Latam investigó este año las fallas y malas prácticas en la administración de fondos públicos destinados a gestionar los recursos pesqueros y naturales.

En Chile, este medio descubrió que la comunidad indígena Ma’U Henua, creada por el Estado chileno para que administrara el Parque Nacional Rapa Nui, malversó fondos públicos. En un año y ocho meses, medio millón de dólares fue a parar a las cuentas de los familiares directos y cercanos del presidente del directorio de la comunidad. El reportaje fue adjuntado a la investigación que abrió la fiscalía por fraude al fisco.


En Perú, Mongabay Latam reveló que los retrasos en la construcción de más de nueve desembarcaderos artesanales esconden graves irregularidades y hasta corrupción de funcionarios estatales. Dichos expedientes, que determinan la manera en que los puertos deben ser elaborados, están plagados de plagios y de firmas falsas lo que ha traído consecuencias medioambientales nefastas. Los desembarcaderos, al estar mal construidos e inconclusos, no tienen licencias sanitarias. Los pescadores se ven obligados a trabajar en malas condiciones y las posibilidades de asegurar que los recursos son pescados de manera legal y sostenible quedan reducidas.

Por otro lado, fueron identificados tres mecanismos ilegales que actualmente operan en Perú para obtener harina de pescado para la exportación y consumo interno. La producción de harina negra, estimada en más de 22 mil toneladas anuales, es uno de los grandes problemas en la sobreexplotación de los recursos marinos de este país y requiere medidas urgentes por parte de los organismos del Estado para poder detenerla.

Derrames tóxicos al mar

Alrededor de 3000 litros de ácido sulfúrico fueron derramados por la mina Buenavista del Cobre, perteneciente al Grupo México, en el Golfo de California. En Chile, la Compañía Siderúrgica Huachipato S.A vertió 40 000 litros de combustible diésel al mar de la Patagonia chilena.

Mientras que en el primer caso el accidente se debió a la falla en una válvula, el segundo fue producto de un error durante una operación de traspaso de combustible y ambos ocurrieron en lugares privilegiados por su biodiversidad. De hecho, el Golfo de California en México, también conocido como Mar de Cortés, es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo, Patrimonio de la Humanidad y cuna de la vaquita marina, en Peligro Crítico de extinción.


El archipiélago chileno de Madre de Dios, donde se registró el derrame de hidrocarburos, es considerado una joya dentro de la Patagonia donde predominan los corales de agua fría, los jardines de anémonas y las algas gigantes o bosques de kelp. Por eso, en marzo de este año el gobierno realizó una petición ante la UNESCO para que el archipiélago sea declarado patrimonio natural de la humanidad.

Pero además de estos dos casos, en el norte del Perú se vierten constantemente en el mar, pequeñas cantidades de petróleo. Estos derrames crónicos, acumulados, adquieren dimensiones mayores aunque no es posible saber exactamente las cantidades. Muchas de las estadísticas que llevan los organismos del Estado competentes están llenas de vacíos y la responsabilidad de reportar los derrames está en manos de las petroleras, algunas de las cuales han sido procesadas por entregar información falsa. Una investigación de Mongabay Latam analizó esta realidad y reveló que el 88 % de los derrames reportados en todo el territorio nacional han sucedido en el mar de la Costa Norte.

Sustitución de especies

La organización para la conservación marina Oceana investigó, en México y en Perú, si los pescados que se venden en mercados, supermercados y restaurantes corresponden realmente a la especie que los vendedores aseguran que son.

En ambos países, los resultados son sorprendentes. Mediante la recolección de muestras y el análisis de ADN, los investigadores demostraron que tanto en México como en Perú los consumidores suelen no comer lo que compraron. Pagan por una corvina, pero en realidad llevan perico que es cuatro veces más barato. Comen bonito habiendo pagado el precio de atún, que vale el doble.


Pero lo que es más grave, muchas veces los compradores terminan consumiendo, sin saber, especies que se encuentran en peligro de extinción. Es el caso de los tiburones martillo (Sphyrna lewini), sedoso (Carcharhihus falciformis), zorro (Alopias pelagicus), puntas negras (Carcharhinus limbatus), toro (Carcharhinus leucas), coralino (Carcharhinus perezi), cazón bironche (Rhizoprionodon longurio) y cazón mamón (Mustelus canis). En México, el 31,5% de las muestras de bacalao analizadas correspondían en realidad alguno de estos tiburones que están en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Perú, las cifras son aún mayores puesto que en siete de cada 10 muestras el pescado vendido no era el ofrecido. En este país también están comprometidas especies de tiburones amenazados, además de la Anguila del Atlántico, en Peligro Crítico según la UICN y cuya comercialización está prohibida.

Áreas marinas protegidas

El Perú aún tiene pendiente avanzar en la protección de al menos el 10% de su mar. Un compromiso que adoptó durante la décima Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y que incluye 20 metas que los países firmantes deben alcanzar al 2020: las llamadas metas Aichi.


Actualmente, solo el 0,48% del mar peruano se encuentra bajo alguna categoría de protección, pero ese porcentaje podría aumentar a 6,5 si es que se concreta la creación del área protegida Dorsal de Nasca. Una cadena de montañas submarinas que alberga más de 1100 especies, muchas de ellas endémicas.

Aunque la propuesta ha sido celebrada, científicos y defensores ambientales advierten que no se debe dejar de lado la propuesta para la creación de la Reserva Mar Tropical de Grau. Un pendiente que tras seis años de tramitación no ha logrado concretarse. Ese lugar, que es refugio de corales escarlata, de grandes anémonas de colores o de especies en peligro como el mero ojo chiquito (Epinephelus quinquefasciatus), se encuentra permanentemente amenazado por la pesca de arrastre y la extracción de petróleo por lo que conservacionistas reclaman con urgencia la declaración de esta área protegida.


Por otra parte, zonas que ya cuentan con un estatus de protección, como la Reserva Nacional de Paracas, siguen expuesta a peligros como la pesca con explosivos. Ahí, siete pescadores, que son guardaparques voluntarios, combaten ese delito.

Pero no solo Perú tiene compromisos pendientes con su mar. Los argentinos llevan años reclamando la protección de Península Mitre y Mongabay Latam dio cobertura a esa larga historia protagonizada por los habitantes de Tierra del Fuego.

Esfuerzos de protección y conservación

Para enfrentar las amenazas a las que se ven expuestos los océanos y las especies que viven en ellos, científicos realizan constantes esfuerzos de conservación. En ese propósito la tecnología ocupa un lugar protagónico, puesto que gracias a ella ha sido posible crear nuevos métodos y estrategias de protección más eficaces. Por eso, hoy es posible mapear desde el aire los corales y analizar cuál es su estado de salud. También es posible saber el peso de una ballena sin tener que interactuar directamente con ella o intervenir su espacio. Toda esta información que hoy está disponible gracias a la tecnología permite saber, por ejemplo, dónde es necesario plantar corales, qué espacios se deben delimitar para su protección o saber cuál es el estado de salud de una población de ballenas.

En esta carrera por la conservación, a la que también se han unido pescadores, numerosos esfuerzos han dado buenos resultados. Es así como en la zona austral del continente, en el parque marino chileno Francisco Coloane, la población de ballenas jorobadas se ha quintuplicado en los últimos 20 años. En Panamá las amenazadas tortugas carey han encontrado un santuario donde poder reproducirse exitosamente. En el norte del Perú, los recolectores de recursos hidrobiológicos han logrado proteger los manglares y en la isla chilena de Juan Fernández sus habitantes son ejemplo de la pesca sustentable.

Pesca de tiburones

La exportación de tiburón, cuando se trata de especies amenazadas, está normada por la Convención Internacional para la Comercialización de Especies Amenazadas (CITES) que exige cumplir con una serie de requisitos que garanticen que la pesca ha sido realizada de manera sostenible. Es por eso que cuando Colombia incluyó, en su última resolución de pesca, cuotas de aletas de especies de tiburón amenazadas, las alarmas saltaron. Científicos aseguran que Colombia no tiene los permisos CITES para poder exportar aletas y tampoco se consume al interior del país este producto. ¿Para qué autorizar una cuota de aletas si no es posible comercializarlas legalmente?


La polémica se instala en medio de un complejo panorama latinoamericano, luego de que las autoridades peruanas decomisaran 25 toneladas de aletas de tiburón. La carga, proveniente de 25 mil especímenes, era movilizada por una red de tráfico que extraía las aletas en el Ecuador, para luego exportarlas a través de Perú con destino al mercado asiático. https://mongabay-latam.lamula.pe  

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe