HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 10 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3036 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- En el valle de Tambo piden a Vizcarra garantizar agua para la agricultura. Hombres del campo del valle arequipeño exigen
represa. Sostienen que cuando entre en operación Quellaveco caudal del Tambo se
reducirá. Compañía lo descarta
·
PERÚ
- Con venta de tierras Gobierno financiaría alza de Majes-Siguas II en Arequipa
·
PERÚ
- Mórrope: niños son los más afectados por arsénico en su organismo
·
COLOMBIA
- Humedales de Bogotá contarán con protección internacional
·
AUSTRALIA
- Un estado de Australia registra una sequía del 100%
·
AMÉRICA
LATINA - Chile, Perú y Ecuador: ¿Menos pesca y más fenómenos climáticos como El
Niño?
________________________________________________________________
En el valle de Tambo piden a Vizcarra
garantizar agua para la agricultura
OTRO
RECLAMO. Hombres del campo del valle arequipeño exigen represa. Sostienen que
cuando entre en operación Quellaveco caudal del Tambo se reducirá. Compañía lo
descarta.
https://larepublica.pe
– 10/08/18.- Los agricultores del valle
de Tambo (Arequipa) temen quedarse sin agua cuando entre en operación el
proyecto Quellaveco, ubicado en la parte alta de Moquegua, donde nacen parte de
los afluentes que llegan a la costa arequipeña.
Los tambeños dieron plazo de 10 días al presidente Martín
Vizcarra y ministro de Agricultura Gustavo Mostajo para que vayan a Tambo a
exponer y retomar la licitación y construcción de la represa Paltuture y así
evitar conflictos. Exigen el embalse aduciendo que al haber aumentado la
capacidad de producción en el proyecto cuprífero a 127,500 toneladas métricas
(TM) por día, se triplicará el uso del agua. Temen que con esto el caudal del
río Tambo, que riega el valle del mismo nombre, disminuya. El presidente de la
Junta de Usuarios de Cocachacra, Jesús Cornejo, recordó que hace más de 20 años
exigen la construcción del embalse porque después de la presa de Pasto Grande
en Moquegua se desvió parte del caudal original de Tambo. Advierte que si no
hay atención a sus demandas en el plazo fijado, no descartan las protestas.
Voceros de Anglo American, cuya empresa consorciada con
Mitsubishi explotará Quellaveco, han precisado que no hay razón para estas
dudas.
Según el gerente de Relaciones Comunitarias de la
compañía, Francisco Raunelli, en las operaciones mineras se usarán 22 millones
de metros cúbicos (MMC) de agua al año.
De esta cantidad, 18 MMC (80%) se tomarán del río Titire,
que contiene arsénico, y 4 MMC (20%) del reservorio Vizcachas, que almacenará
unos 28 MMC por año de los 60 MMC de su máxima capacidad. El resto del recurso
que quedará en esta represa estará disponible para la agricultura de Tambo en
el momento que requieran. Raunelli señaló que no es verdad que a mayor
producción se vaya a usar más agua de la cuenca, sino que se completará a
través del sistema de recirculación.
Llegó Ministro
Mientras tanto, en Moquegua, los reclamos están centrados
en las compras locales y el empleo. El Gobierno intenta poner paños fríos y
calmar los ánimos. Envió al ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes,
quien presentó ayer a Agapito Mamani como su representante ante el Comité de
Monitoreo, Seguimiento y Vigilancia; creado después del cierre de la mesa de
diálogo en el 2012.
Ísmodes señaló que se reunirán con funcionarios de la
empresa para exigirles que cumplan los acuerdos. Un sector de empresarios y
colegios profesionales y dirigentes reclaman que se tome con prioridad a
personal de la zona en obras de Quellaveco. Asimismo, demandan que más empresas
locales sean consideradas como proveedoras. Anglo American ha reiterado que la
voluntad que tiene es seguir cumpliendo con sus compromisos con responsabilidad
y transparencia.
Disculpas del
gobernador regional
El gobernador regional de Moquegua, Jaime Rodríguez, ha
sido cuestionado por varias personalidades por no encabezar y haber tomado con
interés su participación en el Comité de Monitoreo, en cuya instancia ha venido
actuando en su lugar el exgerente de Agricultura, Jorge Ghersi.
La autoridad responde que por sus múltiples actividades
envió a su representante, pero que de ahora en adelante hará respetar los
acuerdos.
Mencionó que hace una semana envió un oficio a la empresa
Anglo American pidiendo una reunión para dialogar. En esta, espera plantearle
que trabaje con obreros y profesionales moqueguanos y compre bienes y servicios
a empresarios locales porque el mineral se va a extraer de las entrañas de esta
región.
Reiterará con otro documento para concretar la cita; caso
contrario, convocará a instituciones y organizaciones sociales para determinar
qué acciones se adoptan.

HIDROREGIONES PERÚ
Con venta de tierras Gobierno financiaría alza de
Majes-Siguas II
Si el Gobierno Regional
de Arequipa da luz verde a la adenda 13 del proyecto de irrigación Majes-Siguas
II, el Gobierno Central asumirá el incremento en el presupuesto que ello genere
con los recursos provenientes de la venta de tierras, afirmaron a Gestión
fuentes del Ejecutivo.
Como se sabe, las
autoridades regionales, ProInversión y el MEF vienen evaluando los alcances de
la nueva adenda al proyecto, que de aprobarse demandará unos US$ 110 millones
adicionales para poder reemplazar el sistema abierto de canales y vasos reguladores
previsto anteriormente.
El contrato del proyecto
permite que se pueda llevar a cabo un cambio tecnológico de este tipo, y la
última palabra sobre si se aprueba o no es de la autoridad regional, precisaron
las fuentes. GESTIÓN

Mórrope: niños son los más afectados
por arsénico en su organismo
De
las 190 personas entre adultos y menores que dieron positivo a la presencia de
arsénico en su organismo por el consumo de agua contaminada con este metal en
el distrito de Mórrope (región Lambayeque), 110 son menores de 6 a 12 años,
precisó la coordinadora de la Estrategia de Metales Pesados y otras Sustancias
Químicas de la gerencia regional de Salud, Dora Valencia.
Asimismo,
dijo que según las primeras evaluaciones realizadas por los especialistas del
Ministerio de Salud, quienes llegaron a Mórrope, se ha podido observar
afectaciones en la piel.
“Los
niveles más altos de arsénico en el organismo lo tienen los niños, hemos
observado el cambio de color en la pigmentación en la piel de los pies, palma
de las manos y en las uñas”, detalló en
entrevista para RPP Noticias.
La
funcionaria, mostró su preocupación ante la indiferencia del Estado en un caso
tan alarmante, pues como se conoce, las consecuencias se empezarán a presentar
en algunos años, con el incremento de cáncer a la piel, al hígado y a otros
órganos internos. RPP

HIDROMUNDO
Humedales de Bogotá contarán con
protección internacional
Los
humedales de Bogotá entraron en la lista de importancia internacional Ramsar. El
Distrito realizó este anuncio en el marco de la celebración de los 480 años de
la ciudad. Este es un título de suma importancia para la capital, dado que esta
es la máxima certificación que puedan tener los humedales en el mundo.
Para
entrar en la lista, 11 humedales de Bogotá fueron agrupados en un complejo, que
suma cerca de 667,38 hectáreas.
Con
esto, Bogotá se convierte en la primera ciudad en Colombia en tener un complejo
de humedales urbanos que reciben este reconocimiento internacional.
Según informó la Secretaría Distrital de
Ambiente, la designación del “Complejo de Humedales Urbanos del Distrito
Capital de Bogotá” es el resultado de un trabajo conjunto de las áreas técnicas
de las autoridades ambientales a nivel Nación y Distrito. PUBLIMETRO

Un estado de Australia registra una
sequía del 100%
El
estado de Nueva Gales, en Australia, está 100% seco. El Gobierno Australiano
destinará allí un paquete de 190 millones de dólares australianos, 121 millones
y medio de euros, para ayudar a ganaderos y agricultores afectados por la mayor
sequía sufrida en la costa este en muchos años.
Este
granjero bromea con la situación mientras caen unas gotas y lamenta la falta de
agua: "Bueno, por lo menos esto prueba que puede llover otra vez, eso está
bien...Pero no esta lluvia no es suficiente". EURONEWS
Chile, Perú y Ecuador: ¿Menos pesca y más fenómenos
climáticos como El Niño?
La
alegría y dedicación de los pescadores tanto de Chile, como de Ecuador y Perú
se vio sacudida recientemente luego de la publicación de un informe de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).
Es en
este trabajo donde el organismo advierte sobre “el impacto del cambio climático
en el ecosistema marino más productivo del mundo: la corriente Humboldt”.
“Durante
las últimas décadas, el sistema de la Corriente de Humboldt produjo más peces
por unidad de superficie que cualquier otro sistema marino; sin embargo, el
cambio climático podría sacar a este sistema fuera de su actual estado
favorable de productividad”, señala la FAO en su sitio web. ALETEIA.ORG

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe