30/6/23

Hidroboletín Fentap 4248: Gobierno transfiere casi S/ 11 millones a OTASS para garantizar servicio de agua potable. El recurso se destinará para financiar la contratación de personal de confianza bajo la modalidad CAS a cargo del OTASS

 Viernes, 30 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4248 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Gobierno transfiere casi S/ 11 millones a OTASS para garantizar servicio de agua potable

El recurso se destinará para financiar la contratación de personal de confianza bajo la modalidad CAS a cargo del OTASS

A través de un decreto de urgencia publicado este jueves 29 de junio, el gobierno autorizó la transferencia de S/ 10 millones 967 mil a favor del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).

El recurso se destinará para financiar la contratación de personal de confianza bajo la modalidad CAS a cargo del OTASS, para prestar servicios en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Agua Potable y Alcantarillado (EPS) de diferentes regiones del país.

Esto en el marco de la declaratoria de Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes, por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (período 2023-2024) y posible Fenómeno El Niño.

Según el comunicado del 1 de junio, la Comisión Multisectorial del ENFEN mantuvo el estado de “Alerta de El Niño Costero”, ya que considera que es más probable que, en la región Niño 1+2 (que abarca la zona de la costa norte y centro del mar peruano), El Niño costero continúe hasta el verano de 2024, esto último con una probabilidad de 77 %.

La magnitud más probable del evento para el otoño 2023 estaría entre fuerte y moderada; mientras que, para invierno y primavera, moderada. Finalmente, para el verano de 2024 la magnitud más probable estaría entre moderada y débil.

En el decreto de urgencia, también se dispone que la EPS cuyo ámbito de responsabilidad se encuentre comprendido en las zonas declaradas en Estado de Emergencia, deben destinar los recursos provenientes del Fondo de Inversiones y las reservas, establecidos en las Resoluciones de Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento - SUNASS, para financiar los costos de las actividades de operación y mantenimiento, así como las inversiones para atender y/o prevenir los daños asociados a la emergencia.

Todo lo dispuesto en la norma tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2023. https://gestion.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Huancayo: Un 40% de agua se pierden por conexiones clandestinas

Un 40% de agua potable se pierde en Huancayo y no se llega a facturar debido a las fugas por tuberías viejas y hurto del líquido elemento que realizan personas inescrupulosas con instalaciones clandestinas, afirmó el gerente Comercial de Sedam Huancayo, Carlos Ango.

“Hay pérdidas por las tuberías viejas que datan de hace más de 70 años y están corroídas y deterioradas, pero también hay pérdidas comerciales generadas por los clandestinos que hurtan agua sin pagar, estimamos que hay unas 1500 conexiones clandestinas”, mencionó.

A diario se realizan operativos para detectar el hurto de agua potable.

Otra modalidad del hurto es con un bypass, es decir que antes que el agua sea registrada por el medidor jalan una tubería alterna y la conectan a su casa y tampoco se factura. Precisamente, estos usuarios clandestinos son los que hacen un uso desmedido del agua hasta en reconocidos negocios.

Asimismo, cuando las redes pierden presión los vecinos en un mismo sector tienen o carecen del servicio.

DERROCHE

Respecto a los lavaderos que siempre tienen agua potable, mencionó que muchos de estos tienen tanques de almacenamiento y son las municipalidades las que otorgan la licencia para el funcionamiento de estos locales.

El funcionario, mencionó que la oferta hídrica sigue siendo la misma de hace años atrás pese a que la demanda se incrementó y por ello es importante que la autoridad local, regional y nacional ejecuten grandes obras de represamiento. En la actualidad, Sedam Huancayo cuenta con 87 mil usuarios que pagan por el agua. https://diariocorreo.pe/


El distrito de Corrales huele muy mal

Atentado contra la salud. Mortificados se encuentran los moradores de los diferentes barrios en el distrito de Corrales, debido al colapso de las aguas servidas que a diario tienen que soportar, poniendo en peligro la salud de los más pequeños que a pocos metros de los desagües se concentran a jugar.

Durante los últimos días, varios buzones de desagüe colapsaron en diferentes sectores de la ciudad, causando malestar entre los usuarios en contra la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado como es Agua Tumbes.

Estos buzones se encuentran ubicados en la subida del barrio San Martín, Cristales, San Francisco y Buena Vista. El agua residual expulsaba un olor nauseabundo en la zona que causó el malestar entre los vecinos.

Los buzones de desagüe vienen rebalsando constantemente formando un enorme charco de aguas servidas que dificultan el normal tránsito de los vecinos que residen en estos lugares.

Los moradores temen que sus hijos puedan contraer enfermedades a consecuencia de la contaminación que produce el estancamiento de las aguas servidas. https://diariohechicera.com/

 


LIMA PERÚ

Comas e Independencia: vecinos protestan en los exteriores del Ministerio de Vivienda exigiendo agua potable

Vecinos de Comas e Independencia llegaron hasta el frontis del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para manifestarse y exigir que cumplan con proyecto de agua potable.

En los exteriores solicitaron hablar con un representante de la entidad para que les den una explicación por la cancelación del proyecto, el cual tenía hasta luz verde por parte de Sedapal.

Sin embargo, manifestantes aseguraron que el director de la empresa estatal retrocedió y les dijo que no hay dinero suficiente para efectuar la obra de saneamiento.

“Este proyecto se ha aprobado ya con un expediente técnico, pero resulta que el Ministerio de Vivienda lo pasó a Sedapal, donde el mismo director públicamente nos dijo que el proyecto estaba aprobado. Y ahora retrocede diciendo que no hay dinero, que es insuficiente para realizar la obra”, explicó un vecino indignado.

A la manifestación asistieron más de 200 personas las cuales se apostaron en la avenida Paseo de la República de Panamá. Ello generó congestión vehicular.

Vecinos de Comas e Independencia hicieron llamado a presidenta

Luego de manifestar toda su agonía que viven al no contar con el recurso básico para vivir, solicitaron el respaldo de la presidenta Dina Boluarte; ministra de Vivienda, Hania Pérez; y hasta el mismo Congreso.

“Llevo viviendo en Comas más de catorce años y hasta ahora no hay agua. Nosotros necesitamos agua y desagüe para el futuro de nuestros hijos y para toda la población”, lamentó un morador de Comas.

La obra de alcantarillado beneficiaría a unas “4,000 a 5,000 familias” por lo que solicitaron a las autoridades tomar cartas en el asunto. https://www.extra.com.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/6/23

Hidroboletín Fentap 4247: La FENTAP y las organizaciones sociales se reúnen con altos funcionarios y funcionarios de Sedapal para debatir técnicamente la propuesta de un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de la República, sobre la venta del agua en bloque

 Miércoles, 28 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4247 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La FENTAP y las organizaciones sociales se reúnen con funcionarios de Sedapal, para debatir técnicamente, la propuesta de un proyecto de ley que se encuentra en el Congreso de la República, sobre la venta del agua en bloque

Comunicado 023

Ponemos en conocimiento de todos los trabajadores de Sedapal, y de las EPS que el día viernes 23 de junio del presente año se realizó la segunda reunión de trabajo en la sala de reuniones del directorio de Sedapal para tratar técnicamente el Proyecto de Ley impulsado por un grupo de funcionarios del Ministerio de Vivienda y Congresistas de Fuerza Popular y otras bancadas del Parlamento; contando con la participación de los miembros del Consejo Directivo de la FENTAP, el asesor CPC Raúl Enríquez Hurtado, principales dirigentes de las organizaciones sociales, el presidente del directorio, Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera; Gerente General (e), Ing. Jorge Rucoba Tello; Gerente de Desarrollo (e), Ing. Jaime Luy Foster; Gerente de Proyectos y Obras (e), Julio Ramírez Ruiz y el Jefe del Equipo de Prolnversión.

En esta importante reunión nuestra representación rechazó el Proyecto de Ley de venta de agua en bloque, y las plantas desalinizadoras por considerar que su aprobación e implementación es una nueva modalidad de privatización que en el caso puntual de la planta desalinizadora tiene un alto costo de aproximadamente once veces más que tratar la potabilización del agua dulce de los ríos y que afectaría a corto, mediano y largo plazo a los usuarios y los intereses de Sedapal como empresa pública.

Cabe destacar que en este importante diálogo hemos remarcado nuestra denuncia que hemos venido haciendo del retraso de varios años que viene haciendo Sedapal en el desarrollo y ejecución de los principales proyectos de fuentes de agua dulce que se encuentran en el Plan Maestro de Sedapal y hemos solicitado la ejecución inmediata de estos proyectos para poder cerrar la brecha de agua en Lima y Callao.

Asimismo, hemos señalado la inviabilidad que tendría este proyecto de venta de agua en bloque y las plantas desalinizadoras a nivel nacional, porque las regiones no tendrían capacidad económica para afrontar estos altos costos que significa tratar el agua del mar.

La próxima semana continuaremos en este diálogo de intercambio técnico sobre la concesión y funcionamiento de la planta desalinizadora de PROVISUR y analizar el impacto que tiene en el cierre de brecha, considerando los volúmenes de agua que produce y el costo que le cuesta a Sedapal y a los usuarios.

Nuestra prioridad como empresas de agua (Sedapal y EPS a nivel nacional) para cerrar la brecha es y será la ejecución de todos los proyectos de fuentes de agua dulce.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, junio de 2023

 


EMPRESAS DE AGUA

Chiclayo: Epsel denuncia robo de más de 8,000 medidores de agua dejando grandes pérdidas

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) denunció el robo de más de 8,000 medidores de agua en la ciudad de Chiclayo que está dejando una gran pérdida no solo económica sino también del recurso hídrico y los perjuicios a la población.

El gerente comercial de la empresa, José Alejandría Valencia expresó que las pérdidas económicas ascienden a casi dos millones de soles y se está trabajando con la Policía y el Ministerio Público para frenar el accionar de los autores de los robos.

"Es inexplicable, no se entiende la finalidad y el atractivo que puedan tener los autores de estos robos de medidores que están certificados por el Inacal (Instituto Nacional de Calidad) además que la composición comprende a varios metales". aseveró.

Agregó que se desconoce dónde los venden y en cuanto pero que era extraño y las autoridades respectivas están haciendo las investigaciones.

El funcionario explicó que no solo es el robo de los medidores, sino que a ello hay que agregar la reposición de los equipos que es otro costo y la pérdida del agua potable que además producen aniegos en las calles.

El distrito Leonardo Ortiz, así como la ciudad de Chiclayo son los puntos donde más robos se hacen y que las denuncias con entre 15 a 20 por día.

Alejandría Valencia descartó que sean los mismos pobladores los autores de los robos a fin de evitar el control del consumo "porque ellos mismos son los que presentan las denuncias".

"Al final son ellos los mismos perjudicados porque al robarse los medidores el suministro no llega a las casas y el agua se pierde", dijo finalmente. https://andina.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Gobernadora rechaza que agua radiactiva sea vertida por Japón al océano Pacífico

Ante el anuncio de Japón para verter, este año, al mar más de un millón de toneladas de agua contaminada procedente de la destruida central nuclear de Fukushima, la gobernadora regional de Tacna, Prof. Liliana Velazco Cornejo, expresó su profundo rechazo ante esta acción del país asiático. Su posición la hizo saber ante un equipo de prensa de la Televisión Central de China (CCTV) quienes arribaron a nuestra ciudad.

La gobernadora expresó su preocupación por que de concretarse el anuncio del gobierno japonés el perjuicio que le causaría al ecosistema marino de nuestro litoral y el pacífico sur sería desastroso, por consiguiente, afectaría a miles de pescadores artesanales en toda la costa.

Según las autoridades de Japón, a partir de este 2023, se empezará a verter las aguas al océano Pacífico porque han sido tratadas y presentan niveles de radioactividad previstas dentro de su legislación nacional. Además, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) afirma que esta medida es segura pero los países vecinos y la costa del pacifico como Chile, Ecuador y Perú han expresado su preocupación y oposición.

DATO

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y tsunami azotó Japón y provocó la explosión de los reactores 1, 3 y el edificio del reactor 4 de la central nuclear de Fukushima generándose un desastre nuclear que dura hasta la fecha. https://www.gob.pe/

 


Perú: las heridas que han dejado medio siglo de derrames en territorio achuar en la Amazonía

Los comuneros achuares de José Olaya se cansaron de ver cómo el petróleo avanzaba por las quebradas mientras esperaban la llegada de las autoridades. Por eso decidieron limpiar ellos mismos los derrames de crudo en su territorio, les dicen a los periodistas que han llegado a la comunidad tras navegar a través del río Corrientes, en la región Loreto, en la Amazonía norte de Perú. Una de las primeras veces que limpiaron la zona —recuerdan con claridad—, lo hicieron sin equipo de protección alguna. Levantaron una ruma con la tierra manchada por petróleo y luego la metieron en bolsas de polietileno que encontraron abandonadas en los yacimientos de la empresa Frontera Energy. Pero cuando pensaban que el trabajo estaba terminado, sufrieron un revés. Una lluvia intensa, típica de los bosques tropicales, terminó rompiendo las bolsas y dibujando un paisaje apocalíptico, con charcos negros esparcidos alrededor de los pozos petroleros.

Son tres las zonas que lucen más dañadas hoy —producto de cinco décadas de actividad petrolera en el área— y están a solo 20 minutos de la comunidad, cerca de la quebrada Huayuri, en lugares donde los animales silvestres que los achuares consumen, como el venado y el añuje, llegan a beber agua.

“Quiero una vida mejor para mis hijos. Queremos vivir tranquilos sin contaminación como cualquier persona. Queremos que el Estado cambie esas tuberías, porque siempre se cae el petróleo y eso se acumula”, dice José Chuje, comunero achuar de José Olaya.

Según Aurelio Pignola, Apu de la comunidad José Olaya, más de 600 pobladores indígenas que viven a orillas del río Corrientes, en el distrito amazónico de Trompeteros, no pensaron que la riqueza petrolera de sus tierras se convertiría en una maldición. Aun cuando ya no se extrae crudo en la zona y el Lote 192 (ex 1AB) ha vuelto a manos de la empresa estatal Petroperú, que ha firmado contrato con la empresa Altamesa Energy Canadá S.A.C., los habitantes de José Olaya señalan que los problemas continúan y están presentes en seis comunidades más de la cuenca.

El yacimiento empezó a explotarse en 1971 con la petrolera Occidental Petroleum Corporation – OXY, luego en 1999 le tomó la posta Pluspetrol Norte que se quedó hasta el 2015 y, finalmente, Frontera Energy asumió la operación entre el 2016 y el 2021. ¿Qué problemas se han reportado en todos esos años?

Según la lista brindada por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Oefa), en territorio de la comunidad de José Olaya hay ocho lugares afectados por las operaciones petroleras, denominados por el Estado peruano como “sitios impactados” por hidrocarburos debido a la magnitud del daño causado. ¿Cuánto se tendría que gastar para remediar cada uno de los puntos?  Según Flor Blanco, gerenta del programa de pasivos ambientales de Profonanpe, requiere de una inversión aproximada de 10 millones de soles (2.66 millones de dólares), dependiendo del tamaño de la afectación.

De hecho, la base de datos construida para este especial, a partir de información oficial solicitada al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), al Ministerio de Energía y Minas (Minem) y Profonanpe, nos ha permitido establecer que sólo la región amazónica de Loreto, donde está ubicado el Lote 192, ha acumulado, en los últimos 50 años, 14 pasivos ambientales y 171 “sitios impactados”. Además, existen 3170 pasivos ambientales petroleros en el resto del país.  Sin embargo, el Estado no ha determinado a ningún responsable de estos daños hasta la fecha.

En la comunidad achuar de José Olaya las heridas dejadas por el petróleo aparecen por todos lados. “Todas las operadoras han abandonado la zona. Frontera Energy fue el último operador del Lote 192 y finalmente se retiró de la concesión el 2020. Al no haber una empresa responsable del lote, no hay quien asuma actualmente la remediación de las zonas afectadas por derrames de petróleo”, explica Aymara León, especialista del Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte, más conocido como PUINAMUDT.

¿Cómo se vive cercado por charcos de petróleo y con temor de contaminarse al pescar o beber agua de los ríos? ¿Cuál es la respuesta del Estado frente a la falta de remediación?

Sobrevivir en una tierra manchada de petróleo

“No es bueno para nosotros estar en una zona petrolera porque la empresa se beneficia, el Estado se beneficia y a nosotros nos toca la contaminación. Alguna vez que la empresa nos ha apoyado, no ha sido de buena fe, siempre ha sido por presión de la comunidad, haciendo paro, reclamando”, dice Aurelio Pignola, Apu de la comunidad José Olaya.

Solo hay dos formas de llegar a José Olaya: por río y por avioneta. La mayoría de alimentos que se consumen en la comunidad, situada muy cerca de la frontera de Perú y Ecuador, son traídos por esas rutas y eso hace que el costo de vida sea muy alto. Una botella de agua puede costar hasta 5 soles (USD 1.3) y el kilogramo de pollo alrededor de 18 soles (USD 4.7). Antes tenían luz, pero desde que la petrolera se marchó de la zona, las noches se iluminan con generadores eléctricos que emplean gasolina o petróleo. La comunidad asegura que Petroperú —empresa estatal a cargo del lote— decidió cortarles el servicio hace un año, cuando dejó de operar la empresa, y que reanudó el servicio de energía más tarde, aunque de forma intermitente.

Sin luz eléctrica y con escasas provisiones, además de una posta de salud en malas condiciones, donde apenas se puede encontrar pastillas básicas como paracetamol e ibuprofeno, como notaron los reporteros de Mongabay Latam que llegaron a la zona, los pobladores indígenas achuar se sienten a la deriva. Para obtener ingresos ofrecen servicios de alojamiento o alimentación a los pocos ingenieros o funcionarios del Estado que llegan de visita al Lote 192. El agua que consumen proviene de la quebrada Corrientes, ubicada a cinco minutos de la comunidad, y tienen que pasarla por un filtro purificador que cada cierto tiempo se avería. Su salud depende del azar.

“Hay niños que vienen con infecciones a la piel, con dolores de cabeza, dolor de hueso, a pesar de que son pequeños. Antes no se veían tantas enfermedades como ahora y creo que es por la contaminación que causa los derrames de petróleo”, cuenta la enfermera Guilmara Chuje Salas que trabaja en la posta de salud de José Olaya desde hace varios años.

Aunque a simple vista no se ven los efectos de la contaminación por los continuos derrames de petróleo, hay un antes y un después de la llegada de las empresas a la comunidad achuar. José Chuje cuenta que sus abuelos — hace 50 años— podían cazar en zonas cercanas a la comunidad y beber el agua del río sin riesgos para la salud. Ahora, en los lugares donde los achuares recolectaban los frutos o cazaban sus animales, hay pozos petroleros, manchas de petróleo y desechos tóxicos en barriles.

Yaizha Campanario, especialista de la ONG Perú Equidad, asegura que lo que ha ocurrido en el Lote 192 es una transformación de la forma de vida y la economía de los achuares. La población indígena ha ido perdiendo los conocimientos para hacer chacras, cultivar yuca o frutos como el aguaje.

El Apu Aurelio Pignola cuenta que hace un año, cuando se retiró la última operadora del lote administrado por Frontera Energy, los ingresos económicos descendieron dramáticamente. Los pobladores indígenas dejaron de ser contratados para las labores de limpieza en el Lote 192, y las familias perdieron los ingresos que obtenían por alimentar y hospedar a los ingenieros. Ante la falta de empleo, retomaron este año sus actividades de caza y pesca. El problema, explica el líder comunal, es que ahora los animales consumen plantas contaminadas y se mueven en los terrenos donde están los pozos petroleros.

En las chacras que han vuelto a abrir, el apu Pignola asegura que hay una alta presencia de metales tóxicos. Sus sospechas no son infundadas. En un estudio de suelo y agua del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente (Censopas), realizado el 2016 y entregado el 2018 a las comunidades de la zona del Río Corrientes, se encontró plomo y arsénico en el suelo y el agua, además de advertir la contaminación de peces.

“No solo es José Olaya, son las demás comunidades que están en la zona como Doce de Octubre o Nuevo Porvenir. Están contaminadas. Por eso venimos discutiendo con el Estado respecto de la remediación, venimos exigiendo por años y no hay respuestas”, dice Federico Díaz Sandi, presidente de Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor).

La contaminación que nunca se remedia

La comunidad de José Olaya está llena de casitas de colores, rodeada de árboles frondosos y los achuares han colocado tiendas con productos como fideos y arroz, que ahora están entre los alimentos que más consumen. Se vive en una aparente normalidad, y los niños recorren sus calles rumbo al río Corrientes para bañarse o buscar peces. A toda esta cotidianidad hay que añadir que a menos de 100 metros está la zona donde se extraía petróleo hasta hace un año. A lo lejos se ven tanques de almacenamiento, sistemas de tuberías y camionetas, la reja no permite el acceso, pero desde fuera se ve toda la maquinaria para extraer crudo.

“Los derrames que se han producido han ocasionado daño ambiental, afectaron nuestro consumo del agua de la quebrada. Al contaminarse, se afectaron los peces, también los animales que iban a tomar el agua. Nos perjudicamos porque nosotros consumimos todo eso”, asegura Aurelio Pignola, apu de José Olaya.

Natanael Sandi, monitor indígena de José Olaya, se comprometió a revisar los sitios impactados cada cierto tiempo porque conoce muy bien el camino que conduce a ellos. La lengua materna de Sandi es el achuar, pero ha aprendido a comunicarse bien en castellano para informar al OEFA sobre los continuos derrames de crudo que ocurren en terrenos de su comunidad. Se mueve rápido entre el bosque, apartando la maleza, avanza a paso ligero con sus botas de caucho para protegerse del petróleo y los desechos de las empresas. Solo el chaleco color camel, que tiene impreso en la espalda “monitor ambiental”, lo diferencia como autoridad. Sandi guía al equipo de periodistas a lo que parece ser un afluente, la zona donde la comunidad suele cazar. Allí revuelve el agua con un palo largo y unas gotas negras emergen junto a un líquido aceitoso. Nos dice que el petróleo permanece oculto entre las hojas, el agua y los árboles. Quiere mostrar que lo que narra el Apu Aurelio Pignola se ajusta a la realidad.

Mientras camina por el bosque, cuenta que él registró el derrame de petróleo ocurrido el 21 de septiembre del 2022 en una zona cercana a la quebrada de Shiviyacu. Ese mismo mes en tres lugares más se derramó crudo. Él tomó las fotografías y dio aviso a las autoridades.

El joven monitor explica que el crudo aflora cada cierto tiempo en el área y que poco a poco ha ido dibujando una mancha negra que se va extendiendo sobre el suelo. Las tuberías que están expuestas al sol se ven desgastadas y corroídas, y el olor a petróleo vuelve el aire pesado incluso antes de llegar al lugar. El sitio impactado de Shiviyaku, a donde Nataniel Sandi lleva a los periodistas, figura en el Plan de Rehabilitación S0112 del MINEM como un lugar riesgoso para la salud. El informe señala que en la muestra de agua tomada en la quebrada Shiviyacu se encontró plomo y cadmio; mientras que el análisis de suelo también dio como resultado la existencia de restos de hidrocarburos en la zona y cadmio, un metal considerado altamente tóxico para la salud humana por la Organización Mundial de la Salud. Entre el 2004 y 2011, el Plan de Rehabilitación detalla que en la misma zona ocurrieron hasta siete emergencias ambientales: fugas de diesel y derrames de crudo, dos de ellas atribuidas a la corrosión de tuberías.

El yacimiento que operó la petrolera Frontera Energy hasta el 2021, que lleva por nombre “Forestal”, se encuentra a unos diez minutos de la comunidad siguiendo una trocha en camioneta. Esta zona tiene pozos expuestos donde el monitor ambiental asegura que constantemente se desborda el petróleo en pequeñas cantidades, pero que se acumulan alrededor, lo que preocupa al Apu Pignola porque algunos pobladores tienen su chacra cerca. En los pequeños charcos de petróleo en el suelo se ven insectos que han quedado atrapados y en otro sector, oculto entre los árboles, aparece una mancha de petróleo de alrededor de 20 metros. “El problema es que nunca se han arreglado los ductos, nunca se reparan y luego tenemos estos derrames cada cierto tiempo. En [el yacimiento] “Forestal” van dos años acumulándose el petróleo”, narra el monitor indígena.

La base de operaciones de “Forestal”, que figura en el Plan de rehabilitación del Minem, está catalogado como el Sitio S0118 (Sitio Botadero Comunidad Olaya) y es un punto priorizado para la remediación. En el informe se asegura que en la zona hay metales como arsénico, bario y plomo —entre otros—, todos altamente tóxicos.

El otro lugar reconocido por el Estado como un sitio impactado por el petróleo es el de “Huayuri”. Mongabay Latam llegó a la zona, específicamente hasta una batería abandonada que está en un área cercana a José Olaya. En el lugar se ve una gran cantidad de bolsas de tierra con crudo, esas mismas que la lluvia fue lavando con el tiempo y que se acumulan en charcos como testigos silenciosos del peligro ambiental.

“En ocasiones ha pasado que hemos tapado el derrame con tierra, hemos acumulado la tierra con lampas, para que no avance y se ha quedado allí”, comenta Natanael Sandi. En el documento del MINEM titulado Plan de Rehabilitación S0109 se puede leer que en la visita de campo al sitio impactado se encontró restos de hidrocarburos, tuberías y desechos industriales, y se detectó la presencia de selenio y bario en niveles que superan los estándares internacionales. Solo basta llegar hasta la quebrada Huayuri, que hoy luce de un color marrón oscuro, para ver cómo el petróleo flota sobre lo que fue un afluente que alguna vez albergó a cientos de peces.

“Cuando destruyen el bosque y el agua, también están acabando con nuestras plantas medicinales, con lo que nosotros nos curamos. Si nosotros no reclamamos no pasa nada”, dice Natanael Sandi. Fue por las constantes exigencias de las comunidades que el MINEM hizo una lista de sitios impactados. Existe una comisión, creada en 2015, que tiene como función gestionar los fondos destinados a la remediación de estos y de otros pasivos ambientales y que está integrada por federaciones indígenas, los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, así como Profonanpe. Entre otras responsabilidades, este grupo de instituciones tiene como misión convocar los concursos públicos para identificar empresas que hagan el trabajo. El problema es que hasta el momento no se ha remediado un solo pasivo, como menciona Aymara León de Puinamudt, quien considera que es por falta de voluntad del propio Estado.

“Los niños están padeciendo, hemos visto que en sus cuerpos salen manchas. Sí vemos que nos afecta la contaminación”, afirma Sandi, el monitor de la comunidad. Asegura que ellos saben que el impacto ambiental está presente y que se va extendiendo silenciosamente entre la vegetación y los riachuelos.

En medio de la selva aparece de pronto un antiguo campamento abandonado llamado Teniente López. Se trata de un lugar que tiene el tamaño de un estadio y donde se encuentra una zona techada que alberga cientos de barriles sellados y señalizados con cintas que indican peligro. Sandi explica que fue grande su sorpresa cuando llegaron varios pobladores indígenas a esta zona y hallaron materiales tóxicos: tierra con petróleo, desechos industriales, metales pesados, tierra removida y acumulada, además de bolsas de plástico con tierra contaminada. Comenta que a veces llegan técnicos de Perupetro a verificar la zona e ingresan con traje de protección, pero no hay nadie que resguarde la zona. “Otra vez el gran problema es que no hacen nada por remediar, como si no les importara”, dice el apu Aurelio Pignola.

Para remediar un “sitio impactado” se requiere mucho trabajo. Flor Blanco, gerenta del programa de pasivos ambientales de Profonanpe, explica que el primer paso es identificarlo, esa labor la realiza OEFA.  Luego Profonanpe, entidad privado-pública, decide qué sitios impactados se van a priorizar, se realiza el Plan de Rehabilitación para lo que se contrata a una consultora, luego se hace la ingeniería de detalle, que implica una revisión en campo de los lugares dañados por hidrocarburos. En paralelo, OEFA debe determinar quién es el responsable (empresa o Estado) de esos sitios impactados. El paso final es la remediación, donde se contratará una empresa especializada y que cuente con la tecnología para ello.

En la información que Profonanpe hizo llegar a Mongabay Latam se comprobó que figuran como puntos prioritarios para remediar casi todos los sitios visitados junto al monitor ambiental: Shiviyacu, Forestal y Huayuri. Eso indicaría que, según los plazos establecidos por el Estado, se debería trabajar en la recuperación de la flora y fauna en el plazo de un año. Pero dichos plazos, como indicó Profonanpe, dependen mucho de que no ocurra otro derrame de petróleo en esos lugares porque, de lo contrario, tendrían que reiniciar la investigación de cero, así como la caracterización del sitio y de sus posibles contaminantes.

Pero, si los puntos han sido identificados en los informes del 2019, ¿por qué no han sido remediados hasta hoy? En el informe La sombra de los hidrocarburos en el Perú, elaborado por OXFAM y PUINAMUDT, se explica que el problema está en que “las leyes y normativas actuales no permiten atender de manera suficiente la magnitud de los sitios contaminados y los pasivos ambientales donde la contaminación ha sido históricamente instalada (zonas de operación de más de 50 años). El Estado sigue estableciendo presupuestos e instrumentos no acordes con la urgencia ni las necesidades”.

Mongabay Latam consultó con el Ministerio de Energía y Minas sobre el proceso de remediación en José Olaya. La institución aseguró que “MINEM transfirió a PROFONANPE, más de 380 millones de soles en los últimos cuatro años, incluido el año 2022, con 12 millones. Estos recursos financieros hasta la fecha aún no han sido utilizados en la ejecución de las acciones de remediación ambiental, la misma que se encuentra en un fideicomiso bajo la responsabilidad de Profonanpe. Razón por la cual para el año 2023, no se tiene presupuestado”, fue la respuesta institucional.

Flor Blanco de Profonanpe aseguró que, en el 2015, cuando se inició el fondo, fueron 50 millones que el Estado transfirió como capital semilla. El dinero no se devuelve a las arcas de no ser gastado, por lo que el 2020 se transfirieron alrededor de 400 millones (106. 5 millones de dólares). Hasta el 2022 se ha gastado más de 32 millones de soles (8.52 millones de dólares) y lo que resta se mantiene en la administración de Profonanpe, aseguró la entidad a Mongabay Latam. En cuanto a las demoras por la ejecución de los estudios en los sitios impactados y la nula remediación, comentó que “es la primera vez que el estado peruano se responsabiliza de hacer planes de rehabilitación y remediación. No hay normas específicas para este caso, los ministerios han empezado a hacer sus normas, es en sí engorroso y la voluntad política influye mucho”. Asegura que no siempre hay apoyo de las entidades que toman decisiones como los ministerios para llevar a cabo la remediación.

Es una tragedia, opina Vladimir Pinto de Amazon Watch. Considera que son las empresas petroleras las que han generado esta situación sin salida: “Se han ido y no asumen responsabilidades ambientales (para remediar). Oxy no asumió costos, Pluspetrol decidió hacer muy poco, Frontera que operó pocos años no ha asumido nada. Lo que se está haciendo es cargar con más daños un área del país que luego tenemos que remediar con nuestros impuestos”. Cuando las empresas evaden las multas del OEFA y no asumen la remediación, es el Estado peruano quien tiene que asumir los costos por más de 600 millones de soles y solo para iniciar los procesos de remediación en Loreto, agrega Pinto.

Mediante un email, la empresa Occidental Petroleum Corporation señaló que “el asunto legal se resolvió en 2000, cuando Oxy transfirió su participación en el Bloque 1-AB a la petrolera argentina Pluspetrol con la aprobación del Gobierno peruano. Como parte de esa transferencia, Pluspetrol asumió todas las obligaciones en el Bloque 1-AB”. En el documento también indicaron que no tienen “conocimiento de datos creíbles que indiquen impactos negativos en la salud de la comunidad como resultado de las operaciones de Oxy”.

La investigación Manchados por el petróleo, que abordó las multas y sanciones impuestas contra empresas petroleras por las autoridades ambientales, reportó que Frontera Energy acumuló en el Lote 192 cinco multas impuestas por el OEFA que ascienden a USD 516 049.

“Debería ser el MINEM que nos dé respuestas con respecto a la remediación y la contaminación que estamos viviendo en nuestros pueblos”, asegura Aurelio Chino Dahua, presidente de la Federación indígena quechua del Pastaza (FEDIQUEP). También para el Apu de José Olaya, Aurelio Pignola, 50 años de contaminación han lastimado de forma irreparable a la comunidad. “A la última empresa, Frontera Energy, le hemos exigido que cumpla, que limpie derrames, que no contamine más, pero se ha ido como las anteriores. No ha presentado ni siquiera su Plan de abandono”.

Sobre los últimos 26 derrames ocurridos en los últimos dos años en José Olaya, Aymara León de PUINAMUDT señala que al no haber empresa responsable a la que adjudicar la remediación de los incidentes, estos terminarán siendo sitios impactados que tendrán que ser atendidos una vez más por el Estado. Cuando se hizo la consulta sobre la remediación de estos, el MINEM informó que Perupetro debería hacerse cargo; mientras que OEFA contestó que dicha empresa estatal no tiene responsabilidad de remediar pasivos. Queda así en incertidumbre qué va suceder con estos nuevos sitios contaminados por crudo.

Mongabay Latam se comunicó con Perupetro y desde el área de comunicaciones aseguraron que “de acuerdo con el Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 192, Petroperú asumió recién este 28 de febrero del 2023”. Consideran que “las actividades previas y sus consecuencias son responsabilidad de los anteriores operadores privados”.

Mientras tanto, el apu Aurelio Pignola, indignado ante una situación que agobia desde hace años a los achuares, deja en claro qué es lo que están esperando. “Lo que tienen que hacer es limpiar el petróleo, ya no contaminarnos más, cumplir sus funciones como empresa, como Estado, eso es lo mínimo exigimos”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/6/23

Hidroboletín Fentap 4246: Lambayeque: Sunass impone multa de S/109,197 contra Epsel. Sanción contra la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento es por no presentar el Plan Maestro Optimizado actualizado en el plazo correspondiente

 Martes, 27 de junio de 2023 – Año XVII – Edición 4246 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Lambayeque: Sunass impone multa de S/109,197 contra Epsel

Sanción contra la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento es por no presentar el Plan Maestro Optimizado actualizado en el plazo correspondiente

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impuso una multa equivalente a S/109,197 contra la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel).

Esto, debido a que no presentó el Plan Maestro Optimizado (PMO) actualizado y revisado. Y además porque infringió el Reglamento General de Fiscalización y Sanción, según la Resolución gerencial N° 084-2023.

Es así que la Dirección de Sanciones de la Sunass resolvió declarar a Epsel “responsable por la comisión de la infracción referida, al no presentar el PMO actualizado y revisado, a más tardar diez meses antes de concluir cada periodo regulatorio”.

Epsel apeló esta sanción, sin embargo, la Gerencia General de la Superintendencia de Saneamiento declaró infundado dicho recurso y confirmó la resolución de sanción, declarando agotada la vía administrativa.

Cabe indicar que la PMO es un instrumento de gestión a largo plazo, que permite a las empresas de saneamiento contar con tarifas actualizadas, a fin de afrontar sus inversiones, costos de operación y mantenimiento para mejorar los servicios que ofrece a los usuarios. https://diariocorreo.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Más de 70 funcionarios con responsabilidades en San Martín durante primer semestre de 2023

Durante la jornada de trabajo en el marco del despacho en la región San Martín, el contralor general de la República, Nelson Shack Yalta, informó que se ha identificado a 72 funcionarios (25 del gobierno regional y 47 de gobiernos locales) con presunta responsabilidad penal, civil y/o administrativa, producto de los servicios de control posterior realizados en los primeros seis meses del 2023.

Precisó, además, que durante ese período se han realizado 657 servicios de control en la región, de los cuales 503 corresponden a servicios de control simultáneo en los que se identificaron 743 hechos adversos que fueron comunicados a los gestores públicos para que efectúen las correcciones correspondientes. En tanto, se han emitido 154 informes de control posterior en los que se establecieron las posibles responsabilidades cometidas por los funcionarios y servidores públicos.

En su visita de trabajo de tres días a la región San Martín, Shack Yalta supervisó dos obras relevantes en la provincia de Rioja. Se trata del Mejoramiento y ampliación de los servicios de la Institución Educativa Teobaldo Segundo López Chumbe N° 00543, ubicado en el distrito de Yuracyacu, que no entra en funcionamiento debido a que el mobiliario entregado por el contratista incumple las especificaciones técnicas y los planos de detalle. En el proceso de recepción de obra no se advirtió este hecho, lo que ocasionaría que la entidad no cobre una penalidad por S/ 1 millón 790 mil 554.

La institución educativa, que tiene un monto de inversión de S/ 17 millones 889 000 y está a cargo de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu, beneficiará a más de 500 alumnos del nivel primario. Su finalidad es brindar una infraestructura moderna con el respectivo equipamiento y tecnología necesaria para el buen servicio educativo.

Posteriormente, el contralor inspeccionó la obra de Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado con conexiones domiciliarias en la ciudad de Nueva Cajamarca, ubicado en el distrito del mismo nombre, cuyo monto de inversión es de S/ 174 millones 462 mil 589. La calidad y vida útil de la obra podría estar en riesgo debido a que se advirtieron deficiencias en los componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP).

Asimismo, el contralor expresó su preocupación por los gastos de operación de la obra. “Hemos formulado las alertas necesarias para que el municipio distrital tome las debidas previsiones a fin de que esta obra de gran envergadura, que demoró años en construirse, tenga los recursos necesarios para su operación y mantenimiento”, indicó Shack Yalta sobre el proyecto a cargo de la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca.

En el tercer día de la jornada de trabajo, el contralor llegó hasta la provincia de El Dorado, donde supervisó la ejecución de la carretera a nivel de bicapa (dos capas de asfalto) que va desde el cruce de la carretera Tarapoto – Sisa en el kilómetro 36 en Santa Martha hasta la localidad de Nueva Santa Rosa, en el distrito de Santa Rosa, con un monto de inversión es de S/ 31 millones 427 mil 173.

En la obra, a cargo del Gobierno Regional de San Martín, se ha evidenciado el incumplimiento en las proporciones de materiales para la base y subbase granular de la vía, lo que pone en riesgo su durabilidad. Además, se advirtió el uso de dos capas de asfalto en pendientes pronunciadas, incumpliendo la norma técnica, y se alertó que los aleros (protección) del puente Talliquihui se encuentran separados de la estructura lo que podría afectar la carretera.

Reunión con autoridades regionales

Como parte de sus actividades, el contralor general se reunió con las autoridades del Gobierno Regional de San Martín, y de las Municipalidades Provinciales de Rioja y El Dorado, a quienes expuso los resultados del control gubernamental realizados en sus respectivas jurisdicciones, así como las iniciativas de la Contraloría para garantizar el buen uso de los recursos públicos.

El contralor recomendó a los consejeros regionales y regidores a participar en las capacitaciones que realiza la Contraloría en materia de fiscalización y gestión pública para fortalecer sus labores de supervisión. “Los consejeros y regidores deberían ser los aliados naturales de la Contraloría para trabajar en beneficio de la población”, indicó. https://diariovoces.com.pe/

 


LIMA PERÚ

Consorcio chino incumplió plazos en megaobra en el Sur de Lima

Un retraso que podría afectar a miles. El consorcio San Miguel ha usado materiales no autorizados y presenta un retraso de 14 meses en la entrega de 20 kilómetros de tuberías para la obra de saneamiento más grande del Perú. Sedapal estima que, si llegase a cobrar la penalidad por este incumplimiento, sería de aproximadamente S/60 millones. La obra está prevista para ser entregada en agosto de 2025.

A inicios de agosto de 2021, Sedapal y un consorcio chino-peruano firmaron un contrato para la ejecución de Nueva Rinconada, el proyecto de agua y alcantarillado para el sur de Lima valorizado en aproximadamente en S/1,200 millones.

A la fecha, sin embargo, el consorcio acumula cinco penalidades y la sexta, que ya está en la mesa, podría retrasar la entrega de la obra que beneficiará a 350 mil vecinos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

¿Cuáles fueron las causas de las anteriores penalidades? Tres infracciones por emplear materiales no autorizados y dos por incumplir con medidas medioambientales. El costo de estas cinco asciende a S/701 mil. No obstante, la nueva penalidad de S/60 millones, según los cálculos de Sedapal, aún no ha sido aplicada. Y por el retraso de 14 meses en la entrega de 20 kilómetros de tuberías de hierro dúctil por donde pasarán los principales canales de agua. El tramo comprende un total de 101 kilómetros.

Sedapal calcula que esta nueva penalidad equivale aproximadamente al 5% del monto total del contrato. El plazo de entrega de ese material venció en abril de 2022.

CATORCE MESES DE RETRASO

“¿Si se está ejecutando la obra adecuadamente? Obviamente no; si no, no tendría penalidades”, señaló a Perú21 Julio Ramírez, gerente de proyectos y obras de Sedapal.

¿Este retraso de la entrega del material de hierro dúctil causará una demora en la entrega de la obra más allá de agosto de 2025?, le preguntamos a Ramírez. “Si te refieres a que este tema puede hacer que la obra se amplíe después de 2025, sí, sí es posible, si es que se siguen demorando”, indicó. Más claro ni el agua.

La Ley de Contrataciones del Estado establece que Sedapal puede anular el contrato si es que la penalidad alcanza el 10% del monto total del contrato. El funcionario de Sedapal señaló que esto solo ocurriría si es que la empresa se demora un año más en la entrega.

En una entrevista para Perú21, Karla Gaviño, especialista en gestión pública, aseguró que una demora así podría generar retrasos en la ejecución de la obra. “Un retraso de más de un año, ¿cómo no va a afectar la entrega? ¿En dónde vas a recuperar ese año y más? ¿Qué cosa vas a hacer más rápido? ¿Y a qué riesgo y a qué costo?,” cuestionó Gaviño. “Una cosa es ejecutar un proyecto en el primer año y otra es pasarlo al siguiente, donde se tiene que hacer un reajuste en ambas programaciones de presupuesto e inversión pública”, concluyó Gaviño.

Mediante un documento escrito enviado a este diario, el consorcio San Miguel aseguró que la obra se entregará en un 100% dentro del plazo establecido. Para Antonio Hernández, ingeniero residente del Consorcio San Miguel, y Alfonso Escobar, jefe del consorcio supervisor Nueva Rinconada, el retraso de 20 kilómetros de tuberías tampoco afectaría la culminación del megaproyecto. ¿Es común esta demora? “Cuando es importado (las tuberías), sí, porque no sabes de qué puerto llega. Está en manos de Dios”, indicó Escobar.

Según Manuel Barboza, ingeniero civil con experiencia en cronogramación y programación de obras, la única forma de agilizar el proceso sería instalar los tramos de tubería simultáneamente, lo cual requeriría más personal y mayor presupuesto.

HISTORIA DE LA BUENA PRO

El 9 de agosto de 2021, días después de la designación de Geiner Alvarado y Salatiel Marrufo como ministro de Vivienda y jefe de asesores, respectivamente, Sedapal y el consorcio San Miguel firmaron el contrato para el proyecto Nueva Rinconada. Las acciones del consorcio están distribuidas de la siguiente forma: China Machinery Engineering Corporation (50%), 2H Ingeniería y Construcción S.A.C. (25%), y Sigma S.A. Contratistas Generales (25%).

Si bien el consorcio obtuvo la buena pro el 22 de abril de 2021, el contrato se firmó a inicios de agosto. ¿La razón? El 13 de mayo de ese mismo año, el consorcio chino peruano perdió la licitación por no presentar documentación en el plazo establecido. No obstante, la empresa apeló la decisión ante el Tribunal de Contrataciones del Estado - OSCE y ante la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Fue esta última, UNOPS, que notificó el retorno del proyecto al consorcio el 15 de julio. “Es un poco inusual. Lo ideal sería que se realice un buen proceso de selección con reglas claras”, señaló la especialista Gaviño.

TENGA EN CUENTA

- Sedapal aún no factura los S/60 millones de la penalidad. Lo hará cuando la empresa entregue los tubos de hierro dúctil, que sería en agosto.

- Según Sedapal, si el retraso de la entrega de los tubos demora un año más, la penalidad podría alcanzar el 10% del costo total de la obra. La obra está ejecutada al 32%.

- "Ya como ciudadanos no podemos seguir tolerando este tipo de retrasos en los cuales hay una deficiencia técnica”, señaló Karla Gaviño, especialista en gestión pública y profesora de la Universidad Pacífico.

- “Esta o cualquier otra demora puede afectar el plazo de culminación de obras”, dijo Julio Ramírez Ruiz, gerente de proyectos y obras de Sedapal.

- “No contábamos con la cantidad de equipos que se iba a necesitar porque no había comparación ni experiencia”, aseguró Antonio Hernández, ingeniero residente del consorcio San Miguel.

- 150 mil personas tendrán acceso a agua potable por primera vez, y 200 mil personas un mejor servicio de alcantarillado.

LÍNEA DE TIEMPO

- 22 abril 2021: Consorcio San Miguel gana la buena pro de proyecto Nueva Rinconada

- 13 mayo 2021: Consorcio San Miguel pierde licitación

- 15 julio 2021: Consorcio San Miguel recupera la buena pro

- 29 julio 2021: Geiner Alvarado es nombrado ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- 2 agosto 2021: Salatatiel Marrufo es nombrado jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

- 9 agosto 2021: Firma del contrato entre Consorcio San Miguel y Sedapal

- 12 agosto 2021: Firma de contrato entre consorcio supervisor Nueva Rinconada y Sedapal

- 24 agosto 2021: Sedapal declara nulo el contrato con el consorcio supervisor Nueva Rinconada por inhabilitación en la OSCE

- 28 septiembre 2021: El consorcio Nueva Rinconada presenta medida cautelar que lo habilita para participar y contratar con el Estado

- 23 noviembre 2021: El consorcio Nueva Rinconada recupera contrato con Sedapal https://peru21.pe/

 


HIDROMUNDO

El oro de los chinos en Bolivia: la brutal contaminación tras el aumento de las reservas de Beijing

En los últimos diez años, las importaciones de equipos para la minería del oro hechas por las empresas chinas en Bolivia crecieron de 6 a 900 toneladas anuales, y también han convertido a este país en el mayor importador de mercurio del planeta.

Ambientalistas de La Paz iniciaron juicios por daños a la salud de los pueblos indígenas a cooperativas que prestan sus nombres a empresas chinas, lo que éstas aprovechan para pagar las menores tasas tributarias de la minería en Bolivia: solo 4,8%, mientras las empresas dedicadas a otros metales pagan desde 7% hasta 11%.

Delegaciones de pueblos amazónicos piden desde el año pasado al gobierno de Luis Arce frenar o por lo menos reglamentar las prácticas de las empresas chinas, que no solamente dañan el medio ambiente, sino que están envenenando los ríos con el mercurio que usan, como se advierte en la salud de los indígenas.

Una investigación hecha sobre 302 personas de 36 comunidades de los pueblos indígenas Tacanas, Lecos y Mosetenes, entre otros, de la región amazónica de La Paz, en el parque Nacional Madidi, comprobó que en sus cabellos tienen 3,93 partes por millón de mercurio, cuando el límite tolerable es de 1,0, dijo Rodrigo Herrera, abogado ambientalista.

Este experto dice que todas las comunidades indígenas del norte de La Paz tienen índices sobrepasados de mercurio, algo que no debería ocurrir en ningún ser humano. Esa es la base de las acciones legales que se presentan ahora.

El Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) calcula que este país importa unas 140 toneladas de mercurio por año y que reexporta, por vías ilegales a los vecinos Perú y Brasil, unas 60 toneladas. El gobierno aprobó una reglamentación para el uso del mercurio el 16 de junio, pero las “cooperativas” dicen que se trata de una medida que afecta a la libre empresa.

La razón profunda de todo esto es que China necesita aumentar las reservas de oro en su banco central, lo que obliga a que patrullas de chinos lleguen no solo a Bolivia, sino a otros países de la región, a extraer el metal y enviarlo a su país por cualquier vía, según se reveló en un encuentro realizado por las Naciones Unidas en Brasilia con el auspicio de Chatam House.

“Comenzamos a ver evidencia de que actores chinos, sean compañías u organizaciones criminales, mueven recursos de actividades extractivas, como el oro, en operaciones legales como ilegales”, dijo en ese encuentro David Soud, jefe de Investigación y Análisis de I.R. Consilium, una organización que trabaja en temas de protección ambiental y corrupción.

Soud, en entrevista con el diario Los Tiempos de Cochabamba señaló que se trata de un patrón que se ha visto no sólo en Bolivia, sino también en otras naciones en los últimos años.

En el caso boliviano, las organizaciones chinas operan principalmente en el norte de La Paz, camufladas en cooperativas mineras, a cambio de participar en las ganancias. Las denuncias no han sido escuchadas por las autoridades del gobierno, como ocurre en los países vecinos.

El investigador en crímenes mineros de la Fundación para la Investigación Estratégica, Simon Menet, reveló asimismo que también en Surinam se ha constatado la presencia de actores chinos involucrados directamente en la extracción del oro.

Estos expertos creen que esta experiencia se repite no sólo en Latinoamérica, sino también en África y el sudeste asiático.

Personas que prefirieron no dar su nombre para el artículo de Los Tiempos señalaron que el oro extraído de Latinoamérica es transportado por vía marítima por ser más barato y menos riesgoso, pues se evade con mayor facilidad los controles aéreos.

En los últimos años, China ha elevado sus reservas internacionales de oro para hacer frente a posibles sanciones financieras por conflictos internacionales. Hasta abril de este año, se estimaban en 2.068 toneladas (Bolivia tiene sólo 43 toneladas en el Banco Central).

Los aliados que tienen los chinos en Bolivia, con nombres de cooperativas, dan dura batalla para cuidar los intereses de sus mandantes. La semana pasada dirigentes de las cooperativas dijeron que no estaban de acuerdo con una ley propuesta por el gobierno para controlar el uso del mercurio en la minería del oro. Adujeron que se trataba de una ley que iba a restringir la libertad de empresa, con lo cual esperan frenar a los ambientalistas que representan a los pueblos envenenados.

Dada la estrecha amistad del gobierno de Arce con los chinos es probable que los ambientalistas pierdan esta partida y las empresas del capitalismo salvaje “made in china” impongan sus condiciones. https://www.infobae.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe