HIDROBOLETÍN
FENTAP
Viernes, 18 de marzo de 2016 – Año X – Edición 2439 –
www.fentap.org.pe
La FENTAP informa:
·
Perú - Foro Derecho Humano en manos públicas, organiza FENTAP en el
marco del día del agua y el 35 aniversario de la Federación.
·
Perú - Piura. Pobladores denuncian contaminación del río Chira. Los
moradores además exigen sanciones para quienes vienen arrojando aguas servidas.
·
Panamá - El desafío del agua: La ciudad contra los ríos. La ciudad
de Panamá cuenta con 8 grandes ríos, los cuales fueron fuentes de agua fresca y
diversión en el pasado, pero hoy día se han convertido en fuente de
contaminación y enfermedades.
·
Perú - El 82% de los indígenas de comunidad peruana está
contaminado con mercurio.
_____________________________________________________________________
Foro Derecho Humano en manos públicas,
organiza FENTAP
La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y
Alcantarillado del Perú – FENTAP, organiza el Foro “Derecho Humano en manos
públicas”, el 22 de marzo en el auditorio de la facultad de ingeniería
ambiental y recursos naturales de la Universidad del Callao, desde las 09:00
AM.

HIDROREGIONES
Piura
Pobladores denuncian contaminación
del río Chira
Los
moradores además exigen sanciones para quienes vienen arrojando aguas servidas.
http://rpp.pe/ - 17032016.- Agricultores denunciaron que
algunas personas y procesadoras vienen arrojando aguas servidas al río Chira,
ubicada en la región de Piura, lo cual podría perjudicar los cultivos de la
zona.
César Pacherres, uno de los
agricultores asegura que las aguas servidas que se han unido a las aguas
pluviales representan un peligro, por lo que solicitan a las autoridades a
tomar acciones inmediatamente antes de que esta situación pueda ocasionar daños
a la salud.
"No solo personas sino
empresas procesadoras de productos hidrobiológicos contaminan el río Chira, lo
que queremos es que esto cese pues puede ocasionar una epidemia", señaló.
Los moradores además exigen
que las personas que vienen arrojando aguas servidas desechos sean sancionadas
puesto a que ponen en riesgo la integridad física de las personas.
HIDROMUNDO
El desafío del agua: La ciudad contra
los ríos
http://www.tvn-2.com/ - 17/03/2016.- Panamá vive momentos de crisis
por la falta de agua que se ha acentuado por el Fenómeno de El Niño,
principalmente en las provincias centrales del país.
La ciudad de Panamá cuenta con
8 grandes ríos, los cuales fueron fuentes de agua fresca y diversión en el
pasado, pero hoy día se han convertido en fuente de contaminación y
enfermedades.
Los ríos Cárdenas, Curundú,
Matasnillo, Matías Hernández, Río Abajo, Juan Díaz, Tapia y Tocumen, bañan la
urbe capitalina con sus aguas que no tienen nada de cristalinas. En el Ministerio
de Salud hay estudios que datan del 2008 hasta el 2012 sobre el índice de la
calidad del agua y cuyos resultados arrojan que el nivel de contaminación de
los ríos de la ciudad es cada vez más grave.
La Organización Mundial de la
salud (OMS) afirma que el agua contaminada con heces humanas es sumamente
peligrosa, porque contiene microorganismos capaces de ocasionar graves
enfermedades.
Panamá trata de rescatar los
ríos a través del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá. Un proyecto
que se ha ejecutado en los últimos cuatro gobiernos, cuya primera etapa
culminara en el 2017 a un costo de 900 millones de dólares.
La segunda etapa que comprende
mejoras al sistema estará costando 400 millones y el diseño y construcción del
sistema de saneamiento para el sector de panamá oeste tendrá un costo de 700
millones de dólares.
El proyecto de Saneamiento de
la Bahía consta de cuatro componentes:
140 kilómetros de nuevas redes
de alcantarillado que trasladan las aguas residuales de las comunidades de
Panamá y San Miguelito hacia colectoras
sanitarias evitando que estas sean vertidas en los cauces de los ríos, calles o
veredas.
Las redes de alcantarillado
van a colectoras de 76kilometros.
Las aguas contaminadas son
llevadas a un sistema interceptor que las dirige a una planta de tratamiento en
Juan Díaz. de allí, una vez saneadas, se
descargan en la bahía.
La Ley 5 del 28 de enero de
2005 establece penas de prisión de entre tres y ocho años para las personas que
viertan desechos que contaminen o degraden los afluentes, sin embargo las
sanciones no son impuestas y los ríos siguen siendo víctimas de la
irresponsabilidad de algunos panameños.
HIDROALERTA
El 82% de los indígenas de comunidad
peruana está contaminado con mercurio
http://www.eldiario.ec/ - 17/03/2016.- El 82 % de los miembros de la
comunidad indígena de Santa Rosa de Serjalí, en la Amazonía de Perú, presenta
en su organismo niveles de mercurio por encima de lo saludable, aseguró hoy a
Efe la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia
Balbuena.
Los análisis de orina
practicados por el Ministerio de Salud (Minsa) a finales del año pasado a los
nativos, de la etnia nahua, detectaron que cerca de 90 de las 106 muestras
tomadas contenían concentraciones de mercurio.
Balbuena comentó que la
investigación realizada posteriormente concretó que la contaminación procede
del Mota Punteada (Zungaro zungaro), "un pez prohibido para el consumo
humano en países como Colombia y Brasil porque su organismo tiene la capacidad
de acumular el mercurio que adquiere del medioambiente".
La viceministra aclaró que,
sin embargo, no se hallaron concentraciones de mercurio en el agua, ni la
tierra ni en el aire donde se asienta la comunidad nativa, situada en la región
de Ucayali, en el este de Perú.
"Hay que averiguar e
investigar con más profundidad dónde adquiere el mercurio ese pez, porque esto
nos alerta de que hay una contaminación en los ríos amazónicos más allá de las
zonas donde se practica la minería ilegal", explicó Balbuena.
La funcionaria indicó que
existen los mismos resultados en otras zonas cercanas al Parque Nacional del
Manu, en la región amazónica de Madre de Dios, en el sureste de Perú, y anunció
que el Ministerio de Salud abrirá un proceso especial para investigar los casos
de mercurio en la gente.
"Es un tema preocupante.
Quizás sea un fenómeno que empecemos a encontrar en más zonas y hay que tomarlo
como una alerta que el mercurio está llegando a zonas alejadas de las áreas
donde hay minería ilegal", reiteró.
Balbuena añadió que en el caso
de la comunidad de Santa Rosa de Serjalí lo más urgente es cambiar la fuente de
alimento, ya que la Mota Punteada "es un pez que la gente de esa zona lo
come mucho porque es abundante y grande, con mucha carne".
La contaminación de mercurio
en la comunidad de Santa Rosa de Serjalí, cuya población es de 364 indígenas,
se detectó tras evacuar a un centro médico a una bebé de seis meses que
presentaba graves problemas de salud.
Los exámenes médicos que se le
practicaron a la niña revelaron que tenía mercurio en la sangre, adquirido a
través de la madre, que también presentaba niveles de ese metal más altos de lo
permitido.
“Defender el Agua es Defender la Vida ”