Jueves, 30 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3463 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
- Arequipa: Conoce cómo fraccionar tus recibos de agua de marzo y abril
·
PERÚ
- Puno: Este año se debe conformar el Consejo Regional de Recursos Hídricos de
la Cuenca del Titicaca
·
ECUADOR
- 97 mil personas sin agua en la Amazonía por derrame de petróleo
____________________________________________________
Congreso cita a ministro de Vivienda
para que informe sobre su labor durante la emergencia
Rodolfo
Yáñez fue invitado por la comisión de Vivienda y Construcción del Congreso para
una sesión virtual que se realizará el 8 de mayo.
La comisión de Vivienda y Construcción, presidida por el
legislador Juan Oyola Rodríguez (Acción Popular), acordó invitar al ministro
del sector, Rodolfo Yáñez, para el viernes 8 de mayo.
El objetivo es conocer, a través de una sesión virtual, las
actividades que el MVCS está realizando durante la emergencia sanitaria,
decretada por el Ejecutivo para contener la propagación del coronavirus
(COVID-19) en el Perú.
Oyola recordó que los temas de infraestructura sanitaria y
agua potable, que faltan a más del 30 % de la población, están íntimamente
ligados a la superación o no de la pandemia que vivimos hoy
En el plan de trabajo expuesto y discutido en la sesión
virtual del miércoles 29 de abril, diversos legisladores coincidieron en
señalar que es necesario también conocer los proyectos e iniciativas que
quedaron pendientes del Congreso anterior, a fin de retomar su discusión.
Asimismo, el legislador Mártires Lizana Santos (Fuerza
Popular) pidió mayor atención por la situación de los pobladores de zonas
rurales del país.
De igual opinión fue el legislador Rubén Ramos Zapana
(Unión Por el Perú), quien pidió que la comisión exija un informe transparente
al Ejecutivo respecto al trabajo del Ministerio de Vivienda que, según dijo, no
atiende las urgentes necesidades de infraestructura en el país.
Por su parte, los parlamentarios Eduardo Acate Coronel
(Alianza por el Progreso) y Matilde Fernández Flores (Somos Perú) expresaron su
preocupación por la situación que vienen atravesando 250.000 trabajadores del
rubro de la construcción civil que a la fecha no ha cobrado sus haberes.
“Es necesario conocer el plan operativo del Vivienda para
atender a estos hombres y mujeres que están atravesando dificultades
económicas”, señalaron los congresistas.
A su turno, el legislador Mario Quispe se mostró interesado
en conocer el plan matriz del Ministerio de Vivienda respecto a los temas de
saneamiento y formalización de la propiedad porque al parecer no es una
prioridad, sostuvo. https://larepublica.pe/

EMPRESAS DE AGUA
Arequipa: Conoce cómo fraccionar tus recibos de agua de marzo y
abril
En Arequipa, la empresa de saneamiento Sedapar habilitó la
opción para el fraccionamiento de pago de los recibos de agua de los meses de
marzo y abril en su página web www.sedapar.com.pe o la app de la empresa.
Todo esto en el marco del cumplimiento del Decreto de
Urgencia N° 036-2020, emitido por el Gobierno central el 10 de abril, para el
trámite de fraccionamiento de recibos pendientes de pago, esto sin ningún tipo
de intereses. Según la normativa el fraccionamiento solo se aplicará a los
usuarios de la categoría social y de la categoría doméstica, cuyos consumos no
superen los 50 metros cúbicos mensuales.
La empresa comunicó que el trámite es rápido y sencillo. Se
debe acceder a la opción que dice “fraccionamiento de pago” y seguir los pasos
que se indican aquí. Se puede fraccionar el pago desde 2 hasta 24 meses, al
final recibirán la constancia de conformidad que será enviada al correo del
solicitante.
Sedapar comunicó que continúa la suspensión de los cortes
de servicio por deuda, esto mientras dure el período de emergencia y también
están suspendidos los trabajos de limpieza y desinfección de reservorios, lo
que sí se está atendiendo son los incidentes operacionales, como son las
roturas de tuberías, fugas de agua en medidores o fallas en llaves corporativas
y otros que serán resueltos prontamente para restablecer el servicio de agua
potable. https://larepublica.pe/

HIDROREGIONES PERÚ
Puno: Este año se debe conformar el Consejo Regional de Recursos
Hídricos de la Cuenca del Titicaca
El especialista en temas hídricos, Clemente Ayala Vicente,
informó que este mes se ha reiniciado los trabajos técnicos para la creación y
conformación del Consejo Regional de Recursos Hídricos de la Cuenca del
Titicaca. Espera que el expediente técnico se concluya a finales del mes de
junio de este año para su remisión a la Presidencia del Consejo de Ministros y
Autoridad Nacional del Agua.
Asimismo, recordó que este año vence la creación de los
consejos de cuencas a nivel nacional, es por ello que en Puno se viene
trabajando con mayor ímpetu esta temática, a fin de garantizar la mejor
gobernanza del agua en la región.
Precisó que actualmente están en la tercera etapa de la
formulación del expediente técnico, que consta de la elección de representantes
al Consejo Regional de Cuenca del Titicaca, son once los actores que integrarán
la misma, siendo presidida por el Gobierno Regional e integrada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, junta de usuarios, comunidades campesinas,
empresas de agua potable, colegios profesionales, universidades y otros.
Respecto a la elección, dijo que el próximo mes convocarán
a los actores para iniciar con dicho proceso. Finalmente, dijo que espera que
este año también se pueda trabajar el plan de gestión de la referida cuenca,
“el anhelo es presentar este proyecto para el bicentenario, con el único
objetivo de gestionar mejor los recursos hídricos de Puno. https://radioondaazul.com/

HIDROMUNDO
97 mil personas sin agua en la
Amazonía por derrame de petróleo
El 7 de abril 2020 tuvo lugar un
deslizamiento de tierra en los límites de las provincias de Sucumbíos y Napo,
en la Amazonía del Ecuador.
Este incidente provocó la rotura
de las tuberías del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE) y del
Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), lo que produjo un derrame de petróleo en el
río Coca que, posteriormente, alcanzó el río Napo y atravesó la frontera con
Perú, afectando también a comunidades indígenas peruanas.
Debido a esta situación hoy en
día alrededor de 97 000 personas de unas 150 comunidades están afectadas, no
pueden usar el agua del río para bañarse, cocinar o beber. Tampoco se puede
realizar labores de pesca.
Por ello, las comunidades
indígenas siguen claman por ayuda.
Comunidades peruanas también
estarían en riesgo
La ruptura produjo un derrame de
petróleo en el río Coca que, posteriormente, alcanzó el río Napo y atravesó la
frontera con Perú, afectando también a comunidades indígenas peruanas.
Se estima que unas 97 000
personas se vieron afectadas por la contaminación de los lechos y las orillas
de los ríos.
El desastre ocurrió cerca de las
Cataratas de San Rafael y fue revelado por videos publicados en las redes
sociales por las comunidades que viven a lo largo de los ríos, alarmadas por
las mareas negras que avanzan en las aguas que bañan sus pueblos.
La pandemia dificulta los
trabajos de reparación
Según Luis Yanza, fundador del
FDA –organización con la que Manos Unidas trabaja para garantizar el acceso al
agua potable en zonas de contaminación–, la pandemia obstaculiza también una
valoración minuciosa de la gravedad de lo ocurrido:
“Sabemos que las comunidades
afrontan un serio problema de abastecimiento de agua y alimentación, ya que la
pesca se ha suspendido y los cultivos cercanos a las riberas también están
contaminados, pero no se conoce cómo están afrontando la situación, toda vez
que la pandemia y las consecuentes restricciones de movilidad no han permitido
visitar las comunidades para determinar su estado actual. La mayor parte de las
comunidades están abandonadas”, manifestó.
¿Qué dicen las petroleras?
Las petroleras, que se han
apresurado a tender vertientes alternativas y garantizar que el suministro de
petróleo pese a los cortes, aseguran que se trató de un evento natural de
"causa mayor" y que están inmersas en un proceso de reparación de
afectaciones en el que intervienen empresas líderes internacionales.
Consultada por agencia EFE, OCP
aseguró que: "cerró válvulas el 7 de abril al final de la noche" y
que su vertido fue "por inercia, el remanente que quedó en la
tubería", aunque no tienen aún un cálculo exacto del número de barriles
vertido.
Aseguran, asimismo, que han
ofrecido agua y alimentos a la población.
Sin embargo, las explicaciones
no convencen a los afectados. https://www.metroecuador.com.ec/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe