3/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3446: PERÚ - El coronavirus y su impacto en la actividad laboral.


Viernes, 2 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3446 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - El coronavirus y su impacto en la actividad laboral. En relación a ello, desarrolla entre otros aspectos, las cuestiones sobre el teletrabajo, trabajo remoto, la situación de los practicantes pre y profesionales, pensionistas, compensación por tiempo de servicios, bonificación para el personal de salud y normas laborales humanitarias. Asimismo, exhorta a que los empleadores y funcionarios hagan un manejo adecuado de los recursos confiados por el Estado, sujetándose al control del gasto público
·        PERÚ - Distribuyen agua en Piura
·        PERÚ - Conoce cómo usar el agua sin desperdiciarla
______________________________________________________________

El coronavirus y su impacto en la actividad laboral
Oscar del Río Gonzales. El autor analiza el impacto en la actividad laboral que ha traído el COVID-19 y las medidas de aislamiento social para prevenir su propagación. En relación a ello, desarrolla entre otros aspectos, las cuestiones sobre el teletrabajo, trabajo remoto, la situación de los practicantes pre y profesionales, pensionistas, compensación por tiempo de servicios, bonificación para el personal de salud y normas laborales humanitarias. Asimismo, exhorta a que los empleadores y funcionarios hagan un manejo adecuado de los recursos confiados por el Estado, sujetándose al control del gasto público.   

3.3. Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo

Por otro lado, por Ley N.º 29783 instituyó los comités de seguridad y salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo; en virtud del cual, los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo. Este comité está conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora.

Los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador. En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Los miembros del comité paritario y supervisores de seguridad y salud en el trabajo gozan de licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, de protección contra el despido incausado y de facilidades para el desempeño de sus funciones en sus respectivas áreas de trabajo, seis meses antes y hasta seis meses después del término de su función.

Para el efecto, estos Comités de Seguridad  y Salud, jugarán, en estos críticos momentos, un gran e importante rol para coadyuvar, al interior de las empresas y entidades, en la prevención y amenguamiento de los efectos del coronavirus, realizando inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas, instalaciones, maquinaria y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva y proponer nuevas condiciones de trabajo pertinentes y compatibles con  esta situación pandémica; inspecciones que se ampliarán, en lo aplicable, a los trabajos remotos, teletrabajos y trabajos a domicilio.

SUNAFIL, en estos tiempos de emergencia, tendrá un mayor y activo rol de supervisión, pues se trata de cumplir con las reglas sanitarias y cuidar la salud del trabajador, evitándose, de esta manera, la propagación del virus. Una muestra de ello, son las inspecciones que vienen realizando a aquellos centros de trabajo que, contrariando las disposiciones sanitarias, obligaron a sus trabajadores a asistir a sus centros de labores.

Por tanto, volviendo al “trabajo remoto”, ahora, se trata de una decisión unilateral que debe adoptar el empleador, la misma que corresponde ser acatada por el trabajador. Este trabajo a distancia, como queda dicho, se caracteriza por una prestación de los servicios fuera del centro de labores.

Así, por ejemplo, podría ser el caso de aquellos asesores administrativos y/o jurisdiccionales, del personal de imagen institucional y comunicaciones, de las asistentas sociales, entre otros más, cuya labor consista en organizar y acopiar información y proyectar informes que sean insumos para la emisión de actos administrativos y/o resoluciones jurisdiccionales que requieran los jefes, funcionarios, directivos y/o magistrados. En esta modalidad, el trabajador asumirá los costos y no recibirá compensación alguna por el uso de la computadora u otro artefacto tecnológico de su propiedad.

Cabe resaltar la plausible decisión adoptada por la presidenta del Tribunal Constitucional, quien ha comunicado a los justiciables haber activado el protocolo de “trabajo remoto” para resolver expedientes correspondientes a los procesos de inconstitucionalidad, competenciales y de tutela de derechos fundamentales; decisión que debería ser imitada por el Poder Judicial, el Ministerio Público y los Tribunales Administrativos en general.

El Decreto en referencia permite que los equipos y medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos (internet, telefonía u otros), así como de cualquier otra naturaleza que resulten necesarios para la prestación de servicios bajo esta nueva y excepcional modalidad, puedan ser proporcionados por el empleador, como consecuencia de un previo acuerdo entre éste y el trabajador.

3.11. La Bonificación extraordinaria para el personal de salud

Mediante Decreto de Urgencia N.º 026-2020, se autorizó, de manera excepcional, el otorgamiento de una bonificación extraordinaria a favor del personal de salud al servicio del Estado y que desarrollan sus actividades en los organismos señalados en el artículo 3° del Decreto Legislativo N.º 1153, siempre que presten servicios de alerta y respuesta en el marco de la existencia del COVID-19 en las Unidades de Cuidados Intensivos, Hospitalización o aquellos que realicen vigilancia epidemiológica y las visitas domiciliarias a los pacientes que reciben atención ambulatoria.

La referida bonificación se entrega durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria a nivel nacional y hasta treinta (30) días posteriores al término de su vigencia, y no tiene carácter remunerativo, compensatorio, ni pensionable y no está sujeta a cargas sociales. Similar bonificación extraordinaria y bajo las mismas condiciones, se otorgó también al personal de salud al servicio de ESSALUD.

3.12. Préstamos a las empresas

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde Flores, ha anunciado medidas económicas orientadas para apoyar a 350,000 pequeñas y medianas empresas, vía préstamos blandos, para que puedan pagar a sus trabajadores y proveedores; lo que permitirá continuar con la cadena de pagos y mantener el ritmo de la actividad económica del país. Dicho funcionario ha manifestado: “La idea es simple, el MEF garantiza créditos bancarios a empresas para que repongan su capital de trabajo y el Banco Central inyecta liquidez para estos créditos. Todo a plazos de 3 años y tasas bajas”.

Se tratan de ideas simples, pero con mucho sentido común y social que emanan de autoridades gubernamentales que están profesionalmente preparadas para ejercer la función pública. Igual conducta se debe exigir a funcionarios y gerentes en todos los niveles de las entidades y empresas en general.

3.13. El Registro de Personas Detenidas

Por Decreto Supremo N.º 004-2020-IN se ha creado el Registro de personas que incumplan el aislamiento e inmovilización social obligatoria. La información contenida en dicho Registro es remitida al Ministerio Público para que proceda de acuerdo a sus atribuciones e inicie el deslinde de responsabilidades penales a que hubiere lugar.

Sin embargo, independientemente de ello, en caso de personas detenidas por este grave incumplimiento y que tengan vigente su vínculo laboral con entidades y empresas públicas o privadas, éstos detenidos trabajadores deben ser penalizadas drásticamente en el ámbito administrativo disciplinario con sanciones de destitución o despido; para cuyo efecto, el Decreto de Urgencia debe ser ampliado en ese sentido y, ulteriormente, incorporar en los respectivos Reglamentos Internos de Trabajo estas nuevas y excepcionales faltas graves, como causa justa que importarían, reiteramos, la extinción definitiva de la relación laboral; lo cual, en estas circunstancias, serían disuasivas.

IV.  REFLEXIONES FINALES

Los empleadores, funcionarios, gerentes, jefes y trabajadores en general deben observar, hoy más que nunca, un impecable, profesional, honesto y racional manejo y administración de los recursos y bienes que se les ha confiado en el marco de este pandémico mal; ello, en señal de respuesta y compensación al confinamiento al que ha sido sometido el ciudadano por esta crisis sanitaria.

Los que infrinjan los códigos éticos y morales, malversen los caudales y se aprovechen para sí y/o se coludan con los proveedores, trafiquen con el servicio, se apropien de los beneficios económicos entregados para los que menos tienen, no solamente deben ser severamente sancionados y habilitados a perpetuidad del escalafón estatal, sino también, inmediatamente denunciados para el deslinde penal que corresponda.

Para el efecto, las Oficinas de Control Institucional, garante de la legalidad del gasto público, deben intensificar y desarrollar prioritariamente sus acciones de control preventivo y concurrente, sobre los gastos fiscales ejecutados para conjurar esta pandemia.  Velar porque las cosas se hagan bien y oportunamente.

Las entidades públicas no solo que pueden, sino están obligadas a solicitar a la Contraloría General de la República, para que ésta efectúe tales controles, la cual, a su vez, debe actuar de oficio y sin esperar las solicitudes de intervención. El jefe y el personal de las Oficinas de Control Institucional que no realicen tales acciones de control, incurren también en responsabilidad por omisión de funcional.

Esta es una tarea de todos y todas, sin distinción ni exclusiones, sobre la base de la unidad, tal como reza el emblemático y mundializado vals hecho himno “Contigo Perú”, que canta a la peruanidad y al amor a la patria. https://laley.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Distribución de agua en Piura

El titular del MVCS pidió a las fuerzas del orden que brinden facilidades a los operadores de la EPS Grau, los que están autorizados para trabajar en sus camiones cisterna, a fin de que abastezca de agua a la población que carece de este servicio.

Explicó que se propicia asegurar que el agua llegue a todas las zonas y que la población no salga de sus casas para obtenerla, que su reparto será gratuito todo el tiempo que dure la emergencia nacional.

En la región Piura, este trabajo se ejecuta con 18 cisternas del Ministerio de Vivienda y la EPS Grau, así como con otras cinco cisternas del gobierno regional y una de la municipalidad provincial. https://elperuano.pe/


LIMA PERÚ

Conoce cómo usar el agua sin desperdiciarla

Ante la emergencia nacional para contener el riesgo de contagio de coronavirus (Covid-19), Sedapal invoca a la ciudadanía a hacer un uso racional del agua potable y del alcantarillado, a fin de cuidar la salud y la calidad de vida de la población.

Por tal motivo, la empresa de saneamiento brinda algunas recomendaciones para no desperdiciar el líquido elemento durante el estado de emergencia, y evitar el incremento de las descargas y atoros en nuestras redes:

- Lava las frutas y verduras en un tazón lleno de agua en vez de dejar la llave abierta. Con ello ahorrarás 30 litros de agua.

- Afeitándote con el caño cerrado y abriendo solo para enjuagarte, ahorrarás 25 litros.

- Al lavar tus manos cierra el caño y ábrelo solo para enjuagarte. Así ahorrarás 2.5 litros de agua.

- Tomando duchas de 5 minutos y cerrando la llave mientras te enjabonas, ahorrarás 40 litros de agua.

- Lava tu ropa con poco detergente y usa la lavadora con carga completa. Si lavas a mano, no dejes correr el agua. Con ello ahorrarás 150 litros de agua.

- Al lavarte los dientes, usa un vaso con agua. Así podrás ahorrar 19.5 litros.

- Limpiando los pisos, paredes y otros usando un balde en vez de manguera, ahorrarás 90 litros de agua.

- No olvides revisar y reparar tus instalaciones sanitarias cada 6 meses. https://andina.pe/

ANDINA/Difusión

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3445: AMÉRICA LATINA - Millones en América Latina tienen que combatir el coronavirus sin agua potable. Tras causar estragos en Europa, el COVID-19 llegó al continente en donde hay países con regiones que no disponen de acueducto, o de agua potable para evitar el contagio con el lavado de manos


Jueves, 2 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3445– http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA - Millones en América Latina tienen que combatir el coronavirus sin agua potable. Tras causar estragos en Europa, el COVID-19 llegó al continente en donde hay países con regiones que no disponen de acueducto, o de agua potable para evitar el contagio con el lavado de manos
·        PERÚ - SEDACHIMBOTE se reafirma en su decisión de no cortar los servicios del agua potable
·        PERÚ - “Es momento de reflexionar qué planeta queremos”
·        PERÚ - Yáñez: "Pido a la población que no tiene agua que se comunique con Sedapal"
_____________________________________________________________

Millones en América Latina tienen que combatir el coronavirus sin agua potable
Tras causar estragos en Europa, el COVID-19 llegó al continente en donde hay países con regiones que no disponen de acueducto, o de agua potable para evitar el contagio con el lavado de manos.   

Establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las recomendaciones básicas para evitar el contagio de coronavirus es el lavado frecuente de manos con agua y jabón. No obstante, en América Latina, esta sencilla recomendación puede ser difícil de cumplir ya que la región convive con una constante contradicción.


Aunque dispone del 31 por ciento de las fuentes de agua dulce del mundo, casi 37 millones de personas no tienen acceso al servicio de agua potable, según fuentes del Banco Mundial. Por otro lado, según un programa de monitoreo conjunto de UNICEF-OMS, el 82% de la población de Latinoamérica tiene acceso a agua potable segura, mientras que solo el 37% a un saneamiento seguro.

"En Venezuela, la pandemia nos llegó en el medio de la mayor crisis de suministro de agua de la historia del país en los últimos 50 años. Se ha estimado que entre el 85 y el 90% de las personas no tienen acceso a agua por tuberías de manera regular, entre ellos un porcentaje que debe acercarse al 20% no recibe suministro de agua por períodos que pueden oscilar entre tres semanas y varios meses", se lamenta Alejandro Álvarez Iragorry, de Clima21 - Ambiente y Derechos Humanos, en entrevista con DW. "Esta situación obliga a muchas personas a comprar agua a costos cada vez mayores o a recurrir a fuentes informales, incluyendo aguas contaminadas", agregó.

Buscando alternativas a no tener agua de manera continua

En México, la situación también es crítica. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), solo el 53,6% de los mexicanos tiene acceso diario al agua en su vivienda. Igualmente, el acceso a la red de agua no garantiza que el preciado recurso esté disponible las 24 horas del día en América Latina. En este sentido, teniendo en cuenta su alta densidad de población, la CDMX se convierte uno de los puntos de mayor atención para prevenir contagios.

Por este motivo, tanto en la capital mexicana como en otras ciudades, las autoridades locales están asegurando la dotación de agua potable a todos los ciudadanos. "Las alternativas son distribución de agua mediante camiones cisterna, así como mantener operativos pozos y plantas", dijo a DW Hugo Contreras, Director de Seguridad Hídrica de América Latina de The Nature Conservancy y Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua.

A ellas se unen otras medidas. "La captación de lluvia es una fuente de abasto alternativo de agua de alta calidad, independiente de los sistemas centralizados", dijo a DW, Nabani Vera de Isla Urbana. Fundada hace más de una década, esta iniciativa ya ha instalado más de 20.000 sistemas de captación de lluvia que proporcionan entre 5 y 8 meses de agua limpia a más de 120.000 personas de México.

Esta alternativa ofrece ventajas en el contexto de pandemia actual. "Por un lado, los sistemas se pueden colocar de manera específica en las zonas donde se encuentre una crisis severa; por otro lado, un sistema de captación de lluvia brinda una herramienta para autogestionar el recurso, lo cual en el contexto en el que nos encontramos, para las familias más afectadas se puede ver reflejado de manera directa en temas de salud", agregó.

Una iniciativa de Ciudad de México pretende captar la lluvia en lugar de mandarla al drenaje, de manera que se entre menos agua del subsuelo durante la temporada de lluvias.

Conocimiento indígena y soluciones basadas en la naturaleza

Este sistema también es usado por los pueblos originarios del país. "El pueblo zapoteca de Valles Centrales de Oaxaca lleva muchos años realizando obras de captación de agua. Básicamente se trata de cosechar agua en hoyos construidos para tal fin" recordó a DW la presidenta ejecutiva del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), Mirna Cunningham. "Las obras han funcionado muy bien pues sus mantos acuíferos son los que distribuyen el agua en la ciudad de Oaxaca dejándolos sin una gota ", agregó apuntando.

Mientras en Bolivia las comunidades practican siembra de agua, en Perú se captura agua de la niebla. "Como parte del programa que tenemos con Iniciativa Internacional de Protección del Clima (IKI) estamos desarrollando un proyecto denominado Blue Energy que está evaluando la factibilidad de relacionar la conservación de bosques de niebla con mecanismos de resiliencia para plantas de hidro-generación de energía eléctrica ", avanzó Contreras.

Según el Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en 2017, solo el 28% de las aguas son tratadas en los países de ingresos medios-bajos y a un 8% en los países de ingresos bajos. "Uno de los mayores rezagos en la región es el saneamiento de aguas residuales. Sin embargo, para lograrlo requerimos ampliar la infraestructura de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así como desarrollar las redes para su distribución", apuntó Contreras señalando que "como parte de una visión más integral de infraestructura y gestión de agua" se deben incorporar a las soluciones basadas en la naturaleza como la conservación, reforestación, humedales y mejores prácticas agrícolas. https://www.dw.com/

EMPRESAS DE AGUA

SEDACHIMBOTE se reafirma en su decisión de no cortar los servicios del agua potable

En atención a los lineamientos dados por el Poder Ejecutivo, respecto a la ampliación del Estado de Emergencia Nacional frente a la infección por coronavirus (COVID 19), que agobia a todo el territorio nacional, la empresa SEDACHIMBOTE es enfático en manifestar que bajo ningún propósito, se ha dispuesto acción de corte de los servicios del agua potable y el alcantarillado a los usuarios en toda su jurisdicción, muy por el contrario han expresado la solidaridad por los difíciles momentos que nos toca vivir.

Estas aseveraciones las realizó el propio Gerente General de la Empresa del Agua Potable Ing. Juan Antonio Sono Cabrera, frente a las inquietudes mostradas por la Comisionada de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Chimbote, con quien se ratificó las recomendaciones dadas por el Directorio de SEDACHIMBOTE, de no efectuarse cortes de los servicios de saneamiento en el marco del Estado de Emergencia Nacional, dispuesto por el presidente de la República Ing. Martín Vizcarra.

Sono Cabrera indicó además que están a la espera de la formalidad del anunció dado por el Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento Ing. Rodolfo Yáñez, respecto a la posibilidad del fraccionamiento de la mensualidad por el servicio del Agua Potable de los meses de marzo y abril, toda vez que como ente Superior son los llamados a emitir las directivas para el sector saneamiento y de fiel cumplimiento, para todas las empresas prestadoras de servicios del agua potable y el alcantarillado. http://www.diariodechimbote.com/

seda13

LIMA PERÚ

“Es momento de reflexionar qué planeta queremos”

Desde hace unos días, los limeños despiertan con un cielo diferente, uno alegre, que es azul y llena de color este ambiente de incertidumbre que se vive por el Covid-19.

La reducción de la contaminación ambiental por smog es notable. Y del ruido también. Esta es una noticia alentadora entre tantas negativas. Así lo han destacado el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Ministerio del Ambiente (Minam), los cuales precisan que la calidad del aire ha mejorado considerablemente a diferencia de los últimos tres años. Esto se debe sobre todo a que el aislamiento obligatorio ha originado que las actividades relacionadas con el transporte y las industrias (las más contaminantes) se reduzcan.

Hasta el miércoles 25 de marzo último, el Senamhi informó que la reducción de los contaminantes del aire, como el PM 2,5 (material particulado fino en el aire) en Lima, fue de 72%, 29% y 35%, con respecto a los valores históricos para las estaciones San Juan de Lurigancho, Campo de Marte y Villa María del Triunfo, respectivamente, lo cual se atribuye a la prohibición del uso de vehículos.

No obstante, no hay que bajar la guardia. El fin de semana, la contaminación del aire empezó a crecer ligeramente. Esto coincide con el incumplimiento del aislamiento en algunos distritos de Lima y regiones. Otro hecho que ha llenado de esperanza es la presencia de diversas aves silvestres en la playa Agua Dulce, que hoy luce sin bañistas. “Los pajaritos que antes no se oían, hoy te despiertan. En algunas zonas del mar, como no hay una actividad pesquera habitual, tienen abundancia de peces. Lo mismo pasa en las zonas altoandinas donde hay carreteras y la fauna ha empezado a salir porque no ven vehículos”, dice la titular del Minam, Fabiola Muñoz.

Peor que el Covid-19

Ella vuelve a la contaminación del aire y la vincula con las enfermedades de la población. “El aire sucio tiene una relación directa con los males. La mala calidad del aire repercute en la salud, hay más gente con problemas respiratorios”, señala. Por eso se busca reducir las emisiones de gas invernadero.

Para Fabiola Muñoz, el cambio climático puede ser peor que el coronavirus. “La diferencia fundamental es que a la gente le ha impactado mucho el coronavirus y a los gobiernos, las muertes, que son una cuestión inmediata”, afirma, Pero, según ella, el cambio climático tiene consecuencias a largo plazo porque al ocurrir sequías, incendios forestales y fuertes lluvias, también hay problemas. “Imaginemos que esto lo vivimos con una sequía tremenda. Si eso pasa, ¿cómo se producirían los alimentos?, ¿cómo abastecerías a las ciudades? Sin alimentos, las personas tendrían sus defensas bajas y se podrían contagiar”, explica.

Otra mirada

Finalmente, la ministra señala que estos momentos son importantes para las decisiones futuras en torno a la mejora del medio ambiente. “Estamos en el momento de reflexionar qué planeta, qué país, qué sociedad queremos ser. Tenemos una oportunidad para reinventarnos”.

La Clave

La mejora del medio ambiente ha sido resaltada por el presidente Vizcarra, quien precisó que la calidad del aire en Lima alcanzó los niveles que recomienda la Organización Mundial de Salud (OMS). “Durante estos días, la naturaleza ha tenido un respiro y es evidente la mejora”. https://larepublica.pe/


Yáñez: "Pido a la población que no tiene agua que se comunique con Sedapal"

Rodolfo Yáñez, ministro de Vivienda, pidió a la población de zonas vulnerables que se comuniquen con Sedapal para tener conocimiento de las zonas donde falte el servicio de agua durante la emergencia.

"Le pido a la población que no tiene el servicio que se comuniquen con Sedapal al 317 8000 y que hagan de conocimiento que la zona donde viven no tiene agua, nosotros llegaremos inmediatamente", apuntó.

Explicó que tras una reunión con Sedapal se determinó que las 260 cisternas que repartían agua en la ciudad eran insuficientes.

Por este motivo, la flota que provee de agua a zonas altas de los cerros o asentamientos humanos se incrementó con 100 unidades más, así ahora se tienen 360 camiones repartidores. https://www.americatv.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

1/4/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3444: PERÚ - CGTP en medio de la pandemia sostiene firme defensa de trabajadores en reunión con gobierno


Miércoles, 1 de abril de 2020 – Año XIV – Edición 3444 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Confederación General de Trabajadores del Perú, CGTP rechaza Decreto de Urgencia 033-2020 y envía a Vizcarra sus demandas en favor de los trabajadores del Perú
·        PERÚ - Agua potable para zonas vulnerables del distrito de Chancay, entregan Emapa Chancay y Gobierno Regional de Lima
·        PERÚ - Defensoría recomienda suspender cobro de agua
_____________________________________________________________

CGTP en medio de la pandemia sostiene firme defensa de trabajadores en reunión con gobierno

A invitación del gobierno central los secretarios generales de las centrales sindicales se reunieron, hoy, en la sede de la Presidencia del Consejo Ministros para tratar la situación laboral en medio de la emergencia nacional ocasionada por el COVID 19.

En representación de las centrales sindicales estuvieron presentes Gerónimo López Sevillano (CGTP), Julio César Bazán (CUT), Benigno Chirinos (CTP) y Rolando Torres Prieto (CATP).

Por la representación del gobierno participó Vicente Zeballos (PCM), Sylvia Cáceres (MTPE), Raúl Medina (Gobernanza Territorial) y Juan Carlos Requejo (Vice Ministro de Trabajo).

Entre otros aspectos, se destaca la firme defensa del empleo y los derechos laborales que en medio de la situación de pandemia afloran los abusos de los empresarios que despiden y hacen laborar contraviniendo las normas de protección de la salud y la vida de los trabajadores y sus familiares como ocurre en el sector minero como Cerro Verde o en la cervecera Backus donde existen casos de trabajadores contagiados por el coronavirus.

Gerónimo López de la CGTP, manifestó la necesidad de proteger a los profesionales de la salud como los médicos, enfermeras, tecnólogos y otros a quienes debe haber especial consideración a través de compensaciones monetarias, así como a los trabajadores del sector público, la agroexportación, a los de la limpieza pública, a las trabajadoras del hogar, de construcción civil, del agua potable, de los pensionistas del DL 19990 y de los trabajadores por cuenta propia, en general a los hombres y mujeres que laboran en el campo y la ciudad  que por naturaleza de sus labores merecen la atención mediante subsidios del Tesoro Público.

López expresó con firmeza a labor que deben cumplir el Ministerio de Trabajo y SUNAFIL en su rol fiscalizador y sancionador a quienes no respeten la salud y la vida de los trabajadores y se aprovechan de esta situación de emergencia para despedir a trabajadores.

Gerónimo López, en representación de la CGTP fue enfático en señalar como falsas “las medidas compensatorias” del gobierno puesto que son fondos de los propios trabajadores en el caso de la CTS y los fondos previsionales puesto que no salen del Tesoro Público que contrasta con el subsidio a las empresas para el pago de la planilla del sector privado argumentando “la preservación del empleo” sin diferenciar entre micro, pequeña, mediana y gran empresa.

Otro de los aspectos de interés común de las centrales fue la necesidad urgente del ejercicio práctico real, vinculante y con resultados tangibles del diálogo social donde se escuche y participen las centrales sindicales a través del Consejo Nacional del Trabajo.

La CGTP hizo entrega en la reunión de la Carta N° 50 que contiene las propuestas para resolver el empleo, la defensa de los derechos laborales y la protección de la salud y la vida de todos los peruanos, que se solicitó sea elevado al debate del Consejo de Ministros.

CGTP rechaza Decreto de Urgencia 033-2020 y envía a Vizcarra sus demandas en favor de los trabajadores del Perú



EMPRESAS DE AGUA

Agua potable para zonas vulnerables del distrito de Chancay, entregan Emapa Chancay y Gobierno Regional de Lima

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapach), continúa abasteciendo del líquido elemento, vital para las zonas más vulnerables Chancay, trabajo en conjunto y articulado con el Gobierno Regional de Lima.

Se llega a los pueblos más necesitados que no cuentan con una red de agua potable. De esta manera, podrán hacer frente a esta pandemia.

Más de 500 familias aproximadamente, vienen siendo beneficiadas en las zonas de Nuevo Amanecer, Estrella de la Mañana 2da. Etapa y 3ra. Etapa.

Cabe mencionar, que estas cisternas, son brindadas por el Gobierno Regional de Lima y la gestión actual edil, mediante su empresa municipal, Emapa Chancay S.A.C., brinda el agua potable.

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo y exterior

La imagen puede contener: una o varias personas, cielo, montaña, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior

La imagen puede contener: 1 persona, exterior

La imagen puede contener: exterior


HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría recomienda suspender cobro de agua

Ante el próximo vencimiento de las facturaciones por consumo de agua, la Defensoría del Pueblo recomendó a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) emitir la regulación para suspender el cobro de los recibos y garantizar la continuidad en la prestación de este servicio básico.

Ello, en atención a la preocupación de la población respecto a este vencimiento y en concordancia con lo establecido en la declaratoria del estado de emergencia nacional por la pandemia del coronavirus.

A la fecha, algunas empresas de saneamiento han anunciado que suspenderán el cobro correspondiente a abril, a fin de aliviar la carga económica de la población. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo advirtió que la suspensión debe comprender también la facturación de marzo, “por cuanto el período de aislamiento se aplica desde el 16 de este mes”.

Estas disposiciones permitirán a la Sunass cumplir con su función supervisora.

Además

La Defensoría exhortó también al organismo regulador a definir normas para establecer que los cobros se realicen cuando culmine la emergencia. http://www.elperuano.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

31/3/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3443: LATINOAMÉRICA - La región con sed. "No alcanza el agua": La crisis de Latinoamérica de la que nadie habla


Martes, 31 de marzo de 2020 – Año XIV – Edición 3443 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        LATINOAMÉRICA - La región con sed. "No alcanza el agua": La crisis de Latinoamérica de la que nadie habla. Sí, Latinoamérica concentra 31% del agua dulce del mundo... y, a la vez, lidia con 34 millones de habitantes en crisis por la ausencia del vital líquido. Hoy, el compromiso es claro: en 2030, debe garantizarse el acceso sin importar género, clase social o ubicación y enfrentar la reducción de la disponibilidad del recurso. ¿el futuro nos alcanzará?
·        PERÚ - Puno: Dirigentes solicitarán la condonación de pago del servicio de agua potable
·        PERÚ - Internacional de Servicios Públicos pide al gobierno peruano, diálogo social con trabajadores y se pronuncia sobre detención arbitraria de los dirigentes gremiales de los trabajadores de la salud
·        CHILE - Greenpeace denuncia que 350.000 chilenos no tienen agua para lavarse manos
_____________________________________________________________

La región con sed
"No alcanza el agua": La crisis de Latinoamérica de la que nadie habla
Sí, Latinoamérica concentra 31% del agua dulce del mundo... y, a la vez, lidia con 34 millones de habitantes en crisis por la ausencia del vital líquido. Hoy, el compromiso es claro: en 2030, debe garantizarse el acceso sin importar género, clase social o ubicación y enfrentar la reducción de la disponibilidad del recurso. ¿el futuro nos alcanzará?  

“No alcanza el agua” es una frase que se reproduce, día tras día, en cada rincón de América Latina, sobre una crisis que parece invisible para la mayoría de las personas.

São Paulo, 2015: la policía escolta pipas para evitar violencia. Debido a la sequía, miles de casas sobreviven sin agua hasta 12 horas. Los ricos pagan estos camiones, el resto se conforma con agua de mala calidad. Las protestas suman 15 mil manifestantes. El día cero —así se nombra a la medida de emergencia en la que autoridades cortan el agua, las tuberías quedan secas y el líquido comienza a racionarse— estuvo cerca.

Ciudad de México, 2018: un megacorte deja con agua racionada a toda la urbe; ocho millones de habitantes se ven afectados. Ese año, además, se registran secuestros a distribuidores del recurso en dos municipios de la periferia (Iztapalapa y Tláhuac).

Bolivia, 2000: la privatización del agua desata protestas en la ciudad de Cochabamba; al conflicto se le denomina “La guerra del agua”. En 2016, surgen nuevos reclamos, ahora en La Paz, que exigen, “¡Queremos agua, no palacios!”.

Perú, 2011 a 2015: en diferentes ciudades surgen protestas contra las mineras y su responsabilidad por contaminar el líquido; en total, se registran 51 manifestantes muertos.

La crisis por el agua ya recorre a América Latina. Los expertos coinciden: nombrarla crisis es necesario y detenerla es urgente. Para lograrlo, en 2015, todos los países de la región firmaron una serie de ocho compromisos con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para garantizar el derecho al servicio y al saneamiento. Éstos forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La meta general se lee: “De aquí a 2030, garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”. ¿Es un compromiso viable? Debería serlo, pero los expertos no están convencidos de que será posible alcanzarlo en el plazo marcado.

En la región, el agua no (siempre) es un derecho

América Latina y el Caribe flotan. El líquido abunda. Para entenderlo mejor: la región concentra 31% del agua dulce global y se estima que sus habitantes suman apenas el 8% de la población mundial. Con estos datos, es posible pensar que no sólo la hay para el presente; también para el futuro. La realidad es otra: según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 34 millones de latinoamericanos —esta cifra es más alta que la población de urbes como São Paulo (21.6 millones) y Ciudad de México (21.5 millones)— viven sin acceso al vital líquido. Al hablar de falta de acceso a saneamiento, la situación es aún más precaria: la cifra se eleva a 106 millones de personas (esto equivale a cinco veces la población total de CDMX).

“¿Es preciso hablar de una crisis?”, le preguntamos a Hugo Contreras, director de Seguridad Hídrica de la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, un programa que busca alcanzar la seguridad hídrica mediante el conocimiento científico y soluciones basadas en la naturaleza. “Sí, ya está sucediendo”, confirma. “En São Paulo, el día cero estuvo bastante cerca. En Bolivia y México, ha habido grandes sequías. El problema es reiterativo. […] Además, nos está costando mucho. En cuestión de dinero, los costos por desastres naturales ligados al agua en América Latina son significativos y han ido creciendo; también hay daños en cosechas perdidas. Otras consecuencias son: acostumbrarnos a vivir en localidades con poca agua o sin ella, enfermedades gastrointestinales, falta de servicios adecuados, degradación de los ecosistemas por las residuales... Sí, estamos viviendo una crisis”.

Ésta, sin embargo, no es igual para todas las personas. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) realizó una radiografía regional en 2015, que ilustra un panorama optimista: 27 países han cumplido el objetivo de acceso al agua, 11 más, no. República Dominicana, Ecuador, Nicaragua y Perú, por ejemplo, tienen entre 80% y 90% de cobertura. El foco rojo es Haití, donde sólo 58% de la población tiene acceso. En contraste, el panorama de saneamiento es pesimista: únicamente 17 países han alcanzado el objetivo. Existen desafíos importantes en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Perú.

Hay un patrón común: la gente en zonas rurales y de bajos ingresos tienen mucho menos acceso a ambos derechos. Es decir, el agua no llega al campo y tampoco a las personas más vulnerables.

Para estas poblaciones, la crisis actual es aguda. Según el informe, 80% de las poblaciones rurales en Venezuela, Colombia, Ecuador, Haití, Nicaragua, Perú y Bolivia carecen de acceso a agua potable. Y sólo 64% de quienes viven en áreas rurales tienen un saneamiento adecuado. Datos de UNICEF de 2016 confirman esta tendencia.

Quizás el punto de partida de la crisis no está en los ríos o lagos, sino en las leyes de los países latinoamericanos. “El tema en América Latina empieza dentro de las legislaciones nacionales. Tanto el acceso al agua, como al saneamiento, por separado, deberían ser incluidos como Derechos Humanos”, asegura Géraldine Gené, abogada costarricense especializada en Derechos Humanos enfocados en temas hídricos. “La mayoría de los países han firmado una serie de tratados que los obliga a cumplir con esto, pero a pesar del compromiso, no lo tienen así expresamente. Eso crea una diferencia: no es lo mismo que la Constitución diga: ‘Estos son los Derechos Humanos de este país’, a que nada más existan referencias judiciales o resoluciones”.

Gené explica que este patrón de vacíos, falta de uniformidad e imprecisiones en la ley son compartidos en la región. Las reglas del juego, dice, no están bien establecidas. Además, el reconocimiento en los marcos legales es sólo un primer paso, comenzar a tratar el agua como Derecho Humano y no nada más como servicio en todos los niveles sociales es la gran meta porque, de lo contrario, las brechas seguirán agudizándose. Agrega que falta mucho camino por recorrer, ya que esta perspectiva es reciente: apenas en 2010 se comenzó a hablar a nivel global de reconocer el líquido como un Derecho Humano.

Un riesgo permanente

Río de Janeiro, enero 2020: la alarma comenzó en redes sociales; circulaban fotos de vasos con agua color marrón, las denuncias decían que, al abrir la llave del agua, ésta salía más turbia de lo normal, con olor a vegetales echados a perder o a detergente; en algunos casos, con rastros de algo arenoso.

Joana Berwanger, periodista brasileña que reside en Río, cuenta que se enteró de la crisis, pero en la zona donde ella vive, el recurso parecía normal. En la ciudad, comprar agua potable es caro y, por esto, la mayoría de la población utiliza filtros para limpiarla y así consumirla directo de la llave. Fue justo en la semana de denuncias que sus síntomas comenzaron: tenía fiebre, diarrea y náuseas. Su reacción fue tomar más de este líquido para evitar deshidratarse, pero el malestar empeoró y tuvo que hospitalizarse. Cuando llegó, estaba tan deshidratada, que los médicos no podían encontrar sus venas para administrarle suero. No fue la única: el hospital tenía otros pacientes con los mismos síntomas. Según Associated Press, el número de casos de diarrea, gastroenteritis y vómitos en dos clínicas de salud del área oeste de Río se duplicó entre el 20 de diciembre pasado y el 5 de enero de este año. A Joana, los doctores le dijeron que el agua podía estar causando sus padecimientos, empezó a consumirla embotellada y tras dos días internada, volvió a casa.

“La peor parte es que ha pasado un mes y no se ha resuelto el problema”, lamenta. “Es una locura y eso que es Río de Janeiro, una de las urbes más turísticas del país. Es inaceptable. Además, mi caso no fue el peor; vivo en una buena zona, sé que en las periferias tienen la peor agua. Es grave; si la gente tiene agua café saliendo de sus tuberías, ¿cómo te bañas?, ¿cómo te lavas?, ¿cómo vives?”, cuestiona Joana.

Los problemas relacionados al líquido son un tema actual que persistirá en el futuro. El riesgo está vivo. Las predicciones climáticas indican que la lluvia se reducirá y, simultáneamente, la contaminación, la población y la demanda por agua aumentarán. El reporte de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial (WEF, 2019) lo pone así: “Para 2050, se proyecta que más de 650 millones de personas en 500 urbes enfrentarán una disminución en la disponibilidad de agua dulce de, al menos, el 10%”. La respuesta gubernamental, en especial en las megaciudades, será cerrar las tuberías y racionar el fluido: habrá más días cero. Como respuesta, el shock social podría dispararse en diferentes direcciones: el agua, al ser tan vital, se vuelve una telaraña de conflictos. Su escasez podría, por ejemplo, exacerbar divisiones económicas, detonar disputas o crear tensiones en los sistemas de salud. Si bien es impreciso hablar de una guerra mundial por el recurso, según WEF, sí es posible advertir por impactos relacionados con seguridad: el agua puede volverse un factor que agudice problemas locales, regionales e internacionales.

Entonces, ¿qué pasará con el costo?, ¿cada día será más caro comprarla? Gené explica que, en el marco de Derecho Internacional, ya hay topes establecidos. “Naciones Unidas ha dicho que el gasto no debe sobrepasar un 3% del ingreso del hogar porque, de ser así, se ven afectados otros derechos. Es decir, con tal de comer, la gente no pagaría el agua. Para quienes no puedan costear ese porcentaje, los Estados deben establecer sistemas de subvenciones”.

“Debemos seguir en alarma por la crisis”, asegura Joshua Briemberg, director regional de WaterAid Latinoamérica, una organización internacional que trabaja a nivel comunitario, nacional y regional para ayudar a garantizar el acceso al vital líquido y saneamiento a comunidades vulnerables. “Reconocemos que hay esfuerzos, pero son insuficientes para que se cumpla el objetivo en 2030. Hay que acelerar el paso. No queremos ser pesimistas porque no es una meta imposible, pero al paso actual, todo indica que no lo vamos a lograr. Se debe redoblar esfuerzos, hoy más que nunca, con claro reconocimiento del cambio climático y el impacto que tendrá”.

La crisis apremia y tiene tres ejes, explica Hugo Contreras, de la Alianza de Fondos de Agua:

1 distribución desigual del agua, a pesar de su disponibilidad

2 gobernanza débil

3 el riesgo incrementado del cambio climático.

Lo crucial, para Contreras, es enfocarse en la gobernanza, ya que esta dimensión permite incluir a diversos actores: “Ahí hay un tema común en el que podemos tener una incidencia como sociedad. Es decir, incidir en cómo tomamos las decisiones, cómo nos ponemos de acuerdo, qué información generamos, qué tipo de proyectos lanzamos, cómo financiamos la gestión del agua… Ahí tenemos que poner nuestra energía”, explica Hugo.

Gené, desde una visión de DDHH, coincide en que la gobernanza será crucial y ajustar los marcos legales es indispensable. Briemberg, por su parte, agrega que, en la dimensión de gobernanza, debe ponerse atención focalizada a poblaciones vulnerables y desarrollarse una visión a largo plazo para garantizar la sostenibilidad (tanto del agua, como del financiamiento para distribuirla). Desde las tres perspectivas, el veredicto es común: existen avances significativos, sin embargo, la velocidad actual no es suficiente.

A este paso, en 2030, aún habrá zonas y regiones —particularmente rurales y de bajos ingresos— que no tendrán acceso al fluido vital ni saneamiento adecuado. Considerando, además, la rapidez de la crisis climática global, ambos problemas podrían agudizarse. La mirada debe cambiar, coinciden los expertos: el agua no sólo es recurso, es Derecho Humano. Garantizar su acceso debe ser una prioridad impostergable y es viable lograrlo, pero si los actores involucrados no aceleran el paso, esto no sucederá en 2030. https://www.gq.com.mx/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Dirigentes solicitarán la condonación de pago del servicio de agua potable

Juan Carlos Gómez Palacios, vicepresidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno, dijo que solicitarán a la autoridad municipal y representantes de la Empresa Municipal de Saneamiento – EMSA Puno, la condonación de los recibos de agua potable correspondiente al mes de marzo, ante el estado de emergencia que se viene cumpliendo a nivel nacional.

Manifestó que, muchas familias de la ciudad de Puno vienen siendo seriamente afectadas, principalmente en el tema de sus ingresos económicos, por lo que consideró de justo y necesario la condonación de los pagos por el servicio de agua potable. No descartó extender esta solicitud a los representantes de la empresa Electro Puno.

Por otro lado, lamentó que en estos días de la cuarentena las megaempresas continúen trabajando con normalidad, por lo que solicitó nuevas leyes que favorezcan al pueblo. Finalmente, emplazó el refinanciamiento de todas las deudas que tiene los peruanos con las diferentes agencias bancarias, sin incurrir en intereses. https://radioondaazul.com/


Internacional de Servicios Públicos pide al gobierno peruano, diálogo social con trabajadores y se pronuncia sobre detención arbitraria de los dirigentes gremiales de los trabajadores de la salud

 


HIDROMUNDO

Greenpeace denuncia que 350.000 chilenos no tienen agua para lavarse manos

La organización ecologista Greenpeace denunció este lunes que más de 350.000 chilenos de zonas rurales sufren "constantes cortes de suministro de agua" que les impide lavarse las manos con frecuencia y les deja expuestos al contagio por COVID-19, por lo que exigió al Gobierno que les garantice los recursos hídricos.

"En caso de que empiecen a aparecer brotes de contagios en estas zonas rurales, evidentemente se coloca en riesgo a esta población de una manera excepcionalmente alta. Resulta inaceptable que estas personas en Chile no cuenten con agua", dijo a Efe el director nacional de Greenpeace, Matías Asun.

Según la ONG, al menos 350.000 chilenos dependen de sistemas hídricos rurales que sufren "cortes frecuentes", que se suman a las más de 380.000 viviendas en Chile que no disponen ni siquiera de agua potable.

"Un jabón en las manos no sirve de nada si no se tiene agua suficiente para lavarse", señaló Asun en referencia a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir el contagio por COVID-19 y frenar la pandemia global.

Las autoridades sanitarias de Chile informaron este lunes de que en las últimas 24 horas se dieron 310 nuevos contagios de coronavirus, lo que eleva la cifra total a 2.449 casos, y confirmaron la muerte de una octava persona.

Chile, que registró el primer caso del nuevo coronavirus el pasado 3 de marzo, tiene actualmente 122 personas ingresadas en cuidados intensivos, 82 de las cuales están conectadas a un respirador mecánico y 14 se encuentran "en estado crítico".

Greenpeace calificó de "combinación explosiva" que la epidemia de coronavirus coincida con la mayor crisis hídrica de la historia de Chile desde que hay registros, con 134 comunas (municipios) en situación de escasez hídrica.

"Es una irresponsabilidad como país no actuar ante la injusticia del acceso al agua y la inequitativa distribución de este elemento vital, especialmente en la grave situación sanitaria que enfrentamos", criticó el director nacional de la ONG.

Por ello, exigió al Ejecutivo del presidente Sebastián Piñera "poner en marcha de inmediato un plan de emergencia especial" que entregue "agua suficiente y con frecuencia" a quienes no cuentan con este recurso.

Bajo el nombre "Suelta el Agua", Greenpeace lanzó una campaña con la intención de presionar al Gobierno para que impulse "un plan de emergencia" que la distribuya según las necesidades hídricas de cada localidad.

La quinta región, en el centro del país, es una de las regiones más afectadas por los constantes cortes, donde el 90 % de las personas que se abastecen por los sistemas de agua potable sufre interrupciones frecuentes y no programadas.

El 47,2% de la población rural en Chile, según cifras publicadas por la organización medioambiental, no cuenta con abastecimiento formal de agua potable y se abastece principalmente mediante pozos o ríos, sin garantías sobre su calidad, a menudo sujeta a fuentes de contaminación como "químicos, pesticidas, minerales y metales pesados con efectos nocivos". https://www.eldiario.es/

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe