24/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3396: PERÚ – Lima. Breña: Sedapal hizo cobros irregulares en recibos de agua de más de 3 000 familias. Según informe de la Contraloría, 15 funcionarios estarían involucrados en esta facturación. Ellos tendrían responsabilidades administrativas y penales


Viernes, 24 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3396 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Lambayeque. Bosque de Pómac en riesgo por mafias de tierras y minería ilegal
·        PERÚ - Conoce los glaciares que evidencian el deshielo de la Cordillera Blanca en últimos 70 años
·        PERÚ – Arequipa. Bella Unión y Acarí sin agua en Caravelí
______________________________________________________________

Breña: Sedapal hizo cobros irregulares en recibos de agua de más de 3 000 familias
Según informe de la Contraloría, 15 funcionarios estarían involucrados en esta facturación. Ellos tendrían responsabilidades administrativas y penales.   

La Contraloría reveló que la empresa de agua potable, Sedapal, cobró 4 millones de soles de manera irregular a 3 076 usuarios del distrito de Breña. La sobrefacturación ocurrió entre enero y junio del año 2018.

De acuerdo con el vicecontralor de La República, Hernán Díaz Huamán, las familias que pagaban 15 soles de recibo tenían un aumento significativo de casi 60 soles. Tras percatarse de ese detalle, los residentes iniciaron una denuncia contra la entidad.

“Se forzó la facturación de aquellos usuarios que tenía consumo de 0 a un 1m3. El que pagaba 5 soles se le subió a 20, 30 soles. El que, pagada 15 soles, 70 soles”, Díaz Huamán.

La investigación determinó que 15 funcionarios son responsables de esta facturación. Entre ellos figura Rodolfo Castro Reyes y Maritza Asparría Miranda.

“Hay responsabilidad civil y penal. Hay 15 funcionarios, quienes están entre la gerencia de comercialización, técnicos, quienes no tuvieron la mesura de verificar la información que da la empresa. Estamos diciendo a la administración que tome una acción legal, por el perjuicio económico, y una acción administrativa por parte de los funcionarios involucrados.”, mencionó.

Según América TV, la empresa viene cobrando menos a las familias afectadas.

Por su parte, Sedapal emitió un comunicado sobre lo ocurrido. En dicho documento mencionan que iniciarán las investigaciones correspondientes y que los medidores afectados serán revisados. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Bosque de Pómac en riesgo por mafias de tierras y minería ilegal

Los traficantes de tierras y la minería ilegal ponen en riesgo al Santuario Histórico Bosque de Pómac y al Complejo Arqueológico Batangrande, situación que ha puesto en alerta a las autoridades a fin de que no se repita el hecho de sangre que ocurrió en el 2009 con la muerte de dos efectivos policiales durante el desalojo de invasores.

Carlos Elera Arévalo, presidente del Comité de Gestión del Santuario Bosque de Pómac, advirtió que la cuenca de La Leche en la región Lambayeque es la más afectada en su parte media por invasiones ilegales de traficantes de tierras. De allí la inminente destrucción del patrimonio arqueológico asociado.

“Existen mafias que trafican con los terrenos, siendo una problemática que debe ser atendida a la brevedad para evitar hechos lamentables y en aras de proteger nuestro patrimonio”, enfatizó.

Aunque no es el único que acecha al Bosque de Pómac y a los centros arqueológicos, en razón que la minería ilegal está presente. Es por eso que dijo urge una política de saneamiento físico legal adecuada y sinergias transversales con los ministerios de Agricultura, Ambiente, Cultura y Energía y Minas.

El también director del Museo Sicán denunció que se otorgan permisos para explotar materiales de construcción (arenilla, arena gruesa, roca, piedra chancada) entre gallos y media noche. “En el mismo Bosque de Pómac no se registran incidentes, pero hay riesgo en la periferia. Sin embargo, en el complejo arqueológico Batangrande sí hay peligro, pues hay 40 solicitudes para hacer minería”, explicó.

Incluso remarcó que en el cerro Cabeza de León podrían explotar cobre.

Huacas en peligro

De otro lado, manifestó que diez huacas ubicadas en el cauce del río La Leche podrían ser arrasadas por el caudal de registrarse lluvias intensas. “Desde 1909 se han perdido 100 hectáreas; empero, no se ha priorizado su protección”.

Lamentó que la descolmatación que realizó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios no sea efectiva. “Es un dinero mal gastado, pues dicho trabajo no evitaría el desborde de La Leche”, sentenció y anotó que se necesitan diez millones de soles para realizar la defensa ribereña, así como el rescate arqueológico y el tratamiento paisajístico. https://larepublica.pe/


Conoce los glaciares que evidencian el deshielo de la Cordillera Blanca en últimos 70 años

En las últimas décadas, el retroceso de los glaciares tropicales se ha acelerado significativamente, afectando la disponibilidad de agua en muchas cuencas del Perú. La cordillera Blanca es la cadena montañosa tropical más alta y extensa del mundo que alberga más del 40% de la superficie glaciar existente en el Perú.

En las últimas décadas, el retroceso de los glaciares tropicales se ha acelerado significativamente, afectando la disponibilidad de agua en muchas cuencas del Perú.

Sin embargo, el cambio climático no hace distinción y cada año el Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) registra información de la pérdida considerable de masa glaciar.


Como una evidencia del retroceso histórico de glaciares en la cordillera Blanca ubicada en el departamento de Áncash, la Autoridad Nacional del Agua adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) ha publicado recientemente el libro “Retroceso glaciar en la cordillera Blanca 1948-2018”.


En dicho documento se muestra la reducción de los glaciares Yanamarey, Gajap y Uruashraju en un tiempo de 70 años; así como de los glaciares Pastoruri, Artesonraju, Shallap y Gueshgue en las últimas décadas. Estos siete glaciares, ubicados en puntos estratégicos de la cordillera Blanca, en el departamento de Áncash, forman parte de la Red de Glaciares Monitoreados en Latinoamérica.


El libro ha sido elaborado para el conocimiento de todos los públicos y es presentado de manera ilustrativa, clara y sencilla. Hay cifras de retroceso glaciar por años claves, imágenes satelitales donde se puede observar la dimensión del retroceso del frente glaciar y ponen a disposición el archivo fotográfico histórico que permite comparar los cambios.

Deshielo acelerado

La publicación, de 52 páginas muestra, entre otros casos, el retroceso del glaciar Yanamarey, ubicado en el distrito de Ticapampa, provincia ancashina de Recuay, actualmente en proceso de extinción.


Entre 1948 y 2018 este glaciar retrocedió 974 metros, casi un kilómetro. El promedio anual de retroceso del Yanamarey, entre 1948 y 1980, era 5 metros. Sin embargo, entre 1981 y 2018, el promedio de retroceso se incrementó a 22 metros por año.


Otro notorio retroceso registró el glaciar Pastoruri, ubicado en el distrito de Aquia, en la provincia ancashina de Bolognesi, a una altitud de 5,240 metros sobre el nivel del mar. Producto del derretimiento se ha fraccionado en tres partes y ha formado una nueva laguna que, hasta el 2017, tenía un volumen de más de 700,000 metros cúbicos de agua.


Algo similar sucede al pie del glaciar Artesonraju, ubicado en la provincia de Caraz y uno de los principales del Parque Nacional Huascarán, donde la laguna en formación sigue incrementando su tamaño a la par del retroceso de este glaciar ubicado a 6,025 metros de altitud.


La Autoridad Nacional del Agua destacó que la información de este libro permitirá conocer de cerca la realidad de los glaciares de la cordillera Blanca, no muy ajena al contexto nacional y mundial.


“Las reservas de agua sólida se están reduciendo y contar con esta información debe llevarnos a la reflexión, planificación y acciones que aseguren la gestión integrada del recurso hídrico a nivel nacional, regional y local”, remarcó.

El libro “Retroceso glaciar en la cordillera Blanca 1948-2018”, ha sido elaborado por el Área de Evaluación de Glaciares y Lagunas de la Autoridad Nacional del Agua. Hasta el año pasado, esta oficina especializada se denominaba Unidad de Glaciología y sus acciones de evaluación y seguimiento a los glaciares y lagunas del Perú datan desde 1941.


Desde esa fecha ha generado información relacionada al comportamiento de los glaciares del Perú, situación de las lagunas de origen glaciar, formación de lagunas futuras en las cordilleras del Perú, han realizado obras de seguridad en lagunas peligrosas de la cordillera Blanca; y, una lista amplia de acciones vinculadas a la glaciología del país.


Siendo los glaciares reservas hídricas indispensables para miles de poblaciones que, producto del cambio climático, se están reduciendo notoriamente. Ante ello, la Autoridad Nacional del Agua apuesta por generar información que permita conocer la disponibilidad y condiciones de este recurso en las cuencas glaciares donde se desarrollan diversas actividades productivas.


El libro fue presentado en la ciudad de Huaraz, capital de la región Áncash, en el marco de una conferencia académica sobre glaciología realizado con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, ha sido entregado a diversos actores del ámbito de la cordillera Blanca y está disponible en el repositorio digital de la página web de la Autoridad Nacional del Agua. https://andina.pe/

Bella Unión y Acarí sin agua en Caravelí

Los pobladores de los distritos de Bella Unión y Acarí en la provincia de Caravelí se quedaron sin el servicio de agua para el consumo humano y sin agua para el riego de los cultivos, debido a la colmatación de los canales que trasladan el líquido.

La inusual precipitación pluvial que afecta a los distritos costeros sorprendió a los vecinos, cuyas viviendas precarias fueron inundadas.

El burgomaestre de Bella Unión, Daniel Denegri Ayala informó que se reúne con los dirigentes para trabajar de forma conjunta en la limpieza de los canales y canalizar la ayuda necesaria.

El burgomaestre provincial Arturo Montesinos informó que las precipitaciones continúan desde la tarde de ayer, lo que ha ocasionado que varios tramos de diferentes vías como Atico, Caravelí, Cháparra, queden interrumpidos, pero a la fecha ya fueron habilitadas.

La vía bloqueada en el kilómetro 635, a la altura del distrito de Chala ya fue habilitado, pero existe el riesgo de que un nuevo huaico pueda obstaculizar el tránsito de vehículos. https://diariocorreo.pe/

​Bella Unión y Acarí sin agua en Caravelí

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

23/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3395: PERÚ - Áncash: Sedachimbote incrementa tarifa de agua potable y desagüe. El incremento cuenta con la aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS)


Jueves, 23 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3395 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Áncash: Sedachimbote incrementa tarifa de agua potable y desagüe. El incremento cuenta con la aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS)
·        PERÚ – Piura. Cortes de agua seguirán, aunque se amplíe planta de Curumuy
·        ARGENTINA – San Juan. La Laguna Casa de Piedra ya no existe
·        MUNDO - Los desafíos para salvar los océanos en 2020. Entre esas metas figuran, por ejemplo, la obligación de que los países protejan por lo menos el 10 % de sus mares y de que se prohíban las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal y excesiva.   
______________________________________________________________

Áncash: Sedachimbote incrementa tarifa de agua potable y desagüe
El incremento cuenta con la aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS).   

Se dio a conocer el incremento de la tarifa de agua potable y desagüe en Chimbote, Casma y Huarmey que subirá a partir de febrero en un rango promedio de 2.90 soles para aquellos que consuman más de 20 metros cúbicos.

Así lo dio a conocer la empresa paramunicipal de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del Santa, Casma y Huarmey (SEDACHIMBOTE) mediante un aviso publicado en un diario regional, teniendo la aprobación de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS).

La población ha mostrado su indignación, puesto que mencionan que no cuentan con el recurso vital las 24 horas del día, además que las conexiones se encuentran deficientes, no se cumple con el horario de distribución de agua, entre otros problemas que se suscitan a diario.

Ellos esperan que la autoridad regional se pronuncie y haya una mejor planificación de los trabajos que se realicen. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Cortes de agua seguirán, aunque se amplíe planta de Curumuy

De suscitarse nuevos problemas con la reparación del canal Daniel Escobar, la ciudad tendría un menor abastecimiento.

La futura reparación del canal Daniel Escobar volverá a causar restricciones en el servicio de agua potable para Piura.

Y es que la EPS Grau no tiene la opción de construir reservorios junto a la planta de Curumuy (ubicada junto al kilómetro 51 del canal de derivación), que permitan almacenar agua mientras se hace la reparación o si surgen imprevistos como el retraso en los trabajos.

Según el gerente general de la EPS Grau, Roberto Sandoval, al costado de la planta no existen predios disponibles para habilitar reservorios.
Esto no sucederá ni con la ampliación de la planta de Curumuy.

“Hasta donde tengo entendido, es el mismo diseño que la planta existente. Para hacer un reservorio necesitamos terrenos inmensos para tener agua almacenada para unos seis o siete días. Terrenos disponibles en la zona no existen porque todo es propiedad privada”, afirma Sandoval.

En la actualidad, cuando el proyecto Chira Piura hace un corte de agua por mantenimiento, la EPS Grau trabaja con el embalse que queda en el mismo canal.

Este remanente sirve para que la planta siga operando y la población no sienta la restricción.

Lo que pasó en la última crisis, es que el corte inicial de 10 días se amplió de forma imprevista y cuando ya no había ninguna reserva en el canal.

“Lo que pasó fue algo fuera de lo normal, porque el Proyecto siempre hace mantenimiento en el canal dos veces al año por seis días. Nosotros almacenamos agua con embalses y con eso producir. El año pasado hubo dos cortes y no se sintió nada”, aseveró.

Evaluación

Sandoval informó que la empresa evalúa una propuesta para instalar una tubería de más de 50 kilómetros desde Poechos hacia Curumuy.

“Se estaba evaluando la posibilidad de traer una línea directa desde la represa hacia Curumuy, pero eso es una evaluación”, sostuvo.

Datos

* Con la ampliación de Curumuy, la planta llegará a producir 3.000 litros por segundo.

* Actualmente, la demanda de Piura es de 1.400 litros/seg.

Cortes de agua seguirán aunque se amplíe planta de Curumuy

HIDROMUNDO

La Laguna Casa de Piedra ya no existe

Desde hace años, un grupo de montañistas sanjuaninos tiene como preferida en su agenda de expediciones, a la Laguna Casa de Piedra. Una laguna que está ubicada sobre la falda de la Cordillera de Ansilta. Pero este año, cuando llegaron al lugar, se encontraron con la peor de las imágenes: la laguna ya no existe, se esfumó.

“Más allá del punto de vista turístico, el punto más importante es que nos estamos quedando sin agua”, dijo preocupado uno de los montañistas. “Nuestra cordillera se está secando y los glaciares derritiendo, justo en los lugares donde se origina el agua que tomamos. Hay cada vez menos agua y esto está sucediendo en San Juan”.

Un sitio turístico

La Laguna Casa de Piedra se promociona en los sitios web de montañismo como uno de los lugares más lindos por conocer en San Juan.
Durante años, personas del mundo se extasiaron con el lugar; pero en la última expedición (que se hizo hace unos días), los ojos expedicionarios se cerraron de la amargura: la laguna ya no existe.

“No solo hay catástrofes en el resto del mundo, acá en San Juan tenemos un gran problema con nuestra agua”, dijo otro de los montañistas. “Nos estamos quedando sin agua y me parece que no se está tomando conciencia de la magnitud de lo que está sucediendo en alta montaña”.

Y luego agregó:

“No podemos evitar el derretimiento de nuestros glaciares, pero si podemos tomar mínimas acciones que comienzan en casa haciendo un consumo consciente y responsable. Menos clics y más acciones”.

Sobre la Cordillera de Ansilta

La Cordillera de Ansilta, se encuentra en el departamento de Calingasta, muy cerca del límite con Chile. Formando parte de la extensa Cordillera Frontal del sistema orográfico, con rocas de origen en la era paleozoica (entre los 570 M.A. a 230 M.A. donde en el fondo del mar comenzó a acumularse sedimento en distintos ciclos); para luego, en la era Cenozoica (65 MA) empezar a plegarse y elevarse aún en la actualidad.

Sobre la Laguna

La Laguna se encontraba sobre la falda de la cordillera de Ansilta, a 3.300 metros sobre el nivel del mar; en la quebrada “Casa de Piedra”, que conduce al campamento base de los Picos 6 (5198msnm) y 7 (5721msnm) de dicha cordillera.

Tal como muestra la foto (tomada el año pasado), la laguna era de aguas verdes y turquesas y estaba entre un circo de laderas y acarreos de colores castaños y rojizos. Y al fondo, se alcanza a ver una magnífica postal de la cara sureste del Pico 6.

El trekking hasta la laguna llevaba dos días. Y por lo general, los expedicionarios se quedaban unos días más para recorrer el lugar y reconocer la zona de "Los Morrillos". Lugar donde hay grutas y pinturas rupestres de las tres Culturas que habitaron los faldeos orientales de la Cordillera hace 6.500 años a.C.

Lamentablemente, hoy, el paisaje cambió. Y ese cambio preocupa profundamente. https://www.diariohuarpe.com/


Los desafíos para salvar los océanos en 2020

El 2020 será un año clave para los océanos. Varios objetivos planteados por la comunidad internacional para proteger los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria de la humanidad deberían cumplirse este año. Entre esas metas figuran, por ejemplo, la obligación de que los países protejan por lo menos el 10 % de sus mares y de que se prohíban las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal y excesiva.

Además, 2020 será el momento para evaluar cuál es el avance y cumplimiento de diversos tratados internacionales que han buscado proteger a los océanos y, finalmente, el mar será considerado en las discusiones más importantes sobre cambio climático.

Los océanos en la próxima COP y la necesidad de un acuerdo latinoamericano
La vigésimo quinta Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, logró que por primera vez se incluya a los océanos como ecosistema clave al discutir las estrategias formales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Así, en junio de este año, los océanos formarán parte de las discusiones formales del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (SBSTA), encargado de prestar asesoría a la COP, cuando se reúna en Bonn (Alemania). Será un momento crucial, aseguran los expertos, porque de ese encuentro saldrán conclusiones que serán llevadas a la próxima COP, la número 26, que se desarrollará en Glasgow (Escocia).

Los expertos consideran que reconocer la importancia crítica de los océanos en el sistema climático de la Tierra, y por ende en el calentamiento global, ayudará significativamente a impulsar la ambición climática. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) señala que los océanos cumplen un rol fundamental en la regulación del cambio climático y, al mismo tiempo, sufren las consecuencias ocasionadas por él. “El océano absorbe casi el 30 % de todo el CO2 emitido y el 90 % del calor adicional causado por el cambio climático. El océano está sufriendo consecuencias devastadoras que debemos abordar con urgencia”, señaló la ministra chilena de medio ambiente Carolina Schmidt, durante la COP 25. Entre esas consecuencias se encuentra el aumento de la temperatura del agua, la acidificación y la pérdida de oxígeno; todos estos fenómenos con impactos que ya es posible percibir en los ecosistemas.

A excepción de Brasil, los países latinoamericanos no son grandes emisores de gases de efecto invernadero. Las acciones que, por ende, provengan de ellos no tienen el alcance que pudieran tener aquellas impulsadas por países como China, Estados Unidos, India, Rusia o Japón. “Es por ello que existe gran frustración porque no se está llegando a acuerdos globales. Estados Unidos se está saliendo de los Acuerdos de París y hay países que no quieren participar”, dice Osvaldo Ulloa, director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) en Chile. Sin embargo, en opinión del oceanógrafo, los países latinoamericanos deberían ser capaces de responder a otros impactos igualmente graves como la contaminación y la sobrepesca.

“El océano se está deteriorando no solamente por el CO2. Si bien eso es muy importante, nosotros en Latinoamérica tenemos que preocuparnos sobre todo de lo inmediato y de cómo esto afecta a las comunidades costeras. Hay mucho que nosotros podemos hacer como comunidad de países que no pasa por los grandes acuerdos de la COP”, asegura Ulloa.

Sin embargo, el experto advierte que es necesario seguir insistiendo para llegar a acuerdos globales. “Nosotros debiéramos hacer acuerdos regionales a nivel latinoamericano o sudamericano. Hacer esfuerzos en forma paralela a lo que se pueda estar haciendo con las grandes potencias”. Según el experto, esos acuerdos regionales son un pendiente que desde la comunidad científica y civil se debe impulsar. “Yo creo que ahí estamos al debe tremendamente. Europa lo está haciendo y se pone metas, está trabajando y nosotros no tenemos nada en ese sentido como región”, asegura.

Se cumple el plazo para las áreas marinas protegidas

El Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA) definió, en 2010, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica, más conocido como Metas Aichi, un marco de acción con 20 metas que deben ser implementadas por los 196 países firmantes, a más tardar el 2020, con el fin de proteger la biodiversidad del planeta.

En la meta número 11, los países se comprometen proteger el 17 % de la superficie de la tierra y el 10 % de sus mares.

La oceanógrafa Laura Farías, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR) en Chile y líder de la mesa de océanos durante la COP 25, asegura que “América Latina y el Caribe han avanzado notablemente en la superficie protegida de océanos desde el año 1990”. Según la plataforma Protect Planet, administrada por el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, la región tiene un 13,09 % del océano protegido correspondiente a 5 199 402 km2. “La tasa de aumento [en Latinoamérica] es superior a otros continentes y Chile ha sido un buen ejemplo de ello”, agrega Farías.

El país sudamericano tiene el récord de áreas marinas protegidas con el 42,4 % de su territorio marítimo bajo alguna categoría de protección. Perú, en cambio, que posee junto con Chile uno de los mares más biodiversos del mundo gracias a la corriente de Humboldt, solo tiene el 0,48 % de su territorio marítimo protegido. A un año de cumplirse el plazo, proyectos de protección como el del Mar Tropical de Grau aún esperan ver la luz.

Centroamérica, por su parte, también está en un gran debe puesto que, a excepción de Belice, ninguno de los países que conforman la región ha cumplido con la meta. Según Protect Planet, Costa Rica solo tiene un 2,61 % de su mar territorial protegido. El Salvador un 0,71 %, Guatemala un 0,9 %, Honduras un 4,16 %, Nicaragua un 2,97 % y Panamá un 1,68 %.

La eficacia de la meta, sin embargo, es algo que ha sido puesto en duda por científicos. https://elcomercio.pe/

A 1,5 °C, el 75 % de los arrecifes de coral morirá, a dos grados prácticamente todos los arrecifes de coral desaparecerán.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

22/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3394: PERÚ – La Libertad. Plantean declarar en emergencia a Municipio de Pacasmayo para atender daños por desborde. Poco a poco las calles de la jurisdicción vuelven a la normalidad


Miércoles, 22 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3394 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – La Libertad. Plantean declarar en emergencia a Municipio de Pacasmayo para atender daños por desborde. Poco a poco las calles de la jurisdicción vuelven a la normalidad
·        PERÚ – Piura. Nuevo corte de agua podría ser perjudicial para Piura y Sullana
·        ESTADOS UNIDOS - Vierten arena en playas de Miami erosionadas por el cambio climático
·        CHILE - Declaran Santuario de la Naturaleza el Humedal Los Batros y Laguna Grande de San Pedro de la Paz
·        COLOMBIA - Ahorrar agua desde ya, el urgente llamado de la CAR a los colombianos
_____________________________________________________________

Plantean declarar en emergencia a Municipio de Pacasmayo para atender daños por desborde
Poco a poco las calles de la jurisdicción vuelven a la normalidad.   

En la reunión de la plataforma distrital de Defensa Civil se ha recomendado que la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, en La Libertad, se declare en situación de emergencia para poder destinar los recursos necesarios en la respuesta y rehabilitación por el desborde del canal que afectó a 35 familias, sugerencia que ha sido aceptada y será aprobada en el Concejo Municipal.

El director del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) de la región La Libertad, Hipólito Cruchaga; apoya la propuesta para que Pacasmayo sea declarado en situación de emergencia. En la reunión asistió también el subgerente de Defensa Civil regional. Luis Phang.

Ahora las calles de Pacasmayo van recobrando su normalidad luego que ayer fueron inundadas por las aguas del canal de la Avenida 28 de Julio.

En coordinación con el asesor del Ministerio de Transportes, se ha conseguido el apoyo de un Hidrojet, que viene a ser un sistema de propulsión náutica mediante un chorro de agua, el mismo que servirá para la limpieza del alcantarillado y la succión de agua.

En la víspera, según el reporte del Módulo del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – COEN, se realizaron trabajos de limpieza del canal, encausamiento del agua al canal y la succión del agua, con la participaron 8 efectivos de la compañía Salvadora Pacasmayo N° 23 y una unidad de rescate, al mando del Brigadier CBP Raúl Ríos.

Se contó con el apoyo de la retroexcavadora de una empresa privada, con la cual se ayudó a la limpieza del canal y el encausamiento del agua.  No se registraron daños a la vida y salud de las personas.

Por su parte, la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad precisó que especialistas se encuentran en el lugar de la emergencia verificando la afectación del patrimonio cultural.  Hasta el momento la inundación afectó un inmueble del patrimonio histórico.  La evaluación complementaria se efectuará al término de la limpieza y evacuación del agua. https://andina.pe/

En la reunión de la plataforma distrital de defensa civil, se ha recomendado que la Municipalidad Distrital de Pacasmayo, en La Libertad, se declare en situación de emergencia, para poder destinar los recursos necesarios en la respuesta y rehabilitación por el desborde del canal que afectó a 35 familias.

HIDROREGIONES PERÚ

Nuevo corte de agua podría ser perjudicial para Piura y Sullana

Los sistemas de agua en Sullana y Piura son vulnerables por deficiencias en su infraestructura, una mala gestión administrativa de la empresa prestadora y el hurto del líquido por parte de consumidores inescrupulosos. A estas conclusiones se llegó en el conversatorio “Sistema de Agua Potable en Sullana: problemas y soluciones”.

El representante del Proyecto Chira Piura, Tadeo Ramos, declaró que el canal Daniel Escobar es vulnerable, debido a la captación en algunos tramos de la margen izquierda, donde existen plantaciones, lo cual no sucedía antes y hace necesario un drenaje. Asimismo, este siempre necesita de limpieza y puede dañarse ante un fenómeno El Niño.

Explicó que en el último caso colapsaron 350 metros lineales, los cuales debieron ser reparados a mediados del año pasado, pero la obra se postergó y la empresa que la ejecutó no era solvente y no estaba técnicamente bien dotada. Agregó que los pozos subterráneos no contaban con el mantenimiento necesario para funcionar durante la emergencia.

Posibles soluciones

El especialista opinó que la EPS Grau debe tener un reservorio de emergencia para tender la emergencia durante las limpiezas de fin de año, las cuales duran siete días. El comité local de Sullana opinó que debe haber una planta grande para que, en una emergencia, Sullana le dé agua a Piura.

Otra de las alternativas es el llamado “Saco 3” que consiste en captar una toma en el río Chira y derivar el agua tratada hacia el reservorio de Curumuy, creando así el Eje Piura Sullana; tal como se hace ahora de la planta El Arenal (Paita) para llevar agua hasta Talara. https://eltiempo.pe/

Nuevo corte de agua podría ser perjudicial para Piura y Sullana

HIDROMUNDO

Vierten arena en playas de Miami erosionadas por el cambio climático

Decenas de camiones están vertiendo miles de toneladas de arena blanca con partículas de no más de 4,7 milímetros de diámetro en Miami Beach. Es la respuesta del gobierno de Estados Unidos a la erosión producida por el aumento del nivel del mar en uno de los destinos turísticos más populares de Florida.

"Tenemos focos de erosión (...) Cuando la playa se estrecha a un nivel crítico no queda espacio para las actividades recreativas, pero tal vez lo más importante es que todos estos edificios necesitan protección", dijo este viernes Steve Leatherman, experto en playas y medio ambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

La erosión promedio en Miami Beach es de 30 cm por año y dos o tres veces más rápido en los llamados "focos de erosión". Pero hay algunos focos donde ocurre a una velocidad mucho mayor, aún no estimada, dijo Leatherman.

Según el profesor, también conocido como "Dr. Beach" (doctor Playa), lo que está acelerando el estrechamiento de las playas es el aumento del nivel del mar, ocasionado por el cambio climático, y las tormentas costeras, en particular los huracanes.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos comenzó a verter este mes unos 233.000 metros cúbicos de arena para rellenar, de aquí a junio, las zonas erosionadas de Miami Beach en un proyecto de 16 millones de dólares que nació como respuesta a la erosión que dejó el huracán Irma en 2017.

Durante los trabajos, los camiones verterán entre 100 y 250 cargas de 22 toneladas de arena por día, según informó el Cuerpo de Ingenieros en su descripción del proyecto.

"Algunas personas dicen que esto es tirar millones de dólares al océano cada año y tal vez tengan razón, pero hay que hacerlo, necesitamos las playas", dijo Leatherman a la AFP.

"Y el sur de Florida es la zona cero para el cambio climático. No sólo tenemos erosión en las playas, sino además inundaciones durante las grandes mareas, que están ocurriendo cada vez más a menudo e inundan las calles", añadió.

El "plan de realimentación" de arena de Miami Beach es parte de un proyecto de 158,3 millones de dólares otorgado al condado de Miami en 2018 por el gobierno federal en Washington para controlar la erosión de las playas y proteger la costa de los huracanes.

En los siguientes segmentos de "realimentación" de playas, se verterá arena también en Sunny Isles, Surfside y Bal Harbour, tres localidades al norte de Miami Beach cuyas costas están ocupadas por rascacielos con apartamentos de millones de dólares y espectaculares vistas a la mar turquesa y la bahía Biscayne.

Por ley, el Cuerpo de Ingenieros sólo puede usar arena estadounidense. La que está siendo vertida en Miami Beach viene del oeste de Florida y, de acuerdo al contrato, debe ser natural, consistir predominantemente en carbonato o cuarzo y medir entre 0,062 mm y 4,76 mm de diámetro. https://www.eluniverso.com/

Vierten arena en playas de Miami erosionadas por el cambio climático

Declaran Santuario de la Naturaleza el Humedal Los Batros y Laguna Grande de San Pedro de la Paz

El Consejo de Ministros por la Sustentabilidad aprobó por unanimidad la declaración de Santuario de la Naturaleza, del Humedal Los Batros y de la Laguna Grande de San Pedro la Paz.

La determinación fue adoptada en Santiago, y declaró área protegida 330 hectáreas a nivel nacional.

Tras esta declaratoria, el municipio de debe realizar el Plan de Manejo de la superficie y para ello se contará con el apoyo de la Seremi de Medioambiente, y participación de los vecinos. https://www.tvu.cl/

Ahorrar agua desde ya, el urgente llamado de la CAR a los colombianos

a Corporación Autónoma Regional (CAR) hizo un llamado a los colombianos para que desde ya comiencen a ahorrar agua, ante la disminución de las lluvias en la mayor parte del país.

El director de la CAR, Fernando Sanabria, explicó que las autoridades hidrológicas han advertido que el año 2020 va ser de muchísimo verano y que al día de hoy los embalses están en un 70 % de capacidad.

Las autoridades deben empezar a reglamentar el uso eficiente del agua en todo el territorio nacional para evitar su escasez, agregó el director de la CAR.

Agregó que, en el caso del Sucha, está en un 55 % de su capacidad, siendo el de menor capacidad almacenaje. Sanabria consideró que lo mínimo que pueden hacer los colombianos, desde ya, es recoger el agua cuando se bañen, para reutilizarla en el inodoro y no lavar fachadas de las casas o los carros. https://www.lafm.com.co/

Embalses

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/1/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3393: PERÚ – Loreto. Alcalde de Morona toma agua contaminada y viceministro lo rechaza. Accidentada reunión de alcaldes del circuito petrolero y viceministro


Martes, 21 de enero de 2020 – Año XIV – Edición 3393 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ – Cajamarca. Presidencia del Consejo de Ministros - PCM - impulsa articulación entre autoridades regionales y locales para garantizar agua segura en Cajamarca
·        PERÚ - Callao: vecinos roban agua de medidores para llenar piscinas portátiles
·        ECUADOR - Cuáles son los cinco desafíos de Ecuador para el medioambiente en 2020  

______________________________________________________________

Alcalde de Morona toma agua contaminada y viceministro lo rechaza
Accidentada reunión de alcaldes del circuito petrolero y viceministro.

Víctor Raúl Pérez Ramírez, alcalde de la Municipalidad Distrital de Morona, capital de Puerto Alegría, Datem del Marañón, hizo abandono de la reunión que se realizó ayer en las instalaciones del IIAP en la que se realizaba el Diagnóstico de Cierre de Brechas del Circuito Petrolero con la presencia del viceministro de Gobernanza Territorial, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, Arquitecto Raúl Molina, en protesta por la falta de cumplimientos de compromisos.

Es el Estado, representado por sus ministros y funcionarios los que vienen alargando la ejecución del plan de trabajo con una serie de pretextos, como una forma de impedir que las necesidades que se identifiquen sean incluidas en la ley general de presupuesto del Estado, de tal manera que los talleres y mesas de diálogos programadas para definir las mismas se han desarrollado de manera apresurada e improvisada, lo que impidió conocer las reales necesidades y lo que se requiere para resolver tantos problemas derivados de la explotación petrolera.

Esa explotación, que tanto perjuicio causa desde hace más de cuarenta años a todos los pueblos ubicados en dicho circuito petrolero y cuyas poblaciones ya se cansaron de tantas promesas, hasta ahora incumplidas, tienen que ser atendidas por el Gobierno, somos parte del Estado Peruano, por nuestro territorio pasan las tuberías del oleoducto nor-peruano.

En un momento de la reunión y para demostrar que no son caprichos, sino necesidades reales en materia de salud principalmente, así como saneamiento, el referido burgomaestre tomó una muestra el agua contaminada con petróleo para que comprueben los funcionarios los efectos que en pocos momentos puede causar su ingesta e invitó al viceministro a hacer lo mismo, cosa que ciertamente el funcionario no quiso hacerlo por temor a las consecuencias. Esta es una muestra del agua contaminada con petróleo que toman nuestros pobladores señores, dijo el alcalde.

Esta reunión también contó con la presencia de los 25 alcaldes entre distritales y provinciales del circuito petrolero y del gerente del Gore-Loreto Danilo Tello. Todos asistentes, todos prometen, pero no cumplen con las promesas y la población se siente burlada. El viceministro no se atreve a tomar el agua contaminada, nosotros sí lo hacemos por necesidad, aunque pongamos en peligro nuestra salud, indicó la autoridad, Esa es la razón de la molestia, de la indignación de nuestra población. A la reunión no tuvo acceso la prensa local.

Como consecuencia del derrame del 07 de febrero del 2016 por el rompimiento de un tramo del Oleoducto Norperuano, que fue considerado como el derrame petrolero más grande ocurrido en América Latina que perjudicó la salud de los habitantes de 22 comunidades nativas del río Morona, se firmó el convenio tripartito en febrero del 2019,entre el municipio de Morona, el Programa Nacional de Saneamiento Rural del ministerio de vivienda y la empresa Petroperú, mediante el cual se ejecutarían obras por impuestos en los rubros de agua y saneamiento para todas las comunidades afectadas.

En la ley del presupuesto del año 2020 se aprobó la ejecución de obras por un monto de 18 millones de soles. Lo cual no se concretó, La indignación de los pobladores se basa en la preocupación porque dichas obras recién se ejecutarían en el mes de julio del 2021, a pesar que ya están presupuestadas para el presente año, así lo demuestra el acta informativa del programa nacional saneamiento rural firmada 2l de diciembre 2019. Las poblaciones ya no creen en estos compromisos, los representantes del gobierno no saben las condiciones del agua que tienen que consumir los pobladores como consecuencia de la contaminación.

En un instante para lo cual mostró una botella con agua contaminada, parte de la cual fue tomada por el burgomaestre en presencia de todos los asistentes y los invitó a que se atrevan a beber dicha agua para que sepan y conozcan las consecuencias que causan su ingesta de manera casi inmediata en perjuicio de quienes la consumen. También mostró su incomodidad por el accionar de los funcionarios del Ministerio de Educación-Programa Nacional de Infraestructura Educativa Pronied, quienes obstaculizan el avance del saneamiento físico legal de los terrenos para nuevos locales escolares.

Estamos descontentos porque los funcionarios no conocen nuestra realidad, no conocen la topografía y geografía de nuestra región, donde los terrenos no son planos ni firmes como en la costa y sierra, ya que son sinuosos, deleznables, fofos, y en muchos casos terminan en barrancos donde es difícil efectuar todo tipo de construcciones, no conocen nuestra realidad, somos un territorio diferente, pero pertenecemos a un mismo país y merecemos un trato igualitario, dijo el también presidente de la comisión nacional de desarrollo fronterizo y alcalde de Morona.

Por estas y otras razones que parecen no ser entendidas por los representantes del gobierno central, es que hizo abandono de la reunión porque consideró injusto el trato de los gobernantes para con un distrito de cuyas profundidades extraen el petróleo, como el Lote 64, por cuyo territorio también atraviesa parte del Oleoducto Norperuano y parte del Oleoducto tramo 1, además de la estación de bombeo número 4 Fernando Rosas de Petroperú, y pese a ello no recibe las retribuciones que por justicia les corresponde, finalizó diciendo el alcalde del distrito de Morona, Víctor Pérez Ramírez. https://diariolaregion.com/


HIDROREGIONES PERÚ

PCM impulsa articulación entre autoridades regionales y locales para garantizar agua segura en Cajamarca

El gobierno regional y la municipalidad provincial de Cajamarca acordaron firmar un convenio con el fin de ejecutar el proyecto de agua para 16 municipios de centros poblados de la jurisdicción, reunión que contó con la participación del viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina Martínez.

“El Gobierno tiene el firme compromiso de trabajar para asegurar que todos los ciudadanos puedan acceder a servicios básicos como agua y saneamiento para mejorar su calidad de vida”, precisó el funcionario.

Coordinación

El viceministro de Gobernanza Territorial señaló que existe un activo trabajo de coordinación entre los tres niveles de gobierno para consensuar acuerdos que permitan viabilizar una solución para dotar de agua segura a estas localidades.

Los equipos técnicos del gobierno regional y la comuna deberán consensuar una adenda al citado convenio, que contará con el acompañamiento de la PCM como observador. La firma del documento y el inicio del trabajo de la adenda se efectuarán este jueves 23.

En la cita participaron el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara; funcionarios municipales y representantes de los alcaldes de los centros poblados. https://elperuano.pe/


LIMA PERÚ

Callao: vecinos roban agua de medidores para llenar piscinas portátiles

Se apoderan de la vía pese a prohibición municipal. Las calles de la zona del Monumental en el Callao han sido invadidas por piscinas portátiles que son llenadas con agua robada de los medidores de Sedapal.

Un equipo de Panamericana Televisión corroboró que las cuadras 1, 2, 3 y 4 del jirón Necochea han sido invadidas por los vecinos. Un gran número de residentes se opone al uso de estas estructuras debido a que sus recibos de agua se han elevado.

Los residentes roban agua de los medidores ante la vista y paciencia de las autoridades. A pesar que el municipio del Callao prohibió el uso o instalación en la vía pública de este tipo de estructuras bajo pena de multa de 4 mil 300 soles y el decomiso de las piscinas en 2017.

Cabe resaltar, que solo en febrero de todos los años se desperdicia hasta 120 mil metros cúbicos de agua, lo que puede servir para el uso doméstico de 12 mil familias en Lima y Callao, según información de Sedapal. https://panamericana.pe/

HIDROMUNDO

Cuáles son los 5 desafíos de Ecuador para el medioambiente en 2020

Una de las principales tareas ambientales que tiene Ecuador en este año es mejorar la gestión del agua. Nuestro país es el más deforestado en proporción a su tamaño. También preocupan la explotación petrolera y la expansión de minería a gran escala, especialmente en territorios indígenas.

"La crisis económica por la que atraviesa el país y su dependencia de los combustibles fósiles seguirá trayendo enfrentamientos con las comunidades que buscan la conservación de sus territorios", recoge Mongabay.

Este portal enumeró los cinco retos que tiene nuestro país en este año para preservar el medioambiente:

1.    Ecuador debe salir del listado de los más deforestados
2.    Situación crítica en Ecuador por actividades extractivas y la gran agroindustria
3.  Las demandas sobre el parque Yasuní
4.    Es hora de que Ecuador piense en el agua
5. Consultas populares para decidir sobre territorios en Ecuador . Más información en https://www.eluniverso.com/

Reforestación

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe