Miércoles, 30 de octubre de 2019
– Año XIV – Edición 3337 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP
La FENTAP informa:
·
PERÚ
– Emapa Pasco: habitantes toman agua potable contaminada con pulgas. Daphnia,
es un crustáceo llamado vulgarmente "pulga de agua" por su similitud
con la pulga terrestre
·
PERÚ
- El derecho al agua potable y su relación directa con la anemia
·
PERÚ
– Sedam Huancayo. 33 centros de salud del valle del Mantaro no tenían para
pagar el agua potable
·
AMAZONAS
- El nuevo pacto para proteger el Amazonas que acogieron 11 países
________________________________________________________________
Pasco: habitantes toman agua potable
contaminada con pulgas
Daphnia,
es un crustáceo llamado vulgarmente "pulga de agua" por su similitud
con la pulga terrestre.
https://diariocorreo.pe
– Desde el sábado 25, los habitantes de la ciudad de Cerro de Pasco, toman agua
con Daphnias (pulga de agua), luego que irresponsablemente el Gobierno Regional
de Pasco (GRP), liberó el líquido elemento de la Laguna Acucocha e ingreso a la
línea de conducción que comprende el proyecto integral de agua para Pasco,
contaminando el reservorio principal de Uliachin y nuevamente poniendo en
riesgo la salud pública. La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
(Emapa) Pasco, exhortó a la población a no consumir el líquido elemento porque
el problema persiste.
DESABASTECIMIENTO. El gerente de Emapa, Julio Cajahuamán
Quispe, refirió que a solicitud de los funcionarios del GRP y al afirmar la
instalación de un filtro en la tubería, autorizó el ingreso del agua de
Acucocha al reservorio de Uliachín; pero aun así contiene Daphnias, que
contaminó el sistema; por lo que instó a los habitantes, evitar el consumo del
agua. Aseguró que realizan la limpieza y se retomará la operación desde su
propio sistema, a fin de garantizar el servicio a los usuarios.
Por su parte, preocupado por la presencia de estos
organismos (crustáceos) en el agua, el responsable de la Sunass Pasco, Alfredo
Cotrado Ayala, sostuvo que el GRP debió tomar muestras previas antes de soltar
el agua, para el abastecimiento a la población. Pidió al gobernador regional
Pedro Ubaldo, tomar las previsiones del caso, a fin de ocasionar problemas que
pueden causar daños a la salud pública; toda vez que estos organismos se
reproducen rápidamente en el líquido elemento.
A su turno, el responsable de la oficina desconcentrada
del Ministerio de Vivienda, Elmer Escandón, indicó que pese al filtro instalado
por el GRP, las Daphnias continúan en el agua, por lo que esta medida
planteada, no es la adecuada. Ahora proponen colocar otro filtro que pueda
ayudar a filtrar este organismo. Pidió a la Autoridad Local del Agua (ALA)
Pasco, realizar un análisis a diferentes profundidades para determinar que a
nivel existe mayor cantidad de Daphnias, de manera que pueda elevarse la
tubería de captación y así reducir la presencia de estas pulgas de agua.

HIDROREGIONES PERÚ
El derecho al agua potable y su relación directa con la
anemia
En “El olvido que seremos”, el libro del autor colombiano
Héctor Abad Faciolince, el narrador cuenta que su padre era un médico
“obsesionado” con el agua potable. Cuando el Dr. Héctor Abad Gomez descubrió
que el agua insalubre de ciertas zonas rurales de Medellín ocasionaba
enfermedades y muertes, luchó para que las autoridades den un buen servicio de
cloración y alcantarillado. Su afán se volvió más intenso aun, luego de que un
colega falleció de tifoidea. Desde entonces, el Dr. Abad trabajo bajo la máxima
de que el agua era lo primero en la vida de las personas y que la prioridad de
un gobierno era conseguir que toda su población tuviera agua potable. Esta,
decía, salvaba más vidas que la medicina.
El medico de aquel libro, que además existió en la vida
real, tenía mucha razón. El acceso al agua potable es importantísimo para
evitar diversas enfermedades como la malaria, la tifoidea, las diarreas y
también la anemia. Al menos en Perú, según lo dijo la ONU en el CADE 2018, una
de las principales causas de la anemia —además de la falta de hierro en la
sangre— es el inacceso de gran parte de la población al agua potable. De
acuerdo al Ministerio de Vivienda, 3.4 millones de peruanos no cuenta con este
elemental recurso y 8.1 millones no tiene alcantarillado.
“El agua contaminada time diversos parásitos, los
parásitos se alimentan de los nutrientes del cuerpo, entre ellos el hierro”,
dice Max Hidalgo, biólogo fundador de Proyecto Yawa, que creó una máquina que
condensa el vapor del aire y lo convierte en agua pura. Según Hidalgo, antes
que tomar suplementos de hierro o comer alimentos ricos en este mineral, la
gente debería de tener agua potable. “De poco sirve alimentarse bien, si luego
vas a consumir agua contaminada”, afirma.
Está demostrado que el acceso al agua potable time una
relación directa con la presencia de la anemia. Según el Ministerio de
Vivienda, en las zonas del país donde hay menos cobertura de agua y
alcantarillado es donde prevalecen los índices más altos de esta enfermedad.
Los lugares en desventaja son los rurales: el Ministerio de Salud dice que en
el área urbana solo el 49.9 % de hogares peruanos accede a agua segura. En el
área rural apenas el 3.6%.
“Luego de tomar agua potable por entre seis meses a un
año el cambio en la salud de la gente es bien significativo, también progresan
en su economía porque pueden trabajar y estudiar mejor” cuenta Ani Cáceres,
cofundadora de Chacra Project, pues así lo ha comprobado con su iniciativa
social que lleva faros para potabilizar agua a las zonas rurales de La
Libertad, Cajamarca y Amazonas.
El derecho al agua potable es un derecho fundamental de
todas y todos, que posibilita una buena salud —lejos de la anemia—y una vida
productiva con más oportunidades. EL COMERCIO

33 centros de salud del valle del
Mantaro no tenían para pagar el agua potable
Unos 33 establecimientos de
salud de la Red Valle del Mantaro, estuvieron a punto de quedarse sin agua
potable debido a que la empresa Sedam les había notificado el corte del
servicio para el 30 de octubre, ya que tenían acumulados dos meses de deuda.
La situación era crítica, y
motivó que los afectados hagan un documento que fue presentado a la empresa
Sedam Huancayo, pidiendo la prórroga del corte. Esto causó la preocupación del
personal de salud y en los pacientes.
Al respecto, el jefe de
recursos humanos de la Red Valle del Mantaro, Ronald Hinostroza manifestó que
el presupuesto que les dejó la anterior gestión, solo era de 450 mil para 120
establecimientos de salud, y no alcanzaba para los servicios.
No obstante, acotó que
mediante un decreto, el Ministerio de Salud asignó 300 mil soles de presupuesto
más, dinero con el cual se pagaron las deudas por agua potable y electricidad,
que estaban pendientes.
RECONEXIÓN. El funcionario
comentó que en el centro de salud de Concepción, el personal de la empresa de
electricidad había procedido al corte intempestivo del servicio, y tuvieron que
dialogar con los responsables para reponer el servicio.
En la empresa Sedam, dijeron
que ya no se procedió al corte del servicio de agua potable, ya que pese a la
prórroga cumplieron con pagar el 24 de octubre por los meses atrasados.
Asimismo, recomendaron que el
Gobierno Regional procure disponer el pago oportuno de los servicios. DIARIO
CORREO

HIDROMUNDO
El nuevo pacto para proteger el
Amazonas que acogieron 11 países
Once países de América Latina
han aprobado una propuesta de la Unión Europea para armonizar sus leyes
medioambientales con el objetivo, entre otros, de proteger el Amazonas y lograr
una "persecución penal coherente en territorios con una situación
ambiental tan similar".
La propuesta, incluida en el
Programa de Asistencia Contra el Crimen Transnacional Organizado (PACcTO) de la
UE, se basa en que los textos penales medioambientales examinados de esos once
países americanos “revelan un marco normativo dispar y en ocasiones falto de
coherencia, a pesar de responder a realidades muy similares”.
La iniciativa de la UE incluye
a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, México, Panamá y Perú, cuyos representantes de seguridad y fiscales
se han reunido en Lima dentro de las reuniones del Paccto.
En esa reunión se abordó la
necesidad de actuar contra los delitos medioambientales, de alta rentabilidad,
con las mismas técnicas que se emplean contra el narcotráfico, entre ellas
agentes encubiertos y entregas controladas.
Las recomendaciones señalan la
necesidad de armonizar los delitos que perjudican la flora y fauna, los
incendios forestales y la contaminación ambiental para atacar, especialmente, a
la minería ilegal en el Amazonas, donde la extracción de oro, que se vende en
Europa, China y Estados Unidos, provoca graves daños por el uso del mercurio.
Una de las novedades de la
propuesta es incluir en el código penal la financiación para cometer los
delitos de minería ilegal, al que están asociados otros como la trata de seres
humanos por la prostitución vinculada a los poblados, en los que viven miles de
mineros, y también el tráfico de drogas.
Reformas
legales
Además, en las reformas
legales que deben hacer los países, se recomienda incluir la reparación del
daño causado como atenuante de mayor intensidad en los delitos
medioambientales.
Respecto a los incendios, se
propone que la pena sea mayor cuando afecte a espacios especialmente sensibles
o protegidos, como la Amazonía, y se pide que cuando se produzca un incendio
forestal no se pueda cambiar su uso a agrícola o pecuario durante 25 años
porque la mayoría de estos fuegos pretenden, justamente, el cambio del uso del
suelo.
“La pretensión es alcanzar
normas mínimas claras que constituyan un marco penal común apropiado,
contribuyendo a unificar el actual enfoque sectorial y en ocasiones muy dispar,
aparte de colmar aquellas lagunas, estimulando una respuesta global, coherente,
armónica y de mayor solidez en la represión penal, acompañado del apoyo mutuo y
creando sinergias de cooperación internacional”, explica la propuesta.
En la última reunión de la
iniciativa comunitaria, que nació en 2017 y tiene un presupuesto de 19 millones
de euros para los próximos cinco años, se constató que el derecho penal que
afecta al medioambiente “es fraccionario y reactivo”.
Eso provoca, añade el
documento asumido por los países citados, un “déficit de coordinación en la
formulación de leyes penales que respondan unitariamente a un mismo fenómeno
que en tantas ocasiones es transnacional” y que necesita una “cooperación mutua
en su persecución eficaz”.
La UE subraya que pretende
“cubrir lagunas” respecto a conductas que en algunos países son solo ilícitos
administrativos y no delitos, como las acciones relacionadas con la energía
nuclear o las licencias mineras y ambientales.
El documento alude a la
necesidad de abordar también los delitos urbanísticos y los que afectan al
patrimonio histórico y cultural, aunque en esta fase de propuesta no se
considera una prioridad y solo se hace una sugerencia de que se asimilen esos
supuestos penales tras indicar que son de “mayor urgencia” los relativos a la
contaminación, la flora y fauna y los incendios forestales.
Además, se “recomienda
vivamente la formación y especialización de fiscales, jueces y policías” en la
cooperación internacional, con Equipos Conjuntos de Investigación que, hasta
ahora, en América solo se han creado entre distintos países para violaciones de
derechos humanos y que en Europa funcionan para diversas materias y con gran
eficacia.
En la última reunión del
Paccto, desde la UE también se propuso una guía que sirva de referencia en la
investigación de delitos ambientales para su uso por policías y los fiscales
que les dirigen. EL ESPECTADOR

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe